0% encontró este documento útil (0 votos)
6 vistas103 páginas

Diseño de Un Centro de Aprendizaje para Personas Con Diversidad Funcional de Tipo Intelectual

El documento presenta el diseño de un Centro de Aprendizaje para personas con diversidad funcional de tipo intelectual en La Alegría, Valencia, Carabobo. Incluye la aceptación del tutor, dedicatorias, agradecimientos, y un índice detallado que abarca el problema, marco teórico, metodología y propuesta arquitectónica. Se busca proporcionar un espacio adecuado que responda a las necesidades de esta población, promoviendo su inclusión y desarrollo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
6 vistas103 páginas

Diseño de Un Centro de Aprendizaje para Personas Con Diversidad Funcional de Tipo Intelectual

El documento presenta el diseño de un Centro de Aprendizaje para personas con diversidad funcional de tipo intelectual en La Alegría, Valencia, Carabobo. Incluye la aceptación del tutor, dedicatorias, agradecimientos, y un índice detallado que abarca el problema, marco teórico, metodología y propuesta arquitectónica. Se busca proporcionar un espacio adecuado que responda a las necesidades de esta población, promoviendo su inclusión y desarrollo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 103

UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ

Diseño de un Centro de Aprendizaje para


Personas con Diversidad Funcional de Tipo
Intelectual, en el Sector “La Alegría,
Parroquia San José, Municipio Valencia,
Estado Carabobo.

Autora: Daliana Solórzano.

Urb. Yuma II, calle Nº 3, Municipio San Diego Teléfono:


(0241) 8714240 (master) – Fax: (0241) 871239
ACEPTACIÓN DEL TUTOR

Quienes suscriben, Arq. Franz Rísquez y Arq. Orlando Ramírez, en nuestro


carácter de Tutores Académico y Metodológico del trabajo de grado titulado:

Diseño de un Centro de Aprendizaje para Personas con Diversidad Funcional de


Tipo Intelectual, en el Sector “La Alegría, Parroquia San José, Municipio
Valencia, Estado Carabobo.

Presentado por la ciudadana: Daliana Alecia Solórzano Guerrero, portadora de la


cedula de identidad N° 26.840.771, como requisito parcial para optar al título de
Arquitecto, consideramos que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para
ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del jurado examinador que se
designe.
En San Diego, a los 17 días del mes de noviembre del año dos mil veinte.

____________________ _____________________
Arq. Franz Rísquez Arq. Orlando Ramírez.
C.I: 3.180.042 C.I: 3.807.208
Tutor Académico Tutor Metodológico
DEDICATORIA

El presente trabajo de grado va dedicado a las personas que mas amo, que siempre
han estado y que celebran mis logros tanto como yo, principalmente mis padres que desde
el primer momento que supieron de mi existencia han dado todo para hacer de mis deseos
mas anhelados una realidad, por haber trabajado tan duro como yo por este logro.
A mis hermanos porque cuando nacieron le dieron vida a mi vida, le dieron sentido
a todo en el mundo, sobre todo al amor, porque su existencia llena la mía, porque sus
sueños son los míos, y porque sin la motivación de ser su ejemplo y la versión mejor de mi
para ellos, esto no lo hubiera logrado.
A mi novio, por siempre empujarme a seguir mis sueños, por estar presente en cada
momento de mi aprendizaje, por ayudarme, apoyarme y estar siempre a mi lado
A mi abuelo Esteban por ser un ejemplo de trabajo duro, perseverancia y humildad.
A mis abuelos Ana, Alecia y Rómulo porque aunque no estén físicamente, siempre
están ahí en cada paso que doy.
Y por último pero no menos importante, a mi tío abuelo Alberto, por creer en mí y
decirme esa última vez “Puro 20”, porque ¡así fue! Puro 20 para ti, donde quieras que estés
te lo dedico, gracias por ser el mejor Abuelo, tío y persona que pudo existir
AGRADECIMIENTOS

Agradezco enormemente a Dios por ponerme en este camino desconocido hace un


poco más de 4 años, por mover todas las piezas y hacer de mi vida una gran obra suya, por
acompañarme y darme las fuerzas cuando creí que no era capaz y que me había equivocado
de ruta, gracias por enseñarme lo equivocada que estaba, por empujarme a seguir, por poner
a prueba mis capacidades, por toparme con las mejores personas, profesores y guías, y por
mostrarme una vez más que no nos equivocamos de ruta.

Gracias a mis papas, por levantarse cada mañana y correr, literalmente para ayudarme
a cumplir mis más grandes sueños, por enseñarme desde caminar hasta mis valores como
persona y profesional, por decirme “Con llorar no arreglas nada” en mis crisis de diseño,
por mostrarme por primera vez lo que escogería como carrera con un “¿Por qué no estudias
arquitectura?”, pero nuevamente fueron ustedes quienes me guiaron en mis primeros pasos
para elegir la carrera de mi vida. Gracias por abrir mis ojos, guiar mis pasos y luchar por
mis sueños.

Gracias a mis hermanos, por ser mi motivación y fiel compañía en la vida, por
enseñarme y empujarme a ser mejor persona, llegando ser algún día tan fuerte como
Sebastián y tan inteligente como Rómulo. Los mosqueteros siempre han sido tres “todos
para uno y uno para todos”. Gracias por darle vida a mi vida y sentido a mi mundo.

Gracias a mi novio, por siempre estar ahí de una forma u otra, por creer en mi incluso
cuando yo no lo hacía, por siempre darme ánimos y motivarme a mejorar, por apoyarme
incondicionalmente durante todos estos largos años, aprendiendo a hacer maquetas o
transcribiéndome las hojas de taller cuando moríamos de sueño, por vigilar mis sueños
después de un largo trasnocho, gracias por acompañarme siempre y ser una pieza
fundamental en mi vida.
Gracias a mis amigas:

María, mejor conocida como María Chiquita llegaste más tarde que yo en el primer
día de clase y recuerdo que estabas tan perdida como yo buscando la clase de matemáticas
y gracias a eso nos volvimos “Las inseparables insufribles”, desde entonces me enseñaste lo
que era una amistad verdadera, una hermandad, juntas o separadas siempre estás cuando lo
necesito, o quizás simplemente por estar y ya, gracias por haber sido parte de mi vida
universitaria y por ser parte de mi vida en general, espero que por muchos años más,
gracias por enseñarme lo que verdaderamente es una amistad, en las buenas, en las no tan
buenas, en las malas y por supuesto en las mejores.

A Krys, gracias por ser la mejor de las amigas, incluso en la distancia te haces
presente siempre y eso es algo que agradezco demasiado, gracias por ser la mejor
compañera de la vieja y el ahorcado, por hacer las clases más interesantes, por llorar y reír
conmigo, por ser mi compañera de vans, mi cómplice y confidente muchas veces, por
visitarme desde Colombia para pasar toda la noche ayudándome con diseño, si existieran
más personas como tú el mundo sería algo muy distinto y mejor.

Gracias a mi tutor el Arq. Franz Rísquez por aparecer en nuestro camino en el


momento justo y necesario, por creer en nosotros y darnos las alas para crear, por
escucharnos y guiarnos en esta última etapa universitaria, gracias por convertirse en tan
poco tiempo en nuestro maestro y ejemplo como profesionales pero sobre todo como
personas, gracias por hacernos explorar nuestra creatividad, ingenio, curiosidad y amor por
la arquitectura, gracias por creer y dejarnos ser.

Gracias al Profesor Rotsen Pinzón por siempre estar ahí para quien lo necesite, por
guiarme en la primera etapa de este trabajo, por ser un profesor, arquitecto y persona
dedicada, tratando de darnos siempre las mejores herramientas para poder avanzar en el
diseño de nuestros proyectos.
Gracias al Profesor Orlando por querer trasmitirnos siempre de la mejor manera sus
conocimientos, por dejar la pauta marcada de lo que es ser un buen profesional, por
guiarnos durante esta última etapa, siempre dándonos ánimos para continuar y culminarla
con éxito.
Por último pero no menos importante gracias a las profesoras Sara de Atienzar,
Katherine Ramírez e Ivys Sánchez por ser parte importante de nuestro recorrido, por
siempre darnos lo mejor de sí, gracias por compartir sus conocimientos y amor por la
arquitectura dejando una huella que perdurara durante toda nuestra carrera profesional.
INDICE

CONTENIDO pp.
LISTA DE CUADROS Y TABLAS ..................................................................................... V

LISTA DE GRÁFICOS Y FIGURAS ................................................................................. VI

RESUMEN INFORMATIVO ........................................................................................…VII

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 1

CAPÍTULO

I EL PROBLEMA ............................................................................................ 3

1.1. Planteamiento del Problema .................................................................... 3


1.1.2. Formulación del Problema ................................................................... 7
1.2. Objetivos .................................................................................................. 7
1.2.1. Objetivo General ............................................................................... 7
1.2.2. Objetivos Específicos .................................................................. 8
1.3. Justificación de la Investigación ................................................................... 8

II MARCO TEÓRICO ..................................................................................... 10

2.1. Antecedentes .................................................................................................. 10


2.2. Bases Teóricas ............................................................................................... 15
2.3. Bases Legales ................................................................................................. 20
2.4. Definición de Términos Básicos ................................................................. 30

III MARCO METODOLÓGICO ...................................................................... 32

3.1. Tipo de Investigación.................................................................................... 32


3.2. Población y Muestra ..................................................................................... 33
3.3. Técnicas y/o instrumentos de recolección de datos ................................ 34
3.3.1. Descripción de las técnicas de recolección de datos. ............... 34
3.4. Técnicas de procesamiento y análisis de datos.......................................... 38
3.5. Fases de la Investigación .............................................................................. 39
3.6. Recursos ........................................................................................................ 40
3.6.1. Recursos humanos......................................................................... 40
3.6.2. Recursos Institucionales ............................................................... 40
3.6.3. Recursos Materiales ...................................................................... 40
3.6.4. Recursos de Tiempo...................................................................... 41

IV LA PROPUESTA ARQUITECTÓNICA .................................................... 42

4.1. El Sitio Urbano ............................................................................................. 42


4.1.1. Ubicación ....................................................................................... 42
4.1.2. Localización ................................................................................... 42
3.6.3. Población ........................................................................................ 42
4.1.4. Clima ............................................................................................... 42
4.1.5. Hidrografía ..................................................................................... 43
4.1.6. Vegetación...................................................................................... 43
4.1.7. Vialidad .......................................................................................... 44
4.1.8. Transporte....................................................................................... 45
4.1.9. Zonificación ................................................................................... 45
4.2. El Plan Urbano .............................................................................................. 46
4.3. La Propuesta Arquitectónica ........................................................................ 47
4.3.1. Definición ....................................................................................... 48
4.3.2. El Usuario....................................................................................... 48
4.3.3. El Sitio y su Contexto ................................................................... 49
4.3.4. Programa de Áreas ........................................................................ 54
4.3.5. Esquema de Relaciones ................................................................ 57
4.3.6. Concepto Generador ..................................................................... 57
4.3.7. Memoria Descriptiva .................................................................... 58
4.3.7.1. Arquitectura .................................................................... 59
4.3.7.2. Estructura ........................................................................ 67
4.3.7.3. Instalaciones Sanitarias ................................................. 72
4.3.7.4. Instalaciones Eléctricas ................................................. 73
4.3.7.5. Sistema Contra Incendio ............................................... 73
4.3.7.6. Instalaciones Mecánicas ................................................ 73

V REPRESENTACIÓN GRÁFICA ................................................................. 75

ANEXOS ..................................................................................................................................
A. Gráficos de Resultados ........................................................................... 59
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................................ 63
LISTA DE CUADROS

CUADRO
1 Modelo de la Lista de Cotejo ............................................................................ 35
2 Modelo de la Encuesta ...................................................................................... 37
3 Cronograma de Actividades ............................................................................. 42
4 Programa de Áreas: Área de Salud ................................................................... 54
5 Programa de Áreas: Área Administrativa ......................................................... 55
6 Programa de Áreas: Área Educativa ................................................................. 55
7 Programa de Áreas: Área Complementaria ...................................................... 56
LISTA DE FIGURAS

GRÁFICO

FIGURA
1 Ampliación del Colegio de Educación Especial Fray Pedro Ponce de León. 10
2 Centro de Educación Especial. ........................................................................ 11
3 Plano de Planta de Primer Piso de Centro de Educación Especial. ................. 12
4 Escuela Primaria y Preescolar Les Cabayens. .................................................. 13
5 Escuela Infantil Ryuji Inoue. ............................................................................ 14
6 Vista Satelital del Sector. .................................................................................. 42
7 Hidrografía del Sector. ...................................................................................... 43
8 Samán de La Viña. ............................................................................................ 44
9 Perfil Vial de la Av. Bolívar. ............................................................................ 44
10 Vista aérea de la Av. Bolívar. ........................................................................... 45
11 Plano de Zonificación Actual. .......................................................................... 46
12 Vista Satelital. Muestra de los Objetivos a desarrollar. .................................... 47
13 vista Satelital. Ubicación del Terreno. .............................................................. 56
14 Plano de Zonificación. Zona de Intervención. .................................................. 56
15 Diagrama de Alturas de las edificaciones. ........................................................ 51
16 Plano Topográfico del Terreno. ........................................................................ 51
17 Movimiento Solar y Dirección de Vientos del terreno estudiado. .................... 52
18 Accesos del Terreno estudiado ......................................................................... 53
19 Vegetación del Terreno estudiado .................................................................... 53
20 Servicios Básicos presentes en la Zona de Estudio .......................................... 54
21 Esquema de Relaciones Espaciales general ...................................................... 57
22 Esquema del Concepto Generador.................................................................... 57
23 Esquema de Relaciones Espaciales general Planta Baja .................................. 60
24 Esquema de relaciones espaciales de Planta Baja Centro de Aprendizaje. ...... 61
25 Esquema de relaciones espaciales de Planta Baja Centro de Auditorio. .......... 61
26 Esquema de relaciones espaciales de Primer Piso. ........................................... 62
27 Esquema de relaciones espaciales de Segundo Piso. ........................................ 63
28 Esquema de relaciones espaciales de Planta Terraza........................................ 63
29 Fachada con Laminado Trespa Meteon. ........................................................... 63
30 Pavimento de Caucho Reciclado Urbadep. ...................................................... 65
31 Bamboo Supreme Hunder Douglas. ................................................................. 66
32 Paneles de Sorgo y Trigo. ................................................................................. 67
33 Corte y detalle de Fundación. ........................................................................... 68
34 Detalle de Losa de Piso..................................................................................... 69
35 Detalle de Conexión Columna y viga. .............................................................. 69
36 Detalle de Cubierta verde. ................................................................................ 70
37 Estructura de malla espacial, Centro Heydar Aliyev, Zaha Hadid. .................. 71
38 Estructura Waffle. Metropol Parasol Sevilla. ................................................... 71
LISTA DE GRÁFICOS

GRÁFICO
1 Representación porcentual Resultado de encuesta Pregunta 1 .......................... 59
2 Representación porcentual Resultado de encuesta Pregunta 2 .......................... 59
3 Representación porcentual Resultado de encuesta Pregunta 3 .......................... 60
4 Representación porcentual Resultado de encuesta Pregunta 4 .......................... 60
5 Representación porcentual Resultado de encuesta Pregunta 5 .......................... 60
6 Representación porcentual Resultado de encuesta Pregunta 6 .......................... 61
7 Representación porcentual Resultado de encuesta Pregunta 7 .......................... 61
8 Representación porcentual Resultado de encuesta Pregunta 8 .......................... 62
9 Representación porcentual Resultado de encuesta Pregunta 9 .......................... 62
UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ
DECANATO FACULTAD DE INGENIERÍA
FI-A -012-2020-2CR-(DIX)
Valencia, 05 de noviembre de 2020
Ciudadano:
SOLÓRZANO GUERRERO,
DALIANA ALECIA.
C.I.: 26.840.771
Presente-

Cumplo con informarle que la Comisión de Trabajo de Grado y Pasantías de la Facultad de


Ingeniería en su reunión Nº 02-2020 de fecha 04-11-2020 aprobó el proyecto de trabajo de
grado titulado “DISEÑO DE UN CENTRO DE APRENDIZAJE PARA PERSONAS
CON DIVERSIDAD FUNCIONAL DE TIPO INTELECTUAL EN SECTOR “LA
ALEGRÍA”, PARROQUIA SAN JOSÉ, DEL MUNICIPIO VALENCIA, ESTADO
CARABOBO”, presentado por usted como requisito para optar al título de Arquitecto.

Se ratifica la designación de Arq. Franz Risquez como Tutor Académico y Arq. Orlando
Ramírez como Tutor Metodológico, quienes los asesorarán en el desarrollo de este proyecto.

Atentamente,

Prof. Francisco Gelanzé


Decano de la Facultad de Ingeniería

c.c. Coordinación de Pasantías y Trabajo de Grado


de la Facultad de Ingeniería.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE ARQUITECTURA
CARRERA ARQUITECTURA

Diseño de un Centro de Aprendizaje para Personas con Diversidad Funcional de


Tipo Intelectual en el Sector “La Alegría”, Parroquia San José, Municipio
Valencia, Estado
Autora: Daliana Alecia Solórzano Guerrero
Tutor Académico: Arq. Franz Rísquez
Fecha: Noviembre 2020
RESUMEN INFORMATIVO

La propuesta tiene como finalidad diseñar un Centro de Aprendizaje en el Sector


“La Alegría”, Parroquia San José, Municipio Valencia, Estado Carabobo, desarrollando
una edificación que beneficie y fomente el adecuado desarrollo cognitivo, social y
personal de los niños, niñas y adolescentes con Diversidad funcional de Tipo
Intelectual, con el fin de proporcionar espacios seguros y confortables para el máximo
desarrollo de sus capacidades, solucionando los problemas de equipamiento y
carencias en la zona, la cual presenta déficit en las edificaciones destinadas a la
modalidad de Educación especial. Es por ello que se diseñará una edificación que
fomente la educación inclusiva, además de la formación social, personal y laboral de
las personas con diversidad funcional otorgando las herramientas necesarias para su
óptima integración en la sociedad. La propuesta se ubica en la modalidad de proyecto
factible, apoyado sobre la investigación documental y de campo, donde se diagnosticó
las necesidades y características del lugar, así como análisis en los resultados de la
encuesta, obteniendo los datos necesarios para respaldar la propuesta. A fin de cumplir
plenamente con el proyecto, éste se realizó a través de diferentes fases, las cuales son:
Fase I: Diagnóstico del Contexto, fase II; Análisis de las condiciones actuales, fase III:
Recopilación de datos mediante la población, fase IV: Preparación de la propuesta
urbana, fase V: Planteamiento de la propuesta Individual, donde se plasma la idea y
la propuesta que va a resolver los problemas anteriormente diagnosticados. La
realización de este proyecto brindará diversos espacios que ayudarán a fomentar y
estimular el aprendizaje en las personas con Diversidad Funcional.
Descriptores: Centro de Aprendizaje, Diversidad funcional, necesidades, inclusión.

vii
INTRODUCCIÓN

Para la realización del presente proyecto inicialmente se realizó un recorrido en un


sector de la Parroquia San José, del Municipio Valencia, Edo. Carabobo, en el cual se
analizaron los problemas existentes y las carencias que sufren los diferentes sectores de la
parroquia, escogiendo un problema relevante para realizar un proyecto que se considere
como proyecto factible. En este caso el problema detectado en el sector “La Alegría”, en el
cual se observa una clara carencia de edificaciones de uso educacional especial.
El presente proyecto de investigación ha sido elaborado con la finalidad de realizar una
propuesta que solucione la carencia de edificaciones educativas especiales en el sector “La
alegría”. Por ello, se buscó una solución donde se fomente la educación inclusiva y se
incentive aprendizaje y crecimiento personal planteando un Centro de Aprendizaje para
Personas con Diversidad Funcional de Tipo Intelectual, el cual generará una evolución en el
desarrollo social y educativo del municipio Valencia.
Por consiguiente, se realizó un estudio con sus correspondientes análisis y
consideraciones, estructurando un proyecto de investigación conformado por varios
capítulos tal como lo describen las normas que rige la Universidad José Antonio Páez, para
la presentación del trabajo de grado, y en conformidad, se explicará en qué consiste el
mismo y cuáles son sus alcances.
CAPÍTULO I: Se explica el Planteamiento del Problema donde se diagnostica y explica
la situación actual del lugar y el problema principal, el cual dio pie a que se realizara dicho
proyecto. Además se exponen los objetivos generales y específicos del trabajo, y la
justificación.
CAPÍTULO II: Se exponen los antecedentes del proyecto, donde se recopilaron diversas
citas de proyectos anteriores que pueden relacionarse de alguna manera con el diseño. Así
también contiene las bases teóricas y legales que complementarán el diseño del proyecto. Y por
último las definiciones de diversos temimos que ayudaran a la compresión del lector

CAPÍTULO III: En este capítulo se explica el marco metodológico, que incluye el tipo
de la investigación, así como la población y la muestra que se utilizará, los instrumentos de
investigación, y las técnicas de análisis que se aplicarán en los resultados obtenidos gracias a
dichos instrumentos. Se exponen los diversos recursos utilizados para poder completar el
proyecto, como lo fueron los recursos humanos, institucionales, materiales y de tiempo. Por
último se explican las fases del proyecto.
CAPÍTULO IV: En este capítulo se explica la propuesta arquitectónica en general, desde
el sitio urbano, el estudio a una zona y el diseño del proyecto en sí. Contiene esquemas de
relaciones, programa de área y memoria descriptiva.
CAPÍTULO V: En este capítulo se anexan todos los planos correspondientes al proyecto
de trabajo de grado.
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del Problema.


La Educación es la formación práctica y metodológica que se le da a una persona
en vías de desarrollo y crecimiento, considerándose un proceso mediante el cual se le
suministran herramientas y conocimientos esenciales a un individuo para que se pueda
desenvolver en su vida cotidiana, asimismo Piaget (1996) comenta que “La educación es
forjar individuos, capaces de una autonomía intelectual y moral” (p.56).
En este sentido, la educación parte de la premisa del buen vivir en sociedad,
otorgando herramientas que permiten desarrollar la participación, tolerancia, y el dialogo
que surge tras la obtención de conocimientos a la largo del crecimiento humano. Sin
embargo es necesario precisar que no todos los seres humanos cuentan con las mismas
capacidades para desempeñarse en el ámbito educativo, ya que presentan determinadas
condiciones que les hace inasequible obtener una educación regular, por ello surge la
educación especial, la cual es la modalidad del sistema educativo que se encarga de atender
las necesidades de las personas cuyas características físicas, intelectuales o emocionales no
les permite adaptarse a los programas diseñados para los niveles de educación regular.
De modo que, desde la Antigüedad las personas con discapacidad han sufrido la
opresión, la discriminación y exclusión que recae sobre lo considerado “diferente” de
acuerdo al paradigma dominante de la “normalidad”. En este sentido, la sociedad asumía
diferentes posturas ante los problemas presentados por las limitaciones que podrían surgir
para las personas con discapacidad, desarrollando rechazo o proteccionismo, factores que
han sido parte de la idiosincrasia de muchas personas a lo largo de la historia. Sin embargo,
a partir de la segunda mitad del siglo XX, tras el surgimiento de los movimientos sociales
por parte de las personas con discapacidad que reclamaban, ser tomados en cuenta como
individuos con derechos se comenzaron a elaborar políticas de inclusión que les permitieran
integrarse a la sociedad de una manera mejor.
Por ello, el término Diversidad Funcional fue propuesto por el humanista y activista
social Javier Romañach, en 2005 como un término alternativo al de discapacidad,
proponiendo una nueva visión positiva, que no implica enfermedad, deficiencia, parálisis o
retraso, con independencia del origen patológico, genético o traumático de la diversidad en
cuestión, ya que la definición de discapacidad acuñaba una negativa percepción de quienes
lo padecen, llegándose a considerar la representación de una persona diferente con
deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo que, al interactuar
con diversas barreras, puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad.
Por el contrario, Palacios y Romañach (2005), propusieron una nueva definición con
el fin de luchar por la dignidad en la diversidad del ser humano, afirmando que: “El término
diversidad funcional se ajusta a una realidad en que una persona funciona de manera
diferente o diversa de la mayoría de la sociedad” (https://app.emaze.com). Es decir, que
desde el punto de vista de los derechos humanos, hay personas que no pueden participar
socialmente, no por una cuestión de discapacidad sino porque el entorno no favorece o no
está adaptado, suponiendo una clara desventaja para las personas que viven con Diversidad
Funcional.
Dicho de otro modo, el entorno es uno de los factores fundamentales en el
desarrollo del ser humano, pudiendo ayudar o descompensar. Algunos factores
determinantes para que las personas con diversidad funcional lleguen a alcanzar una vida
plena son; el país donde residan, si son países empobrecidos o no, el entorno próximo, es
decir la comunidad (entorno educativo, amigos, compañeros de estudios y trabajo) y por
último la familia, ya que cuanta mayor autonomía alcancen, mayor va ser la participación
social en su entorno, y mayor va a ser el grado de bienestar consigo mismo.
Con respecto a esto, en 1968 la UNESCO presento un informe para que los
gobiernos tuviesen en cuenta los servicios que cubriesen las necesidades de las personas
con discapacidad, facilitando la igualdad de acceso a la educación y a su integración en la
comunidad. De este modo, la inclusión no se limita solo a la escuela debiendo incluir el
entorno familiar, la comunidad y cualquier entorno que ofrezca oportunidades de educación

4
fuera de la escuela. Actualmente la inclusión es un principio fundamental en el ámbito
educativo de muchos países, elaborando leyes que defienden esta educación.
España, ha sido uno de los pioneros en la educación inclusiva proponiendo desde
1990 la Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE), apostando
por el principio de normalización e integración, introduciendo por primera vez el concepto
de NEE para referirse a aquellos chicos y chicas que, llevando a cabo su escolarización en
aulas ordinarias, precisan de apoyos especiales e incluso algún tipo de adaptación curricular
para superar los problemas de desarrollo o aprendizaje, llegando incluso a disminuir la tasa
de desempleo y la población en situación de calle.
Dentro de este marco, según la UNESCO el 90% de los niños con diversidad
funcional no asiste a la escuela, teniendo una tasa de alfabetización del 3% para adultos con
diversidad funcional, por otra parte la Organización Internacional de trabajo (OIT) estima
que aproximadamente 386 millones de las personas en edad de trabajar poseen diversidad
funcional, por lo cual la tasa de desempleo alcanza hasta un 80% en algunos países, ya que
a menudo los empleadores suponen que las personas con diversidad funcional no pueden
trabajar o presentarán altos costos para poder cubrir sus necesidades.
En este orden de ideas, alrededor del 4,2% de la población Venezolana posee
diversidad funcional según el Censo Nacional realizado en el 2001 por el Instituto Nacional
de Estadística (INE), sin embargo Venezuela no cuenta con un sistema educativo que
promueva la inclusión en la escolarización para personas con Diversidad Funcional, por el
contrario la educación especial es la modalidad del sistema educativo que se encarga de
atender únicamente a las personas que presenten algún retraso en el nivel de aprendizaje
teniendo por consiguiente una educación completamente excluyente.
Por ello, el desarrollo de la educación especial, pertenece solo al ámbito privado,
siendo inasequible para una gran mayoría de la población con diversidad funcional, y
aunque la educación regular cuenta con docentes especializados para brindar asistencia
psico-educativa a los niños con necesidades educativas especiales, no tratan la inclusión
debidamente, fomentando solo su desenvolvimiento en el aula de clases y no en el entorno
general de la comunidad.

5
Dentro de este contexto, el estado Carabobo cuenta con cinco (5) Centros
Educativos para personas con Diversidad Funcional de Tipo Intelectual, brindando
Educación Especial primaria. En el municipio Los Guayos el Instituto de Educación
Especial (I.E.E.) “Las Agüitas”; en el Municipio Valencia se encuentran el Instituto de
Educación Especial Sur, I.E.E. Timafaa, I.E.E. Carabobo, el Centro de Atención Integral
para Personas con Autismo (CAIPA) y el I.E.E. Luisa Cáceres de Arismendi, de los cuales
solo este último cuenta con el nivel primario y secundario.
Visto desde una perspectiva más particular, el municipio Valencia es conocido
como la urbe industrial más importantes del país, sin embargo no es mucho más que eso, ya
que si bien es cierto que existen edificaciones educacionales de gran envergadura, en su
generalidad están destinadas a la educación regular, las cuales no son capaces de albergar a
niños con Diversidad Funcional, ya que ellos requieren de un aprendizaje más particular,
formulado para cubrir sus necesidades y nivel educativo. Cabe señalar que en su mayoría
los Institutos de Educación Especial corresponden solo al nivel primario, lo cual tiene como
consecuencia el atraso en su ritmo de aprendizaje, promoviendo la desigualdad social, la
marginalización y el analfabetismo lo cual tiene como resultado la vulnerabilidad ante el
maltrato y abuso infantil.
En el municipio Valencia, se encuentra ubicado el sector “La Alegría”, delimitado al
Norte con la Av. Andrés Eloy Blanco, al Este por la Av. Bolívar, la cual corresponde a la
vía arterial más importante, atravesando longitudinalmente al municipio, al sur con la Calle
152 la cual es una vía Local Principal y al Oeste con el cerro El Casupo. Este sector cuenta
con servicios de agua potable surtidos por parte del Sistema Nacional del Centro
Hidrocentro, por otra parte las aguas servidas son direccionadas a la matriz principal que
las recoge para llevarlas a la planta de tratamiento La Culebra ubicada en el sector Los
Guayos; asimismo la electricidad es suministrada por dos subestaciones con alta y baja
tensión. Por otra parte, el transporte público es deficiente ya que no posee suficientes
unidades para abastecer la demanda de la población y el servicio de aseo urbano parece
inexistente.

6
Cabe destacar que la Zonificación de la zona es comercial, residencial y asistencial,
sin embargo está establecido como uso adicional los Centros Educativos y Docentes, por lo
cual el área cuenta con diversos colegios regulares y un Instituto de Educación Especial
primaria. En este sentido es importante resaltar la falta de edificaciones enfocadas en la
enseñanza primaria, secundaria y laboral para el buen desenvolvimiento de las Personas
con Diversidad Funcional dentro de una sociedad inclusiva en la Parroquia San José.
En atención a lo antes planteado, es necesario proponer un Centro de Aprendizaje
para personas con diversidad Funcional de tipo Intelectual, que imparta conocimientos
básicos, fomente el adecuado desarrollo cognitivo y el aprendizaje de actividades
funcionales para mayor participación social, además de brindar apoyo psicológico para el
estudiante y su familia, otorgándoles espacios seguros y confortables para el máximo
desarrollo de sus capacidades.

1.1.2 Formulación del Problema.

¿En qué beneficiaría diseñar un Centro de Aprendizaje, para personas con diversidad
funcional de tipo intelectual, que fomente el adecuado desarrollo cognitivo y para su óptima
inclusión en la sociedad, en el sector “La Alegría”, Parroquia San José, del Municipio
Valencia, estado Carabobo?

1.2 Objetivos de la Investigación.


1.2.2 Objetivo General.

Diseñar un Centro de Aprendizaje, para personas con diversidad funcional de tipo


intelectual, que fomente el adecuado desarrollo cognitivo y social para su óptima inclusión
en la sociedad, en el sector “La Alegría”, parroquia San José, del municipio Valencia,
estado Carabobo.

7
1.2.3 Objetivos Específicos.
• Determinar a través de un estudio de campo, los requerimientos básicos de la
población y la situación actual de la zona en estudio, determinando las carencias y
las necesidades que tiene el área.
• Analizar las determinantes y condicionantes del terreno, conjuntamente con
las leyes involucradas en el área, incluyendo el Plan de Desarrollo Urbano
Local (PDUL) de la zona, estableciendo los parámetros a respetar.
• Establecer las estrategias de diseño, tomando en cuenta los requerimientos de
seguridad y confort para el desarrollo de un Centro de aprendizaje para Personas
con Diversidad Funcional de Tipo Intelectual.
• Diseñar un Centro de Aprendizaje, para Personas con Diversidad Funcional de
Tipo Intelectual, que fomente el adecuado desarrollo cognitivo y social del
individuo, para su óptima inclusión en la sociedad, en el sector “La Alegría”,
parroquia San José, del municipio Valencia, estado Carabobo.

1.3 Justificación de la Investigación.


La cognición hace referencia a los procesos tales como la memoria, la atención, el
lenguaje, percepción, la solución de problemas (inteligencia) y la planificación, sin
embargo para las personas con diversidad funcional de tipo intelectual es una tarea difícil
poder alcanzar el óptimo desarrollo cognitivo, sobre todo por desconocer las herramientas
adecuadas para ayudar a quienes padecen esto, ya sea Síndrome de Down o trastornos de
espectro Autista; es difícil comprender como funciona su cerebro, de qué manera se puede
mejorar su calidad de vida y como darle la autonomía suficiente para que vivan en
sociedad.
La zona es considerada como un área comercial, residencial y asistencial, sin
embargo esta cuenta con el Cerro el Casupo el cual es un atractivo turístico de la ciudad de
Valencia, además de contar con el eje principal de esta (Av. Bolívar). Sin embargo el área
se ha visto deteriorada por la construcción sin avance del metro de Valencia y el desuso de

8
los espacios que surgió tras el planteamiento del mismo. Si bien es cierto que la Parroquia
San José cuenta con diversas edificaciones destinadas a centros educativos, solo cuenta con
dos enfocados en el desarrollo de las Personas con Diversidad Funcional del municipio, los
cuales no cuentan con la capacidad para cumplir con la demanda educativa que existe para
las personas que poseen estas condiciones, además de impartir únicamente el nivel
educativo primario.
Ante la necesidad presentada por la falta de infraestructura necesaria para brindar
espacios seguros y confortables que fomenten el adecuado desarrollo social y cognitivo, se
planteó este nuevo desarrollo en búsqueda de oportunidades para la óptima inclusión de las
personas con diversidad funcional de tipo intelectual en la comunidad. La consolidación del
Centro de Aprendizaje permitirá brindar una mejor calidad de vida, sirviendo como apoyo
fundamental para las familias e individuos que posean alguno de los síndromes a tratar,
representando una verdadera oportunidad para crear conciencia sobre la diversidad del ser
humano y como todos tenemos diferentes habilidades y capacidades.

9
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

El marco teórico consiste en desarrollar los referentes que fundamentan la investigación,


siendo el soporte legal, contextual y teórico. Por ello está compuesto de basamentos legales
necesarios para la realización del proyecto, y conceptos que permiten a comprender mejor la
investigación.

2.1. Antecedentes.

Autor: A3gm Arquitectos.


Título: Ampliación del Colegio de Educación Especial Fray Pedro Ponce de León.
Ubicación: Burgos, España.
Año: 2013

Figura 1. Ampliación del Colegio de Educación Especial Fray Pedro Ponce de León. Fuente:
https://www.plataformaarquitectura.cl/cl (2013)

El proyecto de Ampliación del Colegio de Educación Especial Fray Pedro Ponce de


León, busca resolver más allá de las necesidades genéricas de un colegio, por lo cual toma
en cuenta requerimientos específicos de carácter asistencial contando con programas de
rehabilitación, terapia del habla y piscina de hidroterapia. Está conformado por dos plantas
de carácter y geometría diferenciados. La planta baja tiene forma de “L” regular, uno de
cuyos brazos se encaja entre las dos construcciones existentes. Por consiguiente se genera
un amplio vestíbulo con carácter de acceso y relación entre las partes del conjunto, en este
nivel se disponen las dependencias que requieren más espacio; por lo cual, el gimnasio se
encuentra alojado en la esquina Suroeste, asumiendo un mayor protagonismo volumétrico.
El edificio incorpora mecanismos que redundan en su eficiencia energética, prioriza
el empleo de sistemas respetuosos con el medio ambiente utilizando en su mayoría
materiales reciclados y reciclables.

Esta edificación se vincula de manera funcional con el proyecto a desarrollar, ya que


busca resolver las necesidades educativas básicas, integrando a su vez áreas asistenciales
que permitan ayudar y mejorar la calidad de vida de los alumnos, otorgándoles asistencia
inmediata y particular; además de las repercusiones positivas sociales y educativas que
presenta esta edificación en la trama urbana.

Autor: Marte Marte Architects


Título: Centro de Educación Especial.
Ubicación: Dornbirn, Austria.
Año: 2011

Figura 2. Centro de Educación Especial.


Fuente: https://www.plataformaarquitectura.cl/cl (2011)

La ciudad de Dornbirn tiene un enfoque integrado de la educación especial, y en


consecuencia ha erigido un edificio independiente para los niños con discapacidad grave,
reemplazando al edificio anterior que se encontraba en ruinas y cuya estructura básica

11
además, había quedado anticuada desde hacía años. El nuevo edificio libera el gimnasio y
se fusiona con la construcción histórica, contraria en términos de relación con el espacio
público inmediato y el paisaje urbano general del entorno. Un patio de clases se establece
en conjunto con la escuela primaria vecina, generando una transición espacial sutil al lado
oeste de la escuela de enseñanza media.

Figura 3.Plano de planta de Primer Piso de Centro de Educación Especial.


Fuente: https://www.plataformaarquitectura.cl/cl (2011)

El impecable hormigón a la vista, fue moldeado con precisión, y genera el


contrapunto ideal a la interacción de paneles de contrachapado de abedul y las superficies
de color dentro del edificio. El color verde, simbólico de la vida, impregna el proyecto en
matices sutilmente coordinados en paredes y pisos, ilumina las habitaciones y varía las
tonalidades dependiendo de la dirección y la iluminación. Acentos de color rojo y naranja
se utilizaron en el mobiliario, y el suelo de linóleo de color rojo en el auditorio y la sala de
profesores, adquieren el significado de un espacio de refugio y comunicación. Una
tonalidad blanca, suave y pedregosa, neutraliza el ambiente en las habitaciones de
educación especial.

De referente en este proyecto se toma la importancia del desarrollo de los diferentes


áreas para crear armonía y tranquilidad, tomando en cuenta el uso de colores creando
estímulos que influyan de manera positiva en el desarrollo cognitivo, pedagógico y
psicológico de los estudiantes. El hecho de que el color ejerza influencias significativas
sobre la actividad humana hace necesario establecer los lineamientos para su utilización en

12
cada una de las posibilidades y desenvolvimiento humano, a fin de obtener los mejores
rendimientos, el más adecuado confort y que su utilización racional implique un mínimo de
estrés y un máximo de bienestar al individuo.

Autor: Arqtel
Título: Escuela Primaria y Preescolar Les Cabayens.
Ubicación: Barcelona, España.
Año: 2007

Figura 4. Escuela Primaria y Preescolar Les Cabayens.


Fuente: https://www.plataformaarquitectura.cl/cl (2007)

El estudio de diseño Arqtel, creo un diseño que fuese sensible a la necesidad de los
niños "de espacios confortables y acogedores”, generando un diálogo con su entorno no
sólo a través de la composición espacial y la geológica de la arquitectura sino que también
por su orientación volumétrica. Como resultado de ello, se optimiza el programa funcional
del edificio y a la vez se centra en los aspectos de la luz, la orientación y la calidad de los
espacios generados, aportando un sentido de orden en el sitio. Las fachadas le dan forma a
los patios secundarios, y también proporcionan un contrapunto a la materialidad de las
fachadas anteriores. Aquí, las fachadas están pintadas con colores vivos, que evocan una
sensación de calidez y alegría. Se alternan con las secciones transparentes de forma
diferente que están resueltos en relación con los espacios interiores.
La escuela es un ejemplo de la arquitectura sustentable desde su diseño y
concepción, que vienen de los sistemas pasivos de control climático para la

13
construcción. Con la intención de emplear un pensamiento innovador en los métodos de
construcción, se han utilizado sistemas prefabricados para la estructura, las fachadas y las
particiones. Estos sistemas permiten una reducción considerable del tiempo de
construcción, proporcionando elementos de construcción de alta calidad, una considerable
reducción de polvo y emisiones de ruido y tiempo y, reducir los residuos generados por el
proceso de construcción en sí. Esta escuela catalana se identifica con ser un espacio lúdico
con una construcción eficiente y sostenible teniendo resultados de encanto.

El aporte que se toma de este proyecto es el uso de colores vivos en las fachadas, lo
cual a primera vista crea una sensación de calidez y alegría, dándole la bienvenida a todos
los alumnos y visitantes. Asimismo el diseño sostenible y eficiente es un factor clave en la
realización del proyecto, implementando el uso de materiales y estrategias sostenibles que
permitan el confort y calidad de todo el diseño.

Autor: HIBINOSEKKEI, Youji no Shiro


Título: Escuela Infantil Ryuji Inoue.
Ubicación: Tokio, Japón.

Figura 5. Escuela Infantil Ryuji Inoue.


Fuente: https://www.plataformaarquitectura.cl/cl (2016)

Ryuji Inoue es una escuela infantil construida en un área nueva producto de un


reajuste de terrenos. En el sitio existe un "Satoyama": un tipo especial de ambiente natural

14
intervenido por seres humanos que cuenta con un opulento ecosistema fuera de lo común
en Tokio. Debido al reajuste de terrenos, tanto este opulento ecosistema como la vista
original y la experiencia del Satoyama que permitía la conexión de las personas se han
perdido. En el diseño no se utilizaron productos químicos durante la construcción a pesar
que su ausencia facilita la suciedad, por lo cual se utilizaron los materiales en lugares donde
se puedan sentir directamente. Un tablero, desde el cual se puede oler la cebada, es
utilizado para estimular los cinco sentidos de los niños. Es una escuela infantil donde los
niños pueden vivir un gran número de experiencias, incluyendo errores que han sido
perdidos por la vida en la ciudad y el crecimiento hacia una sólida adultez.

El aporte que se toma de este proyecto es el uso de elementos que estimulen el


desarrollo cognitivo y sensorial de los alumnos, implementando espacios al aire libre con
elementos que promuevan el aprendizaje y crecimiento como individuos capaces.

2.2. Bases Teóricas.


Las bases teóricas son parte fundamental de la investigación, ya que en esta etapa se
analizan y estudian los diversos conceptos que brindan un apoyo principal dentro del
conocimiento del objeto de estudio. Asimismo, Arias (2012) afirma que “Las bases teóricas
implican un desarrollo amplio de los conceptos y proposiciones que conforman el punto de
vista o enfoque adoptado, para sustentar o explicar el problema planteado” (p. 107). De este
modo cada problema planteado antecede de un referente, que no permite que el
investigador realice abstracciones por el desconocimiento del tema, teniendo una
investigación sustentada por conocimientos básicos previos.
Para el desarrollo de esta investigación, se tomaron en consideración los siguientes
conceptos como apoyo para comprender con exactitud el funcionamiento de un Centro de
Aprendizaje, Diversidad Funcional de Tipo Intelectual, Educación Especial y todos los
elementos que lo conforman.
Antes de definir que es un Centro de Aprendizaje es importante conocer la diferencia
que hay entre Educación y Aprendizaje, por su parte la educación es un proceso de
socialización en el cual se desarrollan las capacidades físicas, intelectuales, habilidades,
destrezas y formas de comportamientos, por lo cual es estandarizada y masiva. Por el

15
contrario el Aprendizaje, es un proceso para internalizar conocimientos que ayuden al
desarrollo como individuo basándose en sus experiencias y necesidades particulares
relacionadas a sus intereses. A partir de los conceptos antes planteados se puede afirmar
que, un Centro de Aprendizaje se define como un espacio, acondicionado para impartir
enseñanzas orientadas a las necesidades generales y particulares del individuo,
implementando formas de estudios adaptadas a cada uno de los alumnos, permitiéndoles un
desarrollo integral adecuado a sus necesidades.
Considerando lo antes planteado, la educación especial, identifica, evalúa y crea
programas especiales para niños cuyas dificultades o desventajas para aprender requieren
ayuda adicional para alcanzar su pleno desarrollo educativo. Estas dificultades pueden ir
desde disfunciones físicas, problemas de visión, audición o lenguaje, disfunción para
aprender (desventaja mental), dificultades emocionales o de conducta, un problema médico
o de salud, tratándose de programas especializados para atender de manera exacta las
dificultades que presente el niño.
Por su parte, la Diversidad funcional es un término alternativo al de discapacidad,
presentando una visión positiva que no implica una enfermedad o deficiencia, partiendo de
que todos los seres humanos somos diferentes unos de otros, refiriéndose a que cada
miembro de la sociedad tiene unas determinadas capacidades, que deben ser gestionadas de
modo que no se produzcan exclusiones o discriminaciones. En este sentido, Palacios y
Romañach (2005), propusieron la terminología Diversidad Funcional con el fin promover la
diversidad del ser humano, afirmando que: “El término diversidad funcional se ajusta a una
realidad en que una persona funciona de manera diferente o diversa de la mayoría de la
sociedad.” Es decir, hay personas que no pueden participar socialmente, no por una
cuestión de discapacidad sino porque su entorno no está adaptado a las dificultades que
pueda presentar en su desarrollo.
De este modo la Diversidad Funcional de tipo Intelectual implica que la persona
presenta dificultades cognitivas, este término ha sido el que ha sustituido la expresión
retraso mental, el cual implica problemas de adaptación y dificultades de aprendizaje.

16
Puede coexistir con otros tipos de discapacidades, dado que muchos trastornos en los que
hay problemas intelectuales suponen además otros tipos de dificultades.

La discapacidad intelectual puede implicar un desarrollo más lento. Los niños


pueden tardar significativamente más comparado con niños de su misma edad en hablar,
caminar, aprender habilidades de lectoescritura. Los factores detrás de los problemas
intelectuales pueden ser muy variados, desde problemas cromosómicos, desnutrición,
traumatismos craneoencefálicos. Algunos ejemplos de condiciones en las que hay
diversidad funcional de tipo intelectual son: Síndrome de Down, síndrome alcohólico fetal,
síndrome de X frágil, síndrome de Klinefelter, trastornos de Espectro Autista.

Tomando en cuenta lo antes planteado, es importante resaltar la dificultad que puede


presentar cada una de estas condiciones en el desarrollo cognitivo de los individuos, por lo
cual se debe contar con especialistas que apoyen y otorguen herramientas que les permitan
integrarse en la sociedad de manera adecuada desenvolviéndose con normalidad, teniendo
el pleno conocimiento y destrezas de las actividades básicas para vivir, mejorando su
calidad de vida.

Áreas de un Centro de Aprendizaje para Personas con Diversidad Funcional.


Las edificaciones destinadas a la Educación Especial e Inclusiva cuentan con una
serie de espacios que permiten el correcto funcionamiento del mismo.

AREA DE SALUD

AREA FUNCION AGENTE

Brinda las formas de


mejorar el desarrollo del
1 terapeuta
Servicio de niño, además de
intervención establecer que servicios del habla
1 terapeuta
temprana requerirá.
del desarrollo

17
Diagnóstico y
evaluación,
Consultorio
intervención Psicólogo
Psicología
psicológica familiar y
particular

Consultorio
Chequeo medico Pediatra
Pediatra
Consultorio
Neurólogo
Neurología Chequeo medico
pediatra
Pediátrica

Capacitar a los
Consultorio de
alumnos para participar
Terapia Psicólogo
en sus actividades de
Ocupacional
diaria, maximizando su
potencial
Terapias físicas para
Consultorio de
mejorar la Fisioterapeuta
fisioterapia
psicomotricidad
Atención de primeros
Enfermería Enfermera
auxilios

AREA ADMINISTRATIVA

AREA FUNCION AGENTE

Sentarse y esperar a ser


Sala de espera atendido Visitantes

Dar información a los


Secretaria visitantes y apoyo al Secretaria
personal administrativo

Aprobar los programas,


atender al personal,
Dirección Director
cuerpo estudiantil y
representantes

Elaborar documentos y
atender al personal,
Sub Dirección Sub directos
cuerpo estudiantil y
representantes

Realizar juntas, debates personal


Sala de y presentaciones, administrativo,
reuniones discusiones y docente y
notificaciones medico

Sala de Planificar, calificar y


Profesores
profesores revisar

18
Servicios personal
Sanitarios administrativo

Contabilidad Servicios contables Contador

AREA EDUCATIVA

AREA FUNCION AGENTE

Enseñar, aprender e
Aula tipo interactuar Profesor

Pintura, música, baile,


Aula taller oratoria, lectura y Profesor
carpintería

Aula de Practica de
Profesor
computación computación

Preparación de
comidas, enseñanzas
Taller de
sobre nutrición y Profesor
gastronomía
alimentación
adecuada.
Almacenamiento de
Depósito de mobiliario e
Conserjería
talleres instrumentos para los
talleres
Enseñanzas sobre
Taller de plantas, cuidado y
Profesor
jardinería mantenimiento de las
mismas

Servicios
Alumnos
Sanitarios

Área para la lectura y Bibliotecario


Biblioteca
tutorías Profesor

AREA COMPLEMENTARIAS

AREA FUNCION AGENTE

Salón de usos Presentaciones Profesor y


múltiples culturales alumnos
Cancha Prácticas y
entrenamientos físicos Profesor
polideportiva

19
Plaza de recibidor para
Plaza Profesor
visitantes y estudiantes
Área de esparcimiento
Patio central Profesor
y aire libre
Cuarto de Resguardo de
Conserjería
maquinas maquinaria

Aparcamiento de
Profesores, Personal
Estacionamiento Profesor
administrativo y
representantes

Área de cocina para


Cocina Cocinero
los alumnos
Área de comedor y
Comedor cocina para los Alumnos
alumnos
Áreas verdes y de
Jardinero y
Huerto cultivo para taller de
alumnos
jardinería

Servicios Alumnos y
Sanitarios visitantes

Área de entrada y
Recibidor
recibimiento

2.3. Bases Legales.


Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Gaceta Oficial Extraordinaria
N° 36.860 de fecha 30 de diciembre de 1999.
Capítulo VI. De los Derechos Culturales y Educativos.
Artículo 102: La educación es un derecho humano y un deber social
fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como
función indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades, y
como instrumento del conocimiento científico, humanístico y tecnológico al
servicio de la sociedad. La educación es un servicio público y está
fundamentada en el respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la
finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno
ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática basada en la
valoración ética del trabajo y en la participación activa, consciente y solidaria
en los procesos de transformación social, consustanciados con los valores de la
identidad nacional y con una visión latinoamericana y universal. El Estado, con
la participación de las familias y la sociedad, promoverá el proceso de

20
educación ciudadana, de acuerdo con los principios contenidos en esta
Constitución y en la ley.

Artículo 103: Toda persona tiene derecho a una educación integral de calidad,
permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones
que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones. La educación es
obligatoria en todos sus niveles, desde el maternal hasta el nivel medio
diversificado. La impartida en las instituciones del Estado es gratuita hasta el
pregrado universitario. A tal fin, el Estado realizará una inversión prioritaria, de
conformidad con las recomendaciones de la Organización de las Naciones
Unidas. El Estado creará y sostendrá instituciones y servicios suficientemente
dotados para asegurar el acceso, permanencia y culminación en el sistema
educativo. La ley garantizará igual atención a las personas con necesidades
especiales o con discapacidad y a quienes se encuentren privados o privadas de
su libertad o carezcan de condiciones básicas para su incorporación y
permanencia en el sistema educativo. Las contribuciones de los particulares a
proyectos y programas educativos públicos a nivel medio y universitario serán
reconocidas como desgravámenes al impuesto sobre la renta según la ley
respectiva.
Capítulo IX de los Derechos del Ambiente.
Artículo 127. Es un derecho y un deber de cada generación proteger y
mantener el ambiente en beneficio de sí misma y del mundo futuro. Toda
persona tiene derecho individual y colectivamente a disfrutar de una vida y de
un ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado. El Estado protegerá el
ambiente, la diversidad biológica, genética, los procesos ecológicos, los parques
nacionales y monumentos naturales y demás áreas de especial importancia
ecológica. El genoma de los seres vivos no podrá ser patentado, y la ley que
refiera a los principios bioéticas regulará la materia. Es una obligación
fundamental del Estado, con la activa participación de la Artículo 103 Toda
persona tiene derecho a una educación integral de calidad, permanente, en
igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las
derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones. La educación es obligatoria
en todos sus niveles, desde el maternal hasta el nivel medio diversificado. La
impartida en las instituciones del Estado es gratuita hasta el pregrado
universitario. A tal fin, el Estado realizará una inversión prioritaria, de
conformidad con las recomendaciones de la Organización de las Naciones
Unidas. El Estado creará y sostendrá instituciones y servicios suficientemente
dotados para asegurar el acceso, permanencia y culminación en el sistema
educativo. La ley garantizará igual atención a las personas con necesidades
especiales o con discapacidad y a quienes se encuentren privados o privadas de
su libertad o carezcan de condiciones básicas para su incorporación y
permanencia en el sistema educativo. Las contribuciones de los particulares a

21
proyectos y programas educativos públicos a nivel medio y universitario serán
reconocidas como desgravámenes al impuesto sobre la renta según la ley
respectiva.sociedad, garantizar que la población se desenvuelva en un ambiente
libre de contaminación, en donde el aire, el agua, los suelos, las costas, el clima,
la capa de ozono, las especies vivas, sean especialmente protegidos, de
conformidad con la ley.
Artículo 128. El Estado desarrollará una política de ordenación del territorio
atendiendo a las realidades ecológicas, geológicas, poblacionales, sociales,
culturales, económicas, políticas, de acuerdo con las premisas del desarrollo
sustentable, que incluya la información, consulta y participación ciudadana.
Una ley orgánica desarrollará los principios y criterios para este ordenamiento.

Ley para las Personas con Discapacidad, Título I, Disposiciones Generales, Gaceta
Oficial Numero 38.598. Caracas, Viernes 5 de Enero de 2007
Artículo 1: Las disposiciones de la presente Ley son de orden público y tiene
por objeto regular los medios y mecanismos, que garanticen el desarrollo
integral de las personas con discapacidad de manera plena y autónoma, de
acuerdo con sus capacidades, y lograr la integración a la vida familiar y
comunitaria, mediante su participación directa como ciudadanos y ciudadanas
plenos de derechos y la participación solidaria de la sociedad y la familia.

Artículo 5: Se entiende por discapacidad la condición compleja del ser humano


constituida por factores biopsicosociales, que evidencia una disminución o
supresión temporal o permanente, de alguna de sus capacidades sensoriales,
motrices o intelectuales que puede manifestarse en ausencias, anomalías,
defectos, pérdidas o dificultades para percibir, desplazarse sin apoyo, ver u oír,
comunicarse con otros, o integrarse a las actividades de educación o trabajo, en
la familia con la comunidad, que limitan el ejercicio de derechos, la
participación social y el disfrute de una buena calidad de vida, o impiden la
participación activa de las personas en las actividades de la vida familiar y
social, sin que ello implique necesariamente incapacidad o inhabilidad para
insertarse socialmente.

Artículo 6: Son todas aquellas personas que por causas congénitas o adquiridas
presenten alguna disfunción o ausencia de sus capacidades de orden físico,
mental, intelectual, sensorial o combinaciones de ellas; de carácter temporal,
permanente o intermitente, que al interactuar con diversas barreras le impliquen
desventajas que dificultan o impidan su participación, inclusión e integración a
la vida familiar y social, así como el ejercicio pleno de sus derechos humanos
en igualdad de condiciones con los demás. Se reconocen como personas con
discapacidad: Las sordas, las ciegas, las sordociegas, las que tienen
disfunciones visuales, auditivas, intelectuales, motoras de cualquier tipo,

22
alteraciones de la integración y la capacidad cognoscitiva, las de baja talla, las
autistas y con cualesquiera combinaciones de algunas de las disfunciones o
ausencias mencionadas, y quienes padezcan alguna enfermedad o trastorno
discapacitante; científica, técnica y profesionalmente calificadas, de acuerdo
con la Clasificación Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la
Salud de la Organización Mundial de la Salud.

Artículo 9. Ninguna persona podrá ser objeto de trato discriminatorio por


razones de discapacidad, o desatendida, abandonada o desprotegida por sus
familiares o parientes, aduciendo razonamientos que tengan relación con
condiciones de discapacidad. Los ascendientes y descendientes hasta el
segundo grado de consanguinidad, y los parientes colaterales hasta el tercer
grado de consanguinidad, están en la obligación de proteger, cuidar, alimentar,
proveer vivienda, vestido, educación y procurar asistencia médica, social y
comunitaria, a personas con discapacidad que no puedan por sí mismas
satisfacer las necesidades que implican las acciones enunciadas. La persona con
discapacidad debe ser atendida en el seno familiar. En caso de atención
institucionalizada, ésta se hará previo estudio de acuerdo con las leyes de la
República. El Estado brindará apoyo y sostendrá instituciones para brindar esta
atención en condiciones que garanticen respeto a la dignidad humana y a la
libertad personal

Título II, De los Derechos y Garantías para las Personas con Discapacidad.
Capítulo II, De la educación, cultura y deportes.
Artículo 16: Toda persona con discapacidad tiene derecho a asistir a una
institución o centro educativo para obtener educación, formación o
capacitación. No deben exponerse razones de discapacidad para impedir el
ingreso a institutos de educación regular básica, media, diversificada, técnica o
superior, formación preprofesional o en disciplinas o técnicas que capaciten
para el trabajo. No deben exponerse razones de edad para el ingreso o
permanencia de personas con discapacidad en centros o instituciones educativas
de cualquier nivel o tipo.

Artículo 18: El Estado regulará las características, condiciones y modalidades


de la educación dirigida a personas con discapacidad, atendiendo a las
cualidades y necesidades individuales de quienes sean cursantes o participantes,
con el propósito de brindar, a través de instituciones de educación
especializada, la formación y capacitación necesarias, adecuadas a las aptitudes
y condiciones de desenvolvimiento personal, con el propósito de facilitar la
inserción en la escuela regular hasta el nivel máximo alcanzable en el tipo y
grado de discapacidad específica. Las personas con discapacidad que no puedan
recibir educación básica contarán con servicios apropiados que garanticen su

23
desarrollo y bienestar, incluyendo los brindados en los centros de enseñanza
especializada. Quienes deban permanecer en escuelas especializadas por el
grado de su discapacidad intelectual, deben ser atendidos, independientemente
de su edad cronológica. Los familiares de niños, niñas y adolescentes con
discapacidad deben ser informados y educados adecuadamente acerca de la
discapacidad de que se trate, y capacitados para ser copartícipes eficientes en
las actividades educativas y formativas de ellas y ellos.

Artículo 21: El Estado, a través del sistema de educación regular, debe incluir
programas permanentes relativos a las personas con discapacidad, en todos sus
niveles y modalidades, los cuales deben impartirse en instituciones públicas y
privadas, con objetivos educativos que desarrollen los principios
constitucionales correspondientes. Asimismo, debe incluirse la educación,
formación y actividades especiales en relación con la prevención de la
discapacidad.

Normas Venezolana Covenin 810-1998 Generales para todas las Edificaciones


Todas las edificaciones deben poseer los medios de escape apropiados, con la
capacidad suficiente para desalojar o llevar a un lugar seguro la carga
ocupacional en el tiempo de desalojo.
Toda escalera de escape debe estar libre de obstáculos, no permitiéndose a
través de ella el acceso a ningún tipo de servicios, ni acceder a la misma a
través de éstos, tales como basura, cocina, electricidad, limpieza, gas y puertas
de ascensores.
Todos los niveles de la edificación deben quedar comunicados entre sí mediante
sistemas de escaleras o rampas.
El giro de las puertas de escape y de las principales de la edificación debe
realizarse en el sentido de la evacuación.
No se deben considerar como medios de escape los ascensores ni las escaleras
mecánicas.
Toda edificación debe disponer, en una de sus fachadas y a lo largo de la
misma, de una franja de espacio exterior para el acceso de los vehículos
bomberiles. Dicho espacio debe cumplir las siguientes condiciones:
Su anchura mínima debe ser de 5 m y debe permitir el estacionamiento de los
vehículos bomberiles a una distancia no mayor de 10m de la fachada del
edificio.
Su capacidad por tanto debe ser capaz de permitir una sobrecarga en peso
producida por la mayor unidad bomberil.
Para el dimensionamiento de los medios de escape deben considerarse los
valores de densidad de ocupación establecidos en las tablas correspondientes.
No obstante, si el proyectista conociese la densidad de ocupación real debe
adoptar a ésta siempre que sea mayor a la dada en esta norma. Cuando en un

24
mismo edificio existan varios usos se tomará la densidad de ocupación
correspondiente a cada uno de ellos. (p.7)

Norma Venezolana COVENIN 810:1998 Características de los Medios de Escape en


Edificaciones según el tipo de Ocupación. Consejo Superior N° 98.09 de fecha 14 de
octubre de 1998.
Todas las edificaciones deben poseer los medios de escape apropiados, con la
capacidad suficiente para desalojar o llevar a un lugar seguro la carga
ocupacional en el tiempo de desalojo.
Toda escalera de escape debe estar libre de obstáculos, no permitiéndose a
través de ella el acceso a ningún tipo de servicios, ni acceder a la misma a
través de éstos, tales como basura, cocina, electricidad, limpieza, gas y puertas
de ascensores.
Todos los niveles de la edificación deben quedar comunicados entre sí mediante
sistemas de escaleras o rampas.
El giro de las puertas de escape y de las principales de la edificación debe
realizarse en el sentido de la evacuación.
No se deben considerar como medios de escape los ascensores ni las escaleras
mecánicas.
Toda edificación debe disponer, en una de sus fachadas y a lo largo de la
misma, de una franja de espacio exterior para el acceso de los vehículos
bomberiles. Dicho espacio debe cumplir las siguientes condiciones:
Su anchura mínima debe ser de 5 m y debe permitir el estacionamiento de los
vehículos bomberiles a una distancia no mayor de 10m de la fachada del
edificio.
Su capacidad por tanto debe ser capaz de permitir una sobrecarga en peso
producida por la mayor unidad bomberil.
Para el dimensionamiento de los medios de escape deben considerarse los
valores de densidad de ocupación establecidos en las tablas correspondientes.
No obstante, si el proyectista conociese la densidad de ocupación real debe
adoptar a ésta siempre que sea mayor a la dada en esta norma. Cuando en un
mismo edificio existan varios usos se tomará la densidad de ocupación
correspondiente a cada uno de ellos.
Los materiales de construcción de las escaleras de escape deben ser resistentes
al fuego con una resistencia mínima de dos horas.
El cerramiento que confina la escalera de escape debe resistir dos horas al
fuego.
Se debe garantizar que la ruta de escape siga de forma continua hacia el nivel
principal de salida sin desviarse hacia niveles inferiores
No está permitido que las puertas abran directamente sobre la huella de los
escalones.
Los descansos de las escaleras deben formar un ángulo de 90° o 180° entre los
planos verticales de contrahuella

25
El ancho mínimo de la huella debe ser de 0,28 m y la altura máxima de la
contrahuella 0,17 m,
Los tramos de escalera no deben tener más de 15 escalones continuos sin
descanso.
Todas deben tener el ancho que se especifica para cada tipo de ocupación, pero
en ningún caso menor de 1,20m.
Deben disponer de pasamanos de un material de alta resistencia al fuego y de
acuerdo a los siguientes criterios:
a) Con un ancho igual o mayor de 1,20 m hasta un ancho menor de 2,40 m
debe colocarse pasamanos a ambos lados, según se indica en la figura 13.
b) Con un ancho igual o mayor de 2,40 m deben dividirse en tramos, de tal
forma que cumplan con el punto anterior.
c) El pasamano no debe sobresalir de la pared más de 15 cm. (p.7)
Normas sanitarias para proyectos, construcción, reparación, reforma y
mantenimiento de edificaciones. Gaceta Oficial N° 4.044 Extraordinario, Caracas, de
fecha 8 de septiembre de 1988.

d.- Planteles educacionales


1.- Establecimientos pre-escolares en general
• Las piezas sanitarias serán de diseño y de dimensiones adecuadas para
ser usadas por pre-escolares y se instalarán a la altura apropiada.

26
• Se proveerán salas sanitarias separadas para niños y para niñas, donde
se instalarán sólo los excusados.
• Los lavamanos y las fuentes de beber se instalarán fuera de las salas
sanitarias.
• El tipo y número mínimo de piezas sanitarias a instalar para uso de los
pre-escolares, será el siguiente: Excusados: 1 por cada 20 pre-escolares (o
fracción) niños o niñas. Lavamanos: 1 por cada 50 pre-escolares o fracción.
• Para uso de los maestros se instalarán salas sanitarias separadas para
cada sexo, si fuera el caso. El número mínimo de piezas sanitarias a instalar
será el indicado en el aparte d 1.7 de estas normas.
• Se instalará una fuente de beber por cada 100 pre-escolares o fracción.
• Se instalará un lavamopas en cada piso del establecimiento.
• Para uso del personal residente, de empleados y trabajadores, se
proveerán adicionalmente salas sanitarias de acuerdo con lo indicado en el
artículo 146 de estas normas.
2.- Escuelas primarias
• 2.1. Se proveerán salas sanitarias separadas tanto para alumnos de
cada sexo, como para profesores de cada sexo.
• En las salas sanitarias para alumnos, tanto niños como niñas, se
instalarán no menos de dos excusados en cada sala.
• Los lavamanos se instalarán de manera que su borde superior no
quede a más de 63 cms. sobre el nivel del piso acabado.
• El tipo y número mínimo de piezas sanitarias a instalar en las salas
sanitarias para alumnos (niñas y niños), será el siguiente: Excusados: 1 por
cada 40 niños o fracción, 1 por cada 35 niñas o fracción. Urinarios: 1 por cada
30 niños o fracción. Lavamanos: 1 por cada 50 niños o fracción.
• Se instalará una fuente de beber por cada 100 alumnos o fracción
(mínimo una por piso) y se ubicará fuera de las salas sanitarias.
• El tipo y número de piezas sanitarias a instalar en las salas sanitarias
para maestros será el indicado en la Tabla 11.

27
3.- Escuelas secundarias, normales, artesanales universitarias, institutos,
tecnológicos y similares.
• 3.1 Se proveerán salas sanitarias separadas tanto para alumnos de cada
sexo, como para profesores de cada sexo.
• 3.2 El tipo y número mínimo de piezas sanitarias a instalar en las salas
sanitarias para alumnos será el siguiente: Excusados: 1 por cada 75 alumnos
(hombres) 1 por cada 45 alumnos (mujeres) Urinarios: 1 por cada 30 alumnos
(hombres) Lavamanos: 1 por cada 50 alumnos (hombres y mujeres)
• 3.3 Se instalará una fuente de beber por cada 100 alumnos (hombres y
mujeres). Mínimo una por piso y se ubicarán fuera de las salas sanitarias.
• 3.4 El tipo y número mínimo de piezas sanitarias a instalar en las salas
sanitarias para profesores, será el indicado en la Tabla 12.
Bares, Cafeterías, Cervecerías, Fuentes de Soda, Refresquerías, Restaurantes y
similares.

• D.1 En cada edificación y/o local destinado a estos fines, se proveerán


salas sanitarias separadas para hombres y para mujeres.
• D.2 A los fines de cálculo del tipo y número mínimo de piezas sanitarias
requeridas, se estimará una persona por cada 1,50 metros cuadrados de área
del local y que la mitad de las personas serán hombres y la mitad mujeres.
• D.3 El tipo y número mínimo de piezas sanitarias a instalar en cada una de
las salas sanitarias será en indicado en la Tabla 17.

28
Artículo 147: Las edificaciones y/o los locales destinados a reunión pública
confines culturales, recreacionales, deportivos, de diversión, de esparcimiento
y otros, deberán dotarse de salas sanitarias y de piezas sanitarias del tipo y
número mínimo que se indica a continuación:
A.- Auditorios, salas de reuniones, sala de conferencias, bibliotecas, teatros,
cines, autocines, estadios, velódromos, hipódromos, plaza de toros, circos,
parques de atracciones, parques públicos y similares
• A.1. En edificaciones y/o en locales destinados a estos fines, se
proveerán salas sanitarias separadas para hombres y para mujeres.
• A.2.- A los fines del cálculo del tipo y número mínimo de piezas
sanitarias a instalar, se estimará en la concurrencia ocupará la máxima
capacidad prevista de la edificación y/o del local, y que la mitad de
dicha concurrencia serán hombres y la mitad mujeres. Deberá esperarse
una sala sanitaria como un excusado, un lavamanos y una ducha.
• A.3. El tipo y número mínimo de piezas sanitarias a instalar será el
indicado en la Tabla 19.
• A.4. Se proveerá una fuente de beber por cada 300 personas o fracción,
que se instalarán fuera de las salas sanitarias.
• A.5. Se proveerá un lavamopas en cada piso como mínimo.
• A.6. En sitio cercano a los camerinos de artistas, se instalarán salas
sanitarias separadas para hombres y para mujeres. En cada sala sanitaria
se instalará como mínimo: un excusado, un lavamanos y una ducha.
• A.7. En sitio adyacente a la casetas de proyección (Sic)

29
Plan de Desarrollo Urbano Local (PDUL) de la Parroquia San José, Gaceta Municipal
N° 76507 de fecha 14 de septiembre de 2007.
El plan de desarrollo urbano local el cual se considera para la proyección y
distribución de los distintos lotes del terreno según su uso, así como también los
equipamientos que en este se requieran para el beneficio de la población, de
igual manera los desarrollos de residencias que en este se presentan
paralelamente se consideran todos los servicios de agua, eléctricos y de vialidad
que se requerirán a futuro.
Título III: disposiciones especificas
Sección VI: Zona Residencial AR-6
Artículo 41: USOS PERMITIDOS: En la Zona AR 6 están permitida la
Construcción, reconstrucción, modificación de las edificaciones destinadas al
uso residencial de la manera siguiente:
• Vivienda Multifamiliar Aislada V.M.A
• Vivienda Multifamiliar Continuo V.M.C
• Comercio primario en Planta Baja. C1
Artículo 42.- USOS ADICIONALES: Se permitirán los siguientes usos
adicionales:
a) Edificaciones docentes, asistenciales, culturales, religiosas y recreaciones
pasivas, donde lo señale el plano de zonificación, excluyendo las Zonas
AR-6 localizadas en urbanizaciones permisadas, las cuales disponen de
terrenos permisados en sus proyectos de urbanismo para estos usos.
b) Comercio intermedio (C2), en las zonas AR-6/C2 señaladas en el plano de
zonificación, puro según lo establecido en el capítulo correspondiente al
uso comercial permitido de esta Ordenanza o mezclado en cuyo caso se
permite como función secundaria del uso residencial.
c) Medico Asistencial, en forma pura en las parcelas con frente a la Avenida
Principal de la Urbanización Las Acacias.
d) Educacional en forma pura en las parcelas con frente a la calle El Trigal (C.
132).
Párrafo Único: En la Urbanización Terrazas de Los Nísperos se permitirá el
comercio en planta baja, solamente en los inmuebles donde ya existía
autorización para el funcionamiento de la actividad comercial por parte de la
autoridad municipal competente.

2.4. Definición de Términos Básicos


Confort: aquello que produce bienestar y comodidades.

30
Contexto: se refiere a todo lo que hay en el entorno natural o construido, así mismo
la arquitectura se manifiesta dentro de un contexto no sólo físico o geográfico, sino también
histórico y cultural.
Implantación: implica la distribución y ordenación de espacios, para los diferentes
fines previstos. Va desde el proceso productivo, hasta las instalaciones, servicios auxiliares
y operaciones del exterior de la planta.
Infraestructura: son las estructuras físicas y organizativas, redes o sistemas
necesarios para el buen funcionamiento de una sociedad y su economía
Intervención temprana: es el término que se usa para describir los servicios y
ayudas disponibles para los bebés y niños pequeños, con retrasos y discapacidades del
desarrollo, y sus familias. Puede incluir terapia del habla, terapia física y otros tipos de
servicios según las necesidades del niño y la familia.
Plaza: es un espacio urbano público, amplio y descubierto, en el que se suelen realizar
gran variedad de actividades.
Programa: proyecto o conjunto ordenado de actividades.
Sala de lectura: es un espacio abierto a los usuarios para consultar los documentos in
situ y servir de apoyo a la lectura, el estudio o la investigación.
Urbanización: acción de construir edificaciones en un terreno y dotarlo de los
servicios necesarios para un óptimo funcionamiento.
Variables: son el conjunto de condicionantes que limitan o expanden la calidad de un
proyecto arquitectónico.
Zonificación: es la ubicación de los espacios arquitectónicos en los sitios adecuados
según las necesidades que vayan a satisfacer, tomando en cuenta la disposición,
coordinación y circulaciones con los demás espacios arquitectónicos de funciones afines
y/o complementarias.

31
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO

El marco metodológico es el proceso mediante el cual se expone de forma precisa los


métodos, técnicas, estrategias, procedimientos e instrumentos utilizados para la óptima
resolución del problema. Tamayo y Tamayo (2003) lo define como “Un proceso que,
mediante el método científico, procura obtener información relevante para entender,
verificar, corregir o aplicar el conocimiento” (p. 37).
En este sentido, se busca sintetizar la información obtenida para luego ser relacionada
con los factores que influyen en el problema, de esta manera podemos determinar las
necesidades básicas del sector e identificar que método se empleará para cumplir los
objetivos de la investigación. En atención a lo planteado el proyecto a realizar no busca
manipular deliberadamente las variables o fenómenos, ya que no se construye ninguna
situación, sino que se observan situaciones ya existentes por lo cual podemos determinar
que la investigación es de tipo no experimental, según Kelinger y Lee (2002) “La
investigación no experimental es la búsqueda empírica y sistemática en la que el científico
no posee control directo de las variables independientes, debido a que sus manifestaciones
ya han ocurrido o a que son inherentemente no manipulables”(p. 504).
En este sentido el investigador, no tiene control directo de las variables, ya que no
puede influir en ellas, bien sea porque se trate de una variable que por su propia naturaleza
o por cuestiones éticas no pueda manipularse de forma activa.

3.1 Tipo de investigación.


La presente investigación se categoriza como proyecto factible, ya que posee las
características necesarias para que sea realizable, buscando solucionar efectivamente el
problema planteado en la investigación.
En este sentido la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL),
(2003), plantea que el proyecto factible:
Consiste en la investigación, elaboración y desarrollo de un modelo operativo
viable para solucionar problemas, requerimientos necesidades de
organizaciones o grupos sociales que pueden referirse a la formulación de
políticas, programas, tecnologías, métodos, o procesos. El proyecto debe tener
el apoyo de una investigación de tipo documental, y de campo, o un diseño que
incluya ambas modalidades. (p. 16)

Referente a lo antes planteado, la investigación busca caracterizar la situación actual


del sector “La Alegría”, parroquia San José, municipio Valencia, teniendo en cuenta la
sostenibilidad y el crecimiento económico de la zona, por lo cual el nivel de la presente
investigación será descriptivo, de esta manera Sabino (2007) afirma que “las
investigaciones descriptivas utilizan criterios sistemáticos que permiten poner de manifiesto
la estructura o el comportamiento de los fenómenos en estudio, proporcionando de este
modo información sistemática” (p. 62).
Por consiguiente el diseño de la investigación es de campo, la cual Palella y Martins
(2010) definen:
La Investigación de campo consiste en la recolección de datos directamente de
la realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar las variables.
Estudia los fenómenos sociales en su ambiente natural. El investigador no
manipula variables debido a que esto hace perder el ambiente de naturalidad en
el cual se manifiesta. (p.88)

Así mismo el diseño de la investigación es documental, la cual, en palabras de Arias


(2004) se define como “un proceso basado en la búsqueda, recuperación, análisis, crítica e
interpretación de datos secundarios, es decir, los obtenidos y registrados por otros
investigadores en fuentes documentales: impresas, audiovisuales o electrónicas” (p.25).
Tomando en cuenta lo antes planteado, es importante destacar que, la investigación
documental implica el análisis y conocimiento de antecedentes, obteniendo resultados que
aporten información a la propuesta, y al objetivo del proyecto.

3.2 Población y Muestra.


La población, según Tamayo y Tamayo (1997), “Se define como la totalidad del
fenómeno a estudiar donde las unidades de población posee una característica común la
cual se estudia y da origen a los datos de la investigación” (p.114). Por consiguiente se
tomará como base la población de la parroquia San José, municipio Valencia, Carabobo,

33
publicado en los resultados arrojados en el Censo 2011 realizado por el Instituto Nacional
de Estadística (INE), los cuales fueron de 132.534 habitantes.
De igual forma, Para conocer con exactitud las necesidades de la población y poder
aplicar los instrumentos de recolección de datos se debe realizar una muestra, según
Tamayo y Tamayo (1997), afirma que la muestra es “El grupo de individuos que se toma de
la población , para estudiar un fenómeno estadístico” (p.38).
En ese orden de ideas, Alvarado et al. (1994), explican el siguiente ejemplo:

“Si se tiene una población de 100 individuos habrá que tomar por lo menos el 30%
para no tener menos de 30 casos, que es lo mínimo recomendado para no caer en
la categoría de muestra pequeña. Pero si la población fuere 50.000 individuos una
muestra del 30 % representará 15.000; 10% serán 5.000 y el 1% dará una muestra
de 500. En este caso es evidente que una muestra de 1% o menos será la adecuada
para cualquier tipo de análisis que se debe realizar".

Por ello, es apropiado que en el presente estudio se tome en cuenta el 0.5% de los
habitantes de la parroquia San José, es decir, 663 habitantes que poseen Diversidad
Funcional como muestra. Para obtener dicho número se realizó el siguiente cálculo:
0.5 x 132.534 = 663
100
Siendo 0.5% el porcentaje, ya que según el Censo del 2011 este porcentaje
corresponde a la población con Diversidad Funcional de Tipo Intelectual, 100% pertenece
al porcentaje total de la población y 132.534 la cantidad de habitantes sobre la cual se
tomara la muestra.

3.3 Técnicas y/o instrumentos de recolección de datos.

3.3.1 Descripción de las técnicas de recolección de datos.


Las técnicas de recolección de datos se refieren a las herramientas e instrumentos
utilizados para recabar la información necesaria para la investigación, Arias (2006) lo
define como “las técnicas de recolección de datos son las distintas formas de obtener
información” (p.53). De igual forma la investigación debe ir sustentada por el uso de
instrumentos, los cuales nos permiten recolectar y almacenar la información obtenida, de

34
esta manera Tamayo y Tamayo (2008), explica que “cualquiera que sea la técnica empleada
para el análisis los datos obtenidos por los instrumentos empleados comprueba la hipótesis
planteada y se obtienen las conclusiones” (p.26).
Los instrumentos a utilizar en la investigación son la lista de Cotejo y la encuesta,
los cuales son fundamentales para la obtención y análisis de información, describiendo con
certeza los problemas planteados y que medidas deben tomarse para su efectiva resolución.

Lista de Cotejo

Es un instrumento, en el que se registra la presencia o ausencia de una conducta o


aspecto observado, sirviendo como un instrumento de evaluación diagnostica, en este
sentido la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM) (2018) expone que:

“Corresponde a un listado de enunciados que señalan con bastante


especificidad, ciertas tareas, acciones, procesos, productos de aprendizaje, o
conductas positivas. Frente a cada uno de aquellos enunciados se presentan dos
columnas que el observador emplea para registrar si una determinada
característica o comportamiento importante de observar está presente o no lo
está, es decir, en términos dicotómicos” (p.06).

Luego de realizar las observaciones pertinentes del sector en estudio, se procedió a


formular una serie de variables, teniendo como finalidad identificar y determinar cuáles son
los aspectos más favorables o desfavorables del lugar, a continuación se presenta la lista de
cotejo utilizada en la presente investigación.

Cuadro N° 1 Modelo de la lista de Cotejo.

Universidad Jose Antonio Paez


Facultad de Ingenieria-Escuela de Arquitectura
Lista de Cotejo

Variable
Sí No Observación
Infraestructura
La Topografia se encuentra a un solo nivel, todo se
Topografía X encuentra plano

35
Cuadro N° 1 (Continuación) Modelo de la Lista de Cotejo.

El terreno se encuentra en abandono, por lo cual


Vegetación X cuenta algunos arboles tales como: Camoruco y
Algarrobo, ademas de tener pasto elefante.
Drenajes X No cuenta con drenajes o alcantarillado.
Instalaciones Electricas X Existen instalaciones aéreas en mal estado.
Se abastece por tuberias de Hidrocentro de la estación
Instalaciones de aguas
X de Bombeo de Paocachinche, al igual que los sectores
blancas
a sus alrededores.
Instalaciones de aguas
X En toda la extensión presenta tubería.
negras
Redes de Algunas áreas poseen redes de telefonía fija,
X
Telecomunicaciones proporcionado por CANTV.

Se encuentran con algunos daños, sin embargo cuenta


Vialidad X con dos vias de acceso, la Av. Andres Eloy Blanco y la
Calle 152, ambas conectadas a Av. Bolivar Norte.

Los peatones caminan por la acera, la cual se


Acceso Peatonal X
encuentra notablemente deteriorada en algunas áreas.

Se observan postes de iluminación y avisos de


Mobiliario Urbano X tránsito, pero también se observa la ausencia del
resto del mobiliario urbano necesario
Existen pocas unidades de transporte las cuales no
Transporte Público X
abastecen a la población.
Fuente: La autora y otros (2020).

Encuesta
Ivan Thompson (2006), expone que “la encuesta es un instrumento de la
investigación de mercados que consiste en obtener información de las personas
encuestadas mediante el uso de cuestionarios diseñados en forma previa para la obtención
de información específica” (http://www.promonegocios.net). Dentro de este marco se
utilizó el cuestionario ante la necesidad de recabar la información necesaria para la
investigación, obteniendo información real y así evitar opiniones sesgadas que puedan
influir con los resultados.

36
Modelo de la encuesta
A continuación se muestra el modelo de encuesta, el cual se encuentra conformado
por nueve preguntas, enfocadas a la situación actual del sector y la, señalando sus
principales carencias y necesidades.

Cuadro N° 2 Modelo de la Encuesta.

UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ


FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE ARQUITECTURA
Edad:____ Sexo: F ___ M ___ Fecha: ____ /____ /____
A continuacion se presentan una serie de preguntas con el fin de apoyar y recolectar informacion eficaz para
el presente trabajo, por favor Conteste brevemente las siguientes preguntas, marque con una X la respuesta
que considere.
1) ¿Es usted residente o visitante frecuente del sector "La Alegria"?
A) SÍ B) NO
2) ¿Cree usted que el sector "La Alegría" cuenta con suficientes edificaciones de tipo
educativo?
A) SÍ B) NO

3) ¿Sabe usted que alberga un centro de aprendizaje?


A) SÍ B) NO

4) ¿Sabe usted a que se refiere el termino "Persona con condición especial"?


A) SÍ B) NO

5) ¿Conoce usted a una persona con condicion especial?


A) SÍ B) NO
6) ¿Le parece que hace falta en la zona un centro de aprendizaje para personas con
condiciones especiales que propocione espacios de estudio, recreación, apoyo y fomente la
inclusión?
A) SÍ B) NO

37
Cuadro N° 2 (Continuación) Modelo de la Encuesta.

7) ¿Considera usted que un centro de aprendizaje para personas con condiciones especiales
seria beneficioso para el sector "La Alegria"?
A) SÍ B) NO

8) ¿Le gustaría hacer voluntariado en nuestras instalaciones?


A) SÍ B) NO
9) ¿Considera viable la construccion de un centro de Aprendizaje para personas con
condiciones especiales en el sector que integre varias de las carencias de este en el ambito
educacional, cultural y recreacional?
A) SÍ B) NO

Fuente: La autora y otros (2020).

3.4 Técnicas de procesamiento y análisis de datos.


En este punto, se determina la veracidad y calidad de la información obtenida tras
hacer uso de las técnicas e instrumentos planteados anteriormente, según Arias (2006)
menciona que “Se describen las distintas operaciones a las que se sometieron los datos
obtenidos: clasificación, registro, tabulación y codificación si fue el caso” (p.111), de este
modo cualquiera que sea la técnica o instrumento empleado se verifica la hipótesis y se
obtienen conclusiones

Gráficos de resultados
Se denomina gráfico a una representación visual de una serie de datos, que tiene
como finalidad dar una rápida noción acerca de volúmenes, cantidades y porcentajes,
estableciendo comparaciones. Asimismo Héctor Lerma (2009), explica que los gráficos
de resultados “tienen como objetivo mostrar mediante un dibujo las relaciones entre
variables o categorías de variables, con el fin de resaltar determinada información o
tendencia. Se mostraran las más comunes utilizadas en estadística descriptiva” (p.108).
En otras palabras, una vez recopilada la información adquirida por medio de las encuestas,
se presentarán las cifras obtenidas por medio de gráficos.

38
Análisis de resultados
Una vez aplicado los instrumentos de recolección de datos, se procedió a realizar el
análisis correspondiente de los mismos, Figueroa (2016) expone que “El análisis consiste
en separar los elementos básicos de la información y examinarlos con el propósito de
responder a las distintas cuestiones planteadas en la investigación”
(https://sabermetodologia.wordpress.com). De este modo se analizaron las opiniones de
manera organizada y globalizada, determinando las áreas de prioridad para realizar las
mejoras necesarias en el sector “La Alegría”, en la parroquia San José.

3.5 Fases de la investigación.


Toda investigación debe ir orientada a cumplir una serie de pasos o etapas para poder
alcanzar los objetivos planteados de manera ordenada y sistemática, por lo cual se
establecieron seis fases principales de trabajo encaminadas a:

FASE I. Diagnóstico del Contexto.


1. Observación de las vías vehiculares y transporte público.
2. Recopilación de las fallas y potencialidades del contexto.
3. Recopilación de informes censales del sector y el equipamiento urbano existente
FASE II. Análisis de las condiciones actuales.
1. Determinar la población para el 2050.
2. Identificar las necesidades básicas del sector.
FASE III. Recopilación de datos mediante la población.
1. Aplicación de la encuesta.
2. Aplicación de la lista de cotejo.
FASE IV. Preparación de la propuesta urbana.
1. Análisis de los datos sobre las problemáticas del sector.
2. Elección del equipamiento.
FASE V. Planteamiento de la propuesta Individual.
1. Análisis de los antecedentes.

39
2. Elaboración del proyecto.
FASE VI. Redacción, transcripción, corrección y entrega final del informe.
1. Redacción y transcripción.
2. Corrección.
3. Entrega de informe final.

3.6 Recursos

3.6.1 Recursos humanos.


Al realizar la propuesta se contó principalmente con el apoyo y colaboración
profesional del Arquitecto Franz Rísquez, quien desarrollo el rol de tutor académico,
otorgando su ayuda y consejos en el proceso de diseño, de igual forma el arquitecto
Orlando Ramírez colaboró como tutor metodológico, recibiendo guías y correcciones
relacionadas al proyecto de investigación.

3.6.2 Recursos institucionales.


Entre los recursos institucionales destaca la Universidad José Antonio Páez, donde
se realizaron las consultas y correcciones adecuadas, igualmente se contó con la
colaboración de la alcaldía de Valencia.

3.6.3 Recursos materiales.


Para la elaboración del proyecto se hizo uso de un computador portátil con
programas como AutoCAD, Revit, Photoshop, Word, entre otros. Para el estudio del sector
y la parcela se utilizaron imágenes satelitales extraídas de Google Maps. Para desarrollar la
metodología del proyecto se investigó de forma digital, haciendo uso de revistas digitales,
artículos, folletos informativos y periódicos.

3.6.4 Recurso de tiempo.


La elaboración del proyecto de grado tiene un intervalo de tiempo, establecido
dentro de dos semestres académicos, los cuales cuentan con 16 semanas cada uno, por lo

40
cual se elaboró un cuadro el cual representa la relación de tiempo con cada actividad a
realizar en el proyecto.

Cuadro N° 3. Cronograma de Actividades.


(Basado en Diagrama de Gantt)
PERÍODO LECTIVO 2020-CR1
Marzo Abril Mayo Junio Julio
ACTIVIDADES
Semanas
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
FASE I Diagnostico del contexto.
1. Observación de las Vías vehiculares y transporte
publico.
2. Recopilación de las fallas y potencialidades del
contexto.
3. Recopilación de informes censales del sector y
el equipamiento urbano existente
FASE II Analisis de las condiciones actuales.
1. Determinar la población para el 2050.
2. identificar las necesidades basicas del sector.
FASE III Recopilación de datos mediante la poblacion.
1. Aplicación de la encuesta.
2. Aplicación de lista de cotejo.
FASE IV Preparación de la propuesta urbana.
1. Análisis de Datos sobre las problematicas del
sector.
2. Elección del equipamiento.
FASE V Planteamiento de la propuesta.
2. Análisis de los antecedentes.
3. Elaboración del proyecto.
FASE VI Redacción, transcripción, corrección y entrega final de informe.
1. Redacción y transcripción.
2. Corrección.
3.Entrega del informe final.

Fuente: La autora (2020).


Diagramación: Sequera, E (2017).

41
CAPÍTULO IV
LA PROPUESTA ARQUITECTÓNICA

4.1 El Sitio Urbano

Ubicación
La Parroquia San José se encuentra ubicada al Noroeste del Municipio Valencia
siendo la segunda parroquia urbana más importante y poblada del Área Metropolitana de la
ciudad de Valencia; limitando por el Norte con el municipio Naguanagua, al Sur con las
Parroquias Urbanas El Socorro, Miguel Pena y San Blas a través de la calle Navas Spinola
107, al Este con el Municipio San Diego por la fila del Cerro El Trigal y al Oeste con el
Municipio Libertador por la Fila del Cerro La Cruz. En Atención a lo planteado la zona de
intervención urbana se ubica a la par de la Av. Bolívar Norte, por la Calle 152 perteneciente
al sector “La Alegría”, en el Estado Carabobo, Venezuela.

Localización
La localización del terreno tiene las siguientes coordenadas latitud: 10°13'15.9"N y
Longitud: 68°00'43.1"W

Leyenda

Terreno
Policlínico La Vina
Instituto Docente de Urología
Av. Bolívar Norte

Figura 6. Vista Satelital del Sector.


Figura 6. Imagen Satelitas del sector
Fuente: https://www.googlemaps.com (2020)
Población
La Parroquia San José posee una población de 132.534 habitantes.

Clima
El clima es Tropical Lluvioso-Seco, con una temperatura media anual de 26 °C, con
máximo de 32,6 °C y mínima de 18,5 °C, con un promedio de 23,3 °C a la sombra. Su

42
elevación es de 479 msnm promedio, teniendo un periodo de lluvias desde mayo a
noviembre.

Hidrografía
La ciudad de Valencia es atravesada de manera longitudinal por el rio Cabriales,
pasando de norte a sur por la parte Centro-Oriental de la Ciudad de valencia desembocando
de forma natural en el Desparramadero El Paito, al sur de la ciudad; asimismo el sector
cuenta con dos quebradas: Quebrada el Casupo la cual nace desde la cima del Cerro el
Casupo atravesando transversalmente el sector Prebo y colindando con los sectores La Viña
y El Viñedo. De igual forma se encuentra la Quebrada El Añil que baja desde el cerro El
Casupo, atraviesa Prebo, recorre el curso natural del desfiladero, muy cerca de la extensa
área urbana El Parral, Valle de Camoruco, La Viña, Prebo II y III, para luego bajar hacia la
avenida Andrés Eloy Blanco hasta desembocar en el río Cabriales,

Figura 7. Hidrografía del Sector.


Fuente: https://www.googlemaps.com (2020)
Vegetación
La vegetación del sector es Tropical con grandes zonas verdes en el Cerro el
Casupo, donde se han llegado a identificar 256 especies vegetales; así se ha verificado que
las plantas más comunes encontradas son el Agave cocui, el indio desnudo, el camoruco, el
samán, el apamate y el araguaney. Además cuenta con orquídeas de los géneros Cattleya y
Oncidium, siendo Valencia uno de los principales centros del país en la práctica de

43
orquideología.

Figura 8. Samán de la Viña.


Fuente: https://www.flickr.com/photos/fluces/2285335236 (2008)

Vialidad
La parroquia San José es altamente transitada vehicularmente, ya que transcurre la
Av. Bolívar Norte la cual atraviesa longitudinalmente el municipio Valencia y representa la
Vía Arterial más importante de la ciudad contando con el tramo 1 del Metro de Valencia.
De igual forma cuenta con la Av. Andrés Eloy Blanco la cual es una vía arterial, ubicada
paralelamente a la Av. Bolívar, su trayectoria comienza desde el Polideportivo Misael
Delgado hasta el Elevado Los Colorados, siendo una vía de gran importancia en el
municipio, cabe destacar que funciona como acceso directo a los sectores: La Viña, La
Alegría y Prebo considerándose una zona céntrica y concurrida, ya que en ella se
encuentran el Policlínico “La Viña” y el Instituto Docente de Urología, los cuales son
conocidos como importantes centros de salud de la Ciudad.

Figura 9. Perfil Vial Av. Bolivar.


Fuente: Plan de Desarrollo Urbano Local (PDUL) de la Parroquia San José (2007)

44
Figura 10. Vista Aérea de la Av. Bolívar.
Fuente: https://porelmetrodevalencia.wordpress.com/acerca-de/ (2007)

Transporte
Siendo la segunda Parroquia más importante y poblada del municipio valencia, San
José cuenta con diversas rutas de transporte público que funcionan a lo largo de la Av.
Bolívar Norte, aunque debido a las fallas del mismo se ha visto afectada la fluencia de
dichas rutas. Además forma parte del Tramo 1 del Metro de Valencia, el cual pasa
longitudinalmente por la parroquia conformando 6 estaciones accesibles para los habitantes
y visitantes de la zona, sin embargo cabe destacar que solo funcionan dos estaciones las
cuales son la Estación Rafael Urdaneta y la Estación Francisco de Miranda.

Zonificación
Como parte de la zonificación tenemos que el mayor porcentaje es de uso
residencial unifamiliar y multifamiliar, en segundo lugar se encuentran el uso comercial y
asistencial considerados usos adicionales de la zonificación ya que la zona cuenta con dos
de los centros asistenciales más importantes de la ciudad como lo son el Policlínico “La
Vina” y el Instituto Docente de Urología, además de centros comerciales y torres
empresariales importantes. Por otra parte se encuentra el uso deportivo funcionando a
través del Polideportivo Misael Delgado donde se imparten diversas disciplinas como
natación, futbol, karate, entre otros.

45
Con respecto al uso educacional solo cuenta con pequeños colegios, de los cuales
solo uno está destinado a la modalidad de educación especial, sin embargo solo cuenta con
educación primaria, por ello fue propuesto en el terreno un Centro de Aprendizaje para
Personas con Diversidad Funcional de Tipo Intelectual, además de que este cuenta con
Zonificación AR-6/C2 teniendo como uso adicional los centros educativos y culturales. A
continuación se presenta en la figura 10 la representación del plano de zonificación
actualizada del lugar.

Figura 11. Plano de Zonificación Actual.


Fuente: https://www.bibliocad.com/es/biblioteca/ (2007)
4.2. Plan Urbano
La propuesta urbana surgió de la necesidad de brindarle espacios confortables que
promuevan la educación, la inclusión y la culturización de los habitantes y visitantes del
sector, otorgándole a la comunidad un Centro de Aprendizaje para Personas con Diversidad
Funcional, un auditorio comunitario con salones para impartir clases de arte, danza y canto,
además de una Plaza Urbana para la comunidad que fomente el deporte y la recreación de
los habitantes de la zona. Por otra parte se propone la ampliación y mejora de la Vía Local
16 (Calle 152) permitiendo la descongestión vial que existe en la zona producida por los
Centros asistenciales existentes y propuestos en vía de desarrollo.
Los objetivos establecidos a desarrollar son:
1. Diseño de una Plaza Urbana para la comunidad con espacios para el desarrollo
deportivo y recreativo.
2. Plantear un Auditorio Comunitario que brinde espacios para el desarrollo de

46
obras y eventos dentro de la comunidad.
3. Mejoras y ampliación de la vía Local 16 (Calle 152) para una mejor fluencia
vehicular.

Figura 12. Vista satelital, Muestra de los Objetivos a desarrollar.


Fuente: https://www.googlemaps.com (2020)

4.3 La Propuesta Arquitectónica


En atención a lo planteado anteriormente, se quiso proyectar el desarrollo de un
Centro de Aprendizaje destinado a la modalidad de Educación Especial para las personas
con Diversidad Funcional de Tipo Intelectual, el cual contará con 4 niveles educativos
correspondientes a la siguiente modalidad:
§ Jardín de Infantes: niños de 3 a 4 años.
§ Educación Inicial: niños de 4 a 6 años.
§ Educación Primaria: niños de 6 a 11 años.
§ Educación Secundaria: Se divide en dos modalidades según el nivel educativo que
requiera el alumno.
-Ciclo Básico: Impartiendo el contenido curricular básico para adolescentes de 12 a
16 años.
-Ciclo Orientado: Impartiendo el contenido curricular especializado de acuerdo al
área laboral que quiera desarrollar el alumno, para adolescentes de 16 a 18 años.
Asimismo el Centro contara con diferentes talleres destinados a la comunidad
adulta con diversidad funcional que deseen tomar clases en áreas especializadas para el

47
desarrollo laboral y personal del mismo, en un horario especial que no interfiera con las
clases regulares.
De igual forma el centro de aprendizaje contara con un área de salud y apoyo,
prestando servicios médicos regulares para los alumnos, además de terapias para el
adecuado desarrollo cognitivo de los mismos, a su vez brindara apoyo psicológico para los
familiares y estudiantes, ya que muchas veces la diversidad funcional puede ser difícil de
entender y sobrellevar en una sociedad donde la idiosincrasia está basada en el paradigma
de lo que se considera “normal”. Por ello la propuesta se basa en crear espacios seguros y
confortables ideados para satisfacer las necesidades físicas y emocionales de quienes ven la
vida de una forma diferente a lo cotidiano, donde se anteponga la naturaleza y la
humanidad.

4.3.1 Definición
La tipología de la edificación es educacional y recreacional, ya que se trata de un
Centro de Aprendizaje destinado a la modalidad de educación especial, asimismo cuenta
con una plaza urbana que recibe a los visitantes de la edificación, además de contar con un
auditorio comunitario destinado para las prácticas de obras teatrales o clases prácticas de
arte por parte del Centro de Aprendizaje.

4.3.2 Usuarios
El Centro de Aprendizaje tiene como principales usuarios a todos aquellos niños,
adolescentes y adultos que tengan diversidad Funcional de Tipo Intelectual los cuales
usaran sus áreas para su adecuado desarrollo cognitivo, social, físico y emocional, además
servirá como fuente de trabajo para muchos habitantes de la zona. Asimismo las áreas
complementarias como el auditorio o la plaza urbana tendrán como usuario a todos los
habitantes y visitantes de la parroquia San José quienes podrán recrearse en dichas áreas. A
continuación se dará una descripción de los distintos tipos de usuarios:
Usuario estudiantil: Las personas con diversidad Funcional Intelectual presentan
dificultad en el aprendizaje, caracterizándose por presentar dificultad en el desarrollo de las

48
capacidades conceptuales, sociales y prácticas, afectando su vida diaria y su capacidad de
respuesta a situaciones o ambientes específicos.
Los trastornos asociados a la Diversidad Funcional Intelectual son:
§ Trastornos de Espectro Autista
§ Sindrome de Down
§ Sindrome de Alcoholico Fetal
§ Sindrome de X fragil
§ Sindrome de Klinefelter
Usuario Trabajador: Conformado por todos los empleados que trabajaran en el área de
mantenimiento, administración, educativa y de salud tales como:
§ Personal Docente especializado en personas con Diversidad Funcional.
§ Personal Docente especializado en las áreas de talleres (arte, gastronomía, orfebrería,
carpintería, costura, entre otros)
§ Personal Médico: Pediatra, Neurólogo, Enfermera.
§ Personal Psicopedagogo: Terapeuta del desarrollo, Terapeuta del habla, Psicólogo.
Usuario visitante: El Centro de Aprendizaje contara con visitas de padres y
representantes, que puedan ayudar y participar en el aprendizaje de sus hijos, además de
voluntarios que quieran ayudar con la labor de la inclusión social y conocer el gran
potencial que tienen las personas con diversidad funcional. Asimismo en las áreas
complementarias los principales usuarios serán todos los habitantes y visitantes de la
parroquia San José que quieran disfrutar de las áreas verde, las obras o eventos que se
puedan realizar en el auditorio.

4.3.3 El Sitio y su Contexto


Ubicación del terreno: El área intervenida se encuentra paralela a la Vía Local 16 Calle
152, en el Sector “La Alegría” al noroeste del municipio Valencia.

49
Figura 13. Vista satelital, ubicación del terreno.
Fuente: https://www.googlemaps.com (2020)

Usos: El uso del terreno corresponde a la zonificación AR-6/C2 la cual tiene como uso
permitido las viviendas multifamiliares y comercio, sin embargo ha sido propuesto para la
realización de este proyecto ya que cuenta con el uso adicional permitido de centros educativos,
docentes, culturales, asistenciales, religiosos y recreacionales, es por ello que se escogió el uso
educacional y recreativo para otorgarle a la comunidad un centro de aprendizaje destinado para
las personas con Diversidad Funcional de Tipo Intelectual y que además puedan disfrutar de los
espacios al aire libre y de la cultura de nuestro país a través de la plaza urbana y el auditorio.

Figura 14. Plano de Zonificación .Zona de Intervención


Fuente: https://www.googlemaps.com (2020)

50
Altura de las edificaciones: La zona a intervenir cuenta con diversas áreas residenciales
unifamiliares y multifamiliares con alturas que van de uno a cinco niveles, además en ella se
encuentran el Instituto Docente de Urología y el Policlínico “La Viña” los cuales poseen una
altura entre cinco a 10 niveles.

Figura 15. Diagrama de Alturas de las edificaciones.

Topografía: El área de intervención posee una pendiente suave con diversas cotas de
0.50 mts de altura cada una, sin embargo las zonas adyacentes al terreno tienen una pendiente
moderada (de 5° a 15°) ya que el cerro El Casupo se encuentra al noroeste del terreno.

Figura 16. Plano Topográfico del terreno.


Fuente: Pernia & Miranda Arquitectos (2011)

51
Orientación y Vientos: Los vientos van del noreste en dirección al suroeste, con una
velocidad promedio de 9,2 km/h, sin embargo dependiendo de la época del año pueden
aumentar a una velocidad de 12,6 km/h con una altura aproximada de 10 mts sobre el
suelo.

Figura 17. Movimiento solar y Dirección de los Vientos del terreno estudiado.
Fuente: https://www.googlemaps.com (2020)

Vías de acceso: El terreno cuenta con tres vías de acceso, teniendo como acceso
principal la Calle 152 (Vía Local 16) la cual se une con la Av. Andrés Eloy Blanco en su
extremo Oeste y con la Av. Bolívar Norte por su extremo Este permitiendo que sea de fácil
acceso para los sectores adyacentes. Asimismo al noreste del terreno se encuentra la unión
entre la calle 153 y 154 lo cual crea un acceso secundario desde la Av. Bolívar Norte, pasando
por el Polideportivo Misael Delgado y llegando al terreno, ademas debido a la cercania del
Polideportivo sus usuarios podran acceder peatonalmente por la Plaza Urbana Propuesta la cual
funcionaria como un complemento para la recreacion de dichos usuarios.
De igual forma se encuentra la Av. Andrés Eloy Blanco, a pesar de no ser un acceso
Directo, es la vía más concurrida de acceso al Sector "La Viña" y "La Alegría" ya que colinda
con el Policlínico La Viña y el Instituto Docente de Urología. Cabe desctacar que la plaza

52
urbana propuesta servira como acceso peatonal sirviendo como bienvenida para los visitantes y
habitantes de la zona.

Figura 18. Accesos del terreno estudiado.


Fuente: https://www.googlemaps.com (2020)

Vegetación: Adyacente y dentro del terreno se pudo observar arboles de camoruco y


algarrobo, los cuales son comunes en la zona, de igual forma el terreno está cubierto de
pasto elefante con una altura aproximada de 1.8 mts.

Figura 19. Vegetación del terreno estudiado.

Servicios públicos: El terreno cuenta con los servicios básicos de agua, luz y
telefonía, el agua proviene a través de una tanquilla conectada a la tubería matriz
abastecida por Hidrocentro, por otra parte cuenta con tanquillas de instalaciones eléctricas

53
proporcionadas por la empresa Corpoelec, además de tener alumbrado público deficiente y
en mal estado. Asimismo cuenta con instalaciones de telefonía e internet por parte de la
empresa Cantv.

Figura 20. Servicios Básicos presentes en la Zona de Estudio.


Determinantes del diseño: Se establecieron lineamientos para el diseño del Centro de
Aprendizaje para Personas con Diversidad Funcional de Tipo Intelectual, que surgieron tras
realizar un análisis de las determinantes tales como la vialidad, el contexto y los accesos,
además de la topografía del terreno, la dirección de los vientos y la orientación de la parcela lo
cual dio como resultado los fundamentos de Implantación para la edificación, siguiendo las
directrices dadas por la morfología de la parcela, tomando en cuenta las necesidades y
condiciones de confort y seguridad que debe tener un centro de este tipo.

Visto de esta forma se tomaron en cuenta todas las variables naturales y urbanas
correspondientes, logrando una armonía en el diseño del edificio y su contexto inmediato.

4.3.4 Programa de Áreas


Cuadro N° 4. Programa de áreas: Área de Salud.
AREA DE SALUD
Nro Total
AREA FUNCION AGENTE USUARIO m2
Areas m2
Brinda las formas de
mejorar el desarrollo del 1 terapeuta del
Serv icio de
niño, ademas de habla
interv encion 2 1 12.00 12.00
establecer que serv icios 1 terapeuta del
temprana
requerira. desarrollo

Diagnotico y
Consultorio ev aluacion,
Psicologo 2 1 12.00 12.00
Psicologia interv encion psicologica
familiar y particular

Consultorio
Chequeo medico Pedriatra 3 1 12.00 12.00
Pediatra

54
Cuadro N° 4. (Continuación) Programa de áreas: Área de Salud.
Consultorio
Neurologo
Neurologia Chequeo medico 3 1 12.00 12.00
pediatra
Pediatrica
Capacitar a los alumnos
Consultorio de para participar en sus
Terapia activ idades de diaria, Psicologo 2 1 12.00 12.00
Ocupacional maximizando su
potencial
Terapias fisicas para
Consultorio de
mejorar la Fisioterapeuta 2 1 15.00 15.01
fisioterapia
psicomotrocidad
Atencion de primeros
Enfermeria Enfermera 2 1 9.00 9.01
auxilios

Cuadro N° 5. Programa de áreas: Área Administrativa.


AREA ADMINISTRATIVA
Nro Total
AREA FUNCION AGENTE USUARIO m2
Areas m2
Sentarse y esperar a ser
Sala de espera Visitantes 3 1 10.00 10.01
atendido
Dar informacion a los
Secretaria v isitantes y apoyo al Secretaria 1 1 3.00 3.01
personal administrativ o
Aprobar los programas,
atender al personal,
Direccion Director 3 1 8.00 8.01
cuerpo estudiantil y
representantes
Elaborar documentos y
atender al personal,
Sub Direccion Sub directos 3 1 6.00 6.01
cuerpo estudiantil y
representantes
Realizar juntas, debates y personal
presentaciones, administrativ o,
Sala de reuniones 20 1 12.00 12.00
discusiones y docente y
notificaciones medico
Sala de Planificar, calificar y
Profesores 10 12.00 12.00
profesores rev isar 1

Serv icios personal según según


6 1
Sanitarios administrativ o norma norma

Contabilidad Serv icios contables Contador 1 1 6.00 6.00

Cuadro N° 6. Programa de áreas: Área Educativa.


AREA EDUCATIVA
Nro Total
AREA FUNCION AGENTE USUARIO m2
Areas m2
Enseñar, aprender e
Aula tipo Profesor 9 14 20 280
interectuar
Pintura, musica, baile,
Aula taller oratoria, costura, Profesor 8 8 30 240
orfebreria y carpinteria

55
Cuadro N° 6 (Continuación) Programa de áreas: Área Educativa.
Pintura, musica, baile,
Aula taller oratoria, costura, Profesor 8 8 30 240
orfebreria y carpinteria
Aula de Practica de
Profesor 8 2 30 60
computacion computacion

Preparacion de
Taller de comidas, enseñanzas
Profesor 8 1 35 35
gastronomia sobre nutricion y
alimentacion adecuada.

Almacenamiento de
Deposito de
mobiliario e instrumentos Conserjeria 2 1 20 20
talleres
para los talleres
Enseñanzas sobre
Taller de plantas, cuidado y
Profesor 8 1
jardineria mantenimiento de las
mismas

Serv icios según según


Alumnos 10 4
Sanitarios norma norma

ANEXO
Area para la lectura y A
Bibliotecario
Biblioteca 12 1 40 40
tutorias Profesor

Cuadro N° 7. Programa de Áreas: Área Complementaria.


AREA COMPLEMENTARIAS
Nro Total
AREA FUNCION AGENTE USUARIO m2
Areas m2
Salon de usos Presentaciones Profesor y
40 1 20 20
multiples culturales alumnos
Cancha Practicas y
Profesor 15 10 30 300
polideportiv a entrenamientos fisicos
Plaza de recibidor para
Plaza Profesor 2 30 60
v isitantes y estudiantes
Area de esparcimiento y
Patio central Profesor 15 1 35 35
aire libre
Cuarto de Resguardo de
Conserjeria 2 1 5 5
maquinas maquinaria
Aparcamiento de
Profesores, Personal
Estacionamiento Profesor 0
administrativ o y
representantes
Area de cocina para los
Cocina Cocinero 5 1 35 35
alumnos
Area de comedor y
Comedor Alumnos 20 1 30 30
cocina para los alumnos
Areas v erdes y de
Jardinero y
Huerto cultiv o para taller de 10 1
alumnos
jardineria

Serv icios Alumnos y según según


10 2
Sanitarios v isitantes norma norma

Area de entrada y
Recibidor 10 1 10 10
recibimiento

56
4.3.5 Esquema de relaciones

Figura 21. Esquema de relaciones espaciales general.

4.3.6 Concepto generador

Los espacios abiertos llenos de naturaleza y cultura, estimulan los sentidos


convirtiéndose en herramientas para la expresión y desenvolviendo social, otorgándoles a
los habitantes un lugar de concentración y pertenencia dentro de su comunidad, y es de ahí
donde surge la idea de crear espacios recreativos al aire libre que reciba e incluya a la
comunidad en un proyecto que va más allá de lo cotidiano, tratándose de un espacio para
observar el entorno de una manera distinta y aprender a apreciar y conocer la diversidad de
nuestra humanidad. En este sentido el Centro de Aprendizaje surge tras la necesidad de
brindar un espacio diseñado tomando en cuenta las necesidades físicas, emocionales y
sociales de las personas con Diversidad Funcional de Tipo Intelectual, funcionando como el
pilar principal en su formación como individuos, brindando el apoyo necesario para su
desarrollo.

Figura 22. Esquema del Concepto generador.

57
De este modo se plantea una plaza urbana que sirva como recibimiento para la
comunidad y los estudiantes del Centro de Aprendizaje, contando con diversos espacios
para su recreación como una cancha, un auditorio y diversas áreas verdes para disfrutar de
la naturaleza teniendo un carácter multidisciplinario, funcionando como apoyo para las
edificaciones adyacentes y los centros educativos aledaños al terreno. Asimismo se
plantean diversas áreas verdes en desniveles para el uso interno del Centro de Aprendizaje,
donde los niños puedan disfrutar del aire fresco y los paisajes que ofrece la ciudad de
Valencia, estimulando su desarrollo cognitivo a través de la percepción del entorno. Uno de
los componentes más importantes en el planteamiento de este proyecto era brindarle apoyo
a lo largo de su crecimiento, por lo cual ha sido pensado para acompañar al niño durante su
infancia, adolescencia y madurez, con espacios y enseñanzas adaptadas a sus necesidades e
intereses particulares, por lo cual el centro de Aprendizaje contara con una cantidad
determinada de talleres destinados a impartir conocimientos básicos en diversas áreas de
interés que permitan a los alumnos introducirse de manera segura a la vida laboral
explotando al máximo su potencial, mejorando así su calidad de vida.

4.3.7 Memoria Descriptiva


La implantación del proyecto se fundamentó en el estudio de las variables y
condiciones presentadas dentro de la parroquia San José, el cual tuvo como resultado la
carencia de edificaciones destinadas a la educación especial, por consiguiente se propuso
diseñar un Centro de Aprendizaje para Personas con Diversidad Funcional de Tipo
Intelectual tomando en cuenta sus necesidades físicas, sociales, emocionales y educativas
brindando el apoyo necesario para su desarrollo.
En este sentido, la propuesta beneficiará a la población cercana dotándolos de
diversas oportunidades tanto educativas y culturales, así como de empleo en el municipio,
además de fomentar la óptima inclusión social de las personas con Diversidad Funcional.
Por esto, para realizar la implantación de la edificación se escogió un terreno adyacente a la
Avenida 152, la cual se encuentra conectada de manera transversal con la Avenida Bolívar

58
Norte, contando con una buena accesibilidad peatonal y vehicular, ya sea por vehículo de
uso personal o por transporte público. Por su parte, el terreno posee pendientes topográficas
del 3% por lo cual se planteó una plaza con diversos niveles para aprovechar la topografía a
la hora de llevar a cabo la obra.

4.3.7.1 Arquitectura
La tipología de la edificación es educativa, por ello su diseño se sustentó en base a las
diferentes actividades a desempeñar dentro de la misma. En este sentido, los espacios están
distribuidos en cuatro áreas principales, las cuales están dirigidas al desarrollo de las
diversas actividades, tales como: área Educativa, es aquella en donde se encuentran los
salones de clases, talleres y áreas recreativas para los alumnos. Por otra parte está el área
administrativa en la cual se ubican la dirección, sub dirección, sala de juntas y demás áreas
para el adecuado manejo del centro de Aprendizaje, asimismo se encuentra el área de salud
donde se encuentran las áreas destinadas a la evaluación, apoyo y terapias de los
estudiantes. Así mismo se encuentra el área pública, la cual está conformada por la plaza y
el auditorio el cual cuenta con su área de carga y descarga, y finalmente el área de servicio
donde se encuentran todas las áreas necesarias para el adecuado funcionamiento y
mantenimiento del Centro de Aprendizaje.

Esquema de Funcionamiento (de conjunto y de la edificación)


Conjunto
La edificación está distribuida en cuatro niveles, los cuales corresponden a sótano,
planta baja, primer piso, segundo piso y el nivel terraza el cual cuenta con áreas verdes
destinadas a la recreación de los estudiantes. La plaza de acceso posee distintos niveles que
permiten dirigir a los usuarios dentro del conjunto y sus edificaciones, iniciando en el nivel
+0.50 hasta llegar al nivel +3.00 donde se encuentran los accesos peatonales del auditorio y
el Centro de Aprendizaje.

59
Planta Baja + 3.00
En atención a lo antes planteado, la planta baja se encuentra ubicada en la cota +3.00
contando con dos accesos principales ubicados en la parte superior de la plaza desde los
cuales se puede acceder al auditorio y al Centro de Aprendizaje, además este último cuenta
con dos accesos secundarios ubicados en la Avenida 152 “Los Naranjos”, los cuales
funcionan como acceso vehicular para aquellas personas que lleguen a través de vehículos
particulares o de manera peatonal desde la urbanización La Viña y la Avenida Andrés Eloy
Blanco, asimismo el acceso para el estacionamiento general ubicado en el nivel -0.50 está
localizado al Este del terreno accediendo desde la Avenida 102 “Las Acacias”, y finalmente
los accesos peatonales y vehiculares destinados para el servicio de las edificaciones se
encuentran localizados en la parte Norte del terreno accediendo desde la Avenida 153 “Los
Samanes” siendo esta una Vía Local secundaria debido al bajo tráfico que tiene. Cabe
destacar que cada uno de los accesos fue diseñado y ubicado de manera tal que los usuarios
puedan acceder fácilmente, transitando de manera segura y confortable permitiendo una
fácil accesibilidad para los usuarios que presenten alguna dificultad motora, manteniendo
un orden y control de acceso en caso una de las áreas.

Figura 23. Esquema de relaciones espaciales de Planta Baja general.

60
El Centro de Aprendizaje está distribuido en tres áreas importantes diseñadas de
acorde a las actividades que en ellas se desenvuelven, de modo que al acceder se encuentra
un gran hall el cual consta de una recepción ubicada para mantener el control del acceso
principal y secundario, la circulación vertical principal y un área para sanitarios, siendo un
espacio de llegada y distribución para los usuarios. En segundo lugar se encuentra el área
administrativa la cual está conformada por control de estudio y caja, dirección,
subdirección, coordinación y administración, además de la sala de juntas y el área de
descanso para directivos y docentes. Asimismo se encuentra el área de salud donde se
ubica los consultorios de Pediatría, Psicología e intervención temprana así como también el
área de fisioterapia dedicada a la rehabilitación y mejora física de los estudiantes.

Figura 24. Esquema de relaciones espaciales de Planta Baja Centro de Aprendizaje.

Por otra parte se encuentra el área de educación inicial la cual cuenta con dos accesos
desde la parte suroeste de la edificación y el hall principal, esta área está distribuida en tres
aulas con sanitarios y duchas, además de un almacén de pertenencias, un área de tiempo
fuera y una sala de juegos. Finalmente se halla el área de servicio la cual consta de un área
de llegada, oficina, circulación vertical de servicio, área de descanso con sanitarios y
duchas, cuarto de electricidad, cuarto de basura y cocina, además de espacios de
almacenamiento y cafetería.

61
Dentro de este mismo orden de ideas, el auditorio está constituido por un aforo con
capacidad para 152 personas, un área de camerinos con dos accesos de servicio, además de
un deposito general y sanitarios para el público.

Figura 25. Esquema de relaciones espaciales de Planta Baja Auditorio.

Planta Primer Piso +7.00


El primer piso se encuentra ubicado en el nivel +7.00, este está constituido por el área
de educación básica, talleres tales como escultura, pintura y música, área de servicio la cual
cuenta con circulación vertical de servicio y cuarto de basura. Finalmente se encuentra
patio de juegos el cual cuenta con diversas áreas y actividades que estimulen su crecimiento
y desarrollo psicomotor.

Figura 26. Esquema de relaciones espaciales Primer Piso.

62
Planta Segundo Piso +10.50
El segundo piso se encuentra ubicado en el nivel +10.50, este está constituido por el
área de educación media, áreas de esparcimiento, sanitarios y área de servicio donde se
encuentra el bajante de basura y la circulación vertical de servicio.

Figura 27. Esquema de relaciones espaciales Segundo Piso.

Planta Terraza +14.00


La terraza se encuentra ubicado en el nivel +14.00, en dicho nivel se encuentran
ubicados la cancha de usos múltiples, además de diversas áreas recreativas destinadas a la
estimulación del desarrollo cognitivo adaptadas a las necesidades de los niños y
adolescentes con Diversidad Funcional Intelectual.

Figura 28. Esquema de relaciones espaciales Planta Terraza.

63
Materiales y acabados
Los materiales utilizados en la edificación fueron escogidos en función de su calidad,
resistencia, eficiencia y ecología.
Revestimientos Exteriores
Para todas las fachadas se utilizó un material conocido como Trespa, el cual es un
laminado compacto decorativo de alta presión (HPL, por sus siglas en inglés), con una
superficie integrada la cual es fabricada usando la tecnología única y propia de Trespa
siendo elaborado a través del Curado por Descarga de Electrones. Trespa está compuesto
por una mezcla del 70% de fibras naturales y resinas termoendurecibles, fabricadas bajo
altas presiones y temperaturas, dando lugar a un panel para fachada ventilada denso y muy
estable. Cabe destacar que entre sus principales características se encuentra su alta
resistencia al impacto, bajo mantenimiento, y es resistente a atmosferas agresivas, además
de contar con una amplia gama de colores, tamaños y acabado ofreciendo posibilidades
estéticas ilimitadas.

Figura 29. Fachada con laminado Trespa Meteon.


Fuente: https://www.a5fachadas.com/trespa/ (2020)

64
Asimismo para los patios de juegos, se utilizó como revestimiento el pavimento de
caucho continuo, el cual es un revestimiento ecológico fabricado con un 90% de cauchos
reciclados, los cuales son seleccionados y triturados para su posterior uso. Este está
conformado por una primera capa de SBR (Gránulos de caucho reciclados) de
aproximadamente 4 cm de espesor la cual se mezcla con resinas especiales de poliuretano,
posteriormente sobre la primera capa se vierte una segunda capa de gránulos de EPDM de
acabado poroso, mezclado con resinas especiales de poliuretano teniendo como resultado
un pavimento de aspecto granular y poroso.

Entre sus principales características se encuentran la alta durabilidad, resistencia,


estabilidad, permeabilidad, fácil limpieza e instalación, además de su gran versatilidad ya
que se puede aplicar de diversas formas y colores, contando con una amplia gama de
colores que potencian el diseño de los parques.

Figura 30. Pavimento de Caucho reciclado Urbadep.


Fuente: https://www.urbadep.com/producto/pavimento-amortiguador/ (2020)

Revestimientos y Acabados Internos


En Primer lugar está el área de servicio cuenta con paredes de concreto frisado y piso de

65
porcelana en el tono gris claro con un formato de 60x60 cm, siendo un material de alta
durabilidad y bajo manteniendo, además de otorgarle al espacio una sensación de pulcritud y
confort.
Por otra parte el área educativa, de administración, salud, hall y auditorio cuentan con
paredes de concreto frisado y Curtain Wall, asimismo para el piso se utilizó Bamboo Supreme
el cual es un revestimiento para pisos interiores diseñados y fabricados por la empresa Hunter
Douglas, está compuesto por dos capas de bambú, con una capa superior de 4mm de espesor y
una capa inferior cruzada de bambú, teniendo un espesor total de 10mm por lo cual es
relativamente delgado en comparación con otros pisos de madera.

Figura 31. Bamboo Supreme Hunter Douglas.


Fuente: https://neufert-cdn.archdaily.net (2020)

El bambú posee la clasificación más alta en fibra que cualquier otra madera, por lo cual
tiene cualidades de resistencia excepcionales, asimismo posee características de anti-fricción y
anti-deformación superiores a la madera sólida, es resistente a la abrasión, al agua, fuego y
rayos UV además de ser un material renovable y ecológico ya que a diferencia de la madera
convencional el bambú tarda de 3 a 5 años en ser cosechado, no posee preservativos ni
químicos.
Para el mobiliario en sanitarios y área educativa se utilizaron paneles de sorgo y trigo el
cual es un panel compuesto fabricado a partir de paja de sorgo recuperada después de la
cosecha de alimentos, apiladas en capas unidas a madera de álamo, diseñado y fabricado por la
empresa Kirei especializada en materiales ecológicos, estos paneles son fabricados con un 90%
de paja de sorgo, siendo fuerte, ligero y ecológico, ya que reduce la deforestación, la
contaminación y los desperdicios orgánicos. Asimismo posee una gran cantidad de usos en la

66
arquitectura, ya que pueden ser usados para paredes decorativas, sillones, escritorios,
carpintería arquitectónica y diseño de interior lo cual lo hace un material ideal.

Figura 32. Paneles de Sorgo y Trigo Kirei.


Fuente: http://panelesecologicos.blogspot.com/ (2020)

4.3.7.2. Estructura

Para el diseño estructural de la edificación se tomaron en cuenta las medidas


necesarias para equilibrar las cargas exteriores, las cuales reparten su efecto por los
diferentes elementos estructurales que resultan sometidos a diferentes esfuerzos, dando
como resultado una estructura estable y resistente. Cada edificación cuenta con su propio
sistema estructural, siendo ambos de acero estructural apernado, además de contar con una
estructura de encastre independiente que sirve como enmarque para los accesos principales
de cada edificación.

Tipo de estructura

El centro de aprendizaje está compuesto de 4 niveles con una altura de 3.50 mts cada
uno a excepción de planta baja que cuenta con una altura de 4.00 mts, se utilizó una

67
estructura de acero apernada contando con luces que van desde 5.00 mts a 8.00 metros. Sin
embargo el hall cuenta con luces de 14.00 mts por lo cual se utilizaron columnas de acero
Conduven circulares con un diámetro de 66 cm de diámetro y vigas cerchadas teniendo
como fin otorgar un espacio amplio y libre para los usuarios del Centro de Aprendizaje. En
este orden de ideas, el auditorio cuenta con una estructura de acero con vigas cerchadas ya
que se requeria de un espacio amplio y libre para el aforo y escenario.

Fundaciones
La infraestructura de una edificación está compuesta por una serie de elementos que
sirven de apoyo para sostener el peso que viene de la superestructura. Por ello se utilizaron
zapatas con una dimensión de 2.00 x 2.00 mts y pedestales con cabillas estriadas de 3/6”
con una separación de 15 cm entre ellas, asimismo se vinculan con cada uno de los apoyos
de fundaciones a través de vigas de riostra dándole rigidez a toda la estructura, además de
contar con planchas metálicas en cada pedestal que servirán como base para las columnas
de la edificación.

Figura 33. Corte y detalle de Fundación.


Fuente: Solórzano (2020)

68
Losa de Piso
La losa de piso es maciza de 30 cm debido a la carga ejercida por los vehículos y
usuarios que transiten por la edificación.

Figura 34. Detalle de Conexión Columna y viga


Fuente: Google Images (2020).
Columnas
La estructura del Centro de Aprendizaje cuenta con tres tipos de perfiles de acero
estructural en total, para el área del hall se utilizó perfil de acero Conduven circular de 0.66
cm de diámetro debido a la longitud de las luces con las que cuenta el área. Por su parte el
área administrativa, educativa y de servicio cuenta con perfil IPN 550 (55 x 20 cm) y perfil
Conduven circular de 0.36 cm de diámetro.

Figura 35. Detalle de Conexión Columna y viga


Fuente: Solórzano (2020)

69
Vigas de Cargas
En el Centro de Aprendizaje se hizo uso de vigas con perfil IPN 550 (55x20 cm). Por
otra parte el hall del centro de aprendizaje y el auditorio cuentan con cerchas inclinadas de
1.00 m de altura, las cuales le dan mayor rigidez y resistencia a la estructura.

Losas de Entrepiso
La losa de entrepiso es nervada en dos direcciones, con un espesor de 30 cm.
Cubierta
Debido a las áreas de juegos ubicadas en la planta de primer piso y terraza se utilizó
una cubierta de losa maciza de 30 cm de espesor, con impermeabilizante y un sistema de
cubiertas verdes compuesto por 5 capas que consisten en bandeja verde, material de
retención de humedad, una malla de drenaje, sustrato y la cubierta vegetal.

Figura 36. Detalle de Cubierta verde.


Fuente: https://www.pinterest.com/pin/98938523051487145/ (2020)

En atención a lo antes planteado se realizó una falsa fachada de malla espacial


adaptada a las edificaciones, otorgándole movimiento y color. De esta manera, se
mantienen a través de cerchas que están vinculadas con la estructura principal del galpón
por medio de un apernado de doble soporte (ver imagen 35). Asimismo se encuentra una

70
estructura tipo waffle o de encastre, la cual consiste en una estructura realizada con piezas
encajadas entre si cortadas con láser permitiendo exactitud al ensamblar (ver imagen 36).

Figura 37. Estructura de malla espacial, Centro Heydar Aliyev, Zaha Hadid.
Fuente: https://www.pinterest.com/pin/98938523051487145/ (2020)

Figura 38. Esctructura Waffle. Metropol Parasol Sevilla.


Fuente: http://fundamentosadhr.blogspot.com/2016/05/estructura-de-encastre.html (2020)

71
4.3.7.3. Instalaciones Sanitarias

Aguas Limpias
Las aguas blancas son todas aquellas que abastecen las piezas sanitarias de la
edificación, estas no contienen residuos sólidos o líquidos que la contaminen. Por ello, la
aducción realizo a través de un hidroneumático ubicado en el nivel sótano, el cual cuenta
con una conexión que va desde la calle desde el lado sur del terreno. Cabe destacar que para
realizar esta distribución de tuberías se utilizaron tubos de PVC, cuyas conexiones se
realizaron de acuerdo a lo estipulado en la norma de la Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela Nº 4.044 Extraordinario.

Aguas Servidas

Se consideran aguas negras todas aquellas aguas blancas que ya han sido ensuciadas
de alguna forma. Tomando en cuenta esto, se realizaron tres tipos de conexiones en el
cachimbo, la primera conexión parte hacia el ramal principal del centro de aprendizaje el
cual corresponde a los sanitarios públicos. La segunda conexión parte del lado Sur-Oeste
del terreno, dirigiéndose en un ángulo de 45º hacia el Centro de Aprendizaje dividiéndose
en 3 recorridos, comenzando por el área de administración y salud, en segundo lugar el
área de educación inicial y por último el área de servicio.

Por otra parte la segunda conexión que surge del cachimbo, es dirigida al auditorio,
dividiéndose en dos recorridos, uno correspondiente al área de sanitarios públicos y el
segundo dirigido al área de baños en los camerinos.

Aguas Pluviales
Las aguas pluviales o de lluvia de los techos son recolectadas gracias a las pendientes,
las cuales tienen como función dirigir el agua hacia los bajantes para que lleguen a la planta
de tratamiento localizada en el nivel Sótano, para que posteriormente puedan ser filtradas y
reutilizadas en la edificación. Asimismo las áreas verdes cuentan con tanquillas de 80 x 80
cm que cumplen con la misma función antes mencionada. Es importante resaltar que la

72
Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 4.044 Extraordinario indica
que las pendientes de los techos y pisos son de 2%, los empalmes horizontales deben ser
realizados a 45º y los verticales de 90º.

4.3.7.4. Instalaciones Eléctricas


La energía eléctrica del proyecto es abastecida a través de una red de baja tensión
para hacer la acometida por medio de canalización subterránea con tuberías de PVC las
cuales llegan al área de tableros ubicada en el área de servicio, proporcionando conexión de
telefonía, iluminación y tomacorrientes. Cabe destacar que la ubicación de dicho cuarto se
realizó tomando en cuenta cualquier mantenimiento a realizar en caso de ser necesario, por
lo cual es de fácil acceso.

4.3.7.5. Sistema Contra Incendio


La edificación poseerá un sistema de detección y extinción basada en la colocación
de detectores de humo, estaciones manuales y difusores de sonido para proveer una mayor
protección de los usuarios. El sistema de detección y alarma responderá a la activación de
uno de los dispositivos o estaciones manuales de alarma, que enviarán una señal al tablero,
el cual presentará la condición de alarma, identificando la zona activada. Cabe destacar que
el sistema está basado en las especificaciones de los equipos seleccionados cumpliendo con
lo establecido en la norma vigente COVENIN 1018-78.

4.3.7.6. Instalaciones Mecánicas


Para el diseño y funcionalidad del Centro de Aprendizaje se utilizaron un ascensor
ubicado en el hall, además de un montacargas ubicado en el área de servicio accediendo a
toda la edificación para realizar el mantenimiento adecuado. Además el proyecto cuenta
con dos ascensores adicionales ubicados en la parte superior de la plaza, los cuales
permiten a los usuarios con dificultad motora acceder desde sótano a planta baja.
Por otra parte, se incluyó ventilación artificial para los sanitarios además de aire
acondicionado para todas las áreas, específicamente se utilizaron 3 tipos de aires
acondicionados compactos, tres de 10 toneladas que distribuyen el aire con ductos para la

73
administración, área de salud y biblioteca. El segundo de 6 toneladas para cubrir dos
salones por unidad, y por último dos de 50 toneladas para poder cubrir las áreas de
esparcimiento. Sin embargo cada una de las áreas cuenta con ventilación natural de poder
requerirla.

74
CAPÍTULO V
LA REPRESENTACIÓN GRÁFICA

La representación gráfica del presente proyecto cuenta con todos los planos en los que se
muestra la arquitectura, estructura, fundaciones, instalaciones sanitarias, instalaciones
especiales, e incluso renders 3D del establecimiento. Dichos planos están clasificados de la
siguiente forma:

5.1. Planos Arquitectura


A1 – Planta Baja
A2 – Planta Primer Piso
A3 – Planta Segundo Piso
A4 – Planta terraza
A5 – Planta Sótano
A6 – Planta Contexto
A7 – Planta Paisajismo
A8 – Corte A-A’
A9 – Corte B-B’
A10 – Renders
A11 – Renders

5.2. Planos Estructurales


E1 – Planta de Fundaciones y Losas
E2 – Planta de Entrepiso 1
E3 – Planta de Entrepiso 2
E4 – Detalles Estructurales de Uniones y Fundaciones
E5 - Detalles Estructurales de Escaleras y Ascensores

75
76
77
78
79
80
81
82
83
ANEXO A

Pregunta 1: ¿Es usted residente o Visitante frecuente del sector “La Alegría”?

SI
NO

Gráfico 1. Representación porcentual en ítems

Se puede observar que el 60% de los encuestados acepto ser residente o visitante
frecuente de la zona, mientras que el restante 40% negó serlo.

Pregunta 2: ¿Cree usted que el sector "La Alegría" cuenta con suficientes
edificaciones de tipo educativo?

SI
NO

Gráfico 2. Representación porcentual en ítems

Se puede observar que, el 45% de los encuestados afirmo que el sector “La Alegría”
cuenta con suficientes Centros Educativos, mientras que el restante 55% negó contar con
suficientes Centros.

Pregunta 3: ¿Sabe usted que alberga un centro de aprendizaje?

84
SI
NO

Gráfico 3. Representación porcentual en ítems

Se observa que el 32% de los encuestados afirmo conocer las áreas que constituyen un
Centro de Aprendizaje, mientras que el restante 55% negó saberlo.

Pregunta 4: ¿Sabe usted a que se refiere el término "Persona con condición


especial"?

SI
NO

Gráfico 4. Representación porcentual en ítems

Se observa que el 80% de los encuestados afirmo conocer el significado del término
“Persona con condición especial”, mientras que el restante 20% negó con exactitud el término.

Pregunta 5: ¿Conoce usted a una persona con condición especial?

SI
NO

Gráfico 5. Representación porcentual en ítems

85
Se observa que el 40% de los encuestados afirmo conocer a una “Persona con
condición especial”, mientras que el restante 40% lo negó.

Pregunta 6: ¿Le parece que hace falta en la zona un Centro de Aprendizaje para
personas con condiciones especiales que proporcione espacios de estudio,
recreación, apoyo y fomente la inclusión?

SI
NO

Gráfico 6. Representación porcentual en ítems

Se observa que el 65% de los encuestados afirmo que hace falta un Centro de
Aprendizaje para Personas con condiciones especiales, mientras que el restante 35% lo negó.

Pregunta 7: ¿Considera usted que un centro de aprendizaje para personas con


condiciones especiales sería beneficioso para el sector "La Alegría"?

SI
NO

Gráfico 6. Representación porcentual en ítems

Se observa que el 80% de los encuestados afirmo que sería beneficioso un Centro de
Aprendizaje para Personas con condiciones especiales en el Sector “La Alegría”, mientras que
el restante 20% lo negó.

86
Pregunta 8: ¿Le gustaría hacer voluntariado en nuestras instalaciones?

SI
NO

Gráfico 6. Representación porcentual en ítems

Se observa que el 58% de los encuestados afirmo que le gustaría hacer voluntariado,
mientras que el restante 42% lo negó.

Pregunta 9: ¿Considera viable la construcción de un centro de Aprendizaje para


personas con condiciones especiales en el sector que integre varias de las carencias
de este en el ámbito educacional, cultural y recreacional?

SI
NO

Gráfico 6. Representación porcentual en ítems

Se observa que el 65% de los encuestados afirmo que Considera viable la construcción
de un centro de Aprendizaje para personas con condiciones especiales en el sector que integre
varias de las carencias de este en el ámbito educacional, cultural y recreacional, mientras que el
restante 35% lo negó.

87
REFERENCIAS

Escritas.
Arias, F. (2006). El Proyecto de Investigación, introducción a la metodología científica.
Caracas. Editorial Episteme. Sexta edición.

Balestrini, M. (1997). Como se elabora el Proyecto de Investigación. Caracas. Editorial


BL Consultores Asociados. Primera edición.

Castorina, J.A. (1996). Piaget en la educación. Debate en torno entorno a sus


aportaciones. México. Paido.

Pallela y Martins. (2010). Metodología de la Investigación Cuantitativa. Caracas. Editorial


FEDUPEL. Tercera edición.

Tamayo y Tamayo, M. (2003). El Proceso de Investigación Científica. México. Editorial


Limusa S.A.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL). (2006). Manual De Trabajos de


Grado, de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales. Caracas. Editorial FEDUPEL.
Segunda Reimpresión.

Electrónicas.
Thompson, I. (2006). Tipos de encuesta. Recuperado de:
https://www.promonegocios.net/mercadotecnia/encuestas-tipos.html

Universidad tecnológica metropolitana. (2018).Uso de listas de Cotejo como instrumento


de observación. Recuperado de:
https://vrac.utem.cl/wp-content/uploads/2018/10/manua.Lista_Cotejo-1.pdf

63

También podría gustarte