0% encontró este documento útil (0 votos)
6 vistas7 páginas

Taller Evolución Del Derecho Comercial en Colombia - Estudiantes

El derecho comercial en Colombia ha evolucionado influenciado por el derecho romano, español y francés, adaptándose a un contexto de globalización y crecimiento del comercio. La modernización del marco normativo ha sido impulsada por tratados internacionales y organismos como UNIDROIT y UNCITRAL, promoviendo la armonización de leyes y la seguridad jurídica en transacciones comerciales. Las teorías del acto de comercio (objetiva, subjetiva y mixta) ofrecen diferentes perspectivas sobre la naturaleza de las actividades comerciales y su regulación.

Cargado por

Carlos Gonzalez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
6 vistas7 páginas

Taller Evolución Del Derecho Comercial en Colombia - Estudiantes

El derecho comercial en Colombia ha evolucionado influenciado por el derecho romano, español y francés, adaptándose a un contexto de globalización y crecimiento del comercio. La modernización del marco normativo ha sido impulsada por tratados internacionales y organismos como UNIDROIT y UNCITRAL, promoviendo la armonización de leyes y la seguridad jurídica en transacciones comerciales. Las teorías del acto de comercio (objetiva, subjetiva y mixta) ofrecen diferentes perspectivas sobre la naturaleza de las actividades comerciales y su regulación.

Cargado por

Carlos Gonzalez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

TALLER: EVOLUCIÓN DEL DERECHO COMERCIAL EN COLOMBIA

1. ¿Cuál fue una de las principales razones para la evolución del derecho
comercial en Colombia?
a) La influencia de las costumbres indígenas
b) La necesidad de adaptarse al derecho romano
c) La globalización y el crecimiento del comercio
d) La eliminación del derecho privado

La evolución del derecho comercial en Colombia estuvo


fuertemente influenciada por la necesidad de regular el
comercio en un contexto globalizado, así como por el
crecimiento y la complejidad del comercio tanto a nivel nacional
como internacional. La expansión de las actividades comerciales
demandó nuevas normativas y estructuras jurídicas que
protegieran las transacciones y el desarrollo económico del país.

2. El derecho comercial en Colombia ha evolucionado sin


influencia de sistemas jurídicos extranjeros.

La afirmación "El derecho comercial en Colombia ha evolucionado sin


influencia de sistemas jurídicos extranjeros" es falsa.

El derecho comercial colombiano sí ha estado influenciado por sistemas


jurídicos extranjeros, principalmente el derecho romano, el derecho
español (herencia colonial), y el derecho francés. Estas influencias se
reflejan en la evolución y estructuración de las normas comerciales en
Colombia.

Influencias clave en la evolución del derecho comercial colombiano:

Derecho Romano:

El derecho romano ha sido una de las bases del derecho civil y comercial
en muchos países de tradición civilista, incluyendo Colombia. Algunos
principios fundamentales, como la formación de contratos y las
relaciones entre partes, tienen raíces en el derecho romano.

Derecho Español:

Durante el periodo colonial, Colombia adoptó las normas comerciales


españolas. En particular, el "Ordenamiento de 1567" y otras leyes del
sistema jurídico español influyeron profundamente en la organización y
regulación del comercio en el virreinato del Nuevo Granada (territorio
que hoy ocupa Colombia).
Derecho Francés:

A partir del siglo XIX, el derecho francés tuvo una gran influencia en la
legislación colombiana, especialmente con el Código de Comercio de
1807 de Francia. Colombia adoptó principios similares, reflejando la
influencia del Código Napoleónico.

El Código de Comercio de 1971 en Colombia, aunque adaptado a las


circunstancias nacionales, también muestra la huella de la tradición
jurídica francesa, especialmente en sus normativas sobre sociedades
comerciales y contratos.

Derecho Internacional:

Además de las influencias históricas, Colombia ha adoptado normas de


derecho internacional y globalización, especialmente relacionadas con el
comercio internacional, los tratados de libre comercio (TLC) y las
regulaciones de organismos internacionales como la Comisión de las
Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (UNCITRAL).

Por lo tanto, el derecho comercial colombiano ha evolucionado bajo la


influencia de diversos sistemas jurídicos internacionales, y no de manera
aislada. Estas influencias han sido fundamentales para la adaptación de
Colombia al comercio internacional y a las normativas globales.

3. Ordena cronológicamente los siguientes hitos en la evolución


del derecho comercial colombiano:

a) Influencia del derecho comercial francés


b) Creación del Código de Comercio de 1971
c) Regulación comercial bajo el derecho español colonial
d) Modernización y adaptación a estándares globales en el siglo XXI

Regulación comercial bajo el derecho español colonial: Durante la


época colonial, las normas comerciales en Colombia estaban basadas en
el derecho español, especialmente en el "Ordenamiento de 1567" y
otras disposiciones que regían el comercio y las transacciones en el
Virreinato del Nuevo Granada.

Influencia del derecho comercial francés: A partir del siglo XIX y


principios del XX, el derecho comercial francés tuvo una gran influencia
en la legislación colombiana, particularmente con la adopción de
muchas de las ideas del Código de Comercio francés de 1807. Esta
influencia marcó una de las bases importantes del derecho comercial en
Colombia.

Creación del Código de Comercio de 1971: En 1971, Colombia


adoptó su propio Código de Comercio, el cual, aunque influenciado por el
derecho francés, también reflejaba las particularidades del comercio
colombiano y la modernización de las transacciones comerciales.

Modernización y adaptación a estándares globales en el siglo


XXI: A partir del siglo XXI, el derecho comercial colombiano ha
experimentado un proceso de modernización, adaptándose a las
exigencias de la globalización, con cambios en el marco normativo,
mayor apertura al comercio internacional, e integración de estándares
globales en diversas áreas como el comercio electrónico, las fusiones y
adquisiciones, y la protección al consumidor.

4.¿Cómo han influido las tendencias recientes de armonización


normativa en el derecho comercial colombiano, considerando el
papel de organismos internacionales como UNIDROIT, la Cámara
de Comercio Internacional, la Comisión de Naciones Unidas para
el Derecho Mercantil Internacional y los tratados internacionales
de comercio?

1. UNIDROIT (Instituto Internacional para la Unificación del Derecho


Privado)

Influencia: UNIDROIT ha promovido la unificación de normas comerciales


a nivel global mediante la creación de instrumentos legales, como el
"Principios de Derecho Contractual Comercial Internacional". Estos
principios se utilizan como base para la redacción de normas
internacionales que favorecen el comercio entre países.

Impacto en Colombia: Colombia ha tomado como referencia algunos de


los principios de UNIDROIT para ajustar su marco normativo,
promoviendo la transparencia, la igualdad de tratamiento en contratos
internacionales y la protección de las partes en transacciones
comerciales internacionales.

2. Cámara de Comercio Internacional (CCI)

Influencia: La CCI ha jugado un papel fundamental en la promoción de


reglas de comercio internacional como los "Incoterms" (términos
internacionales de comercio) y la regulación de los mecanismos de
resolución de disputas. Su labor ha sido clave para establecer un marco
que facilite la contratación y resolución de disputas en el ámbito global.

Impacto en Colombia: Colombia, al ser un país con un alto nivel de


comercio internacional, ha adoptado los Incoterms y otros estándares de
la CCI en sus contratos comerciales internacionales, lo que asegura
coherencia con los estándares globales y facilita las negociaciones entre
partes colombianas y extranjeras.

3. Comisión de Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional


(CNUDMI o UNCITRAL)

Influencia: La UNCITRAL ha desarrollado varios tratados y modelos


legales como la Convención de las Naciones Unidas sobre los Contratos
de Compraventa Internacional de Mercaderías (CISG), que busca
armonizar las leyes sobre compraventa internacional.

Impacto en Colombia: Colombia es parte de varios instrumentos


promovidos por UNCITRAL, lo que ha llevado al país a armonizar sus
leyes con los estándares internacionales establecidos, en particular en la
regulación de contratos internacionales y la resolución de disputas
comerciales internacionales.

4. Tratados Internacionales de Comercio

Influencia: Los tratados de libre comercio (TLC) que Colombia ha firmado


con países y bloques como Estados Unidos, la Unión Europea, y la
Alianza del Pacífico han generado una necesidad de alineación de las
normativas colombianas con las regulaciones comerciales
internacionales.

Impacto en Colombia: Estos tratados han impulsado la modernización


del derecho comercial colombiano, creando la necesidad de incorporar
reglas más flexibles y coherentes con los principios del comercio
internacional, especialmente en áreas como la protección de la
propiedad intelectual, los contratos internacionales, la inversión
extranjera y el comercio electrónico.

Resumen del impacto de la armonización normativa en Colombia:

Mayor seguridad jurídica: Las empresas colombianas tienen más claridad


y seguridad en sus relaciones comerciales internacionales, al poder
operar bajo marcos normativos más coherentes y alineados con los
estándares internacionales.
Incentivo al comercio internacional: La armonización facilita que
Colombia participe más activamente en el comercio internacional, al
ofrecer condiciones legales que son entendidas y aceptadas
globalmente.

Adaptación a las nuevas realidades comerciales: Las reformas y la


incorporación de nuevas normas permiten a Colombia adaptarse a los
cambios del comercio global, como el comercio electrónico, la
digitalización de transacciones y la gestión de disputas internacionales.

5.¿Cómo se define el acto de comercio según las teorías


objetiva, subjetiva y mixta, y cuáles son las principales
diferencias entre estas perspectivas? Además, vas a aportar
fuentes bibliográficas y cibergrafía desde dónde se desarrolló la
respuesta

1. Teoría Objetiva

Definición: Según la teoría objetiva, el acto de comercio se define en


función de la naturaleza misma de la actividad realizada,
independientemente de la persona que la realice. Es decir, se considera
acto de comercio cualquier actividad económica que tenga un fin
lucrativo y esté relacionada con el intercambio de bienes y servicios,
como la compra y venta, la intermediación, el transporte, la explotación
de propiedades mercantiles, entre otras.

Características:

Independencia de la persona: El acto se considera comercial por su


naturaleza objetiva, no importa quién lo realice.

Enfoque en la actividad: Se enfoca en la actividad comercial y no en la


persona que la realiza.

Ejemplos: La compra y venta de mercaderías, los contratos de


transporte, los contratos bancarios, etc.

Ejemplo clásico: Según esta perspectiva, una compra y venta de bienes


siempre será un acto de comercio, sin importar si lo hace un
comerciante o un particular.

2. Teoría Subjetiva

Definición: La teoría subjetiva, en cambio, define el acto de comercio en


función de la persona que lo realiza. En otras palabras, un acto es
considerado comercial si lo realiza una persona comerciante o alguien
dedicado profesionalmente al comercio, independientemente de que la
actividad misma sea de naturaleza civil o comercial.

Características:

Enfoque en la persona: La distinción se hace según quién realiza la


actividad.

Importancia del sujeto: Se pone el énfasis en que el comerciante es


quien realiza el acto.

Ejemplos: Si un comerciante realiza un contrato de compraventa, este


acto será considerado comercial, aunque en teoría podría ser un acto
civil si lo realiza un no comerciante.

Ejemplo clásico: Si un comerciante compra una mercancía para


revenderla, este acto de compra es considerado comercial según la
teoría subjetiva, aunque por sí mismo la compra no sea un acto
comercial.

3. Teoría Mixta

Definición: La teoría mixta busca combinar los elementos de las dos


anteriores, considerando que el acto de comercio puede ser
determinado tanto por su naturaleza objetiva como por la persona que lo
realice. En otras palabras, un acto es comercial si es una actividad
económica relacionada con el intercambio de bienes y servicios, pero
además debe ser realizado por una persona comerciante.

Características:

Combinación de factores: Considera tanto la actividad como el sujeto


que la lleva a cabo.

Mayor flexibilidad: Esta teoría se adapta mejor a la complejidad de las


transacciones modernas, donde las líneas entre lo civil y lo comercial
pueden ser difusas.

Ejemplos: Un acto realizado por un comerciante que no sea


necesariamente comercial en su naturaleza, como un contrato de
compraventa entre particulares, pero realizado como parte de su
actividad comercial.

Diferencias Principales Entre Las Perspectivas


Objetiva: Se enfoca exclusivamente en la actividad y no en el sujeto que
la realiza. El acto es comercial si cumple con las características de la
actividad misma, independientemente de quién lo realice.

Subjetiva: Se centra en el sujeto (la persona) que realiza la actividad.


Aquí, la actividad es comercial solo si es realizada por un comerciante o
persona dedicada al comercio.

Mixta: Combina los elementos de ambas teorías, considerando tanto la


actividad como la persona que la realiza, lo que permite una visión más
completa y adaptada a la realidad del comercio moderno.

Fuentes Bibliográficas y Cibergrafía:

"Tratado de Derecho Comercial" de Carlos Andrés Aldana: En este texto,


Aldana aborda las distintas teorías del acto de comercio, explicando
cómo cada una de ellas ha influido en la regulación del derecho
comercial en Colombia y otros países latinoamericanos.

"Derecho Comercial: Parte General" de Héctor Cárdenas: Este libro


ofrece un análisis profundo de las teorías que definen el acto de
comercio y sus implicaciones prácticas en el comercio colombiano.

"El Derecho Comercial en Colombia" de Luis Eduardo Cifuentes: Una


referencia clásica para estudiar la evolución y las teorías del derecho
comercial en Colombia, haciendo un recorrido desde sus orígenes hasta
las tendencias modernas.

Cibergrafía:

UNIDROIT (Instituto Internacional para la Unificación del Derecho


Privado): www.unidroit.org

Cámara de Comercio Internacional (CCI): www.iccwbo.org

UNCITRAL (Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil


Internacional): https://uncitral.un.org

También podría gustarte