JORGE SIRVENT GARCÍA
IRIS BELUCHE RINCÓN
INTRODUCCIÓN AL DERECHO
CIVIL Y DERECHO DE LA PERSONA
Supuestos prácticos
y autoevaluaciones
Índice
PRELIMINAR
TEMA 1. EL DERECHO CIVIL ESPAÑOL
1. Trabajo en grupo. Competencia de las Comunidades Autónomas en
materia civil
1.1. Ejercicio número 1
1.2. Ejercicio número 2
1.3. Ejercicio número 3
2. Supuesto práctico. Las fuentes del derecho en el ámbito civil
2.1. Ejercicio número 1
3. Legislación
4. Autoevaluación
TEMA 2. LA PERSONA. LOS DERECHOS DE LA PERSONALIDAD. LA
CAPACIDAD JURÍDICA DE LA PERSONA
1. Trabajo en grupo. Los derechos de la personalidad
1.1. Ejercicio número 1. Derecho al honor, a la intimidad y a la
propia imagen
2. Supuesto práctico. La discapacidad. Medidas de apoyo
2.1. Ejercicio número 1
3. Legislación
4. Autoevaluación
TEMA 3. NACIONALIDAD, VECINDAD CIVIL. DOMICILIO.
REGISTRO CIVIL
1. Trabajo en grupo. Nacionalidad
1.1. Ejercicio número 1
1.2. Ejercicio número 2
1.3. Ejercicio número 3
1.4. Ejercicio número 4
1.5. Ejercicio número 5
1.6. Ejercicio número 6
1.7. Ejercicio número 7
2. Trabajo en grupo. Vecindad civil
2.1. Ejercicio número 1
2.2. Ejercicio número 2
2.3. Ejercicio número 3
2.4. Ejercicio número 4
3. Supuesto práctico. Declaración de ausencia y fallecimiento
3.1. Ejercicio número 1
4. Taller de registro
4.1. Ejercicio número 1. Hechos y actos inscribibles
5. Legislación
6. Autoevaluación
TEMA 4. LA PERSONA JURÍDICA. LAS ASOCIACIONES. LAS
FUNDACIONES
1. Supuesto práctico. Abuso de la persona jurídica. Levantamiento del
velo
1.1. Ejercicio número 1
2. Taller de asociaciones
2.1. Ejercicio número 1
2.2. Ejercicio número 2
3. Taller de fundaciones
3.1. Ejercicio número 1
3.2. Ejercicio número 2
4. Legislación
5. Autoevaluación
TEMA 5. EL DERECHO SUBJETIVO Y SUS LÍMITES: LA BUENA FE Y
EL ABUSO DE DERECHO. PRESCRIPCIÓN Y CADUCIDAD
1. Supuesto práctico: Buena fe
1.1. Supuesto de hecho
1.2. Cuestiones
2. Trabajo en grupo. Prescripción
2.1. Supuesto de hecho
2.2. Cuestiones
3. Práctica individual. Prescripción y caducidad
3.1. Supuesto de hecho
3.2. Cuestiones
5. Legislación
6. Autoevaluación
TEMA 6. EL PATRIMONIO. EL NEGOCIO JURÍDICO
1. Trabajo en grupo
1.1. Ejercicio número 1
1.2. Ejercicio número 2
1.3. Ejercicio número 3
1.4. Ejercicio número 4
1.5. Ejercicio número 5
1.6. Ejercicio número 6
1.7. Ejercicio número 7
1.8. Ejercicio número 8
1.9. Ejercicio número 9
2. Taller de negocio jurídico
2.1. Ejercicio número 1
2.2. Ejercicio número 2
2.3. Ejercicio número 3
3. Legislación
4. Autoevaluación
TEMA 7. LA REPRESENTACIÓN
1. Supuestos prácticos
1.1. Ejercicio número 1
1.2. Ejercicio número 2
1.3. Ejercicio número 3
2. Legislación
3. Autoevaluación
APÉNDICE. SOLUCIONES A LA AUTOEVALUACIÓN
TEMA 1
TEMA 2
TEMA 3
TEMA 4
TEMA 5
TEMA 6
TEMA 7
CRÉDITOS
PRELIMINAR
Fruto de la experiencia de sus autores, este pequeño cuaderno de
ejercicios prácticos y de autoevaluación pretende ser una herramienta útil a
los alumnos de Derecho, que deberán realizar tareas en grupo, talleres,
exposiciones y ejercicios prácticos (que en la mayor parte de los casos
responden a situaciones y conflictos reales) para superar la primera
asignatura que cursan de Derecho Civil, en la que en gran medida serán
evaluados de manera continuada.
El contenido de este libro se adecua al programa de la asignatura
«Introducción al Derecho Civil y Derecho de la Persona» que se cursa en el
Grado en Derecho y en los Dobles Grados con Derecho de la Universidad
Carlos III de Madrid.
El alumno que se inicia en el estudio de estas asignaturas deberá conocer
temas esenciales como «la pluralidad jurídico-civil del Ordenamiento
español» —uno de los rasgos más significativos de nuestro Derecho— o «la
persona» —eje vertebrador de nuestra disciplina—; conocimientos básicos
que, desde el inicio, el estudiante podrá adquirir sólidamente con la
realización de las actividades que se proponen y de los ejercicios de
autoevaluación planteados, a los que se acompaña la cita de los materiales
legislativos oportunos para su resolución.
Este modesto libro de prácticas ha sido redactado por Jorge Sirvent
García e Iris Beluche Rincón, profesores que enseñan en la Universidad
Carlos III de Madrid.
Getafe, a 17 de mayo de 2022
TEMA 1
EL DERECHO CIVIL ESPAÑOL
CONTENIDO TEÓRICO DE LA LECCIÓN
1. El Derecho Civil: concepto y contenido actuales.
2. La pluralidad jurídico-civil del Ordenamiento español: los Derechos Forales.
3. Competencias legislativas en materia de Derecho Civil.
4. El Código Civil y las Leyes civiles especiales.
5. El sistema de fuentes del Derecho en el ámbito civil.
1. TRABAJO EN GRUPO. COMPETENCIA DE LAS
COMUNIDADES AUTÓNOMAS EN MATERIA CIVIL
1.1. EJERCICIO NÚMERO 1
El artículo 149.1 de la CE enumera las materias sobre las que el estado
tiene competencia exclusiva para legislar. Dicha norma en su regla 8.ª alude
a la «Legislación civil, sin perjuicio de la conservación, modificación y
desarrollo por las Comunidades Autónomas de los derechos civiles, forales
o especiales, allí donde existan. En todo caso, las reglas relativas a la
aplicación y eficacia de las normas jurídicas, las relaciones jurídico-civiles
relativas a las formas del matrimonio, ordenación de los registros e
instrumentos públicos, bases de las obligaciones contractuales, normas
para resolver los conflictos de leyes y determinación de las fuentes del
Derecho, con respeto, en este último caso, a las normas de Derecho foral o
especial».
1.1.1. Cuestiones
1.ª) A partir de la citada norma, ¿qué Comunidades Autónomas no
tienen competencia para legislar en materia de Derecho Civil? Ponga algún
ejemplo.
2.ª) Partiendo del mismo artículo, busque en el texto de tres Estatutos de
Autonomía la norma concreta que atribuya a la Comunidad Autónoma
competencia legislativa en materia de Derecho Civil.
3.ª) La Comunidad de Valencia, ¿tiene competencia legislativa en
materia de Derecho Civil? En caso de tenerla, ¿cómo se ha justificado la
asunción de dicha competencia?
4.ª) ¿Cómo es posible que algunas Comunidades Autónomas que no
tienen competencia sobre el Derecho Civil hayan aprobado leyes como las
de fundaciones o de parejas no casadas?
5.ª) Cite cinco ejemplos de las leyes referidas en el apartado anterior.
6.ª) La mayoría de las Comunidades Autónomas con competencias
legislativas sobre el Derecho Civil tienen normas que han regulado su
propio sistema de fuentes del Derecho, merced a la previsión del inciso
final del artículo 149.1.8.ª de la Constitución. Cite cinco ejemplos de
normas autonómicas reguladoras del sistema de fuentes del Derecho en el
ámbito Civil. Haga un análisis comparativo de ellas prestando especial
atención al papel que en cada una se atribuye al Derecho Civil Estatal.
1.2. EJERCICIO NÚMERO 2
Como sabemos, el artículo 149.1.8.ª de la CE atribuye a algunas
Comunidades Autónomas competencias legislativas para la conservación,
modificación y desarrollo de los derechos civiles, forales o especiales, allí
donde existan.
El principal problema que se planteó desde el principio con relación a
esta norma, fue la interpretación que debía darse al término «desarrollo».
Una de las sentencias del TC más importantes al respecto fue la 88/1993, de
12 de marzo, que resolvió el Recurso de inconstitucionalidad promovido
por el Gobierno de la nación contra la Ley aragonesa 3/1988, sobre
equiparación de los hijos adoptivos.
1.2.1. Cuestiones
1.ª) Busque la citada sentencia y, después de leerla detenidamente, haga
un resumen pormenorizado de los hechos del caso.
2.ª) Exponga los preceptos de la norma aragonesa que se impugnan y el
razonamiento jurídico utilizado en cada caso por el abogado del Estado para
sustentar su pretensión de inconstitucionalidad.
3.ª) Exponga los argumentos utilizados por la representación de la
Comunidad Autónoma en defensa de la norma impugnada.
4.ª) Exponga y analice la resolución del recurso por parte del TC.
5.ª) ¿Cuál es el criterio que establece esta sentencia con relación a la
interpretación que según el TC debe darse al término «desarrollo» del
artículo 149.1.8.ª de la CE? Juicio crítico al respecto.
6.ª) La sentencia tiene dos votos particulares. Exponga cada uno de ellos
y dé su opinión al respecto.
1.3. EJERCICIO NÚMERO 3
La STC 132/2019, de 13 de noviembre de 2019, que resolvió el Recurso
de inconstitucionalidad 2557-2017, interpuesto por el presidente del
Gobierno respecto de diversos preceptos de la Ley del Parlamento de
Cataluña 3/2017, del libro sexto del Código Civil de Cataluña, establece
una nueva interpretación del término «desarrollo» del artículo 149.1.8.ª de
la CE.
1.3.1. Cuestiones
1.ª) Busque la citada sentencia y, después de leerla detenidamente, haga
un resumen pormenorizado de los hechos del caso.
2.ª) Exponga los preceptos de la norma catalana que se impugnan y el
razonamiento jurídico utilizado en cada caso por la Abogacía del Estado
para sustentar su pretensión de inconstitucionalidad.
3.ª) Exponga los argumentos utilizados por el Parlamento de Cataluña en
sus alegaciones presentadas ante el Recurso de inconstitucionalidad.
4.ª) Exponga los argumentos utilizados por la Generalitat de Cataluña en
sus alegaciones presentadas ante el Recurso de inconstitucionalidad.
5.ª) ¿Considera el TC que la Comunidad Autónoma de Cataluña tiene
competencias para legislar en materia de Derecho de los contratos?, ¿cómo
interpreta el TC el término «desarrollo» del artículo 149.1.8.ª de la CE, ¿en
qué medida difiere ese criterio del establecido, entre otras, por la Sentencia
88/1993, de 12 de marzo?
6.ª) ¿Qué interpretación da el TC a las «bases de las obligaciones
contractuales» como materia de competencia exclusiva del Estado?
7.ª) La sentencia tiene varios votos particulares de algunos de los
Magistrados del TC. Lea detenidamente cada uno de ellos, resúmalos y de
su opinión al respecto.
2. SUPUESTO PRÁCTICO. LAS FUENTES DEL DERECHO EN
EL ÁMBITO CIVIL
2.1. EJERCICIO NÚMERO 1
2.1.1. Supuesto de hecho
D. Joaquín y D. Ernesto celebran un contrato de arrendamiento, en
virtud del cual el primero de ellos se compromete a ceder al segundo
durante cinco años el uso de todas las herramientas necesarias para el
cultivo de la tierra de secano que D. Ernesto tiene en la localidad toledana
de Cedillo del Condado.
El precio del alquiler de las herramientas queda establecido
contractualmente en 200 euros mensuales. Las partes disponen que D.
Ernesto debe realizar el pago en efectivo cada mes en el domicilio de D.
Joaquín pero no prevén nada en cuanto al día o días concretos en que el
pago debería verificarse.
Estando así las cosas, el arrendatario opta por pagar cada mes la renta
del alquiler el día que le viene bien, a veces, a primeros del mes, y otras a
finales; sin mantener ningún criterio fijo al respecto. Ante esta
circunstancia, D. Joaquín le insta para que pague la renta dentro de los
cinco primeros días hábiles de cada mes y no cuando a él le venga en gana.
D. Ernesto argumenta ante la pretensión de D. Joaquín que en el contrato
no se pactó nada en cuanto al momento del pago del alquiler y que por ello
entendía que podía pagar en cualquier momento que tuviera a bien, siempre
que el pago se verificara dentro del propio mes.
Al no llegar a ningún acuerdo sobre este punto, D. Joaquín decide
interponer una demanda contra D. Ernesto ante la Jurisdicción Civil en la
cual solicita del juez que condene a D. Ernesto a pagar la renta del
arrendamiento dentro del plazo máximo de los cinco primeros días hábiles
de cada mes. Argumenta que en la comarca donde ellos viven y se celebra
el contrato existe una costumbre en ese sentido, y que a falta de pacto, y al
amparo de lo dispuesto en el artículo 1.574 CC habrá que estar a dicha
costumbre, que vincula al inquilino.
2.1.2. Cuestiones
1.ª) A tenor de lo dispuesto en el artículo. 1.574 CC, ¿estaría justificada
la pretensión de D. Joaquín?, ¿por qué?
2.ª) Por sus relaciones con la Ley, ¿qué tipos de costumbres existen?,
¿cuáles de ellas se admiten como fuente del Derecho? La costumbre del
caso, ¿de qué tipo sería?
3.ª) ¿Qué debería probar D. Joaquín ante el juez para que su pretensión
fuera exitosa?
4.ª) ¿Cómo podría defenderse D. Ernesto de la pretensión de D. Joaquín?
5.ª) ¿Sería diferente la resolución del caso si en el CC no existiera al
respecto ninguna previsión sobre la costumbre? ¿Por qué?
6.ª) Invente pequeños supuestos en los cuales queden plasmados los
diferentes tipos de costumbres que puede haber por su relación con la Ley.
3. LEGISLACIÓN
— Constitución española de 1978.
— Estatutos de Autonomía.
4. AUTOEVALUACIÓN
1. Señale la alternativa FALSA:
a) El Derecho Civil regula las relaciones jurídico privadas entre las
personas en régimen de igualdad.
b) El Derecho Civil regula las relaciones de las personas con el Estado y
sus normas son en mayor medida imperativas o de ius cogens.
c) El Derecho Civil es considerado Derecho común frente a otros
conjuntos normativos (por ejemplo, Derecho del trabajo), respecto de los
que es derecho supletorio.
d) El Derecho Civil no es el único Derecho privado del Ordenamiento
español; también lo es, por ejemplo, el Derecho mercantil.
2. Señale la alternativa FALSA:
a) Las normas del Código Civil español son derecho supletorio de
segundo grado para los derechos forales.
b) Los derechos civiles forales, que han pasado a ser derechos
autonómicos tras la Constitución española de 1978 y los respectivos
Estatutos de Autonomía, son, en numerosos ámbitos, en sus respectivos
territorios, de aplicación preferente frente al Código Civil español.
c) El Código Civil español, en tanto norma de mayor supremacía, es
siempre de aplicación prioritaria frente al Derecho Civil autonómico.
d) Una de las peculiaridades del Ordenamiento civil español es la
coexistencia dentro del territorio nacional de diversos ordenamientos
jurídico-privados.
3. Señale la alternativa VERDADERA:
a) La Constitución española de 1978 atribuye a ciertas Comunidades
Autónomas competencia exclusiva en materia de Derecho Civil.
b) Según el artículo 149.1.8.ª de la Constitución española, las
Comunidades Autónomas carecen de toda competencia para legislar en
materia civil, siendo ésta competencia exclusiva del Estado.
c) Únicamente las Comunidades Autónomas en las que, a la entrada en
vigor de la Constitución española de 1978, hubiera Derecho Civil foral
vigente tienen competencia en materia de Derecho Civil.
d) Solo las Comunidades Autónomas que anteriormente hubieran tenido
derecho compilado (Compilaciones forales) tienen competencia para
desarrollar Derecho Civil foral propio.
4. Señale la alternativa FALSA:
a) Las Comunidades Autónomas tienen competencia legislativa en
materia de ordenación de los registros e instrumentos públicos.
b) Algunas Comunidades Autónomas tienen competencia para legislar
sobre régimen económico matrimonial.
c) Ninguna Comunidad Autónoma podrá legislar sobre relaciones
jurídico civiles relativas a las formas de matrimonio.
d) Las normas para resolver conflictos de leyes son en todo caso de
competencia exclusiva del Estado.
5. Señale la alternativa FALSA:
a) El Derecho Civil español es fundamentalmente un derecho escrito, de
rango predominantemente legal, producido por el Estado, las Comunidades
Autónomas y la Unión Europea.
b) Según el Código Civil español, el derecho consuetudinario regirá
siempre que no se oponga a la moral o al orden público, aunque sea
contrario a la Ley.
c) La Jurisprudencia, como doctrina reiterada del Tribunal Supremo, no
se considera fuente del derecho.
d) Los principios generales del derecho se aplicarán en defecto de ley o
costumbre, sin perjuicio de su carácter informador del ordenamiento
jurídico.
6. Señale la alternativa VERDADERA:
a) Según la teoría de las instituciones conexas elaborada por el TC, todas
las Comunidades Autónomas pueden legislar en materia de Derecho Civil,
siempre que exista alguna conexión con los principios inspiradores de cada
Ordenamiento Autonómico.
b) Según la STC 132/2019, de 13 de noviembre, las Comunidades
Autónomas que tuvieran en sus territorios un Derecho Civil previo a la
entrada en vigor de la Constitución, pueden legislar sobre cualquier materia
y sin límites, a excepción de las materias que enumera el artículo 149.1.8.ª
de la CE en su parte final.
c) Según la STC 132/2019, de 13 de noviembre, las Comunidades
Autónomas que tuvieran en su territorio un Derecho Civil previo a la
entrada en vigor de la Constitución solo pueden legislar sobre aquellas
materias que tengan alguna conexión con las instituciones recogidas en las
antiguas Compilaciones de Derecho Foral.
d) Todas las demás opciones son falsas.
7. Señale la alternativa VERDADERA:
a) Los Principios Generales no son fuente del Derecho, pero informan el
Ordenamiento jurídico.
b) Los Principios Generales del Derecho no son fuente del Derecho pero
solo vinculan a los Tribunales en determinados casos, cuando una ley
expresamente así lo determine.
c) La Jurisprudencia es fuente del Derecho y complementa al
Ordenamiento jurídico en defecto de Ley, Costumbre y principios generales
del Derecho.
d) Los Principios Generales del Derecho son fuente del Derecho y
vertebran el Ordenamiento jurídico.
8. Señale la alternativa VERDADERA:
a) Los usos normativos son aquellos que permiten aclarar el sentido de
las declaraciones de voluntad de las partes.
b) Los usos normativos son aquellos que el juez de oficio declara
aplicables a la hora de interpretar un contrato.
c) Los usos interpretativos pueden tener en algunos casos la
consideración de costumbre.
d) Los usos normativos tienen la consideración de costumbre.
9. Señale la alternativa FALSA:
a) Como regla, las leyes sancionadoras son irretroactivas.
b) Las leyes nuevas se aplican a hechos surgidos antes de su entrada en
vigor, si no dispusieren lo contrario.
c) Como regla, las leyes son irretroactivas, si no dispusieren lo contrario.
d) Como regla, las leyes son irretroactivas cuando así lo dispongan
expresamente.
10. Señale la alternativa VERDADERA:
a) La costumbre, que es fuente del Derecho en el ámbito civil, debe ser
conocida y aplicada de oficio por los jueces.
b) Se presume la existencia de la costumbre por el mero hecho de
alegarla en un juicio.
c) Las costumbres contra legem se admiten en todo caso como fuentes
del Derecho.
d) Las costumbres que regulan aspectos no regulados en ninguna ley se
admiten como fuente del Derecho.
TEMA 2
LA PERSONA. LOS DERECHOS DE LA
PERSONALIDAD. LA CAPACIDAD JURÍDICA
DE LA PERSONA
CONTENIDO TEÓRICO DE LA LECCIÓN
1. El concepto de persona.
2. Los estados civiles: sentido actual.
3. Comienzo de la personalidad. Protección jurídica del concebido.
4. Muerte de la persona.
5. Los Derechos de la personalidad.
6. La capacidad jurídica de la persona: mayoría y minoría de edad.
7. La patria potestad. La tutela y guarda de menores. El menor emancipado.
8. La discapacidad: medidas de apoyo a personas con discapacidad.
1. TRABAJO EN GRUPO. LOS DERECHOS DE LA
PERSONALIDAD
1.1. EJERCICIO NÚMERO 1. DERECHO AL HONOR, A LA INTIMIDAD Y A LA PROPIA
IMAGEN
1.1.1. Supuestos de hecho (A y B)
A) D.ª María firmó un contrato de telefonía con la empresa Vodafone en
abril de 2011. Desde el comienzo de su relación contractual se produjeron
irregularidades en la facturación, que dieron lugar, tras su notificación, a
facturas rectificativas en las que se eliminaban cargos indebidos. No
satisfecha, D.ª María se dio de baja del servicio en agosto de 2012,
girándole Vodafone con posterioridad varias facturas —que incluían
penalizaciones— que no fueron pagadas en su totalidad por discrepancias
en el importe (D.ª María pagó 97,80 euros y se le reclamaban 297,80 euros).
Vodafone cedió el crédito que tenía frente a D.ª María a una S.L., quien por
carta le comunicó la cesión, advirtiéndole de que si no efectuaba el pago
total en 10 días incluiría sus datos en un registro de morosos. La S.L.,
comunicó los datos a dos ficheros de solvencia patrimonial: Equifax y
Experian, quienes a su vez los comunicaron a varias entidades crediticias;
una de ellas, Banco Popular, denegó en 2015 a D.ª María una tarjeta de
crédito por estar incluida en un fichero de morosos. (Inspirado en la
Sentencia del Tribunal Supremo, Sala de lo Civil, núm. 174/2018, de 23 de
enero —RJ 2018/1151—).
B) D. Mario es administrador de una sociedad inmobiliaria y cliente de
CaixaBank, entidad bancaria con la que ha contratado un préstamo
hipotecario —del que, además, es fiador a título personal—, para financiar
una promoción de viviendas. En situación de impago del préstamo, D.
Mario mantiene negociaciones con la entidad para intentar cancelar la
deuda mediante la dación en pago de la finca hipotecada. Sin requerimiento
previo de pago, ni advirtiéndole de la inclusión de sus datos personales en
un registro de morosos, CaixaBank incluye a D. Mario en un fichero
relativo al incumplimiento de obligaciones dinerarias; y sus datos han
podido ser consultados por empresas del sector durante un período superior
a tres años. Así las cosas, D. Mario interpone demanda contra Caixabank.
(Inspirado en la Sentencia del Tribunal Supremo, Sala de lo Civil, núm.
245/2019, de 25 de abril —RJ 2019/1746—).
1.1.2. Cuestiones
1.ª) ¿Se regula en nuestro Ordenamiento jurídico la protección de datos
de carácter personal? ¿Cuál es la normativa vigente? ¿Qué entiende la
jurisprudencia por «principio de calidad de datos»? ¿En qué se traduce la
calidad de datos en los «registros de morosos»? (Véase Fundamento de
Derecho 3.º de la STS 174/2018).
2.ª) En los supuestos de hecho descritos ¿considera que se ha cumplido
la normativa de protección de datos de carácter personal? ¿Cree que los
hechos son constitutivos de intromisión ilegítima en algún derecho de la
personalidad? En su caso ¿de qué derecho se trataría? Justifique su
respuesta. (Véase Fundamentos de Derecho 3.º y 5.º de la STS 245/2019).
1.1.3. Supuestos de hecho (C y D)
C) El 8 de julio de 2013, en la edición en papel y digital del diario La
opinión-El correo de Zamora se publicó un reportaje sobre un suceso
ocurrido el día anterior, consistente en que D. Pedro había sido herido por
su hermano D. Pablo, quien le disparó con un arma de fuego y luego se
suicidó. El artículo periodístico contenía datos que permitían identificar a
D. Pedro —su nombre, las iniciales de sus apellidos, el apodo de su
hermano, la dirección del domicilio familiar, etc.— y, además, en el
reportaje publicado en la edición en papel del diario, se incluyó una
fotografía de D. Pedro, que había sido obtenida de su perfil de Facebook: el
propio D. Pedro había «subido» su imagen a las redes sociales. (Inspirado
en la Sentencia del Tribunal Supremo, Sala de lo Civil, núm. 91/2017, de 15
de febrero —RJ 2017/302—).
D) D.ª Filomena fue grabada en video mientras tomaba el sol en la playa
sin la parte superior del bikini, sin que tuviera conocimiento de ello ni
hubiera dado su consentimiento. Esta imagen en video (que permitía su
identificación porque aparecía en primer plano) fue utilizada como
elemento fundamental de un video-montaje, titulado «El espectáculo de los
obispos», en el que a continuación del video del topless, se insertó la
imagen de un grupo de obispos aplaudiendo. El video-montaje fue emitido
por el programa «El Intermedio» de la cadena de televisión de ámbito
nacional La Sexta y también fue insertado en la página web oficial del
programa, dentro del apartado videos, en el que se ofrecía a los usuarios la
oportunidad de votarlo y hacer comentarios. (Inspirado en la Sentencia del
Tribunal Supremo, Sala de lo Civil, núm. 746/2016, de 21 de diciembre —
RJ 2016/5997—).
1.1.4. Cuestiones
1.ª) ¿Considera que los hechos descritos constituyen intromisiones
ilegítimas en el derecho a la propia imagen? ¿Cuál es el contenido propio y
específico del derecho a la propia imagen? ¿Es legal utilizar una imagen
tomada en una playa pública? ¿y sacada de una red social? Justifique su
respuesta analizando los artículos 2.2, 7.5 y 8 de la LO 1/1982, de 5 de
mayo, de Protección civil del derecho al honor, a la intimidad personal y
familiar y a la propia imagen.
2.ª) Analice el artículo 9 de la LO 1/1982, de 5 de mayo, de Protección
civil del derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia
imagen, y describa cómo se tutelan, en el ámbito judicial civil, los derechos
al honor, intimidad personal y familiar y propia imagen.
1.1.5. Supuesto de hecho (E)
E. D. Javier González, que ejerce profesionalmente como «consultor
personal» en Palma de Mallorca, atendió en su consulta a dos periodistas
que, no acreditándose como tales y haciéndose pasar por clientes (fingiendo
uno de ellos que padecía un cáncer), grabaron la visita con cámara oculta,
con la finalidad de denunciar posteriormente sus prácticas pseudo médicas
como actividad de dudosa licitud. Días más tarde, en el programa «Espejo
Público» de Antena 3, se emitió un reportaje en el que se mostraba a D.
Javier como «sanador» que se atribuía aptitud para curar todo tipo de
enfermedades, pese a carecer de toda titulación relacionada con ciencias de
la salud; además, se atribuía a D. Javier un comportamiento inapropiado
con las pacientes, tildándole de «mujeriego» y manifestándose que incluía
en sus terapias «algo más que caricias».
Con base en los hechos descritos, el letrado de D. Javier presentó
demanda contra Antena 3 y, también, contra «Red Une» y su presidente
(Asociación de prevención sectaria, que lucha contra conductas de control
propias de las sectas), a quien responsabiliza del envío masivo de correos
electrónicos difamatorios sobre D. Javier a personas que tenían o habían
tenido relación con él, y de publicar en su web, junto a su fotografía,
artículos periodísticos manipulados, acusándole de actividades sectarias,
abusos sexuales, extorsión, intrusismo profesional, etc. (Inspirado en las
Sentencias del Tribunal Supremo, Sala de lo Civil, núm. 634/2017, de 23 de
noviembre —RJ 2017/5064— y del Tribunal Constitucional, Sala Primera,
núm. 25/2019, de 28 de febrero —RTC 2019/25—).
1.1.6. Cuestiones
1.ª) ¿Considera que en el supuesto de hecho descrito hay intromisión
ilegítima en algún derecho de la personalidad de D. Javier? ¿de qué derecho
o derechos se trataría? Defínalos.
2.ª) En el supuesto de colisión entre la libertad de información y
expresión y los derechos de la personalidad, conforme a la doctrina
jurisprudencial, ¿Cuáles deben prevalecer? ¿Con qué requisitos?
3.ª) Según la reciente jurisprudencia del Tribunal Constitucional ¿es
legítimo el uso de cámara oculta en los reportajes periodísticos?
4.ª) Según el Tribunal Supremo, la colocación de una cámara falsa
disuasoria, apuntada a una finca privada ¿supone una intromisión en la
intimidad? (Puede verse la Sentencia del Tribunal Supremo, Sala de lo
Civil, núm. 600/2019, de 7 de noviembre —RJ 2019/4458—).
2. SUPUESTO PRÁCTICO. LA DISCAPACIDAD. MEDIDAS
DE APOYO
2.1. EJERCICIO NÚMERO 1
2.1.1. Supuesto de hecho
D. Francisco tiene médicamente diagnosticado síndrome de Diógenes:
un trastorno neuroconductual caracterizado por un severo abandono del
autocuidado y una acumulación patológica de desperdicios u objetos
inservibles, con falta de vergüenza respecto a las condiciones de vida
insalubre y/o poco higiénicas, y sin conciencia, incluso negación, de la
enfermedad. D. Francisco tiene 66 años, vive solo y no se le conocen
parientes próximos. Los vecinos del inmueble donde vive D. Francisco se
ponen en contacto con la fiscalía preocupados por la situación en que se
encuentra su vecino que, además de amontonar en su vivienda trastos y
alimentos que recoge de los cubos de basura de la vía pública, no acude al
médico desde hace años, por lo que su situación personal se está
deteriorando progresivamente y necesita sin falta atención social y sanitaria.
Ante tal situación, el Ministerio Fiscal presenta una demanda de
determinación de capacidad de D. Francisco y constitución de apoyos para
garantizarle el ejercicio de sus derechos.
D. Francisco se opone expresamente a la provisión de apoyos solicitada,
negando que padezca deficiencias que los justifiquen y afirmando que tiene
plena capacidad para regir su persona y administrar sus bienes; manifiesta
que es cierto que rebusca en la basura, pero solo coge cosas en buen estado;
por lo demás, explica que tiene dinero ahorrado —que consigue, no
gastando— y varias propiedades. (Inspirado en la Sentencia del Tribunal
Supremo, Sala de lo Civil, núm. 589/2021, de 8 de septiembre —RJ
2021/4002—).
2.1.2. Cuestiones
1.ª) Busque la Ley 8/2021, de 2 de junio, por la que se reforma la
legislación civil y procesal para el apoyo a las personas con discapacidad
en el ejercicio de su capacidad jurídica, y lea detenidamente los apartados I
y III de su Preámbulo. ¿Cuál es el objetivo de la Ley 8/2021? ¿Qué
reformas de fondo introduce en nuestro ordenamiento en materia de
capacidad jurídica? ¿Qué medidas de apoyo prevé para las personas con
discapacidad?
2.ª) Lea la Sentencia del Tribunal Supremo, Sala de lo Civil, núm.
589/2021, de 8 de septiembre —RJ 2021/4002— y señale cuál sería, a
juicio del Alto Tribunal, la alternativa verdadera:
a) La nula conciencia de D. Francisco del trastorno que padece, y de sus
consecuencias, inciden en el ejercicio de su propia capacidad jurídica, por
lo que procede, aun en contra de su voluntad, adoptar medidas de apoyo
asistencial; concretamente el nombramiento de un curador autorizado a
entrar periódicamente en su domicilio a realizar servicios de limpieza y
orden, y que asegure su atención sanitaria.
b) D. Francisco, aunque presenta un trastorno de la personalidad que le
discapacita impidiéndole cuidar todo lo que sería deseable de su salud e
higiene, puede tomar sus propias decisiones; su deseo y voluntad deben —
como las de todos los discapacitados— respetarse siempre por la autoridad
judicial, aunque afecten negativamente al entorno vecinal.
c) La demanda formulada por el Ministerio Fiscal debe estimarse en su
totalidad, en consecuencia: debe modificarse la capacidad jurídica de D.
Francisco —pues resulta evidente que está inhabilitado para gobernarse por
sí mismo—, y proceder al nombramiento de un tutor que asegure su
efectiva atención social y médico-asistencial.
d) Tras la exploración judicial de D. Francisco, no procede disponer
judicialmente medida de apoyo alguna. El juez debe respetar la máxima
autonomía de cada persona y, además, D. Francisco, es coherente en su
razonamiento pues —aunque reconoce que tiene afición por los trastos—,
solo guarda los que están en buen estado y le son útiles.
3.ª) Haga un análisis crítico del fallo de la sentencia; a su juicio ¿se
respeta la máxima autonomía de D. Francisco en el ejercicio de su
capacidad jurídica, y se atiende a su voluntad, deseos y preferencias?
3. LEGISLACIÓN
• Constitución española de 1978.
• Código Civil.
• Ley 15/2015, de 2 de julio, de la Jurisdicción Voluntaria.
• Ley Orgánica 1/1982, de 5 de mayo, de protección civil del derecho al
honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen.
• Ley 41/2003, de 18 de noviembre, de protección patrimonial de las
personas con discapacidad, y de modificación del CC, de la LEC y de la
normativa tributaria.
• Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad
firmada en Nueva York el 13 de diciembre de 2006 (ratificada por España el
23-11-2007).
• Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de protección de datos
personales y garantía de los derechos digitales.
• Ley 8/2021, de 2 de junio, por la que se reforma la legislación civil y
procesal para el apoyo a las personas con discapacidad en el ejercicio de su
capacidad jurídica.
4. AUTOEVALUACIÓN
1. Señale la alternativa FALSA:
a) Las personas físicas adquieren personalidad jurídica desde el
nacimiento con vida, una vez producido el entero desprendimiento del seno
materno.
b) Las personas jurídicas, igual que las personas físicas, pueden ser
sujetos de derechos y obligaciones, titulares de relaciones jurídicas.
c) La personalidad civil se extingue por la muerte de las personas.
d) Si se duda, entre dos personas llamadas a sucederse, quien ha muerto
primero, se presume la premoriencia de la de mayor edad.
2. Señale la alternativa VERDADERA:
a) Según el Código Civil español, al nasciturus se le tiene por nacido
para todos los efectos que le sean favorables.
b) Una vez que el nacido tiene vida independiente adquiere
personalidad, pero debe vivir al menos 24 horas para adquirir derechos
sucesorios.
c) El concebido y no nacido tiene capacidad procesal, pero no tiene
derechos sucesorios.
d) Las donaciones hechas a concebidos y no nacidos pueden ser
aceptadas por sus representantes.
3. Señale la alternativa VERDADERA:
a) El carácter extrapatrimonial de los derechos de la personalidad impide
que la forma de reparación del daño causado sea económica.
b) Los derechos de la personalidad son susceptibles de acción
subrogatoria.
c) La tutela específica que la Ley 1/1982 otorga a los derechos al honor,
intimidad y propia imagen no impide acudir a las reglas generales de
responsabilidad extracontractual del Código Civil.
d) La libertad de información, por ser necesaria para la formación de la
opinión pública e indispensable para el pluralismo político que exige el
principio democrático, siempre prevalece sobre los derechos al honor,
intimidad y propia imagen.
4. Señale la alternativa VERDADERA:
a) El menor de edad no puede actuar jurídicamente solo, siempre tiene
que ser representado por sus padres.
b) Según el Código Civil, los menores de edad pueden actuar por sí
solos, sin intervención alguna de sus padres, en materia de actos relativos a
derechos de la personalidad.
c) Como regla, los contratos celebrados por los menores de edad sin
autorización de sus padres son nulos de pleno derecho.
d) Según la doctrina del Tribunal Supremo, los actos de enajenación de
los bienes de los hijos por los padres, sin autorización judicial, son
anulables.
5. Señale la alternativa FALSA:
a) Los hijos, aún cuando sean menores, deben contribuir
equitativamente, según sus posibilidades, al levantamiento de las cargas de
la familia mientras convivan con ella.
b) El matrimonio contraído por el menor es causa de emancipación.
c) El menor puede realizar actos de administración ordinaria de los
bienes que adquiera con su trabajo o industria desde los 16 años.
d) Son válidos los contratos celebrados por menores relativos a bienes y
servicios de la vida corriente propios de su edad conforme a los usos
sociales.
6. Señale la alternativa VERDADERA:
a) Están sometidos a tutela los menores de edad no emancipados que no
están sujetos a patria potestad.
b) Un menor emancipado puede pedir un préstamo a una entidad
bancaria.
c) Un menor emancipado puede hipotecar un inmueble de su propiedad.
d) Todas las anteriores son falsas.
7. Señale la alternativa FALSA:
a) Se considera discapacitado a toda persona que requiera de apoyos
para el ejercicio de la capacidad jurídica.
b) El discapacitado puede ser representado por un tutor, que actúa
jurídicamente por él.
c) La propia persona, adelantándose a su posible discapacidad futura,
puede proponer el nombramiento de un curador.
d) El guardador de hecho, con autorización judicial, puede actuar en
nombre del discapacitado.
8. Señale la alternativa VERDADERA:
a) Según la Ley Orgánica de Protección del Derecho al honor, intimidad
personal y familiar y propia imagen, solo puede haber intromisiones
ilegítimas en el Derecho a la intimidad cuando exista una grabación o
reproducción efectiva de aspectos relativos a la vida íntima de las personas.
b) La protección del Derecho a la propia imagen no impide la captación
de la imagen de cualquier persona sin su consentimiento, cuando la imagen
se capte en lugares públicos.
c) No se consideran intromisiones ilegítimas en el Derecho al honor
aquellos supuestos en los que predomine un interés histórico relevante en la
información que se publique sobre alguien.
d) Las acciones de protección frente a intromisiones ilegítimas en los
Derechos al honor, intimidad y propia imagen no prescriben.
9. Señale la alternativa FALSA:
a) La Ley de trasplante de órganos garantiza el anonimato del receptor
de un órgano, lo cual no impide que se haga una donación a persona
determinada.
b) El consentimiento prestado para donar un órgano en vida es revocable
en el plazo de 24 horas.
c) La Ley de trasplante de órganos exige el consentimiento del receptor
en cuanto al hecho de la donación, así como para la implantación del órgano
en su cuerpo.
d) Según la legislación vigente, puede procederse a la extracción de un
órgano de una persona fallecida si no hubiese dejado constancia expresa de
su oposición.
10. Señale la alternativa VERDADERA:
a) Según el Código Civil, si se duda entre dos personas llamadas a
sucederse quién de ellas ha muerto primero, se considera fallecido antes al
mayor de ellos.
b) Según el Código Civil, si se duda entre dos personas llamadas a
sucederse quién de ellas ha muerto primero, se considera fallecido antes al
menor de ellos.
c) Según el Código Civil, si se duda entre dos personas llamadas a
sucederse quién de ellas ha muerto primero, se les considera fallecidos a la
vez, y se transmitirá la herencia del mayor al menor.
d) Todas las otras opciones son falsas.
11. Señale la alternativa VERDADERA:
a) Al discapacitado que se somete a curatela se le limita la capacidad de
obrar según determine el juez.
b) El defensor judicial del discapacitado es su representante legal.
c) El guardador de hecho del discapacitado requiere en algunos casos
autorización judicial para actuar.
d) El tutor del discapacitado es su representante legal.
12. Señale la alternativa VERDADERA:
a) Según el Código Civil, el menor emancipado no puede tomar dinero
en préstamo por sí solo.
b) Según el Código Civil, el menor emancipado solo puede tomar dinero
prestado con la autorización de su tutor.
c) Según el Código Civil, el menor emancipado puede tomar dinero a
préstamo, pero no puede darlo por sí solo.
d) Todas las anteriores son falsas.
13. Señale la alternativa FALSA:
a) La autoridad judicial nombrará curador a quien haya sido propuesto
para su nombramiento por la persona que precise apoyo.
b) Se puede nombrar un curador de la persona y un curador de los bienes
para un mismo sujeto.
c) El curador desempeña su cargo gratuitamente en todo caso.
d) La curatela se extingue por la muerte de la persona a quien el curador
prestare su apoyo.
14. Señale la alternativa FALSA:
a) La autoridad judicial puede conceder el beneficio de la mayor edad al
mayor de 16 años que lo solicitare, previo informe del Ministerio Fiscal.
b) Pueden realizarse tanto aportaciones a título oneroso como a título
gratuito al patrimonio protegido de la persona con discapacidad.
c) Los aportantes a un patrimonio protegido del discapacitado pueden
establecer la reversión de lo que hayan aportado en caso de extinción de
dicho patrimonio.
d) Si el patrimonio protegido del discapacitado se hubiera extinguido por
muerte de su beneficiario, se entenderá comprendido en su herencia.
TEMA 3
NACIONALIDAD, VECINDAD CIVIL.
DOMICILIO. REGISTRO CIVIL
CONTENIDO TEÓRICO DE LA LECCIÓN
1. La nacionalidad: concepto y significado.
2. Régimen legal básico de la nacionalidad española.
3. La vecindad civil.
4. El domicilio. Las declaraciones de ausencia y fallecimiento.
5. El Registro Civil.
1. TRABAJO EN GRUPO. NACIONALIDAD
1.1. EJERCICIO NÚMERO 1
Señale en cada uno de los supuestos que se plantean a continuación si el
sujeto tiene o no nacionalidad española. En caso afirmativo, precise cuál es
el mecanismo de atribución de dicha nacionalidad. En caso de no tener
nacionalidad española, indique cómo podría llegar a tenerla.
1.º) Elena, nacida en España, hija de Mary y John, que también nació en
España, siendo estadounidenses ambos.
2.º) Rodrigo, de 20 años, búlgaro, que es adoptado por Joaquín y Pilar,
españoles.
3.º) Elisabeth, británica, que vive y nació en Londres, hija de Manuela,
española de origen.
4.º) Yin, china de origen, de un año de edad, que es adoptada por Irene y
Javier, españoles.
5.º) David, nacido en Soria, de padres guineanos, residentes todos
legalmente en España desde hace un año.
6.º) Paul, residente ilegal en España desde hace 4 años, y que está casado
con Alejandra, española, desde hace 6 meses.
7.º) Melchor, nacido en Nueva York, de padres uruguayos, que reside en
España desde hace un año.
8.º) Iván, nacido en Ceuta, de padres argelinos, instalados irregularmente
en España desde hace 8 años, y que desde hace un año consiguieron
regularizar su residencia.
9.º) Marcos, ruso, nacido en Moscú, nieto de exiliado de la guerra civil
española.
10.º) Mónica, de 5 días de edad, cuyos padres se desconocen, y que
apareció metida en un cesto en la puerta de un convento.
11.º) Lucas, canadiense de 30 años, residente en Otawa, cuya filiación
respecto de Carlos, español, quedó determinada hace un año.
12.º) Peter, keniata de 27 años, que cuando tenía 5 años estuvo acogido
en España durante 2 años por la Comunidad de Murcia.
13.º) Sandra, cubana, que reside en España en calidad de refugiada desde
hace 3 años.
1.2. EJERCICIO NÚMERO 2
Diseñe tres casos en los que una persona adquiera la nacionalidad
española por opción, referidos a cada una de las tres posibilidades del
artículo 20.1 del Código Civil.
1.3. EJERCICIO NÚMERO 3
Invente seis casos referidos a cada uno de los supuestos recogidos en el
artículo 22.2 del Código Civil, en los que una persona adquiera la
nacionalidad española por residencia de un año.
1.4. EJERCICIO NÚMERO 4
Diseñe un supuesto en el que un sujeto adquiera la nacionalidad
española de origen por ius sanguinis, y otro en el cual adquiera la
nacionalidad española de origen por ius soli.
1.5. EJERCICIO NÚMERO 5
Diseñe un supuesto en el que una persona pierda la nacionalidad
española conforme al artículo 24.1 y otro conforme al artículo 24.2 del
Código Civil.
1.6. EJERCICIO NÚMERO 6
Diseñe un supuesto en el que una persona pierda la nacionalidad
española conforme al artículo 25 del Código Civil.
1.7. EJERCICIO NÚMERO 7
Diseñe un supuesto en el que una persona que haya perdido la
nacionalidad española, la recupere, cumpliendo todos los requisitos del
artículo 26 del Código Civil.
2. TRABAJO EN GRUPO. VECINDAD CIVIL
2.1. EJERCICIO NÚMERO 1
Indique en cada uno de los supuestos que se plantean a continuación si la
persona en cuestión tiene vecindad civil de algún territorio de «derecho
común» o, por el contrario, tiene vecindad civil de determinado territorio de
«derecho foral o especial».
1.º) Ignacio, madrileño, que por motivos de trabajo se trasladó a
Barcelona hace dos años.
2.º) Vicky y Felipe, cubanos que se casan en Burgos y que residen en
Mallorca, que adquieren la nacionalidad española.
3.º) Daniel, nacido en Zaragoza, de padres gallegos, residiendo todos en
Madrid.
4.º) Li, china, de dos años, que es adoptada por José, vizcaíno y Carmen,
andaluza.
5.º) Cati, nacida en Teruel, que se casa con Paco, y que se trasladaron
hace 15 años a Lugo.
2.2. EJERCICIO NÚMERO 2
Diseñe un supuesto en el que el sujeto implicado adquiera determinada
vecindad civil por ius sanguinis, y después cambie dicha vecindad por
opción.
2.3. EJERCICIO NÚMERO 3
Invente un supuesto en el que una persona tenga desde el momento del
nacimiento una vecindad diferente de la de ambos progenitores, y que
después la cambié por residencia.
2.4. EJERCICIO NÚMERO 4
Diseñe un caso en que una persona extranjera adquiera determinada
vecindad civil, y que cambie después a lo largo de su vida dos veces.
3. SUPUESTO PRÁCTICO. DECLARACIÓN DE AUSENCIA Y
FALLECIMIENTO
3.1. EJERCICIO NÚMERO 1
3.1.1. Supuesto de hecho
GALICIA ESTÁ DE LUTO
El 12 de febrero de 2022 los noticiarios españoles informan del trágico
siniestro sufrido por un pesquero español en el Atlántico Norte, frente a las
costas de Terranova (Canadá). Las internacionales «aguas infernales», por
sus fuertes temporales y oleajes frecuentes de hasta 10 metros, han
provocado el hundimiento del arrastrero congelador «Villa de Pitanxo» y
teñido de negro toda Galicia. Una parada repentina del motor, que dejó sin
propulsión ni gobierno al barco, ha sido —según la explicación ofrecida por
su patrón— el origen de este accidente marítimo que ha ocasionado el
fallecimiento de gran parte de la tripulación. Tan solo tres supervivientes,
junto a los cuerpos recuperados de algunos marineros, han regresado a casa.
Los familiares y allegados de los doce tripulantes que no han podido ser
encontrados están desolados, e imploran que se retome la búsqueda; pero la
meteorología adversa y la falta de las necesarias condiciones operativas de
seguridad obligan finalmente a dar por concluidas las actividades de
rescate. La decisión de las autoridades se produce cuando las posibilidades
de encontrar con vida a alguno de los desaparecidos son nulas.
Fernando G., casado y con cuatro hijos menores, engrasador de
máquinas, es uno de los desaparecidos.
3.1.2. Cuestiones
1.ª) Ante la desafortunada desaparición de Fernando ¿qué medida
jurídico-privada procederá? ¿Qué normas la regulan? Explique el contenido
de estas reglas, deteniéndose en los efectos jurídicos que conlleva su
aplicación.
2.ª) ¿Qué ocurriría en la improbable circunstancia —dada la temperatura
del agua: tres grados bajo cero— de que se acreditara la supervivencia de
Fernando?
3.ª) En general ¿existen diferentes soluciones jurídicas cuando una
persona desaparece sin dejar noticias y se duda de su supervivencia?
¿cuáles son? Explique sus diferencias.
4. TALLER DE REGISTRO
4.1. EJERCICIO NÚMERO 1. HECHOS Y ACTOS INSCRIBIBLES
4.1.1. Supuesto de hecho
Eduardo nace en Barcelona, donde residía toda su familia desde hacía
varias generaciones, en 1980, y allí vive hasta su mayoría de edad en 1998,
año en el que sus padres se divorcian, por lo que decide trasladarse a vivir a
Madrid con su madre Ana y dos de sus tres hermanos: Inés, que desde su
nacimiento padece una enfermedad psíquica que la discapacita, requiere
medidas de apoyo para el ejercicio de su capacidad que le son
proporcionadas por su madre (nombrada curadora), y Pe, al que nunca le
gustó el nombre de Pericardio, ahora llamado Pedro por quienes no están en
su entorno familiar; su hermano mayor, Ricardo, hijo extramatrimonial
siempre muy independiente, se emancipó a los 16 años y desde hace tiempo
reside en Londres, donde continua, sin que el divorcio de sus padres le haya
afectado mucho.
Eduardo comienza a estudiar en la Universidad Carlos III de Madrid en
1999 y, durante su estancia en Toulouse, en el año 2000, conoce a Paloma,
una estudiante discapacitada físicamente, que como él disfruta de una beca
Erasmus en la misma ciudad francesa.
Tras cuatro meses de excelente relación, y antes de regresar a España,
deciden contraer matrimonio en régimen de gananciales por el rito
evangélico (confesión que ambos profesan), sorprendiendo a su vuelta con
la noticia a sus familiares. Desgraciadamente, Juan, el padre de Eduardo, no
podrá celebrar el matrimonio de su hijo, pues pocos días antes de su regreso
había fallecido víctima de un accidente de automóvil.
Eduardo y Paloma, ya graduados, ante la dificultad de encontrar trabajo,
trasladan su residencia a un pequeño pueblo de California (EE.UU.),
siempre motivados con la idea de formar una gran familia. Debido a las
dificultades de Paloma para tener descendencia, deciden adoptar a Beatriz,
Irene y Mateo, y se están planteando incrementar la familia mediante
contrato de gestación por sustitución.
4.1.2. Cuestiones
1.ª) Distinga en el supuesto de hecho qué actos y hechos tienen acceso al
Registro Civil.
2.ª) Elabore un Registro individual propio (puede ser imaginario).
3.ª) Si Eduardo y Paloma decidieran acudir a la gestación por sustitución
¿sería inscribible en el Registro Civil? (Véase la Sentencia del Tribunal
Supremo, Sala de lo Civil, Sección Pleno, núm. 277/2022, de 31 de marzo
—JUR/2022/119236—).
5. LEGISLACIÓN
• Constitución española de 1978.
• Código Civil.
• Ley 11/2011, de 21 de julio, del Registro Civil.
6. AUTOEVALUACIÓN
1. Señale la alternativa FALSA:
a) Ningún español de origen puede ser sancionado con la pérdida de la
nacionalidad española.
b) Los hijos de españoles son siempre españoles independientemente del
lugar en que hayan nacido.
c) Los nacidos en España de filiación desconocida son españoles de
origen.
d) Las personas que contraen matrimonio con un español adquieren la
nacionalidad española.
2. Señale la alternativa FALSA:
a) La vecindad civil determina la aplicación del derecho del Código
Civil español o de uno de los derechos forales.
b) La vecindad civil es competencia de las Comunidades Autónomas,
concretamente, de sus parlamentos.
c) La vecindad civil se puede adquirir por residencia.
d) Vecindad civil no es sinónimo de vecindad administrativa.
3. Señale la alternativa FALSA:
a) La declaración de ausencia legal exige que haya pasado un plazo
mínimo de un año desde las últimas noticias o desde la desaparición de la
persona, salvo que hubiera dejado apoderado.
b) El principal efecto patrimonial de la declaración de fallecimiento es la
apertura de la sucesión.
c) El representante del declarado ausente tiene facultad de disposición de
sus bienes.
d) La declaración de fallecimiento disuelve el matrimonio.
4. Señale la alternativa VERDADERA:
a) El Registro Civil es una institución judicial que da fe y permite probar
los estados civiles de las personas.
b) Conforme al Principio de exactitud que rige el funcionamiento del
Registro, los hechos inscritos se presumen exactos y no cabe instar la
rectificación de los mismos.
c) Solo los hechos que afectan a españoles son objeto de inscripción en
el Registro Civil.
d) Toda la organización del Registro Civil es competencia estatal.
5. Señale la alternativa FALSA:
a) El Registro Civil es público, por lo que todos los datos que contiene
son objeto de publicidad y cualquier persona puede solicitar información de
los mismos.
b) El Registro Civil es único y accesible electrónicamente, pero se
gestiona territorialmente a través de oficinas.
c) Las inscripciones son un tipo de asiento que tiene eficacia probatoria,
esto es, constituyen prueba plena de los hechos inscritos.
d) Al frente de cada Oficina General del Registro Civil hay un encargado
que es Letrado de la Administración de Justicia.
6. Señale la alternativa FALSA:
a) Tienen derecho a optar por la nacionalidad española las personas que
hayan estado sujetas a la patria potestad de un español.
b) Los extranjeros que hayan nacido en territorio español tienen derecho
a optar por la nacionalidad española.
c) Puede adquirir la nacionalidad española por residencia de un año
quien haya estado sujeto a la tutela de un ciudadano español.
d) Puede adquirir la nacionalidad española por residencia de un año el
que al tiempo de la solicitud llevare casado un año con español o española y
no estuviere separado legalmente o de hecho.
7. Señale la alternativa FALSA:
a) Cualquiera de los cónyuges no separados podrá en todo momento
optar por la vecindad civil del otro.
b) La vecindad civil se adquiere por la residencia continuada de 10 años
sin declaración en contrario durante ese tiempo.
c) El extranjero que adquiera la nacionalidad española tiene en todo caso
la vecindad civil común.
d) La nacionalidad española se adquiere por carta de naturaleza,
otorgada discrecionalmente mediante Real Decreto, cuando en el interesado
concurran circunstancias excepcionales.
8. Señale la alternativa VERDADERA:
a) Si después de la declaración de fallecimiento se presentase el ausente,
no recobrará sus bienes.
b) Una vez que sea firme la declaración de fallecimiento, se abrirá la
sucesión en los bienes del declarado fallecido.
c) El heredero del declarado fallecido puede disponer de los bienes de la
herencia, tanto a título oneroso como gratuito desde que los reciba.
d) Con la declaración de ausencia legal se abre la sucesión en los bienes
del ausente.
9. Señale la alternativa FALSA:
a) Las certificaciones del Registro Civil se presumen exactas y
constituyen la prueba de los hechos y actos inscritos en el Registro Civil.
b) Las anotaciones registrales son un tipo de asiento constituyen la
prueba plena de los hechos inscritos.
c) Las cancelaciones registrales privan total o parcialmente de eficacia al
asiento al que se refieren.
d) Las oficinas generales del Registro Civil están en todas las
poblaciones que sean sede de la capital de un partido judicial.
10. Señale la alternativa FALSA:
a) Si los padres tienen distinta vecindad civil, pueden atribuir a su hijo la
vecindad de cualquiera de ellos dentro de los 6 meses siguientes al
nacimiento.
b) El extranjero que adquiere la nacionalidad española puede optar por
tener la vecindad civil de su cónyuge.
c) Son españoles de origen los nacidos en España cuya filiación no esté
determinada.
d) Son españoles de origen todos los nacidos en España.
TEMA 4
LA PERSONA JURÍDICA. LAS ASOCIACIONES.
LAS FUNDACIONES
CONTENIDO TEÓRICO DE LA LECCIÓN
1. La persona jurídica: concepto, fundamento y significado.
2. El abuso de la persona jurídica.
3. Clases de personas jurídicas.
4. Constitución y extinción de las personas jurídicas.
5. Domicilio, nacionalidad y actuación de las personas jurídicas.
6. Asociación: concepto, constitución, organización y extinción.
7. Fundación: concepto, constitución, organización y extinción.
1. SUPUESTO PRÁCTICO. ABUSO DE LA PERSONA
JURÍDICA. LEVANTAMIENTO DEL VELO
1.1. EJERCICIO NÚMERO 1
1.1.1. Supuesto de hecho
En 2007 D. Luis Manuel y D.ª Begoña constituyeron la sociedad
Libomediterráneo, S.L. con un capital de 3.200 euros y cuyo objeto era la
promoción inmobiliaria.
Libomeditarráneo contrató con Construcciones Nicolás Moreno, S.L. la
ejecución de una obra correspondiente a determinada promoción
inmobiliaria. Finalizada la construcción, quedó pendiente de pago a la
constructora la cantidad de 74.000 euros. Para saldar esta deuda se libraron
dos pagarés, que no fueron atendidos a su vencimiento.
En 2009 los dos socios cesaron en sus cargos y nombraron administrador
único a D. Luis Pedro, y vendieron todas sus participaciones sociales a
Renomajarts, S.L.
Construcciones Nicolás Moreno interpuso demanda de juicio cambiario
para el cobro de los pagarés, pero la deuda quedó impagada al carecer de
bienes la sociedad demandada.
Posteriormente interpuso demanda contra todos los administradores
solicitando que se declarase su responsabilidad solidaria del pago de la
deuda, y que se les condenase al pago del principal y los intereses y costas.
El Juzgado de Primera Instancia dictó sentencia estimando la demanda,
argumentando sobre la base de que existió abuso por parte de los
demandados en la utilización de la empresa Libomediterráneo.
La Audiencia Provincial revocó esta sentencia y absolvió a todos los
administradores demandados.
Contra esta sentencia se interpone recurso de casación.
1.1.2. Cuestiones
1.ª) Busque la STS núm. 673/2021 —ROJ 3610/2021—, de 5 de octubre
de 2021, léala detenidamente y localice el o los Fundamentos de Derecho
en los cuales se trata el tema del abuso de la persona jurídica y de la teoría
del levantamiento del velo de la persona jurídica.
2.ª) ¿Cómo se plantea en este caso una posible actuación fraudulenta de
la persona jurídica?, ¿qué consecuencias jurídicas derivan de la posible
aplicación al caso de la teoría del levantamiento del velo de la persona
jurídica?
3.ª) ¿Cómo argumenta el recurrente en casación la relación que a su
juicio debe existir entre la admisión por parte de la Audiencia de la
existencia de abuso de la persona jurídica y la no admisión del
levantamiento del velo en este caso?
4.ª) ¿Cómo conecta el TS la teoría del levantamiento del velo con la
institución del abuso de derecho?
5.ª) Para el TS la aplicación práctica de la teoría del levantamiento del
velo debe ser excepcional. ¿Cómo lo justifica?
6.ª) Para el TS la aplicación de la teoría del levantamiento del velo debe
ser subsidiaria a otros posibles remedios jurídicos. ¿Cómo lo justifica?,
¿cómo aplica sus razonamiento al caso concreto?
7.ª) ¿Cómo resuelve finalmente el caso el TS?, ¿considera acertada la
solución?
2. TALLER DE ASOCIACIONES
2.1. EJERCICIO NÚMERO 1
2.1.1. Supuesto de hecho
La asociación Pontificia, Real y Venerable Esclavitud del Santísimo
Cristo de la Laguna es una asociación de fieles constituida para promover
entre sus miembros una vida cristiana más perfecta, el ejercicio de las obras
de piedad evangélica y el incremento de la devoción y culto al Santísimo
Cristo, y, desde 1659, está formada solo por hombres. Según dispone el
artículo 1 de sus estatutos: «La Esclavitud del Santísimo Cristo de la
Laguna es una asociación religiosa de caballeros». La asociación tiene entre
sus fines estatutarios la organización de actos devocionales y esencialmente
culturales en honor de la sagrada imagen del Cristo de la Laguna, entre los
que pueden concretarse la organización de determinados actos de culto
públicos y principales de la Semana Santa que se celebra en la ciudad de
San Cristóbal de la Laguna: la tradicional Ceremonia del Descendimiento
del Santísimo Cristo y su posterior besapiés en el Domingo de Ramos, el
acompañamiento de la imagen en la procesión de «El Encuentro», etc., sin
olvidar otros actos religiosos que tienen lugar en las fiestas mayores que se
celebran en el mes de septiembre en el municipio.
D.ª Camino P., fiel devota del Cristo de la Laguna desde niña, no
alcanzando a comprender por qué se excluye a las mujeres como aspirantes
a ser socios, interpone a través del Procurador Javier F. demanda contra la
Diócesis Eclesiástica de Tenerife, representada por su Obispo, solicitando
que se dicte sentencia que declare la nulidad del citado artículo primero de
la norma estatutaria. En su opinión, que se excluya a las mujeres vulnera los
derechos fundamentales de igualdad, de no discriminación por razón de
sexo y de asociación, por lo que este obstáculo debe ser removido: ha de
suprimirse el genitivo «de caballeros» y debe permitírsele adquirir la
condición de esclava (supuesto inspirado en la Sentencia del Tribunal
Supremo de 23 de diciembre de 2021 —JUR/2022/18647—).
2.1.2. Cuestiones
1.ª) ¿Cree que legalmente esta asociación puede impedir la admisión de
D.ª Camino por su condición de mujer? Justifique jurídicamente su
respuesta.
2.ª) ¿Cuál es el contenido esencial del derecho de asociación? ¿Cuáles
son los límites de la libertad de autoorganización? ¿Podría una regla
estatutaria privar de voto a algún tipo de asociados?
3.ª) Busque y lea detenidamente la Sentencia de referencia
(especialmente sus Fundamentos de Derecho quinto y sexto) y resuma la
doctrina jurisprudencial al respecto.
2.2. EJERCICIO NÚMERO 2
2.2.1. Cuestiones
1.ª) Cumplimente el siguiente modelo orientativo de acta fundacional,
sin olvidar redactar y anexar al acta los Estatutos por los que se va a regir la
asociación que está constituyendo. Recuerde que los estatutos deberán
contener los datos indicados en el artículo 7 de la Ley Orgánica 1/2002, de
22 de marzo, reguladora del derecho de asociación, aunque también podrán
incluir otros extremos que consideren oportunos para el funcionamiento de
la asociación, siempre y cuando no se opongan a las leyes ni contradigan
los principios configuradores del derecho de asociación.
2.ª) Redactado el acta e incorporados los estatutos ¿será necesaria la
inscripción de la asociación en el Registro de Asociaciones? ¿tendrá tal
inscripción alguna consecuencia jurídica? ¿puede denegarse la inscripción?
ACTA FUNDACIONAL
http://www.interior.gob.es/web/servicios-al-ciudadano/asociaciones
(consultado 9 de marzo de 2022)
(Acta válida para la constitución de asociaciones cuyos promotores sean
personas físicas)
Reunidos en _______________________________, el día ___ de
___________ de _____, a las _____ horas, las personas que a continuación
se detallan:
1.- Nombre _______________, Apellidos _________________
Nacionalidad_____________________,N.I.F______________,con
domicilio en ___________________Código Postal_________
Municipio/Localidad______________, Provincia _____________
c/___________________________________________________________
____________________________________,nº_______,
2.- Nombre _______________, Apellidos _________________
Nacionalidad_____________________,N.I.F______________,con
domicilio en ___________________Código Postal_________
Municipio/Localidad______________, Provincia _____________
c/___________________________________________________________
____________________________________,nº_______,
3.- Nombre _______________, Apellidos _________________
Nacionalidad_____________________,N.I.F______________,con
domicilio en ___________________Código Postal_________
Municipio/Localidad______________, Provincia _____________
c/___________________________________________________________
____________________________________,nº_______,
4.- ________________________________________________
Acuerdan:
1.º Constituir una asociación al amparo de la Ley Orgánica 1/2002, de 22
de marzo, reguladora del Derecho de Asociación que se denominará:
_____________________________
2.º Aprobar los Estatutos que se incorporan a este Acta Fundacional
como anexo, por los que se va a regir la entidad, que fueron leídos en este
mismo acto y aprobados por unanimidad de los reunidos.
3.º Designar a la Junta Directiva de la entidad, cuya composición de
cargos es la siguiente:
-Presidente/a: _______________________________________
-Secretario/a: _______________________________________
-__________________________________________________
-__________________________________________________
4.º Consentir a la Administración encargada de la inscripción registral
para que sean comprobados los datos de identidad de los firmantes (RD
522/2006, de 28 de abril).
Y sin más asuntos que tratar, se levanta la sesión siendo las_________
horas del día de la fecha.
1.- D./DÑA. ___________ N.I.F _________ FDO.:_________
2.- D./DÑA. ___________ N.I.F _________ FDO.:_________
3.- D./DÑA. ___________ N.I.F _________ FDO.:_________
3. TALLER DE FUNDACIONES
3.1. EJERCICIO NÚMERO 1
3.1.1. Supuesto de hecho
Arabi Faruc es un acaudalado empresario árabe que reside desde hace
muchos años en Getafe —municipio en el que también están ubicados sus
numerosos negocios inmobiliarios— y es buen conocedor de las
dificultades económicas por las que pasan los inmigrantes marroquíes que
vienen a los pueblos del sur de Madrid a «intentar ganarse la vida y
encontrar un buen futuro para sus hijos».
Arabi, movido por un afán de solidaridad y altruismo, está pensando en
crear una fundación con el fin de potenciar el acceso a la enseñanza
superior de los jóvenes estudiantes marroquíes que vivan en España,
principalmente mediante la concesión de becas de estudio; en sus
intenciones está dotar a esta institución —a la que le gustaría denominar
«FUNDACIÓN FARUC»— con una aportación dineraria de 25.000 euros y
un local de su propiedad en el que bien podría instalarse una biblioteca, un
centro de estudio o, quizá, un café-librería.
Mohamed, hermano de Arabi y con el mismo espíritu solidario, le ha
ofrecido para la fundación, «si es que finalmente se decide», una importante
participación en una de sus empresas «Cosméticos Al Ain, Sociedad
Colectiva».
Casi decidido en su empeño, el Sr. Faruc acude a su blog en busca de
asesoramiento; quiere conocer si puede crear una fundación que lleve su
nombre (Arabi es solidario, pero también vanidoso, y entre sus vecinos esta
actuación causaría gran admiración); pero sobre todo quiere saber si él,
junto a su mujer y sus dos hijos, podrían gobernar la fundación mientras él
viviera y si, a su fallecimiento, sus herederos podrían extinguirla y
recuperar los bienes. También tiene dudas sobre si puede aceptar el
ofrecimiento de su hermano, ya que ello supondría que su fundación
participase en una actividad económica y no tiene claro si esta entidad sin
ánimo de lucro puede llevar a cabo este tipo de actividades.
3.1.2. Cuestión
1.ª) Redacte un informe jurídico para colgar en su blog en el que dé
respuestas a las muchas dudas de Arabi Faruc.
3.2. EJERCICIO NÚMERO 2
3.2.1. Supuesto de hecho
MODELO ORIENTATIVO DE ESTATUTOS DE UNA FUNDACIÓN
(https://www.culturaydeporte.gob.es/servicios-al-ciudadano/fundaciones,
consultado 9 de marzo de 2022)
CAPÍTULO I
CONSTITUCIÓN DE LA FUNDACIÓN
Artículo 1. Denominación, naturaleza, domicilio y ámbito de
actuación.
1. La Fundación ...... (1) es una organización sin fin de lucro, que tiene
afectado de modo duradero su patrimonio a la realización de los fines de
interés general que se detallan en estos Estatutos.
2. El domicilio estatutario de la Fundación se establece en la calle ......,
número ......, distrito postal ...... del Municipio de ...... (2) .
3. La Fundación desarrollará principalmente sus actividades en las
siguientes Comunidades Autónomas: ...... (3) .
Artículo 2. Personalidad jurídica, comienzo de actuaciones y
duración temporal.
1. La Fundación tendrá personalidad jurídica desde la inscripción de la
escritura pública de su constitución en el correspondiente Registro de
Fundaciones y a partir de ese momento comenzará sus actuaciones.
2. La Fundación que se constituye tendrá una duración temporal
indefinida. No obstante, si en algún momento los fines propios de la
Fundación pudieran estimarse cumplidos o resultaren de imposible
realización, el Patronato podrá acordar la extinción de aquella conforme a
lo dispuesto en la legislación vigente y en el artículo ...... de estos Estatutos.
CAPÍTULO II
FINES Y BENEFICIARIOS DE LA FUNDACIÓN
Artículo 3. Fines.
Son fines (4) de la Fundación:
Artículo 4. Actividades.
Para la consecución de los fines mencionados en el artículo anterior, la
Fundación realizará las siguientes actividades (5) :
Además, con el fin de obtener ingresos, la Fundación podrá realizar
actividades mercantiles cuyo objeto esté relacionado con los fines
fundacionales o sean complementarias o accesorias de las anteriores, con
sometimiento a las normas reguladoras de la defensa de la competencia,
como las siguientes:
Artículo 5. Beneficiarios.
1. Los fines fundacionales de la Fundación se dirigen, con carácter
genérico, a las siguientes colectividades de personas (6) :
2. El Patronato, a la hora de determinar los beneficiarios de la actividad
de la Fundación, actuará con criterios de imparcialidad y no discriminación.
Las reglas básicas para la determinación de los beneficiarios son las
siguientes (7) :
Artículo 6. Aplicación de los recursos al cumplimiento de los fines.
La Fundación destinará efectivamente el patrimonio y sus rentas al
cumplimiento de sus fines fundacionales.
1. Deberá ser destinado al cumplimiento de los fines fundacionales, al
menos, el 70 por 100 de los resultados de las explotaciones económicas que
se desarrollen y de los ingresos que se obtengan por cualquier otro
concepto, en los términos previstos por la legislación vigente.
2. El plazo para el cumplimiento de esta obligación será el comprendido
entre el inicio del ejercicio en que se hayan obtenido y los cuatro años
siguientes al cierre de dicho ejercicio.
Artículo 7. Información.
El Patronato dará información suficiente de los fines y actividades de la
Fundación para que sean conocidos por sus eventuales beneficiarios y
demás interesados.
CAPÍTULO III
GOBIERNO DE LA FUNDACIÓN
Artículo 8. Patronato.
1. El Patronato es el órgano de gobierno y representación de la
Fundación.
2. Corresponde al Patronato cumplir los fines fundacionales y
administrar con diligencia los bienes y derechos que integran el patrimonio
de la Fundación, manteniendo el rendimiento y utilidad de los mismos.
Artículo 9. Composición.
1. Estará constituido por ...... (8) patronos que adoptarán sus acuerdos por
mayoría, en los términos establecidos en los presentes Estatutos.
2. Podrán ser miembros del Patronato las personas físicas que tengan
plena capacidad de obrar y no estén inhabilitadas para el ejercicio de cargos
públicos.
3. Las personas jurídicas podrán formar parte del Patronato y deberán
designar a la persona o personas físicas que las representen
4. Los patronos ejercerán su cargo gratuitamente sin perjuicio del
derecho a ser reembolsados de los gastos debidamente justificados que el
cargo les ocasione en el ejercicio de su función.
Artículo 10. Reglas para la designación y sustitución de sus
miembros.
1. La designación de los miembros integrantes del primer Patronato se
hará por los fundadores y constará en la escritura de constitución.
2. La designación de nuevos miembros se hará por el Patronato que
figure inscrito en el correspondiente Registro de Fundaciones y por acuerdo
de la mayoría de sus miembros (9) .
3. Los patronos habrán de aceptar sus cargos en la forma prevista en la
legislación vigente y su aceptación se notificará formalmente al
Protectorado y se inscribirá en el Registro de Fundaciones.
4. El nombramiento de los patronos tendrá una duración de ...... años.
5. La sustitución de los patronos se realizará conforme a las siguientes
reglas:
Artículo 11. Presidente.
1. Los patronos elegirán entre ellos un Presidente (10) al que corresponde
ostentar la representación de la Fundación ante toda clase de personas,
autoridades y entidades públicas o privadas, convocar las reuniones del
Patronato, presidirlas, dirigir sus debates y, en su caso, ejecutar los
acuerdos, pudiendo para ello realizar toda clase de actos y firmar aquellos
documentos necesarios a tal fin.
2. El Presidente dispone de voto de calidad para dirimir los empates que
pudieran producirse en las votaciones que se realicen en el Patronato.
Artículo 12. Secretario.
1. El Patronato nombrará un Secretario, cargo que podrá recaer en una
persona ajena a aquel, en cuyo caso tendrá voz pero no voto.
2. Corresponde al Secretario la certificación de los acuerdos del
Patronato, la custodia de toda la documentación perteneciente a la
Fundación, levantar las actas correspondientes a las reuniones del
Patronato, expedir las certificaciones e informes que sean necesarios y todas
aquellas que expresamente se le encomienden. En los casos de enfermedad,
ausencia o vacante ejercerá las funciones de Secretario el vocal más joven
del Patronato (11) .
(12)
Artículo 13. Atribuciones del Patronato.
Sin perjuicio de las preceptivas autorizaciones del Protectorado, serán
facultades del Patronato:
a) Ejercer el gobierno y representación de la Fundación y aprobar los
planes de gestión y programas periódicos de actuación de la misma.
b) Interpretar y desarrollar los Estatutos y, en su caso, acordar la
modificación de los mismos, siempre que resulte conveniente a los intereses
de la Fundación y a la mejor consecución de sus fines.
c) Fijar las líneas generales sobre la distribución y aplicación de los
fondos disponibles entre las finalidades de la Fundación.
d) Nombrar apoderados generales o especiales.
e) Seleccionar a los beneficiarios de las prestaciones fundacionales.
f) Aprobar el plan de actuación y las cuentas anuales que hayan de ser
presentadas al Protectorado.
g) Acordar la apertura y cierre de sus Delegaciones.
h) Adoptar acuerdos sobre la extinción o fusión de la Fundación en caso
de imposibilidad de cumplimiento de sus objetivos.
i) Delegar sus facultades en uno o más patronos, sin que puedan ser
objeto de delegación la aprobación de las cuentas y del plan de actuación, la
modificación de los Estatutos, la fusión y la liquidación de la Fundación, así
como aquellos actos que requieran la autorización del Protectorado.
Artículo 14. Obligaciones del Patronato.
En su actuación, el Patronato deberá ajustarse a lo preceptuado en la
legislación vigente y a la voluntad del fundador manifestada en estos
Estatutos.
Artículo 15. Responsabilidad de los patronos.
1. Los patronos deberán desempeñar el cargo con la diligencia de un
representante leal.
2. Los patronos responderán solidariamente frente a la Fundación de los
daños y perjuicios que causen por actos contrarios a la Ley o a estos
Estatutos, o por lo realizados sin la diligencia con la que deben desempeñar
el cargo.
3. Los patronos deberán concurrir a las reuniones a las que sean
convocados y cumplir en sus actuaciones con lo determinado en las
disposiciones legales vigentes y en los presentes Estatutos.
Artículo 16. Cese y suspensión de patronos.
1. El cese y la suspensión de los patronos de la Fundación se producirán
en los supuestos previstos en el artículo 18 de la Ley 50/2002, de 26 de
diciembre, de Fundaciones y además (13) :
2. La renuncia al cargo de patrono podrá llevarse a cabo por cualquiera
de los medios y mediante los trámites previstos para la aceptación.
3. La sustitución, el cese y la suspensión de los patronos se inscribirán
en el correspondiente Registro de Fundaciones.
Artículo 17. Forma de deliberación y adopción de acuerdos.
1. El Patronato se reunirá, al menos, dos veces al año y tantas veces
como sea preciso para la buena marcha de la Fundación. Corresponde al
Presidente convocar las reuniones del mismo, bien a iniciativa propia, bien
cuando lo solicite, al menos, un tercio de sus miembros.
La convocatoria se hará llegar a cada uno de los miembros, al menos,
con cinco días de antelación a la fecha de su celebración, utilizando un
medio que permita dejar constancia de su recepción. En la misma se
indicará el lugar, día y hora de celebración de la reunión así como el orden
del día.
No será preciso convocatoria previa cuando se encuentren presentes
todos los patronos y acuerden por unanimidad la celebración de la reunión.
2. El Patronato quedará válidamente constituido cuando concurran al
menos la mitad más uno de sus miembros.
3. Los acuerdos se adoptarán por mayoría de votos, excepto cuando los
Estatutos o la legislación vigente establezcan mayorías cualificadas.
4. De las reuniones del Patronato se levantará por el Secretario la
correspondiente acta, que deberá ser sometida a la aprobación de todos los
miembros presentes en las mismas. Esta se transcribirá al correspondiente
libro y será firmada por el Secretario con el visto bueno del Presidente.
5. El cargo de patrono que recaiga en persona física deberá ejercerse
personalmente. No obstante, podrá actuar en su nombre y representación
otro patrono por él designado. Esta actuación será siempre para actos
concretos y deberá ajustarse a las instrucciones que, en su caso, el
representado formule por escrito.
CAPÍTULO IV
RÉGIMEN ECONÓMICO DE LA FUNDACIÓN
Artículo 18. Patrimonio.
1. El patrimonio de la Fundación está formado por todos los bienes,
derechos y obligaciones susceptibles de valoración económica que integren
la dotación así como por aquellos que adquiera la Fundación con
posterioridad a su constitución, se afecten o no a la dotación.
2. La Fundación deberá figurar como titular de todos los bienes y
derechos integrantes de su patrimonio, que deberán constar en su inventario
anual.
3. El Patronato promoverá, bajo su responsabilidad, la inscripción a
nombre de la Fundación de los bienes y derechos que integran su
patrimonio, en los Registros públicos correspondientes.
Artículo 19. Financiación.
1. La Fundación, para el desarrollo de sus actividades, se financiará con
los recursos que provengan del rendimiento de su patrimonio y, en su caso,
con aquellos otros procedentes de las ayudas, subvenciones o donaciones
que reciba de personas o entidades, tanto públicas como privadas.
Asimismo, la Fundación podrá obtener ingresos por sus actividades,
siempre que ello no implique una limitación injustificada del ámbito de sus
posibles beneficiarios.
2. Queda facultado el Patronato para hacer las variaciones necesarias en
la composición del patrimonio de la Fundación, de conformidad con lo que
aconseje la coyuntura económica de cada momento y sin perjuicio de
solicitar la debida autorización o proceder a la oportuna comunicación al
Protectorado.
3. El ejercicio económico coincidirá con el año natural (14) .
4. La Fundación llevará una contabilidad ordenada y adecuada a su
actividad que permita un seguimiento cronológico de las operaciones
realizadas. Para ello llevará necesariamente un libro Diario y un libro de
Inventarios y de Cuentas Anuales y aquellos otros libros obligatorios que
determine la legislación vigente.
5. En la gestión económico-financiera, la Fundación se regirá por los
principios y criterios generales determinados en la normativa vigente.
Artículo 20. Cuentas anuales y plan de actuación.
1. Las cuentas anuales serán aprobadas por el Patronato en el plazo
máximo de seis meses desde el cierre del ejercicio, sin que pueda delegar
esta función en otros órganos de la Fundación, y se presentarán al
Protectorado dentro de los diez días hábiles siguientes a su aprobación.
2. El Patronato aprobará y remitirá al Protectorado, en los últimos tres
meses de cada ejercicio, un plan de actuación, en el que quedarán reflejados
los objetivos y las actividades que se prevea desarrollar en el ejercicio
siguiente. El Patronato no podrá delegar esta función en otros órganos de la
Fundación.
CAPÍTULO V
MODIFICACIÓN, FUSIÓN Y EXTINCIÓN
Artículo 21. Modificación.
1. El Patronato podrá modificar los presentes Estatutos siempre que
resulte conveniente a los intereses de la Fundación. En cualquier caso,
procederá modificar los Estatutos cuando las circunstancias que presidieron
la constitución de la Fundación hayan variado de manera que ésta no pueda
actuar satisfactoriamente con arreglo a los Estatutos en vigor.
2. Para la adopción de acuerdos de modificación estatutaria, será preciso
el voto favorable de la mayoría de los miembros del Patronato.
3. La modificación o nueva redacción de los Estatutos acordada por el
Patronato se comunicará al Protectorado y habrá de ser formalizada en
escritura pública e inscrita en el correspondiente Registro de Fundaciones.
Artículo 22. Fusión.
1. El Patronato de la Fundación podrá acordar la fusión de ésta con otra
Fundación siempre que resulte conveniente en interés de la misma.
2. Para la adopción de acuerdos de fusión, será preciso el voto favorable
de la mayoría de los miembros del Patronato.
Artículo 23. Extinción.
1. La Fundación se extinguirá por las causas y de acuerdo con los
procedimientos establecidos por la legislación vigente.
2. La extinción de la Fundación determinará la apertura del
procedimiento de liquidación que se realizará por el Patronato bajo el
control del Protectorado.
3. La totalidad de los bienes y derechos resultantes de la liquidación se
destinarán a las fundaciones o a las entidades no lucrativas privadas que
persigan fines de interés general y que tengan afectados sus bienes, incluso
para el supuesto de su disolución, a la consecución de aquellos, y que estén
consideradas como entidades beneficiarias del mecenazgo, de acuerdo con
la legislación vigente, o a entidades públicas de naturaleza no fundacional
que persigan fines de interés general. Queda expresamente autorizado el
Patronato para realizar dicha aplicación.
GUIA PARA LA ELABORACIÓN DE LOS ESTATUTOS
(1) Art. 1.1. Deberá figurar necesariamente en la denominación la
palabra Fundación así como el nombre específico de la misma que no
podrá coincidir o asemejarse con ninguna otra previamente inscrita en los
Registros de Fundaciones. Para establecer la denominación deberán
tenerse en cuenta las reglas recogidas en el artículo 5 de la Ley 50/2002, de
26 de diciembre, de Fundaciones y en el artículo 3 del Reglamento de
Fundaciones de competencia estatal, aprobado por Real Decreto
1337/2005, de 11 de noviembre.
(2) Art. 1.2. El domicilio estatutario debe situarse en el lugar donde se
encuentre la sede de su Patronato o en el lugar en que se desarrollen
principalmente sus actividades.
(3) Art. 1.3. La Fundación habrá de realizar principalmente sus
actividades, de modo estable y permanente, en el territorio de más de una
Comunidad Autónoma. En caso de no ser así, deberá solicitar su
inscripción en el Registro de Fundaciones de la Comunidad Autónoma
correspondiente.
(4) Art. 3. Los fines de interés general que va a realizar la Fundación
deben definirse de modo concreto y determinado.
(5) Art. 4. Respecto de las actividades que, en cumplimiento de los fines
fundacionales, va a realizar la Fundación, se enumerarán todas las que se
consideren precisas, e incluso puede existir una cláusula residual donde se
establezca la posible realización de otras actividades similares o análogas.
Asimismo, deberán separarse claramente las actividades de interés general
que se realizarán en cumplimiento directo de los fines fundacionales
(propias), de aquellas otras de carácter económico para la obtención de
recursos (mercantiles).
(6) Art. 5.1. Las prestaciones no pueden destinarse al fundador o a los
patronos, a sus cónyuges o personas ligadas con análoga relación de
afectividad o a sus parientes hasta el cuarto grado inclusive o a personas
jurídicas singularizadas que no persigan fines de interés general.
(7) Art. 5.2. Estas reglas establecerán, por ejemplo, la composición del
órgano de selección, sus criterios de actuación, los requisitos, los méritos a
valorar, medios a través de los que se dará publicidad a las convocatorias
que se realicen, periodicidad de las mismas, e incluso la facultad al
Patronato para acordar los requisitos específicos de cada convocatoria y
otras reglas que se consideren oportunas.
(8) Art. 9.1. El número mínimo de patronos será, en todo caso, de tres.
(9) Art. 10.2. El fundador podrá reservarse el nombramiento de patronos
o establecer otras reglas distintas a la del nombramiento por el Patronato.
(10) Art. 11.1. El fundador podrá establecer en los Estatutos otro sistema
de nombramiento del Presidente.
(11) Art. 12.2. Podrá establecerse otro sistema de sustitución para esos
casos.
(12) Pueden preverse otros cargos dentro del Patronato y otras
funciones, siempre que no se opongan a la legislación vigente, así como
otros órganos de gobierno distintos del Patronato.
(13) Art. 16.1. El fundador podrá establecer otras causas para el cese y
la suspensión de los patronos, siempre que estas sean objetivas.
(14) Art. 19.3. También podrá establecerse que no coincida con el año
natural, siempre que su duración sea anual.
3.2.2. Cuestiones
1.ª) Siguiendo el modelo orientativo que se adjunta, y atendiendo a la
guía para su elaboración, redacte los estatutos de una hipotética fundación.
2.ª) Redacte, como Notario, una escritura pública de constitución de una
fundación, observando las exigencias del artículo 10 de la Ley 50/2002, de
26 de diciembre, de Fundaciones.
3.ª) Puesto que ya disponemos de la escritura constitutiva de la
fundación, en la que hemos incorporado los Estatutos ¿tendrá ya nuestra
fundación personalidad jurídica?
4. LEGISLACIÓN
• Constitución española de 1978.
• Ley Orgánica 1/2002, de 22 de marzo, reguladora del Derecho de
Asociación.
• Real Decreto 949/2015, de 23 de octubre, por el que se aprueba el
Reglamento del Registro Nacional de Asociaciones.
• Ley 50/2002, de 26 de diciembre, de Fundaciones.
• Real Decreto 1337/2005, de 11 de noviembre, por el que se aprueba el
Reglamento de Fundaciones de competencia estatal.
• Real Decreto 1611/2007, de 7 de diciembre, por el que se aprueba el
Reglamento del Registro de Fundaciones de competencia estatal.
5. AUTOEVALUACIÓN
1. Señale la alternativa FALSA:
a) Las personas jurídicas tienen un patrimonio propio distinto del de las
personas físicas que las integran.
b) La doctrina del levantamiento del velo supone prescindir de la
diferenciación entre la persona jurídica y sus miembros para evitar la
utilización fraudulenta o el abuso de la persona jurídica.
c) Las personas jurídicas son sujetos de derechos y obligaciones, con
autonomía patrimonial, con capacidad de actuar en el tráfico por medio de
sus órganos.
d) Solo en el ámbito del derecho privado existen personas jurídicas, que
pueden ser de base asociativa o fundacional.
2. Señale la alternativa FALSA:
a) La adquisición de personalidad jurídica de una asociación se produce
con el otorgamiento en documento público del acta por la que se constituye
la asociación.
b) La nacionalidad de una persona jurídica es la que determina cuál es su
ley personal (y la que, por tanto, regirá su capacidad, constitución,
funcionamiento, etc.).
c) Toda persona jurídica actúa en el tráfico por medio de sus órganos de
representación.
d) La adquisición de personalidad jurídica de una fundación se produce
con la inscripción de la escritura pública de su constitución en el registro
correspondiente.
3. Señale la alternativa VERDADERA:
a) Las asociaciones inscritas responden de sus obligaciones con todos
sus bienes presentes y futuros; pero los asociados responden también
subsidiariamente.
b) Las asociaciones, como son entidades sin ánimo de lucro, no pueden
realizar ninguna actividad económica.
c) Las fundaciones pueden ejercer actividades mercantiles e, incluso,
con algunas limitaciones, participar en sociedades mercantiles.
d) Las asociaciones y fundaciones precisan para su constitución un
patrimonio mínimo y suficiente para llevar a cabo sus fines y actividades.
4. Señale la alternativa FALSA:
a) La fundación es una persona jurídica de base patrimonial que persigue
la consecución de fines de interés general.
b) El fin común acordado en una asociación puede ser un fin o interés
general, o un fin o interés particular de los miembros que la componen.
c) La creación de una fundación es un acto de disposición patrimonial a
título gratuito.
d) En la asociación en sentido estricto, el fin particular perseguido por
sus miembros es el ánimo de lucro.
5. Señale la alternativa FALSA:
a) Las asociaciones tienen en general la facultad de organizarse como
estimen oportuno, pudiendo contener en sus estatutos reglas de admisión de
asociados.
b) El fundador de una fundación puede autonombrarse Patrono de la
misma.
c) El Protectorado es un órgano de la Administración Pública que facilita
el ejercicio del derecho de fundación y sus funciones son esencialmente
consultivas.
d) Una fundación puede adquirir bienes por herencia, legado o donación.
6. Señale la alternativa VERDADERA:
a) Para constituir una asociación es necesario ser mayor de edad.
b) Solo pueden constituir asociaciones las personas físicas, no las
jurídicas.
c) Pueden constituir una asociación los menores no emancipados de más
de catorce años con el consentimiento, documentalmente acreditado, de las
personas que deban suplir su capacidad.
d) Todas las anteriores son falsas.
7. Señale la alternativa FALSA:
a) Son asociaciones de utilidad pública las que promueven el interés
general y están inscritas como tales en el Registro de asociaciones.
b) En el nombre de la asociación deberá aparecer necesariamente la
palabra asociación.
c) La constitución de una asociación exige el acuerdo de tres o más
personas.
d) El acta fundacional de una asociación puede formalizarse en
documento público o privado.
8. Señale la alternativa VERDADERA:
a) La inscripción en el Registro de asociaciones es obligatoria y
constitutiva.
b) La inscripción en el Registro de asociaciones en el Registro es
constitutiva, es decir, tan solo viene a declarar la existencia de la asociación
ya constituída.
c) La inscripción en el Registro de asociaciones es declarativa, es decir,
hasta que no se realiza no existe la asociación.
d) La inscripción en el registro de asociaciones es potestativa.
9. Señale la alternativa FALSA:
a) Las fundaciones pueden constituirse por acto inter vivos o mortis
causa.
b) La constitución por acto inter vivos puede ser en documento privado o
en escritura pública.
c) Pueden constituirse fundaciones tanto por personas físicas como
jurídicas.
d) El protectorado puede oponerse a la fusión de fundaciones por
motivos de legalidad.
10. Señale la alternativa FALSA:
a) El patronato de las fundaciones está constituido como mínimo por tres
miembros.
b) El valor de la dotación de las fundaciones puede ser inferior a 30.000
euros, si el fundador justifica su suficiencia y adecuación a los fines
fundacionales.
c) El protectorado es el órgano de la Administración que controla el
correcto ejercicio del Derecho de fundación.
d) Solo pueden constituirse fundaciones por acto mortis causa mediante
testamento ológrafo.
TEMA 5
EL DERECHO SUBJETIVO Y SUS LÍMITES: LA
BUENA FE Y EL ABUSO DE DERECHO.
PRESCRIPCIÓN Y CADUCIDAD
CONTENIDO TEÓRICO DE LA LECCIÓN
1. El derecho subjetivo: concepto, estructura y clases.
2. Vicisitudes del derecho subjetivo (nacimiento, adquisición, modificación, transmisión,
pérdida y extinción). La renuncia de derechos.
3. El ejercicio del derecho subjetivo y sus límites.
4. La buena fe como límite al ejercicio del derecho subjetivo.
5. El abuso del derecho.
6. La prescripción.
7. La caducidad.
1. SUPUESTO PRÁCTICO: BUENA FE
1.1. Supuesto de hecho
La empresa Franfinance concedió un préstamo a una Comunidad de
propietarios para financiar la compra de un ascensor que se instaló en la
Comunidad.
Con posterioridad, Franfinance interpone demanda de juicio monitorio
por impago de 8 cuotas del préstamo, que resultó infructuoso; y con
posterioridad, interpone demanda de juicio ordinario contra la Comunidad
de propietarios prestataria por incumplimiento del mencionado contrato de
préstamo, solicitando el pago de 18.279 euros en concepto de principal, más
la cantidad que resultara en concepto de intereses moratorios. En la
cantidad solicitada el demandante incluía las cuotas vencidas pendientes de
pago, más la deuda restante por extinción del aplazamiento del pago.
La demandada contestó a la demanda, solicitando su desestimación.
Argumenta que la demandante actuó en contra de sus propios actos al
presentar las demandas de juicio monitorio y ordinario, dado que después
del impago de las 8 mensualidades, pasó al cobro hasta 11 recibos que
fueron abonados.
El Juzgado de Primera Instancia dictó sentencia desestimando
íntegramente la demanda, considerando que no podía prosperar la
pretensión dirigida a cobrar íntegramente todos los plazos pendientes
porque «no se puede dar por vencida una deuda y al mismo tiempo seguir
cobrando las cuotas del préstamo».
En el recurso de apelación interpuesto por la entidad prestamista, niega
la aplicabilidad de la doctrina de los actos propios y alega que si giró
posteriormente recibos contra la cuenta de la demandada, fue para darle la
oportunidad de reducir la deuda, no con intención de rehabilitar el contrato.
La Audiencia estima el recurso, revoca la sentencia del Juzgado y señala
en cuanto al tema que nos ocupa que «no existen actos propios de la entidad
actora de los que pueda deducirse la rehabilitación del contrato de
préstamo, en tanto que no es un acto propio que suponga una renuncia a la
acción ejercitada el hecho de cobrar los recibos de las cuotas del préstamo
que presentadas al cobro son abonadas por la prestataria».
Contra esta sentencia interpone la Comunidad de propietarios recurso de
casación.
1.2. Cuestiones
1.ª) Busque la STS núm. 540/2020 —ROJ 3414/2020—, de 19/10/2020,
léala detenidamente y localice el Fundamento de Derecho en el cual se trata
el tema de la doctrina de los actos propios.
2.ª) ¿Cómo se plantea en este caso una posible actuación en contra de los
actos propios?, ¿qué consecuencias jurídicas derivan de la posible
aplicación al caso de la doctrina de los actos propios?
3.ª) ¿Qué dice el TS, en general, sobre la teoría de los actos propios?
4.ª) ¿Cómo resuelve el caso el TS?, ¿considera acertada la solución del
caso?
2. TRABAJO EN GRUPO. PRESCRIPCIÓN
2.1. Supuesto de hecho
CÓMPUTO DEL DIES A QUO. INTERRUPCIÓN DE LA
PRESCRIPCIÓN
El 28 de febrero de 2013, D.ª Micaela sufrió una caída mientras se
encontraba en el interior de un supermercado Lidl. Según dice, la caída se
debió a la acumulación de agua justo después de la alfombra de la entrada,
agua que no era visible a simple vista y no existiendo señalización alguna.
La caída le produjo la fractura de la muñeca derecha y traumatismo
coxígeo, lesiones de las que estuvo en tratamiento hasta el 23 de mayo de
2014.
D.ª Micaela presentó demanda de reclamación de cantidad el 15 de
septiembre de 2016 por los daños sufridos contra la empresa Lidl,
reclamando una indemnización de 14.744 euros.
Lidl se opuso a la demanda alegando prescripción de la acción y falta de
negligencia por su parte, no siendo responsable de la caída. El Juzgado
desestima la demanda por no quedar acreditado cómo se produjo la caída.
Recurrida la sentencia, la Audiencia, desestimó el recurso por causa de
prescripción de la acción.
D.ª Micaela interpone recurso de casación.
2.2. Cuestiones
1.ª) Busque la STS núm. 275/2021 —ROJ 1633/2021—, de 10/05/2021,
léala detenidamente y localice el Fundamento de Derecho en el cual se trata
el tema de la prescripción de la acción.
2.ª) ¿Qué cuestiones relacionadas con la prescripción se plantean en este
caso?
3.ª) ¿Cómo argumenta el recurrente que no debe considerarse en este
caso prescrita la acción ejercitada?
4.ª) ¿Qué dice el TS, en general, sobre el cómputo del dies a quo del
plazo de prescripción?
5.ª) ¿Considera el TS que en este caso se ha interrumpido el plazo de
prescripción?, ¿cómo lo fundamenta, en su caso?
6.ª) ¿Cómo resuelve el caso el TS?, ¿considera acertada la solución del
caso?
3. PRÁCTICA INDIVIDUAL. PRESCRIPCIÓN Y CADUCIDAD
3.1. Supuesto de hecho
DISTINCIÓN ENTRE PRESCRIPCIÓN Y CADUCIDAD
El día 6 de octubre de 2004 D.ª Herminia otorgó una escritura por la que
donaba dos fincas por terceras pastes iguales a tres de sus hijas, D.ª Rosario,
D. Lázaro y D.ª Belinda. En la misma escritura donaba una tercera finca a
su hija D.ª África, de valor muy superior a las otras dos.
Los tres hermanos interpusieron demanda contra su hermana África en la
que solicitaban que se declarase que las tres fincas debían corresponder por
partes iguales a los cuatro hermanos, ya que la donación que se realizó fue
en realidad una donación simulada, que encubría otra donación, en la que la
verdadera voluntad de la madre fue beneficiar por igual a sus 4 hijos.
En Primera Instancia se declara probado que existió un acuerdo verbal
entre D.ª Herminia y sus 4 hijos encaminado a realizar una donación por
partes iguales a los 4 hermanos, que existió bajo la donación real, otra
encubierta en este sentido, que durante 11 años todos los hermanos
explotaron conjuntamente todos los bienes donados. Se califica la acción
ejercitada como de anulabilidad del contrato, y por tanto, se señala en la
sentencia que la acción tiene un plazo de ejercicio de 4 años (art. 1.301
CC), siendo el plazo de prescripción, que comienza a contarse desde el
otorgamiento de la escritura de donación.
Por todo ello, en primera Instancia se declara prescrita la acción
ejercitada, y con ello se desestima la demanda.
Recurrida la sentencia en apelación, se desestima el recurso, señalándose
que la acción ejercitada había caducado, y que al ser un plazo de caducidad
y no de prescripción, puede ser acogida de oficio por los tribunales.
3.2. Cuestiones
1.ª) Busque la STS núm. 919/2021 —JUR 2022/55753—, de
23/12/2021, léala detenidamente y localice el Fundamento de Derecho en el
cual se trata el tema de la prescripción o caducidad de la acción.
2.ª) ¿Qué cuestiones relacionadas con la prescripción o caducidad se
plantean en este caso?
3.ª) ¿Para el recurrente, el plazo de la acción ejercitada, es de
prescripción o de caducidad?, ¿cómo argumenta el recurrente que no debe
considerarse en este caso prescrita la acción ejercitada?
4.ª) ¿Qué dice el TS, en general, sobre la distinción entre prescripción y
caducidad? ¿Según la Jurisprudencia del TS, cuáles son las diferencias que
presenta el régimen jurídico de ambas instituciones?
5.ª) Según el TS, ¿qué categorías de derechos o facultades debe
entenderse que tienen plazos de caducidad para ser ejercitados?
6.ª) ¿Considera el TS que en este caso el plazo de la acción ejercitada es
de prescripción o de caducidad?, ¿cómo lo fundamenta?
7.ª) ¿Cómo resuelve el caso el TS?, ¿considera acertada la solución del
caso?
5. LEGISLACIÓN
• Código Civil.
6. AUTOEVALUACIÓN
1. Señale la alternativa VERDADERA:
a) Todos los derechos subjetivos tienen eficacia erga omnes.
b) Solo pueden ser objeto de un derecho subjetivo los bienes
económicos.
c) Los derechos subjetivos pueden nacer de un hecho, acto o negocio
jurídico.
d) Los derechos subjetivos no son renunciables.
2. Señale la alternativa FALSA:
a) El ejercicio de los derechos subjetivos debe respetar las convicciones
éticas y ello puede imponer a su titular deberes no contemplados
expresamente por la Ley.
b) Frente al ejercicio de un derecho de manera contraria a la buena fe
cabe oponer la exceptio doli.
c) La intención de perjudicar es requisito esencial para apreciar la
existencia de abuso del derecho.
d) Es contrario a la buena fe ejercitar un derecho en contra de los actos
propios.
3. Señale la alternativa FALSA:
a) Todos los derechos prescriben.
b) La prescripción no puede ser acogida de oficio por el juez.
c) Cualquier acto de reconocimiento del derecho por el deudor
interrumpe la prescripción.
d) Es causa de interrupción de la prescripción la reclamación judicial o
extrajudicial de un derecho.
4. Señale la alternativa VERDADERA:
a) La acción para exigir responsabilidad civil (art. 1.902 CC) tiene un
plazo de prescripción de 5 años.
b) El plazo general de prescripción de las acciones personales que no
tengan señalado plazo especial es de 15 años.
c) Prescribe a los 5 años la obligación de satisfacer el precio de un
arrendamiento, o la de cualquier otro pago que deba hacerse por años o
plazos más breves.
d) Las acciones reales, como regla, tienen un plazo de prescripción de un
año.
5. Señale la alternativa FALSA:
a) La caducidad, a diferencia de la prescripción, no es susceptible de
interrupción.
b) La caducidad, a diferencia de la prescripción, puede ser acogida de
oficio por el juez.
c) La caducidad es renunciable por el favorecido por ella.
d) La caducidad protege fundamentalmente un interés público o general.
6. Señale la alternativa FALSA:
a) La exceptio doli es un remedio jurídico de carácter subsidiario.
b) No procede el planteamiento de la exceptio doli cuando también ha
existido dolo por parte de quien la propone.
c) La ocupación es un modo de adquisición derivativa de los derechos
subjetivos.
d) Los derechos subjetivos pueden ejercitarse judicial o
extrajudicialmente.
7. Señale la alternativa VERDADERA:
a) Para que pueda apreciarse la existencia de abuso de derecho se exige
necesariamente que se haya producido un daño en el ejercicio del derecho.
b) Todos los derechos reconocidos por la Ley son renunciables.
c) La renuncia de derechos es un acto unilateral.
d) Todas las demás respuestas son falsas.
8. Señale la alternativa FALSA:
a) El abuso de derecho con daño para tercero genera la obligación de
indemnizar al perjudicado los daños y perjuicios ocasionados.
b) Las excepciones son imprescriptibles.
c) El tiempo para la prescripción de las acciones para exigir la rendición
de cuentas empieza a contarse desde que cesaron en sus cargos quienes
deben rendirlas.
d) La caducidad no es susceptible de ser interrumpida.
9. Señale la alternativa VERDADERA:
a) La prescripción puede ser acogida de oficio por el juez.
b) El tiempo de la prescripción de las acciones para exigir el
cumplimiento de las obligaciones declaradas por sentencia comienza desde
que se dicta la sentencia que las declara.
c) La prescripción es susceptible de ser interrumpida.
d) Todas las demás opciones son falsas.
10. Señale la alternativa FALSA:
a) Cabe la posibilidad de renunciar a la prescripción ganada.
b) El ejercicio extrajudicial del derecho interrumpe la prescripción.
c) La renuncia a la prescripción puede ser expresa o tácita.
d) Las acciones personales que no tengan establecido un plazo concreto
de prescripción, prescriben a los 15 años.
TEMA 6
EL PATRIMONIO. EL NEGOCIO JURÍDICO
CONTENIDO TEÓRICO DE LA LECCIÓN
1. El patrimonio: concepto, composición y funciones básicas y clases.
2. Las cosas: concepto, requisitos y clasificación.
3. Frutos, mejoras y gastos.
4. Negocio jurídico. La autonomía privada: concepto, funciones y límites.
5. Clasificación de los negocios jurídicos.
1. TRABAJO EN GRUPO
1.1. EJERCICIO NÚMERO 1
Atendiendo a la clasificación de los frutos que se presenta en el Código
Civil, y que los divide en naturales, civiles e industriales, indique a cuál de
cada una de estas categorías pertenece cada uno de los siguientes:
a) Las moras que podemos encontrar en el monte.
b) El maíz acabado de recolectar.
c) La renta que paga mensualmente un inquilino al propietario de una
vivienda por el uso que hace de la misma.
d) El corcho que permanece aún en los árboles en un bosque de
alcornoques.
e) Las aceitunas que están almacenadas aún no utilizadas en el proceso
de fabricación de aceite.
f) Los terneros nacidos en una granja.
g) Los cardillos que, nacidos espontáneamente en el campo, se preparan
en conserva.
h) Las ciruelas aún no recolectadas, que permanecen en los árboles.
1.2. EJERCICIO NÚMERO 2
A partir de los conceptos de frutos naturales, civiles e industriales que se
dan en el artículo 355 del Código Civil, ponga 5 ejemplos de cada uno de
ellos, que sean diferentes de los referidos en el ejercicio anterior.
1.3. EJERCICIO NÚMERO 3
Partiendo de la clasificación de los bienes y cosas que se realiza en los
artículos 334 a 337 del Código Civil, ponga 10 ejemplos diferentes de
bienes muebles y 10 de inmuebles. En este segundo caso, cada uno de los
ejemplos elegidos debe encajar en cada uno de los supuestos enumerados en
el artículo 334. Es importante que no se limite a repetir exactamente los
casos enunciados en el precepto, sino que en cada caso perfile e
individualice e ejemplo elegido.
1.4. EJERCICIO NÚMERO 4
Ponga cinco ejemplos de cada una de estas categorías de cosas: cosas
fungibles, no fungibles, corporales, incorporales, consumibles y no
consumibles.
1.5. EJERCICIO NÚMERO 5
Tomando en cuenta las clasificaciones de los bienes y cosas que se
realizan en los artículos 334 a 337 del Código Civil, indique si los que se
citan a continuación son muebles o inmuebles, precisando en cuál de los
casos enumerados en el artículo 334 encaja cada uno de ellos.
a) El edificio de un Ayuntamiento.
b) El monumento al Dios Neptuno de Madrid.
c) La cosecha de naranjas que acaba de ser recolectada.
d) El niquel extraído de una mina.
e) Los palomares colocados en determinada zona de una finca, y que
periódicamente se cambian de sitio en función de la estación del año.
f) El abono que permanece amontonado en la finca en la que va a ser
utilizado.
g) La concesión administrativa que da derecho a determinada empresa a
explotar el servicio de cafetería de un hospital.
h) Una caseta de la feria de abril de Sevilla.
1.6. EJERCICIO NÚMERO 6
Tomando en consideración los criterios de diferenciación de los bienes
de dominio público y los de propiedad privada que ofrecen los artículos 338
a 345 del Código Civil, ponga 10 ejemplos de bienes de dominio público de
diferentes Administraciones Públicas u Organismos Públicos, indicando el
precepto del Código Civil concreto en base al cual se otorga dicha
calificación.
1.7. EJERCICIO NÚMERO 7
A partir de las clasificaciones de las cosas y bienes que se realizan en los
artículos 338 a 345 del Código Civil, indique si los que se enumeran a
continuación son de dominio público o de propiedad privada, citando el
precepto concreto en que se incardina cada uno de los supuestos.
a) La Plaza Mayor de Madrid.
b) La zona de playa a la que tiene acceso directo cierto hotel por estar
justo delante de él.
c) Los bancos instalados por una comunidad de propietarios en la zona
de su urbanización más próxima a la orilla de la playa.
d) Las mesas y sillas de cualquier aula de la Universidad Complutense
de Madrid.
e) El puerto de Málaga.
f) Los lienzos, pinturas y materiales que se utilizan para las clases de
pintura de una academia.
g) Una mina de carbón cuya concesión para su explotación no se ha
otorgado aún.
h) Las duchas existentes en las playas, instaladas por los ayuntamientos.
1.8. EJERCICIO NÚMERO 8
Indique si los bienes muebles que se citan a continuación son corporales
o incorporales, fungibles o no fungibles y consumibles o no consumibles.
Razone la respuesta.
a) Un lápiz de color rojo.
b) Un bote de refresco de limón.
c) El cuadro La maja vestida de Goya.
d) La escritura pública de un contrato de constitución de una asociación.
e) El importe de los Derechos de autor que una editorial paga
anualmente al autor de un libro por la venta de ejemplares.
1.9. EJERCICIO NÚMERO 9
Ponga cinco ejemplos de cosas que sean a la vez:
a) Corporales, fungibles y consumibles.
b) Corporales, no fungibles y consumibles.
c) Corporales, fungibles y no consumibles.
d) Corporales, no fungibles y no consumibles.
e) No corporales, no fungibles y consumibles.
f) No corporales, no fungibles y no consumibles.
2. TALLER DE NEGOCIO JURÍDICO
2.1. EJERCICIO NÚMERO 1
A partir de los elementos que concurren en los siguientes supuestos de
hecho, indique en cada uno de ellos si se trata de un negocio jurídico
dispositivo u obligacional, unilateral o bilateral, formal o no formal,
oneroso o lucrativo, inter vivos o mortis causa y típico o atípico.
• Felipe, que tiene una pequeña empresa de fontanería, presta
gratuitamente cierto día determinadas herramientas a Joaquín, fontanero
colega suyo, para que las use durante un fin de semana en el que tiene que
hacer unos arreglos en una vivienda. El lunes a primera hora de la mañana,
puntualmente, Joaquín le devuelve las herramientas prestadas.
• Elena piensa cambiar de coche, y decide poner a la venta el suyo por
Internet. El precio que pide por el vehículo es de 3.000 euros. Cierto día
recibe una comunicación de Antonio, quien le comenta que le parece
interesante el precio y que desearía ver el vehículo para comprobar su
estado. Ambos quedan, y finalmente Antonio se decide a adquirir el
vehículo de Elena y pagarle el precio que pide por él. Pactan que el pago se
realizará en tres mensualidades para que a Antonio no le sea tan gravoso.
• Ignacio es propietario de un apartamento en Gandía donde suele pasar
los dos meses de verano. Sin embargo, el próximo verano no va a poder
estar en el apartamento los dos meses, sino solo uno de ellos por
compromisos del trabajo, y se decide a poner en alquiler el apartamento.
Dado que Ignacio vive habitualmente en Madrid, piensa que la mejor
manera de alquilar el apartamento será mediante el portero del edificio, que
vive allí todo el año y podrá enseñar el apartamento a quienes puedan estar
interesados en alquilarlo. Dicho y hecho, Ignacio se pone en contacto con
Paco, portero del bloque de apartamentos y este por el precio de 150 euros,
acepta gustosamente encargarse de enseñar el apartamento y hacer de
intermediario en las gestiones con quien finalmente esté interesado en
alquilarlo.
• Juan contacta con Paco, el portero del caso anterior, quien después de
examinar el apartamento acepta tomarlo en alquiler para el mes de agosto
por el precio de 3.000 euros. Tras abonar los 3.000 euros mediante
transferencia en la cuenta bancaria del propietario, Paco le entrega las llaves
de la vivienda. Juan pasa un verano estupendo disfrutando de la playa y del
ambiente de las noches estivales de Gandía.
• Leonardo se dedica a la instalación de placas solares en viviendas y
empresas. Desde hace un tiempo a esta parte, y debido al enorme
incremento producido en el precio de la electricidad en los últimos meses,
ha recibido numerosas ofertas de trabajo de diferentes empresas para
trabajar como instalador de placas fotovoltaicas. Finalmente es contratado
por una de esas empresas que tiene contratos para instalar placas solares en
Japón. Leonardo acepta incorporarse a esa empresa porque las condiciones
laborales con las que se marchará a trabajar a Japón son
extraordinariamente buenas.
Leonardo deberá estar en Japón a lo largo de los próximos 3 años, por lo
que piensa que lo mejor es dejar en manos de su vecino su coche y su moto
para que se los guarde en el garaje de su casa durante todo ese tiempo, ya
que su garaje es muy espacioso. Dani, vecino de Leonardo acepta recibir en
su garaje los dos vehículos sin cobrarle nada por ello.
2.2. EJERCICIO NÚMERO 2
2.2.1. Cuestión
A partir de los conceptos legales de los diferentes contratos que se
presentan en el Código Civil, busque uno que encaje en cada una de las
categorías de negocio jurídico que se relacionan a continuación e indique
por qué. Procure que, en la medida de lo posible, los ejemplos elegidos sean
diferentes.
1.º) Negocio jurídico dispositivo.
2.º) Negocio jurídico obligacional u obligatorio.
3.º) Negocio jurídico unilateral.
4.º) Negocio jurídico bilateral.
5.ª) Negocio jurídico oneroso.
6.º) Negocio jurídico formal.
7.º) Negocio jurídico aleatorio.
8.º) Negocio jurídico lucrativo.
2.3. EJERCICIO NÚMERO 3
2.3.1. Cuestión
Diseñe un supuesto de hecho que encaje en cada una de las categorías de
negocios jurídicos que se indican a continuación. En cada uno de los
supuestos, debe plantearse algún problema jurídico aunque no se vaya a
abordar su resolución. Intente que los supuestos sean de negocios jurídicos
diferentes.
1.º) Negocio jurídico dispositivo y unilateral.
2.º) Negocio jurídico obligacional y bilateral.
3.º) Negocio jurídico lucrativo, unilateral y formal.
4.º) Negocio jurídico oneroso y conmutativo.
5.º) Negocio jurídico oneroso y aleatorio.
6.º) Negocio jurídico lucrativo, unilateral y no formal.
7.º) Negocio jurídico bilateral, oneroso y formal.
3. LEGISLACIÓN
• Código Civil.
4. AUTOEVALUACIÓN
1. Señale la alternativa FALSA:
a) Un patrimonio es un conjunto de bienes o derechos evaluables en
dinero que pertenecen a la esfera jurídica de una persona, activa o
pasivamente.
b) Una herencia pendiente de aceptación es un patrimonio de destino,
porque los bienes y derechos que la integran están destinados a ser en el
futuro propiedad de los herederos.
c) Un bien, o cosa, para ser objeto de derecho ha de ser susceptible de
apropiación y tener un valor económico.
d) Dos son los criterios que tradicionalmente diferencian los bienes
muebles de los bienes inmuebles: la capacidad o posibilidad de
desplazamiento y el valor económico.
2. Señale la alternativa VERDADERA:
a) Los animales son seres vivos dotados de sensibilidad, y solo les será
aplicable el régimen jurídico de los bienes y de las cosas en la medida en
que sea compatible con su naturaleza o con las disposiciones destinadas a
su protección.
b) Las cosas que pueden ser objeto de apropiación son bienes muebles o
inmuebles; los animales no pueden ser objeto de apropiación.
c) Las concesiones administrativas y las servidumbres tienen la
consideración de bienes muebles.
d) Todos los bienes pertenecientes al Estado son considerados bienes de
dominio público.
3. Señale la alternativa FALSA:
a) Para que el rendimiento producido por una cosa se considere «fruto»
debe ser periódico y no alterar la sustancia de la misma.
b) Se considera «gasto necesario» el indispensable para la conservación
de la cosa.
c) Todo gasto que contribuye a aumentar el rendimiento de la cosa se
denomina «mejora».
d) El que percibe los frutos tiene la obligación de abonar los gastos
hechos por un tercero para su producción, recolección y conservación.
4. Señale la alternativa FALSA:
a) Son inmuebles por naturaleza el suelo y todo lo que forma parte
integrante del mismo.
b) Un edificio o construcción adherida al suelo es un inmueble por
incorporación.
c) En general se consideran bienes muebles todos los que no se pueden
transportar de un punto a otro sin menoscabo de la cosa inmueble a que
estuvieren unidos.
d) Una cosa fungible es aquella que pertenece a un género determinado.
5. Señale la alternativa FALSA:
a) La autonomía de la voluntad es, en general, el poder de
autodeterminación de la persona; y, en concreto, el poder de la voluntad
referido a la creación, modificación y extinción de relaciones jurídicas.
b) Se dice que un negocio jurídico es típico si está regulado directa y
explícitamente por el ordenamiento jurídico.
c) La autonomía de la voluntad solo tiene un límite: las leyes imperativas
o de obligado cumplimiento.
d) Un negocio jurídico lucrativo es aquel en el que solo hay una
prestación unilateral, sin contraprestación.
6. Señale la alternativa VERDADERA:
a) Los animales son cosas muebles.
b) Los inmuebles por incorporación son cosas muebles que se destinan
permanentemente al servicio del fin económico del inmueble.
c) Las concesiones administrativas son inmuebles por analogía.
d) Las minas son muebles mientras su materia permanece unida al
yacimiento.
7. Señale la alternativa FALSA:
a) Los gastos de puro lujo o recreo se abonan a todo poseedor.
b) Los gastos de puro lujo o recreo son aquellos que solo sirven para
ornamentación y embellecimiento de las cosas.
c) Son cosas fungibles las homogéneas, equivalentes y que son
sustituibles entre sí.
d) Son cosas incorporales aquellas que tienen un ser ideal, solo
perceptible por el intelecto.
8. Señale la alternativa FALSA:
a) El orden público es un límite a la autonomía privada.
b) Las leyes dispositivas son un límite a la autonomía privada.
c) Las leyes imperativas son un límite a la autonomía privada.
d) El negocio jurídico es una institución que no está regulada en el
Código Civil.
9. Señale la alternativa FALSA:
a) La donación es un negocio jurídico formal.
b) La validez de los negocios jurídicos formales depende del
cumplimiento de determinadas formalidades.
c) Los negocios jurídicos dispositivos provocan inmediatamente la
pérdida o gravamen de un derecho subjetivo.
d) Los negocios jurídicos obligacionales provocan inmediatamente la
pérdida o gravamen de un derecho subjetivo.
10. Señale la alternativa VERDADERA:
a) Es oneroso el negocio jurídico que resulta excesivamente gravoso
para una de las partes.
b) Un negocio jurídico es aleatorio cuando la prestación de una de las
partes está fijada de antemano.
c) Un negocio jurídico es unilateral cuando solo genera obligaciones
para una de las partes.
d) Todas las demás opciones son falsas.
TEMA 7
LA REPRESENTACIÓN
CONTENIDO TEÓRICO DE LA LECCIÓN
1. El fenómeno de la gestión representativa: concepto, hipótesis y presupuestos.
2. Ámbito y clases de representación jurídica.
3. Representación legal y representación voluntaria.
4. Representación voluntaria: representación directa y representación indirecta.
5. Representación voluntaria: el apoderamiento.
6. La representación consigo mismo: la autocontratación.
1. SUPUESTOS PRÁCTICOS
1.1. EJERCICIO NÚMERO 1
1.1.1. Supuesto de hecho (A)
Paloma González, con residencia en Toulouse (Francia), es propietaria
de un inmueble en Madrid y desea venderlo. A tal efecto, lo publicita en
diferentes portales inmobiliarios en internet. Eduardo Fernández,
desplazado por motivos laborales, necesita con urgencia una vivienda y está
interesado en la compra; visita el piso acompañado amablemente por el
portero de la finca y, dadas sus buenas instalaciones y su inmejorable
situación, decide adquirirlo. Habiendo llegado rápidamente a un acuerdo
con Paloma sobre el precio y las condiciones, el problema está ahora en la
dificultad que ésta tiene para trasladarse a la capital a formalizar la
operación. Como los padres de Paloma residen en Madrid, parece que la
solución mejor y más rápida es que les otorgue un poder para que se
encarguen de realizar la compraventa.
1.1.2. Supuesto de hecho (B)
Félix es un señor de noventa años que ha vivido solo en su casa de Soria
desde 2017, año en el que falleció su esposa Mónica; sus perfectas
facultades físicas y cognitivas le han permitido «manejarse» sin dificultad
en los quehaceres cotidianos, pero desde hace unos meses la situación ha
cambiado de forma radical: ha perdido totalmente la memoria y sufre una
gran desorientación temporal y espacial, hasta el punto de discapacitarle
para realizar por sí mismo cualquier acto de trascendencia personal. Tras un
claro diagnóstico de Alzhéimer, su hijo Francisco Javier es designado
curador, determinándose por la autoridad judicial que habrá de asumir su
representación tanto en los actos de gestión médico-asistencial, como en la
administración de su patrimonio. Desde 2020, Felix vive en una residencia
geriátrica en Madrid, donde está bien atendido por personas cualificadas y
Francisco Javier le visita con frecuencia.
1.1.3. Supuesto de hecho (C)
La Sra. Simón y la Sra. Rubio son, desde hace muchos años, vecinas
muy mal avenidas y ha llegado un momento en que la convivencia en el
mismo edificio se ha hecho insostenible; por ello la primera decide poner en
venta la vivienda y cambiar de domicilio. La Sra. Rubio estaría interesada
en adquirir el piso —que es contiguo al suyo— y así poder hacer una
ampliación de su salón y un cuarto de baño nuevo; pero no quiere de
ninguna manera que la Sra. Simón lo sepa, por lo que le encomienda a una
amiga que haga las gestiones oportunas para la compra de la casa.
1.1.4. Cuestiones
1.ª) Analice los supuestos de hecho (A) y (B). Señale el tipo de
representación que hay en cada caso y cuáles son sus diferencias.
2.ª) Analice los supuestos de hecho (A) y (C). Señale el tipo de
representación que hay en cada caso y cuáles son sus diferencias.
1.2. EJERCICIO NÚMERO 2
1.2.1. Supuesto de hecho
Contratos concluidos en representación. Inexistencia de poder por falta
de consentimiento del poderdante. Representación aparente.
Véase Sentencia del Tribunal Supremo (Sala de lo Civil), núm.
503/2021, de 7 de julio. Ponente: Excma. Sra. M.ª Ángeles Parra Lucán
(RJ/2021/ 3083).
1.2.2. Cuestiones
1.ª) Lea detenidamente la Sentencia del Tribunal Supremo (Sala de lo
Civil), núm. 503/2021, de 7 de julio. Ponente: Excma. Sra. M.ª Ángeles
Parra Lucán (RJ/2021/3083) y redacte usted mismo los hechos que dieron
lugar al pleito.
2.ª) Analice el iter jurisprudencial. Deténgase específicamente en:
a) La respuesta que dio el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción a
la demanda de D.ª Isidora en la que esta solicitó la nulidad de pleno derecho
por falta de consentimiento de la escritura de poder.
b) La respuesta que dio el Juzgado de Primera Instancia a la demanda de
D.ª Isidora en la que esta solicitó la nulidad de pleno derecho por falta de
consentimiento de la hipoteca.
c) Los argumentos de la Audiencia en la sentencia dictada en el recurso
de apelación que interpuso D.ª Isidora.
d) Los motivos por los que el Tribunal Supremo finalmente desestima el
recurso de casación interpuesto por Bankia.
3.ª) Analice teóricamente qué es un falsus procurator y las
consecuencias jurídicas de su actuación.
4.ª) Analice teóricamente qué es la «representación aparente» y sus
efectos jurídicos.
1.3. EJERCICIO NÚMERO 3
1.3.1. Supuesto de hecho
MODELO DE PODER
ESCRITURA DE PODER NÚMERO….
En…. (lugar de otorgamiento), a………(fecha),
ANTE MÍ, ......................, Notario del Ilustre Colegio de ................., con
residencia en ....................................................................................
COMPARECE:
D. .…(nombre del poderdante), ...... (y datos) ........... mayor de edad,
vecino de ........., con domicilio en .......... Exhibe DNI/NIF ......
De vecindad civil ..............................
INTERVIENE en nombre propio.
Le identifico por su expresado Documento Nacional de Identidad, cuyo
número coincide con el de Identificación Fiscal; tiene, a mi juicio,
capacidad legal y legitimación para otorgar este Poder.
CONFIERE poder (clase)…. a D. …….(nombre y datos del
apoderado), para que en nombre y representación del compareciente
ejercite las siguientes FACULTADES (en su caso, reglas especiales para
el ejercicio de las facultades):
I. ..............................
II. ..............................
al efecto de todo lo expresado, otorgar cuantos documentos públicos o
privados fueren precisos y los complementarios de rectificación o
aclaración.
Este Poder caducará el día 31 de diciembre de este año.
PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES. (Atención, poner en
plural, en su caso) Advierto expresamente al/a la compareciente que sus
datos van a ser incorporados al fichero del Protocolo y documentación
notarial y al fichero de Administración y organización, así como del hecho
de que, en su caso, tales datos pueden ser cedidos a aquellas
Administraciones Públicas que según una norma con rango de ley tengan
derecho a ello. Hechas las advertencias de sus derechos al respecto.
OTORGAMIENTO Y AUTORIZACIÓN
Se han hecho las reservas y advertencias legales.
Le leo, por su elección, esta escritura, advertido/a de su derecho a leerla
por sí, del que no usa y, tras hacerle las oportunas explicaciones verbales
para su cabal conocimiento, manifiesta quedar enterado/a, la acepta, se
ratifica y firma.
Yo, el Notario, Doy fe de que el consentimiento ha sido libremente
prestado y de que el otorgamiento se adecua a la legalidad y a la voluntad
debidamente informada del/de la otorgante.
Queda extendida en un total de ….. folios de papel notarial, el primero
con el número… y los demás con los números siguientes en orden
correlativo.
1.3.2. Cuestión
1.ª Tomando como referencia el modelo básico de escritura de poder de
representación que se adjunta, redacte uno dándole el contenido que desee
(por ejemplo, poder en previsión de una discapacidad).
(Pueden verse formularios de distintos tipos de poderes en M. Faus
Puyol, Formularios de actas y poderes notariales, Editorial vLex, España,
actualizado a marzo de 2022. http://app.vlex.com)
2. LEGISLACIÓN
• Código Civil.
3. AUTOEVALUACIÓN
1. Señale la alternativa FALSA:
a) La eficacia de la gestión representativa exige la concesión de un poder
de representación o la posterior ratificación de lo actuado por el dominus
negotii.
b) La representación legal exige tipificación legal y hay números clausus
de supuestos.
c) La representación voluntaria depende de la autonomía de la voluntad
de quien otorga el poder.
d) En toda representación voluntaria, el representante siempre se actúa
en interés ajeno y en nombre ajeno.
2. Señale la alternativa VERDADERA:
a) En la representación indirecta, el representante, actuando en nombre
de su representado, afecta inmediatamente con su actuación la esfera
jurídica de este (representado) como si hubiera actuado el mismo
(representado).
b) La representación voluntaria está basada en un negocio de
apoderamiento, que legitima al apoderado para actuar frente a terceros en
nombre del poderdante.
c) En la representación legal las facultades del representante dependen
de la voluntad del representado y aquel (representante) ha de seguir las
instrucciones de éste (representado).
d) El poder de representación es un negocio jurídico formal y bilateral.
3. Señale la alternativa FALSA:
a) Nadie puede contratar a nombre de otro sin estar por este autorizado o
sin que tenga por la Ley su representación legal.
b) El contrato celebrado a nombre de otro por quien no tenga su
autorización o representación legal será nulo (ineficaz), a no ser que lo
ratifique la persona a cuyo nombre se otorgue antes de ser revocado por la
parte contratante.
c) La autorización o poder que legitima la actuación representativa es
siempre parte de un contrato de mandato.
d) En cuanto a la forma del negocio de apoderamiento, como regla, rige
el principio de libertad de forma: puede celebrarse de modo expreso (en
documento público, privado o de palabra) o tácito (hechos concluyentes).
4. Señale la alternativa FALSA:
a) En la representación indirecta, el representante resulta personalmente
obligado con el tercero.
b) Cuando el representante voluntario actúa en nombre de un tercero
(contemplatio domini) los efectos de la gestión representativa se producen
directamente en la esfera jurídica del representado.
c) Como regla general, el representante que actúa alieno nomine no se
vincula personalmente.
d) Con la representación legal se pretende la protección de los intereses
personales del representante.
5. Señale la alternativa FALSA:
a) El representante ha de seguir las instrucciones del representado. No
obstante, frente a tercero no serán operantes las instrucciones salvo que las
conozca o las haya debido conocer.
b) El representante es responsable frente al representado si no ha seguido
sus instrucciones.
c) Aunque el representante actúe extralimitándose en el poder (por
ejemplo, tiene un poder para vender los frutos de una finca y vende la
propia finca), lo actuado es siempre eficaz.
d) Se denomina falsus procuratur al representante sin poder.
6. Señale la alternativa FALSA:
a) En la representación legal el representante debe respetar las
instrucciones que le dé el representado.
b) La representación voluntaria es la que nace del negocio jurídico de
apoderamiento.
c) El poder para contraer matrimonio debe constar en escritura pública.
d) El poder general para pleitos debe constar en escritura pública.
7. Señale la alternativa VERDADERA:
a) En la representación indirecta el representante actúa en nombre del
representado.
b) La representación indirecta es la que nace del negocio jurídico de
apoderamiento.
c) En la representación indirecta el tercero que contrata con el
representante conoce y acepta la situación de representación.
d) Todas las otras opciones son falsas.
8. Señale la alternativa VERDADERA:
a) El apoderamiento tácito es nulo de pleno derecho.
b) El apoderamiento tácito debe constar en escritura pública.
c) El apoderamiento es un negocio jurídico formal, que debe constar en
escritura pública.
d) El apoderamiento es un negocio jurídico unilateral.
9. Señale la alternativa VERDADERA:
a) En la representación directa el representante puede no actuar siempre
en nombre del representado.
b) La actuación del representante en nombre ajeno supone que el
representante no revela a los terceros su condición de representante.
c) Los terceros que contratan con un representante deben necesariamente
conocer dicha cualidad de este sujeto.
d) Los padres son los representantes legales de sus hijos menores de
edad.
10. Señale la alternativa VERDADERA:
a) La representación voluntaria está regulada en el Código Civil
mediante normas imperativas.
b) Solo está regulada en el Código Civil la representación directa.
c) A la representación se pueden aplicar por analogía algunos preceptos
del Código Civil del contrato de depósito.
d) A la representación se le aplican determinados preceptos del Código
Civil del contrato de mandato.
APÉNDICE
SOLUCIONES A LA AUTOEVALUACIÓN
TEMA 1
1. Falsa: b)
2. Falsa: c)
3. Verdadera: c)
4. Falsa: a)
5. Falsa: b)
6. Verdadera: d)
7. Verdadera: d)
8. Verdadera: d)
9. Falsa: b)
10. Verdadera: d)
TEMA 2
1. Falsa: d)
2. Verdadera: a)
3. Verdadera: c)
4. Verdadera: d)
5. Falsa: b)
6. Verdadera: a)
7. Falsa: b)
8. Verdadera: c)
9. Falsa: c)
10. Verdadera: d)
11. Verdadera: c)
12. Verdadera: a)
13. Falsa: c)
14. Falsa: b)
TEMA 3
1. Falsa: d)
2. Falsa: b)
3. Falsa: c)
4. Verdadera: d)
5. Falsa: a)
6. Falsa: b)
7. Falsa: c)
8. Verdadera: b)
9. Falsa: b)
10. Falsa: d)
TEMA 4
1. Falsa: d)
2. Falsa: a)
3. Verdadera: c)
4. Falsa: d)
5. Falsa: c)
6. Verdadera: c)
7. Falsa: b)
8. Verdadera: d)
9. Falsa: b)
10. Falsa: d)
TEMA 5
1. Verdadera: c)
2. Falsa: c)
3. Falsa: a)
4. Verdadera: c)
5. Falsa: c)
6. Falsa: c)
7. Verdadera: c)
8. Falsa: b)
9. Verdadera: c)
10. Falsa: d)
TEMA 6
1. Falsa: b)
2. Verdadera: a)
3. Falsa: c)
4. Falsa: d)
5. Falsa: c)
6. Verdadera: c)
7. Falsa: a)
8. Falsa: b)
9. Falsa: d)
10. Verdadera: c)
TEMA 7
1. Falsa: d)
2. Verdadera: b)
3. Falsa: c)
4. Falsa: d)
5. Falsa: c)
6. Falsa: a)
7. Verdadera: d)
8. Verdadera: d)
9. Verdadera: d)
10. Verdadera: d)
Diseño de cubierta: J. M. Domínguez y J. Sánchez Cuenca
Edición en formato digital: 2022
© JORGE SIRVENT GARCÍA e IRIS BELUCHE RINCÓN, 2022
© EDITORIAL TECNOS (GRUPO ANAYA, S.A.), 2022
Calle Juan Ignacio Luca de Tena, 15
28027 Madrid
www.tecnos.es
ISBN ebook: 978-84-309-8650-7
Está prohibida la reproducción total o parcial de este libro electrónico, su transmisión, su descarga, su
descompilación, su tratamiento informático, su almacenamiento o introducción en cualquier sistema
de repositorio y recuperación, en cualquier forma o por cualquier medio, ya sea electrónico,
mecánico, conocido o por inventar, sin el permiso expreso escrito de los titulares del Copyright.