0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas177 páginas

Enfoques y Aplicación de La Nueva Ley General de Contratación Pública Ley N°32069

La Ley N°32069 establece un marco normativo para la contratación pública en Perú, buscando maximizar el uso eficiente de recursos en la adquisición de bienes, servicios y obras. Se enfoca en la integridad, gestión por resultados, gestión de riesgos, gobernanza y profesionalización de la contratación pública. La ley también define los roles de diversos actores involucrados en el proceso de contratación, incluyendo entidades gubernamentales y proveedores.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas177 páginas

Enfoques y Aplicación de La Nueva Ley General de Contratación Pública Ley N°32069

La Ley N°32069 establece un marco normativo para la contratación pública en Perú, buscando maximizar el uso eficiente de recursos en la adquisición de bienes, servicios y obras. Se enfoca en la integridad, gestión por resultados, gestión de riesgos, gobernanza y profesionalización de la contratación pública. La ley también define los roles de diversos actores involucrados en el proceso de contratación, incluyendo entidades gubernamentales y proveedores.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 177

Programa de Especialización en Enfoques y Aplicación de la

Nueva Ley General de Contratación Pública Ley N°32069

ENFOQUES Y
APLICACIÓN DE LA
NUEVA LEY GENERAL
DE CONTRATACIÓN
PÚBLICA LEY N°32069
ASPECTOS GENERALES
Artículo 76 de la Constitución Política del Perú

Las obras y la adquisición de suministro con


utilización de fondos o recursos públicos se
ejecutan obligatoriamente por contrata y
licitación pública, así como también la
adquisición o la enajenación de bienes.

La contratación de servicios y proyectos cuya importancia y


cuyo monto señala la Ley de Presupuesto se hace por
concurso público. La Ley establece el procedimiento, las
excepciones y las respectivas responsabilidades.
OBJETO DE LA LEY N°32069:
Establecer el marco normativo para
efectivizar la contratación oportuna de bienes,
servicios y obras, así como regular en el
marco del Sistema Nacional de
Abastecimiento la participación de los actores
involucrados en el proceso de contratación
pública.
Contratación
Eficiencia Eficacia Economía B,S,O
FINALIDAD DE LA LEY N°32069:
Maximizar el uso de los recursos públicos en las
contrataciones de bienes, servicios y obras por parte
del Estado, en términos de eficacia, eficiencia y
economía, de tal manera que dichas contrataciones
permitan el cumplimiento oportuno de los fines
públicos y mejores las condiciones de vida de los
ciudadanos.
6
¿QUÉ MOTIVO EL CAMBIO NORMATIVO?
ENFOQUES DE LA NLGCP
Integridad

Gestión por resultados

Gestión de riesgos en contratación pública

Gobernanza de la contratación pública

Profesionalización de la Contratación pública


INTEGRIDAD
Consiste en la promoción de la conducta funcional y actividad
comercial responsable, así como en el diseño e implementación de
instrumentos, mecanismos y acciones para prevenir las prácticas
indebidas o corruptas en la contratación pública. Los actores de la
contratación pública, en el marco de sus respectivas competencias,
impulsan y desarrollan mecanismos de apertura de datos y mejoras
en la gestión de la comunicación y publicidad de las decisiones de las
entidades contratantes, pactos de integridad, orientaciones que
instruyan a los servidores públicos en la identificación y solución de
situaciones que presenten conflictos de intereses, y otras que puedan
afectar la integridad pública, de modo que dichos servidores
garanticen
9 la transparencia de la información pública sobre las
contrataciones y la respectiva rendición de cuentas en todas las
GESTIÓN POR RESULTADOS
Es una estrategia de gestión pública que permite vincular la asignación de
recursos presupuestales, bienes y servicios (productos), y resultados a favor
de la población, con la característica de permitir que estos puedan ser
medibles. Contribuye a la mejora de la calidad del gasto público al propiciar
que las entidades contratantes empleen los recursos públicos con eficacia y
eficiencia, así como a mejorar la toma de decisiones en materia presupuestal
y de gestión.

10
GESTIÓN DE RIESGOS
• Es un proceso dinámico y abarca todas las etapas de la contratación pública, el
cual comprende las actividades y las acciones proactivas, preventivas y
transversales adoptadas por una entidad contratante para identificar los riesgos
que esta enfrenta en la contratación de bienes, servicios y obras.

• Dichas actividades y acciones se realizan sobre la base de la identificación,


análisis, valoración, gestión, control y monitoreo de riesgos, que permiten tomar
decisiones informadas y aprovechar las oportunidades potenciales, derivadas
de estos.

• Las entidades contratantes realizan la gestión de riesgos a fin de aumentar la


probabilidad y el impacto de riesgos positivos y disminuir la probabilidad y el
impacto de riesgos negativos, que puedan afectar el cumplimiento de la
finalidad pública buscada. En todo momento, la gestión de riesgos debe
11
considerar una mejora en la administración y en el uso de los recursos públicos.
GOBERNANZA
Es el enfoque que prioriza la gestión efectiva, eficaz, ordenada y
transparente del proceso de contratación pública, en cumplimiento del
mandato constitucional que busca promover la transparencia y la
protección del interés general.

Tanto los mecanismos internos de las entidades contratantes como las


vías externas de participación de los otros actores conforman este
enfoque multidimensional, el cual requiere la articulación de los
involucrados en el proceso de contratación pública y es fundamental para
la consecución del fin público de adquirir bienes, servicios y obras.

13
PROFESIONALIZACIÓN
La promoción de estrategias de profesionalización integrales y dinámicas
de los compradores públicos es una prioridad para la mejora continua en
las contrataciones públicas. El Organismo Especializado para las
Contrataciones Públicas Eficientes (OECE), en coordinación con la
Dirección General de Abastecimiento del Ministerio de Economía y
Finanzas (DGA), es responsable de generar espacios de capacitación,
entrenamiento y certificación de los compradores públicos, para
conformar equipos especializados y profesionales en toda entidad
contratante, capaces de reducir los riesgos y de garantizar la seguridad
jurídica, eficiencia y eficacia en el uso de los recursos públicos.

14
SISTEMA NACIONAL DE ABASTECIMIENTO
Es el conjunto de principios, procesos, normas,
procedimientos, técnicas e instrumentos para la provisión de
bienes, servicios y obras, a través de las actividades de la
Cadena de Abastecimiento Público (CAP). Está orientado
al logro de los resultados alcanzando un empleo eficaz
de los recursos públicos.
Como se establece en el Reglamento
del D.L.
Nº1439 aprobado por el Decreto Supremo Nº217-
2019-EF, la CAP busca asegurar el abastecimiento
y monitoreo de los bienes, servicios y obras, para
el logro de los objetivos de las entidades públicas.
Esto permite la optimización de los recursos
públicos, asegurando la satisfacción y oportunidad en
la atención de servicios dirigidos al ciudadano.
COMPONENTES DE LA CAP

Fuente: OSCE

16
ACTORES INVOLUCRADOS EN EL PROCESO
DE CONTRATACIÓN
La Dirección General de Abastecimientos del MEF

El Organismo Especializado para las Contrataciones Públicas Eficientes- OECE

La Central de Compras Públicas (Perú Compras)

Entidades contratantes

Proveedores
ACTORES INVOLUCRADOS EN EL PROCESO DE CONTRATACIÓN

Dirección General de
Abastecimiento (DGA)
Aprueba la normatividad y procedimientos en materia de abastecimiento

Difunde la normatividad del SNA.

Establece disposiciones referidas a buenas prácticas en materia de abastecimiento.

Emite opinión vinculante en materia del SNA.

Implementar el Catalogo Único de Bienes y Servicios

Establece en coordinación con SERVIR las medidas necesarias para la profesionalización del
comprador público
19
ACTORES INVOLUCRADOS EN EL PROCESO DE CONTRATACIÓN

Organismo Especializado para las Contrataciones


Públicas Eficientes (OECE)
Supervisión de los Procedimientos de selección no competitivos

Supervisión de los Procesos de contratación que son objeto de alertas de vigilancia ciudadana

Supervisión de los Supuestos excluidos sujetos a supervisión (incluidos los regímenes especiales
de contratación).

Supervisión de los Contratos menores.

Supervisión de los Procedimiento de selección para la generación o mantenimiento de catálogos


electrónicos de acuerdo marco.

Brinda asistencia técnica y orientación a las entidades


20
ACTORES INVOLUCRADOS EN EL PROCESO DE CONTRATACIÓN

Organismo Especializado para las Contrataciones


Públicas Eficientes (OECE)

SEACE

Administra las herramientas digitales


que forman parte de la PLADICOP: RNP

Catálogos

21
ACTORES INVOLUCRADOS EN EL PROCESO DE CONTRATACIÓN

Organismo Especializado para las Contrataciones


Públicas Eficientes (OECE)
Desarrolla acciones de capacitación y difusión sobre la Ley y el
Reglamento

Administra el registro de instituciones arbitrales y centros de


administración de juntas de prevención y resolución de disputas y el
RNP.

Sanciona a las Instituciones Arbitrales y Centros de Administración


de Juntas de Prevención y Resolución de Disputas

22
ACTORES INVOLUCRADOS EN EL PROCESO DE CONTRATACIÓN

Organismo Especializado para las Contrataciones


Públicas Eficientes (OECE)
Resolver controversias relacionadas a las actuaciones desarrolladas
durante los procedimientos de selección hasta antes del
perfeccionamiento del contrato

OECE Aplicar sanciones de multa, inhabilitación temporal y definitiva a los


proveedores que infringen la normativa.

TCP Emitir precedentes de observancia obligatoria mediante acuerdos


adoptados en sala plena, los cuales deben tener en cuenta las
opiniones vinculantes que emita la DGA.

Sistematizar las resoluciones que emite.

23
ACTORES INVOLUCRADOS EN EL PROCESO DE CONTRATACIÓN

Central De Compras Públicas


(PERÚ COMPRAS)
Estandariza los requerimientos del estado (fichas técnicas y fichas de homologación)

Gestiona el listado de fichas técnicas

Administra herramientas digitales que forman parte de la PLADICOP (catálogos electrónicos


de acuerdo marco ).

Promueve, conduce y gestiona los procedimientos de selección para generar catálogos


electrónicos de acuerdo marco, las compras corporativas y las compras centralizadas.

Conduce y gestiona las compras centralizadas de emergencia.

Realiza contrataciones por encargo a favor de otras entidades contratantes

Orientar a las entidades contratantes en las materias de su competencia.


24
ACTORES INVOLUCRADOS EN EL PROCESO DE CONTRATACIÓN

Entidades Contratantes
El Poder Legislativo, el Poder Judicial y los organismos constitucionalmente autónomos

Los ministerios, sus organismos públicos, programas y proyectos especiales

Los gobiernos regionales, sus programas y proyectos

Los gobiernos locales, sus programas y proyectos.

Las universidades públicas.

Las empresas del Estado pertenecientes a los tres niveles de gobierno.

Los fondos constituidos total o parcialmente con recursos públicos, sean de


derecho público o de derecho privado
24
ACTORES INVOLUCRADOS EN EL PROCESO DE CONTRATACIÓN

Entidades Contratantes
El Seguro Social de Salud (ESSALUD).

Las Fuerzas Armadas

La Policía Nacional del Perú.

Los órganos desconcentrados

Las organizaciones creadas conforme al ordenamiento jurídico nacional con autonomía y


capacidad para gestionar sus contrataciones..

26
ACTORES INVOLUCRADOS EN EL PROCESO DE CONTRATACIÓN

Proveedores

Debe contar con inscripción vigente en el RNP (vigencia indeterminada).

No debe encontrarse impedido de contratar con el Estado.

La información del proveedor se encuentra en el FUP.

Suscribe el Pacto de Integridad cuando participa en un proceso de contratación.

Medición del desempeño del proveedor inscrito en el RNP, el cual es implementado de manera
progresiva por el OECE.
27
ÓRGANOS DE LA ENTIDAD EN EL PROCESO DE
CONTRATACIÓN
Titular de la Entidad

Autoridad de la gestión administrativa

Dependencia encargada de las contrataciones (DEC)

Área usuaria

Área técnica estratégica


28
ÓRGANOS DE LA ENTIDAD EN EL PROCESO DE CONTRATACIÓN

Titular de la Entidad

Máxima autoridad ejecutiva de la entidad contratante

Aprueba las siguientes contrataciones mediante procedimientos de selección no


competitivos: i) Situación de emergencia, ii) Situación de desabastecimiento y iii)
Continuación de prestaciones no ejecutadas de un contrato resuelto o declarado nulo.

Autoriza el inicio de la acción judicial de anulación de laudo arbitral.

Autoriza las prestaciones adicionales de obra cuando corresponda, bajo el sistema de


entrega: i) Solo construcción(apartirdel15%) y ii) Diseño y construcción (a partir del 20% del
componente ejecución)

Aprueba las compras por encargo a un organismo internacional (facultad indelegable)

29
ÓRGANOS DE LA ENTIDAD EN EL PROCESO DE CONTRATACIÓN

Autoridad de la gestión administrativa

Ministerios: Secretaría general

Gobiernos regionales: Gerencia General regional

Organismos públicos y en las empresas del Estado: Gerencia general

Gobiernos regionales: Gerencia General regional

Programas y proyectos: Director ejecutivo

Demás entidades contratantes: Máxima autoridad administrativa


30
ÓRGANOS DE LA ENTIDAD EN EL PROCESO DE CONTRATACIÓN

FUNCIONES: Autoridad de la gestión administrativa

Autorizar la ejecución de prestaciones adicionales de bienes, servicios y consultorías de obras,


cuando le corresponda (hasta el 25%).

Autorizar las prestaciones adicionales de obra, en los sistemas de entrega: i)


Solo construcción (hasta el 15%), ii) Diseño y construcción (hasta el 25% en
diseño y 20% en construcción).

Autorizar la modificación contractual: i) Cuando implique la modificación del monto


contractual y ii) Por hecho sobreviniente, aun cuando ésta se deba a causa
imputable a alguna de las partes, siempre que no haya habido dolo.

Resolver los recursos de apelación en los casos indicados en la Ley (procedimientos de


selección ≤50UIT). Facultad indelegable.

31
ÓRGANOS DE LA ENTIDAD EN EL PROCESO DE CONTRATACIÓN

FUNCIONES: Autoridad de la gestión administrativa

Declarar la nulidad de los procedimientos de selección y de los contratos.

Emitir pronunciamientos del pliego de observaciones en el caso de obras


bajo los sistemas de entrega de solo construcción y diseño y construcción.
Facultad indelegable.

Evaluar la conveniencia de acudir a un arbitraje internacional. Facultad indelegable.

Aprobar algunos supuestos de procedimientos de selección no competitivos - Facultad


indelegable.

32
ÓRGANOS DE LA ENTIDAD EN EL PROCESO DE CONTRATACIÓN

Dependencia encargada de las contrataciones (DEC)

Participa en la elaboración y revisión de los requerimientos de las áreas usuarias o


áreas técnicas estratégicas en lo referido al cumplimiento de la normativa de
contratación pública.
Elabora la estrategia de contratación.

Registra, realiza o publica en el SEACE de la PLADICOP los actos y actuaciones de las


fases de la contratación

Verifica la documentación para la firma del contrato.

Realiza el monitoreo y evaluación de la ejecución contractual.

Revisa la conformidad de la contratación emitida por el área usuaria.


ÓRGANOS DE LA ENTIDAD EN EL PROCESO DE CONTRATACIÓN

Compradores públicos
Funcionarios y servidores de la DEC que realizan actividades
relativas a la
gestión de las contrataciones. Deben encontrarse certificados por
el OECE.

Organiza y elabora la documentación del proceso de


contratación.

Conduce el proceso de contratación.


Realiza el seguimiento de la ejecución del contrato y su
conclusión..

34
ÓRGANOS DE LA ENTIDAD EN EL PROCESO DE CONTRATACIÓN

Área Usuaria
Unidad de organización cuyas necesidades pretenden ser atendidas con una
determinada contratación, programada en el Cuadro Multianual de Necesidades
para el cumplimiento de sus metas y objetivos estratégicos y operativos:

Formula su requerimiento, en coordinación con la DEC

Verifica el cumplimiento de las obligaciones del contrato.

Emite la conformidad respectiva

35
ÓRGANOS DE LA ENTIDAD EN EL PROCESO DE CONTRATACIÓN

Área Técnica Estratégica


Unidad de organización de la entidad a la que, dadas sus funciones, especialidad o
conocimiento técnico, la Autoridad de la gestión administrativa designa, por mínimo un
año, para ejercer el rol del área usuaria en determinadas contrataciones.

Formula el requerimiento de otra u otras unidades de organización, en


coordinación con la DEC.

Verifica el cumplimiento de las obligaciones del contrato.

Emite la conformidad respectiva

36
NUEVOS PRINCIPIOS DE LA NLGCP

38
Nuevos principios de la LGCP

Valor por Dinero

Legalidad

Eficacia y Eficiencia

Integridad

Innovación
39
Nuevos principios de la LGCP

Libertad de Concurrencia
Transparencia y facilidad de uso

Igualdad de trato

Competencia

Equidad y colaboración
40
Nuevos principios de la LGCP

Sostenibilidad de las contrataciones públicas

Presunción de veracidad

Causalidad

Vigencia Tecnológica

Publicidad

41
PRINCIPIOS DE LA LEY GENERAL DE CONTRATACIÓN PÚBLICA

Valor por dinero


Las entidades contratantes maximizan el valor de lo que obtienen en
cada contratación, en términos de eficiencia, eficacia y economía,
lo cual implica que se contrate a quien asegure el cumplimiento de
la finalidad pública de la contratación, considerando la calidad, la
sostenibilidad de la oferta y la evaluación de los costos y plazos,
entre otros aspectos vinculados a la naturaleza de lo que se contrate,
y que no procure únicamente el menor precio.

42
PRINCIPIOS DE LA LEY GENERAL DE CONTRATACIÓN PÚBLICA

Legalidad
Las partes involucradas en el proceso de contratación deben actuar
con respeto a la Constitución Política del Perú, la Ley y al derecho
dentro de las facultades atribuidas y de acuerdo con los fines
conferidos

43
PRINCIPIOS DE LA LEY GENERAL DE CONTRATACIÓN PÚBLICA

Eficacia y eficiencia
Las entidades contratantes actúan de forma eficaz y eficiente
para lograr el cumplimiento de los fines públicos, priorizando
estos por encima de formalidades no esenciales para sus
objetivos. La aplicación de estos principios garantiza la calidad
técnica de los expedientes técnicos, especificaciones técnicas y
términos de referencia, así como la ejecución contractual. Los
procesos, procedimientos, contratos, programas, sistemas y
trámites son revisados y evaluados de forma periódica a fin de
identificar y retirar aquellos que no son racionales o
proporcionales para optimizar de forma permanente el proceso
de contratación pública.
44
PRINCIPIOS DE LA LEY GENERAL DE CONTRATACIÓN PÚBLICA

Integridad
Es la conducta obligada de todo aquel que participe en el proceso de
contratación, quien, guiado por la honestidad, veracidad y la apertura
a la rendición de cuentas, evita y denuncia cualquier práctica
indebida o corrupta ante las autoridades competentes.

45
PRINCIPIOS DE LA LEY GENERAL DE CONTRATACIÓN PÚBLICA

Presunción de veracidad
Es la presunción, en la tramitación de documentos dentro del proceso de
contratación, de que los documentos y declaraciones formulados por los
administrados corresponden a la verdad de los hechos que afirman. Esta
presunción admite prueba en contrario.

46
PRINCIPIOS DE LA LEY GENERAL DE CONTRATACIÓN PÚBLICA

Causalidad
Este principio establece que la responsabilidad recae en quien realiza
la conducta omisiva o activa constitutiva de infracción sancionable. No
es responsable ni puede ser sancionado un servidor público o
contratante por un hecho ajeno, sino solo por los propios.

47
PRINCIPIOS DE LA LEY GENERAL DE CONTRATACIÓN PÚBLICA

Publicidad
El proceso de contratación debe ser objeto de publicidad y difusión
con la finalidad de promover la libre concurrencia y competencia.

48
PRINCIPIOS DE LA LEY GENERAL DE CONTRATACIÓN PÚBLICA

Libertad de concurrencia
Las entidades contratantes promueven el libre acceso y participación
de proveedores en los procesos de contratación que realicen, evitando
exigencias y formalidades innecesarias.

49
PRINCIPIOS DE LA LEY GENERAL DE CONTRATACIÓN PÚBLICA

Transparencia y facilidad de uso


Son principios rectores de las actuaciones y decisiones de quien participe
en el proceso de contratación basados en reglas y criterios claros y
accesibles. Las entidades contratantes garantizan el acceso público y
oportuno a dicha información, salvo las excepciones previstas en la ley
de la materia. El acceso a toda plataforma, sistemas, procedimientos y
trámites debe ser sencillo, amigable al usuario y oportuno, de modo que
garantice la seguridad y brinde información confiable, oficial y útil.

50
PRINCIPIOS DE LA LEY GENERAL DE CONTRATACIÓN PÚBLICA

Competencia
Los procesos de contratación incluyen disposiciones que permiten
establecer condiciones de competencia efectiva y obtener la propuesta
más ventajosa para satisfacer el interés público que subyace a la
contratación, de modo que garantice el equilibrio entre la calidad y el
precio. Se encuentra prohibida la adopción de prácticas que restrinjan o
afecten la competencia.

51
PRINCIPIOS DE LA LEY GENERAL DE CONTRATACIÓN PÚBLICA

Igualdad de trato
Las entidades contratantes deben garantizar a los proveedores las
mismas oportunidades en todas las etapas de la contratación pública.
Por tanto, está prohibido el otorgamiento de privilegios o el trato
discriminatorio manifiesto o encubierto. Este principio exige que
situaciones similares no se traten de manera diferenciada, y que
situaciones diferentes no se traten de manera idéntica, siempre que ese
trato cuente con una justificación objetiva y razonable, que favorezca el
desarrollo de una competencia efectiva.

52
PRINCIPIOS DE LA LEY GENERAL DE CONTRATACIÓN PÚBLICA

Equidad y colaboración
Todos los participantes de los procesos de contratación deben procurar
el equilibrio y la proporcionalidad entre los derechos y las obligaciones
asumidos, así como la colaboración oportuna y eficaz para el logro de
la finalidad pública que se persigue, sin perjuicio de las facultades que
correspondan a las entidades contratantes de acuerdo con el marco
normativo vigente.

53
PRINCIPIOS DE LA LEY GENERAL DE CONTRATACIÓN PÚBLICA

Sostenibilidad de las contrataciones públicas


Las entidades contratantes deben promover prácticas responsables en
los procesos de adquisición de bienes, servicios y obras, considerando
los aspectos económicos, sociales y medioambientales, que
contribuyan a alcanzar objetivos de sostenibilidad en todo proceso de
contratación pública.

54
PRINCIPIOS DE LA LEY GENERAL DE CONTRATACIÓN PÚBLICA

Innovación
Las entidades contratantes deben promover la innovación a través de
la contratación de bienes, servicios u obras, ya sea para la creación de
bienes y servicios que no existen en el mercado o la optimización de
aquellos existentes. Así, la innovación se constituye en un medio
generador de soluciones para la satisfacción de las necesidades
ciudadanas.

55
PRINCIPIOS DE LA LEY GENERAL DE CONTRATACIÓN PÚBLICA

Vigencia tecnológica
Las entidades contratantes deben adquirir bienes, servicios y obras que
reúnan las condiciones de calidad y modernidad tecnológicas
necesarias para cumplir con efectividad la finalidad pública para la que
son requeridos, por un determinado y previsible tiempo de duración,
debiendo preverse la posibilidad de repotenciarse, integrarse o
adecuarse a los nuevos avances científicos y tecnológicos.

56
ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LA NLGCP

Ámbito Fondos
Ámbito Objetivo
Subjetivo públicos

Sujetos a quienes Flujos financieros que


La contratación de constituyen derechos de
se aplica la Ley. bienes, servicios y la AFSP, cuya
Están bajo el obras con cargo a administración se
término Entidad fondos públicos encuentra a cargo del
Sector Público (DL 1436)

(*) Se incorporan las compras menores


58
SUPUESTOS EXCLUIDOS DE LA LGCP
1. Contratos bancarios y financieros (no seguros y 6. Contrataciones con exigencias y
arrendamiento financiero procedimientos específicos de una
2. Contrataciones que realicen Órganos de Servicio Exterior organización internacional, Estados o
de la República para su funcionamiento y gestión fuera del entidades cooperantes (operaciones de
país endeudamiento externo y/o
3. Contrataciones del Ministerio de Relaciones Exteriores donaciones ligadas a estas)
para atender la transmisión del mando supremo y de 7. Las contrataciones internacionales que
cumbres internacionales previamente declaradas de interés realice el Estado peruano con otros
nacional Estados en el marco de lo establecido
4. Contratación de notarios públicos por debajo de las 8 UITs por el Fondo Estratégico de la
5. Conciliadores, árbitros, centros de conciliación, Organización Panamericana de la
instituciones arbitrales, miembros o JDR. Salud u otros acuerdos supranacionales
para el acceso equitativo a tecnologías
sanitarias.

59
SUPUESTOS EXCLUIDOS DE LA LGCP
5. La suscripción a publicaciones científicas o
Contrataciones por montos < = a 8 UIT, especializadas, así como la contratación de licencia,
1. Servicios públicos, cuando sólo se pueda contratar renovación o la suscripción para el uso de los
con un proveedor contratos estandarizados de ingeniería y construcción
2. Los contratos celebrados con los presidentes de de uso internacional, siempre que tales contrataciones
directorios para desempeñar funciones a tiempo se encuentren por debajo de los umbrales establecidos
completo en las empresas del Estado. en los acuerdos comerciales u otros compromisos
3. La contratación de abogados, estudios de abogados y internacionales de los que el Perú es parte.
otros profesionales para la participación en la etapa de 6. Contrataciones con exigencias y procedimientos
trato directo y en la fase arbitral o de conciliación específicos de una organización internacional,
para defensa del Estado en controversias Estados o Entidades Cooperantes (donaciones que
internacionales de inversión que efectúe el MEF representen 25% del monto total, o provengan de
4. Convenios de colaboración entre entidades, siempre organismos multilaterales financieros)
que brinden Bs, Ss u Obras propias de su función.

60
SUPUESTOS EXCLUIDOS DE LA LGCP
7. Las contrataciones realizadas con proveedores no 9. Las contrataciones de bienes, servicios, servicios de
domiciliados en el país cuando se cumpla una de las consultoría de obras y obras necesarias para los
siguientes condiciones: i) se sustente la imposibilidad procesos de adquisición de predios y liberación de
de realizar la contratación a través de los métodos de interferencias en los proyectos que se requieran en el
contratación de la presente norma; o ii) el mayor marco de lo dispuesto en el Decreto Legislativo 1192,
valor de las prestaciones se realice en territorio siempre que tales contrataciones se encuentren por
extranjero. debajo de los umbrales establecidos en los tratados u
8. Las contrataciones gobierno a gobierno y sus contratos otros compromisos internacionales que incluyan
derivados conforme a los acuerdos del comercio disposiciones en materia de contratación pública de
internacional y a las normas y principios del derecho los que el Perú es parte.
internacional, en observancia a lo referido en la 10. Las contrataciones que se sujetan a regímenes
vigésima primera Disposición Complementaria Final especiales.
de la Ley.

61
ACTUACIONES PREPARATORIAS
SEGMENTACIÓN

Estrategia de
Requerimiento contratación Aprobación del
Elaboración de
SEGMENTACIÓN expediente de
Interacción con el contratación
Bases
mercado

63
SEGMENTACIÓN
Es el proceso de clasificar las contrataciones de bienes, servicios y obras de una
entidad contratante en categorías. • Excepto compras menores y procedimientos no
competitivos. • A cargo de la DEC. • Sobre la base del PAC del CMN

• OBJETIVO
• Permite organizar los recursos de contratación, gestionando riesgos y buscando el
mayor valor por el dinero. Es uno de los criterios para determinar el alcance de la
estrategia de contratación y la interacción con el mercado, según corresponda.

La DEC informa a las áreas usuarias la clasificación de sus contrataciones, donde


adjunta un cronograma para la presentación de requerimientos, el cual considera los
plazos previstos para las actuaciones preparatorias

64
CLASIFICACIÓN SEGMENTACIÓN:

CLASIFICACIÓN
Rutinarios Operacionales Críticos Estratégicos
Contrataciones Contrataciones Contrataciones Contrataciones
de baja cuantía de alta cuantía y de baja cuantía y de alta cuantía, y
($) y bajo riesgo bajo riesgo alto riesgo alto riesgo

65
CRITERIOS PARA LA SEGMENTACIÓN:

Cuantía Riesgos

66
CRITERIOS PARA LA SEGMENTACIÓN B y S:

RIESGO ALTO: ALTO ALTO


1. En los últimos dos años un
CUANTÍA ALTA:
Es de ALTA CUANTÍA, cuando su
procedimiento de selección
cuantía establecida en el PAC del CMN
para contratarlo haya sido
supera el 10% del monto total
declarado desierto, Críticos Estratégicos correspondiente a bienes y servicios.
2. El promedio de postores en los
Los que están debajo son de baja
últimos dos años de objetos
cuantía.
contractuales similares haya
sido menor o igual a tres en el
caso de bienes o igual o menor
a dos en el caso de servicios o,
3. Que debido a la las
características o
especialización del bien o
servicio su disponibilidad es Rutinarios Operacionales
limitada en el mercado.

66
BAJO BAJO
CRITERIOS PARA LA SEGMENTACIÓN Obras y
Consultorías de obras:

RIESGO ALTO

Avanzado Básico

RIESGO BAJO
67
CRITERIOS PARA LA SEGMENTACIÓN O y C:
En obras y consultorías de obras, se utilizan las siguientes
condiciones para determinar que la contratación es BÁSICA:
Bajo grado de
innovación y La Entidad ha Promedio de postores
complejidad baja o ejecutado obras o en procedimientos No se trate de un
mediana, conforme al consultorías similares similares >3 saldo de obra
SNPMGI

Las obras y consultorías de obras que no cumplan con las condiciones de una
contratación BÁSICA, serán consideradas como Avanzadas. Los
68 requerimientos de IOARR se consideran básicos.
Ejemplo:

70
Plan Anual de
Contrataciones

71
RESOLUCIÓN DIRECTORAL Nº0006-2025-EF/54.01
“Resolución Directoral que aprueba los Lineamientos para la actualización del Plan Anual de Contrataciones
2025 en el marco de la Ley N°32069, Ley General de Contrataciones Públicas y su Reglamento”
(Publicado en el Diario Oficial El Peruano /Viernes 21 de marzo de 2025)

Actualización del PAC 2025


No se requiere actualizar la siguiente información contenida en el PAC 2025:

a) Las contrataciones sujetas a procedimientos de selección no competitivos establecidas en el


artículo 55 de la Ley.
b) Las contrataciones que se sujeten a regímenes especiales.
c) Las segundas o siguientes convocatorias de procedimientos de selección cuya primera
convocatoria se realizó bajo la Ley Nº 30225.
d) Los procedimientos de selección convocados durante la vigencia de la Ley Nº 30225 y aquellos
que hayan sido declarados nulos y retrotraídos a etapas posteriores a la convocatoria.
La actualización del PAC 2025, se efectúa bajo responsabilidad de la
autoridad de la gestión administrativa. Transcurrido dicho plazo sin que se
71 efectúe la actualización, todas las convocatorias posteriores de la entidad
contratante se consideran no programadas.
RESOLUCIÓN DIRECTORAL Nº0006-2025-EF/54.01
“Resolución Directoral que aprueba los Lineamientos para la actualización del Plan Anual de
Contrataciones 2025 en el marco de la Ley N°32069, Ley General de Contrataciones Públicas y su
Reglamento”
(Publicado en el Diario Oficial El Peruano /Viernes 21 de marzo de 2025)

Actualización del PAC 2025


PLAZO: 10 d.h.
• DEC registra y publica en el Pladicop
el PAC 2025 actualizado

FORMALIDAD ACTUALIZACIÓN
USUARIOS SEACE Pladicop
• Actualización de equivalencias NO
requiere acto resolutivo de • Responsables del registro y
aprobación. publicación del PAC 2025
• Inclusión o exclusión SI requiere
acto resolutivo.

CONCORDANCIA CON EL CMN


• El PAC 2025 actualizado debe ser
concordante con la PM BSyO que
72 Revisión anual cada entidad contratante realiza a
través del CMN
Relación entre segmentación y la interacción
RUTINARIOS: Indagación Básica BÁSICOS:
Consulta al mercado Básica
OPERACIONALES: Indagación
avanzada

CRÍTICOS: Consulta al mercado


básica AVANZADOS:
Consulta al mercado avanzada
ESTRATÉGICOS: Consulta al
mercado avanzada

74
REQUERIMIENTO:
Determina la necesidad de contratación para cumplir una finalidad pública, promoviendo valor por dinero.
Elaborado por el área usuaria en coordinación con la DEC.

Incluye como mínimo:


a. El alcance de la contratación, y las condiciones de ejecución, en función de su
desempeño y funcionalidad.
b. Propuesta de requisitos de calificación y/o precalificación.
c. Propuesta de modalidad de pago y sistema de entrega.
d. Equipamiento, permisos, entre otros recursos que el contratista necesite para ejecutar la
contratación.
e. Fórmula de reajuste
f. Si existe homologación o ficha técnica vigente, el requerimiento debe respetarlas.
g. El objeto del requerimiento se determina en función a la naturaleza de la contratación.
h. En diálogo competitivo, se parte de un requerimiento preliminar con necesidad, objetivos
y finalidad pública.
75
REQUERIMIENTO Bienes y servicios:
Sobre los requerimientos de bienes o servicios rutinarios u
operacionales
cuya provisión se realice de manera continua o periódica, no puede ser
menor a 1 año.
Se puede evaluar
por parte de la entidad contratante, realizar contrataciones hasta por un periodo de
3 años, salvo que: se trate del servicio especializado de gestión de instalaciones,
servicio de mantenimiento vial o cuando por la naturaleza de la prestación o por
leyes especiales se requieran plazos mayores, siempre y cuando se adopten las
previsiones presupuestarias necesarias para garantizar el pago de las
obligaciones, según las reglas previstas en la normativa del Sistema Nacional de
Presupuesto Público.
76
REQUERIMIENTO Bienes y servicios:
Bienes
La DEC verifica que no se cuenta con existencias disponibles en el almacén o con bienes
muebles patrimoniales que pueden atender la necesidad del área usuaria
Adquisiciones de bienes calificados como bienes muebles patrimoniales
Conforme a las normas del SNA, la DEC debe coordinar con la Oficina de Control Patrimonial o
la que haga sus veces, respecto a la denominación de los bienes que permita su posterior
incorporación en los registros patrimoniales, según corresponda.

Suministros
El requerimiento debe contener el cronograma de entregas, y su distribución, según corresponda

Arrendamiento de bienes inmuebles de propiedad privada


Plazo: máximo de 3 años prorrogables

Material bibliográfico existente en el mercado


Se e7s6tablece en el requerimiento el título, autor y edición que corresponda a las características
requeridas.
ESTRATEGIA DE CONTRATACIÓN
En la estrategia de contratación se analizan, evalúan y determinan las siguientes
variables, según corresponda:
➢ Tipo de procedimiento de selección y su modalidad.
➢ El sustento para la utilización de un procedimiento de selección no competitivo, de corresponder.
➢ El sustento de la aplicación de uno de los supuestos justificados de fraccionamiento, de
➢ corresponder.
➢ La declaración de viabilidad en el caso de contrataciones que forman parte de un proyecto de
➢ inversión o la aprobación de IOARR reguladas en la normativa aplicable, en caso corresponda.
➢ Posibilidad de utilizar una modalidad para la contratación pública eficiente.
➢ Tipo de evaluador y su perfil.
➢ Los requisitos de precalificación y/o calificación.
➢ Propuesta de factores de evaluación, de considerarse pertinente.
➢ Modalidad de pago.
➢77Sistema de entrega, de corresponder.
ESTRATEGIA DE CONTRATACIÓN
➢ Puntos no negociables del requerimiento durante la etapa de negociación o dialogo competitivo, de
corresponder.
➢ Fuente de financiamiento de la contratación y necesidad de actualizar la cuantía de la contratación
determinada en el
➢ CMN.
➢ Garantías y adelantos.
➢ Análisis del consumo histórico del bien en relación al plazo de la contratación, de corresponder.
➢ Si corresponde replantearse el tipo de interacción con el mercado determinado en la segmentación de
contrataciones.
➢ El cronograma estimado del proceso de contratación, incluyendo la fase de selección y la ejecución
contractual.
➢ Los roles y responsabilidades de los involucrados al interior de la entidad contratante en la fase de
selección.
➢ Evaluación de la posibilidad de agrupar de prestaciones.
➢ Verificación de si el requerimiento se encuentra estandarizado.
➢ Identificación de aquello que afecta o impulsa el objetivo del proceso de contratación, lo que incluye la
ge
78stión de riesgos.
GESTIÓN DE RIESGOS
➢ En la estrategia de contratación de bienes y servicios segmentados como
estratégicos, el área usuaria en coordinación con la DEC realiza la planificación
integral de la gestión de riesgos.

¿Dónde?
En una matriz que forma parte del expediente de contratación, en la que se
incluye la identificación, análisis cualitativo y cuantitativo de los riesgos.

79
INTERACCIÓN CON EL MERCADO
¿En qué consiste?
Consiste en un conjunto de actividades que sirven de insumo y forman parte
de la estrategia de contratación.

¿Qué permite?
Perfeccionar su requerimiento,
Actualizar la cuantía de la contratación considerada en el PAC del CMN,
Medir la existencia de oferta existente en el mercado y competencia y el
riesgo de la frustración del procedimiento de selección.

Tipos de interacción: Indagación y Consulta al


80
mercado
DIFUSIÓN DEL REQUERIMIENTO
Es una herramienta de consulta al mercado, mediante la cual, la Entidad
contratante publica en la Pladicop y/o en su sede digital el requerimiento de
manera previa a la convocatoria.

Identificar posibles proveedores interesados

Recibir retroalimentación de los proveedores sobre el


requerimiento

82
DIFUSIÓN DEL REQUERIMIENTO
Formulación de consultas y/o comentarios técnicos
Plazo no menor de 5 d.h.

Área usuaria y la DEC realizan la absolución publicando en la Pladicop un acta con los
resultados del proceso
Plazo máximo de 3 d.h.

La Entidad publica la absolución de las consultas y/o comentarios técnicos y realiza una
reunión de confirmación y/o aclaración.
Plazo máximo de 3 d.h.

La Entidad realiza un acta de reunión que se publica en la Pladicop


84 Plazo: Al día siguiente de realizada la reunión
ANUNCIO DE CONVOCATORIA FUTURA
Características:
➢ Publicada en la Pladicop y/o en la sede principal de la entidad contratante,
de manera previa a la convocatoria en los procedimientos que contemplan
dicha opción.

➢ Da a conocer a los potenciales proveedores la intención de convocar.

➢ Publicado 40 días calendario a la fecha de convocatoria, permitiendo


reducir el plazo del procedimiento de selección.

84
ANUNCIO DE CONVOCATORIA FUTURA
Incluye:

a) Datos de la entidad contratante,


b) Descripción preliminar del requerimiento:
✓ Alcance,
✓ Plazo de entrega de los bienes o plazo total de ejecución del
servicio u obra,
✓ Cantidad aproximada de bienes a adquirirse.
c) Tipo de procedimiento de selección,
d) Fecha aproximada de convocatoria del procedimiento de selección.

85
AGRUPAMIENTO DE PRESTACIONES

86
AGRUPAMIENTO DE PRESTACIONES

87
CUANTÍA DE CONTRATACIÓN

88
EXPEDIENTE DE CONTRATACIÓN
▪ Incluye toda la información correspondiente al proceso de contratación,
privilegiándose el uso de medios electrónicos para custodia y resguardo.

▪ La DEC es responsable de que toda la información se encuentre en el


expediente de contratación, así como de su disponibilidad para aquellos
que lo requieran.

▪ La autoridad de la Gestión Administrativa, previo a la fase de selección,


aprueba el expediente de contratación.

89
CONTENIDO DEL EXPEDIENTE DE CONTRATACIÓN

a. El requerimiento final, indicando si se encuentra estandarizado,


b. El documento que aprueba la compatibilización del requerimiento,
cuando corresponda.
c. La estrategia de contratación, que incluye la interacción con el mercado
realizada, según corresponda.
d. La cuantía de la contratación.
e. El documento mediante el cual se han designado a los evaluadores.
f. La certificación de crédito presupuestario y/o la previsión presupuestal,
de acuerdo con la normativa vigente.
g. Otra documentación necesaria conforme a la normativa que regula el
objeto de la contratación.
90
BASES
Son los documentos del procedimiento de selección

Son elaborados por el oficial de compra o el comité o DEC

Los evaluadores pueden establecer factores de evaluación adicionales o


modificaciones a los factores propuestos en la estrategia de contratación.

Contenido mínimo: El requerimiento, documentos necesarios para la


presentación de ofertas y las condiciones para la ejecución contractual.

91
EVALUADORES
OFICIAL DE COMPRA: Comprador público de la DEC

COMITÉ: Conformado por tres integrantes de los cuales al menos uno es


comprador público de la DEC y 1 es experto o profesional que cuente con
conocimiento técnico y/o experiencia en el objeto de la contratación.

JURADO: Conformado por tres o cinco expertos en el objeto de la


contratación.

92
EVALUADORES
➢ Las reuniones de los evaluadores pueden ser presenciales o
mediante el uso de medios digitales
➢ Las decisiones de los evaluadores son autónomas, sin intervención
ni intromisión de la entidad contratante, sus unidades de
organización o servidores, o de otras entidades contratantes.
➢ Están obligados a presentar previo a su designación una
declaración jurada de no mantener conflicto de intereses en el
proceso de contratación a evaluar y a informar oportunamente sobre
la existencia de esta.
➢ Están obligados a comunicar a la autoridad competente sobre
cualquier acto de corrupción.
93
EVALUADORES

94
EVALUADORES
• Para ser designado experto en un comité o jurado, se requiere poseer
experiencia profesional y especialidad en el objeto de la contratación.

• En el caso del jurado, los expertos cuentan con no menos de 8 años de


experiencia general y 5 años de experiencia en la especialidad
correspondiente al objeto de la convocatoria

• Los expertos pueden ser servidores de la misma entidad contratante o de


otra con la que se haya gestionado el apoyo para tal efecto.

• Puede contratarse un proveedor para prestar el servicio de experto en uno


o más procesos de contratación.
95
EVALUADORES
No pueden ser evaluadores
➢ El titular de la entidad contratante.
➢ La autoridad de la gestión administrativa.
➢ Los servidores que cuentan con atribuciones de control o
fiscalización tales como regidores, consejeros regionales,
directores de empresas, auditores, entre otros.
➢ Los servidores que cuentan con atribuciones de control o
fiscalización tales como regidores, consejeros regionales,
directores de empresas, auditores, entre otros.

96
FASE DE SELECCIÓN
DETERMINACIÓN DEL PROCEDIMIENTO DE
SELECCIÓN

98
TIPOS DE PROCEDIMIENTOS DE SELECCIÓN

99
Procedimientos de
selección Objeto Tipos de procedimientos de
competitivos y contractual selección
Modalidades
- Licitación pública para bienes
- Licitación pública para bienes
especializados
Bienes
- Licitación pública abreviada para
bienes
- Licitación pública para mecanismos
diferenciados de adquisición (MDA)
Licitación pública - Licitación pública de obras
- Licitación pública de obras con
precalificación

Procedimientos de
Obras
- Licitación pública abreviada de obras
- Licitación pública de obras con
negociación

Selección
Bienes y Obras - Licitación pública con diálogo
competitivo
Servicios en general - Concurso público de servicios
- Concurso público abreviado para la

Competitivos Concurso Público


(Servicios y
consultorías
Consultorías

Servicios y
contratación de expertos y gerentes de
proyectos
- Concurso público para consultorías y
vinculado a obras) Consultorías servicios de mantenimiento vial
- Concurso público abreviado
- Concurso público con precalificación
- Concurso público con diálogo
competitivo
Bienes y Servicios - Subasta inversa electrónica
en general - Comparación de precios
Consultorías - Concurso de proyectos
Modalidades arquitectónicos y urbanísticos
diferenciadas Bienes y Servicios en - Co mp ra pública de innovación:
general i) Co mp ra pública precomercial y ii)
(I+D) Asociación para la innovación
Bienes, Servicios y - Contratos menores (< 8 UIT)
M odalidades de Obras - Co mp ra centralizada
Contratación - Co mp ra por encargo
Pública Eficiente Bienes y Servicios en - Co mp ra corporativa
general - Acuerdos marco
100
Contratación entre entidades

Situación de emergencia

Procedimientos de Situación de desabastecimiento


Selección NO
Competitivos Proveedor único

Servicios personalísimos

Servicios de publicidad para el Estado y


102
financiamiento público indirecto
Contratación de bienes o servicios con fines de
investigación, desarrollo e innovación

Adquisición y arrendamiento de bienes inmuebles de


propiedad privada

Procedimientos Contratación de servicios especializados de asesoría

de Selección NO Asesoría legal o técnica en la defensa de las entidades


contratantes en procesos arbitrales o judiciales
Competitivos
Prestaciones no ejecutadas de un contrato resuelto o declarado
nulo

Contratación de servicios de capacitación de interés de la


entidad contratante

Contrataciones de bienes, servicios y obras realizadas por las


103 Fuerzas Armadas, la PNP y los componentes del SINA
Etapas del procedimiento competitivo SIN
PRECALIFICACIÓN

103
REQUISITOS:
• Expediente de Contratación aprobado.
CONVOCATORIA • Bases.
• Se realiza a través del SEACE de la Pladicop

INFORMACIÓN DE LA CONVOCATORIA:
✓ Identificación de la entidad contratante.
✓ Identificación del procedimiento de selección y su objeto.
✓ Cronograma
✓ Indicación de los instrumentos internacionales bajo cuyos alcances se
encuentra cubierto el procedimiento de selección.
✓ Bases

104
REGISTRO DE PARTICIPANTES:
▪ Los proveedores que deseen participar deben contar con RNP conforme al objeto
de la contratación.
▪ Momento de registro: Desde la convocatoria hasta antes del inicio de la
presentación de ofertas; salvo los procedimientos de selección que cuenten con
precalificación, en cuyo caso el registro concluye antes de esta etapa.

105
REGISTRO DE PARTICIPANTES:

• Cualquier proveedor • La entidad contratante • Solo pueden registrarse


puede registrarse como invita a determinados los proveedores que la
participante proveedores a entidad invita
registrarse, lo que no
obsta que puedan
registrarse otros
proveedores interesados

Lista abierta
Lista abierta Lista cerrada
con invitación

106
CUESTIONAMIENTO DE LAS BASES:
Se realiza a través de la Pladicop

Desde la No menor a Hasta la


convocatoria 7 d.h. Presentación
de ofertas

i. CONSULTAS: Pedidos de aclaración o información adicional a las disposiciones


recogidas en las bases.
ii. OBSERVACIONES: Comunican de manera fundamentada los supuestos
incumplimientos a la normativa de contrataciones públicas u otras normas
complementarias o conexas que tuvieran relación con el objeto de la contratación.

107
ELEVACIÓN DE CUESTIONAMIENTO:
Son elevadas por la Entidad contratante al OECE a través del Pladicop
Emisión de
Presentación de la Registro de Pronunciamiento e
Registro del Pliego solicitud de cuestionamientos y integración de
absolutorio elevación documentación bases
Pladicop 3 d.h. 4 d.h. 10 d.h.

108
PRESENTACIÓN Y EVALUACIÓN DE OFERTAS:

109
CONTENIDO DE LAS OFERTAS

110
TIPO DE EVALUACIÓN DE OFERTAS:
Sin precalificación Con precalificación

Admisión de las ofertas Fase inicial

Fase de precalificación:
Revisión de requisitos de calificación
Negociación o Diálogo competitivo

Evaluación técnica

Evaluación económica
REQUISITOS DE CALIFICACIÓN:
Los requisitos de calificación son de 5 tipos:

112
EVALUACIÓN DE OFERTAS:

Evaluación Las ofertas son evaluadas conforme a los factores de evaluación


técnica
Los factores tienen como objetivo permitir la selección de la mejor oferta,
conforme al principio de valor por dinero.

Las Bases Estándar incluyen factores obligatorios y facultativos de acuerdo


con el objeto del procedimiento de selección y su modalidad, así como la
ponderación correspondiente a la evaluación técnica y económica.

113
EVALUACIÓN DE OFERTAS:

114
OTORGAMIENTO DE LA BUENA PRO:
Concepto: Es el acto que declara al postor ganador del
procedimiento de selección, y se publica en el SEACE de la
Pladicop.
La DEC, el oficial de compra o el comité, según corresponda, es
responsable de la publicación del otorgamiento de la buena pro,
con los documentos que sustenten los resultados de calificación y
evaluación.

115
CRITERIOS DE DESEMPATE:
a) Mejor puntaje técnico.
b) Microempresa o pequeña empresa integrada por personas con
discapacidad o a un consorcio conformado en su totalidad por
estas empresas, siempre que acredite tener tales condiciones de
acuerdo con la normativa de la materia.
c) Micro o pequeña empresa o a un consorcio conformado en su
totalidad por éstas, siempre que estén debidamente acreditadas
de acuerdo con la normativa de la materia.
d) A través de sorteo.

116
CONSENTIMIENTO DE LA BUENA PRO:

117
VERIFICACIÓN POSTERIOR A LA OFERTA
GANADORA:

118
DECLARACIÓN DE DESIERTO:

CAUSALES:

1) Fuerza mayor o caso fortuito


2) Cuando desaparezca la necesidad de contratar
3) Persiste la necesidad pero el presupuesto asignado tiene
que destinarse a otros propósitos de emergencia declarados
expresamente, bajo exclusiva responsabilidad.

119
CULMINACIÓN DE LA FASE DE SELECCIÓN:
La fase de selección culmina cuando:

a) Se perfecciona el contrato.

b) Se cancela el procedimiento de selección.

c) Se deja sin efecto el otorgamiento de la buena pro por causa imputable a


la entidad contratante

d) No se perfeccione el contrato por los supuestos establecidos en el artículo


91 del Reglamento

120
Licitación pública para bienes

121
Licitación pública para obras

122
Licitación pública abreviada para bienes

123
Licitación pública abreviada para obras

124
Concurso público de servicios

125
Concurso público para consultoría yservicios de
mantenimiento

126
Concurso público abreviado
Concurso público abreviado para contratación de
expertos y gerentes de proyectos
Etapas del procedimiento de selección
competitivo CON PRECALIFICACIÓN
Licitación pública para bienes
especializados
Licitación pública para obras con precalificación
Licitación pública para obras con dialogo
competitivo
Licitación pública para obras con negociación
Licitación pública especial para
mecanismos diferenciados de adquisición
Concurso público con precalificación
Concurso público con diálogo competitivo
Compra pública precomercial
Asociación para la innovación
Subasta inversa electrónica
Comparación de precios
Concurso de proyectos arquitectónicos y
urbanísticos
Procedimientos NO COMPETITIVOS
Contratación entre entidades
Situación de emergencia:
Situación de desabastecimiento
Proveedor único
Servicios personalísimos
Servicios de publicidad para el Estado y financiamiento público indirecto
Procedimientos de
selección NO competitivos Contratación de bienes o servicios con fines de investigación, desarrollo e innovación

Adquisición y arrendamiento de bienes inmuebles de propiedad privada


Contratación de servicios especializados de asesoría legal, contable, económica o afín para la defensa de
funcionarios, exfuncionarios, servidores, exservidores y miembros o exmiembros de las Fuerzas Armadas y
Policía Nacional del Perú
Asesoría legal o técnica en la defensa de las entidades contratantes en procesos arbitrales o judiciales

Abg. Guillermo Mayo


Zambrano
Procedimientos NO COMPETITIVOS

Prestaciones no ejecutadas de un contrato resuelto o declarado nulo por las causales a) y


b) del numeral 71.1 del artículo 71 de la Ley:
Procedimientos
Contratación de servicios de capacitación de interés de la entidad contratante con
de selección NO
instituciones nacionales autorizadas o extranjeras especializadas
competitivos
Contrataciones de bienes, servicios y obras realizadas por las Fuerzas Armadas, la Policía
Nacional del Perú y los componentes del Sistema deInteligencia Nacional (SINA)
declarados de carácter de secreto militar o de orden interno

Abg. Guillermo Mayo


Zambrano
EJECUCIÓN CONTRACTUAL
DISPOSICIONES GENERALES

145
OBLIGACIÓN DE CONTRATAR
Una vez que la buena pro ha quedado consentida o administrativamente firme, tanto la entidad
contratante como el o los postores ganadores están obligados a contratar

Supuestos Recorte presupuestal correspondiente al objeto materia del


para que la procedimiento de selección.
Entidad pueda
negarse a
contratar Disposición de norma expresa

Desaparición de la necesidad debidamente acreditada

146
Perfeccionamiento del contrato
Suscripción de los documentos que lo contiene

Orden de Compra o de Servicio: i) Debe estar previsto en las Bases y ii) La ejecución contractual no
supere el año fiscal.

Licitaciones públicas (bienes) y concursos Públicos abreviadas

Comparación de precios

Subasta Inversa Electrónica y por ítems el monto de la contratación no supere una LP o CP Abreviados
y ejecución el año fiscal

147
Requisitos para perfeccionar contrato

148
Plazos y procedimientos

3 d.h.
Se perfecciona
En caso de el contrato
tramite de
4 d.h. garantía se
puede pedir
Puede plazo adicional
3 d.h. otorgarse plazo de 4 d.h.
Se perfecciona de
5 d.h. el contrato o subsanación
El postor no notifica
8 d.h. requiera observaciones
Postor presenta presentar
requisitos garantía

149
El contrato está conformado por:
✓ El documento que lo contiene

✓ La oferta ganadora

✓ Las bases integradas

✓ Los documentos derivados del procedimiento de selección que


establezcan obligaciones para las partes.

150
CLÁUSULAS OBLIGATORIAS:
Los contratos son aquellos celebrados entre una entidad contratante y un proveedor, con el fin
de asumir obligaciones recíprocas para abastecer a la entidad contratante de bienes, servicios
u obras.

La entidad contratante verifica si el proveedor tiene multas impagas por la comisión de


infracciones. En tales casos, antes de suscribir el contrato, se incorpora una cláusula de
compromiso de pago de la multa, la que se efectúa a través de la retención del monto
adeudado.

Cláusulas obligatorias:
1. a) Garantías.
2. b) Cláusula anticorrupción y antisoborno.
3. c) Solución de controversias.
4. d) Resolución de contrato por incumplimiento.
152 5. e) Gestión de riesgos
Plazo de ejecución contractual:

❑ Inicia al día siguiente del perfeccionamiento del contrato, es de la fecha que se establezca
en el contrato o desde la fecha en que se cumplan las condiciones previstas en el contrato,
según sea el caso.

❑ Se computa en días calendario, salvo los casos en los que el contrato indique lo contrario.

❑ La Entidad contratante gestiona mecanismos de colaboración ágil entre el contratista , la


supervisión y la entidad, para evaluar posibles riesgos y formular propuestas de solución.

❑ Suspensión de plazo por eventos no atribuibles a las partes que originen la interrupción de
la ejecución.

152
Causales de nulidad del contrato:

153
GARANTÍAS

Buscan asegurar el cumplimiento de las obligaciones de los contratistas a fin de cubrir: el


adelanto de pago, el fiel cumplimiento del contrato, el fiel cumplimiento de las prestaciones
accesorias.

CARACTERÍSTICAS: TIPOS DE GARANTÍA:


- Incondicionales - Adelanto de pago (adelanto directo)
- Solidarias - Fiel cumplimiento del contrato
- Irrevocables - Fiel cumplimiento de prestaciones
accesorias
- De ejecución automática

154
GARANTÍAS

155
RESOLUCIÓN DE CONTRATO

156
DISPOSICIONES ESPECIFICAS
BIENES y SERVICIOS

157
Consideraciones del contrato – Adelanto directo

158
Consideraciones del contrato – Adelanto directo
Solo procede el fideicomiso para adelanto de B y S en los siguientes casos:

• Servicio especializado de gestión de instalaciones


• Cierta operación y mantenimiento que cuenten con intervenciones de intervención o
infraestructura.
• Servicio de mantenimiento vial

✓ La amortización del adelanto directo se realiza mediante descuentos proporcionales en


cada uno de los pagos parciales que se efectúen al contratista por la ejecución de la o
las prestaciones a su cargo.
✓ En el caso de bienes, la DEC comunica al área de almacén en un plazo máximo de 3
días hábiles.

159
Modificaciones contractuales

160
CULMINACIÓN DEL CONTRATO
Recepción y conformidad
ÁREA USUARIA.-

▪ Responsable de brindar la conformidad


▪ Verifica el cumplimiento de las especificaciones técnicas o términos de referencia
▪ En el caso de bienes realiza el control de calidad de haberse establecido en el
requerimiento
▪ En el caso de bienes, la recepción se rige de acuerdo con la normativa del SNA

PLAZO PARA EMITIR LA CONFORMIDAD:


• Siete (7) días de recibido el entregable
• Veinte (20) días en caso requiera efectuar pruebas o consultorías
161
PAGO

162
PAGO
▪ Modalidades de pago:
• Tarifas: Aplicable cuanto no puede conocerse con precisión el tiempo de
prestación de servicio.
• En base a porcentaje: aplicable en la contratación de servicios de
cobranzas, recuperaciones o prestaciones de naturaleza similar.
• En base a honorario fijo y un monto adicional como incentivo que es
pagado al alcanzarse el resultado esperado.
• Pago por consumo: Aplicable a servicios de consumo variable, cuando la
unidad de medida del pago sea la hora de labor profesional especializada.

Se considera falta grave el retraso injustificado en el pago con conformidad


aprobada, la entidad contratante reconoce al contratista los intereses legales,
sa16lv4 o en caso fortuito o de fuerza mayor.
DISPOSICIONES ESPECIFICAS
OBRAS Y CONSULTORÍAS

164
Requisitos adicionales para suscripción de contrato
▪ Previo al inicio de la ejecución de un contrato de obra o consultoría de
obra, la entidad contratante designa a un coordinador el cual se encarga de
gestionar uno o más contratos que les sean asignados, sin hacerse
responsable de las opiniones técnica de la supervisión y/o proyectista.

▪ El coordinador es un profesional colegiado y habilitado de la carrera de


ingeniería o arquitectura con al menos dos años de experiencia en algunos
de los puestos o similares como coordinador de obra, coordinador de
proyecto, administrador de obra, de proyectos, jefe de unidad u oficina de
ejecución de inversiones y/o similares.

165
Obligatoriedad de designar un coordinador

▪ Adicionalmente para la suscripción del contrato en obras y consultorias


se deberá presentar:

✓ Plan de trabajo en caso no haya sido evaluado durante el procedimiento de


selección.
✓ En caso de obras se remite la CCLC del ejecutor de obra expedida por el
RNP, salvo en contratos derivados de procedimientos no competitivos, por la
causal de carácter de secreto, secreto militar o por razones de orden interno.

166
Inicio del plazo de ejecución contractual
Obras -Sistemas de entrega solo construcción y diseño y
construcción

▪ La Entidad debe cumplir con las siguientes condiciones:


✓ Entrega de la actualización del ETO o de la documentación técnica
necesaria para que realice el diseño correspondiente.
✓ Comunicación al contratista en la que se identifique aquel que está a
cargo de la supervisión de la obra o de la supervisión del del diseño,
según corresponda.
✓ Entregacomponente de adelanto directo, en caso este haya sido
solicitado por el contratista en las condiciones y oportunidad
establecida en el Art.179- NO aplica cuando se constituya
fideicomiso.
✓ Suscripción de contrato tripartito para la JPRD
✓ En caso de obras bajo sistema de entrega solo construcción la
168 entrega total o parcial del terreno o lugar donde se ejecuta la obra,
según corresponda.
Inicio del plazo de ejecución contractual
Consultorías de obras

▪ La Entidad debe cumplir con las siguientes condiciones:

✓ Entrega de la actualización de la documentación técnica necesaria para que


realice la formulación o el diseño correspondiente, según corresponda. En
caso estos se hayan modificado en el procedimiento.
✓ Comunicación al contratista en la que se identifique aquel que esta a cargo
de la supervisión del contrato, en caso corresponda.
✓ Entrega de adelanto directo, en caso esta haya sido solicitado por el
contratista.

168
Adelantos para obras y consultorias de obras

169
Supervisión de consultorías de obras
Supervisión de consultorías de obra:
▪ La supervisión puede ser efectuada por la Entidad contratante o por una persona
natural o jurídica contratada para dicho fin.
▪ Es obligatoria la contratación de una supervisión externa cuando la cuantía de la
contratación es igual o mayor a 585 UIT.

Supervisión de obra:
• Es obligatoria la contratación de una supervisión externa acorde a la cuantía
establecida en la Ley de Presupuesto.
• La supervisión de los contratos de obra es efectuada por la supervisión o el
inspector.

170
Modificaciones contractuales - Adicionales

171
Modificaciones contractuales – Ampliación de
plazo
Ampliación de plazo en obras:
▪ Por atrasos y/o paralizaciones por causas no atribuidas al contratista
▪ Cuando es necesario un plazo adicional para la ejecución de la prestación
adicional de obra
▪ Cuando es necesario un plazo adicional para la ejecución de los mayores
metrados, en contratos a precios unitarios o costo reembolsable

Ampliación de plazo en consultorías de obras:


▪ Cuando se aprueba una prestación adicional del contrato, siempre y
cuando afecte el plazo de ejecución
▪ Por atrasos y/o paralizaciones no imputables al contratista
▪ En el caso de los contratos de supervisión de obras o elaboración de
ETO cuando se aprueban modificaciones en el contrato supervisado que
173
afecten al plazo.
Procedimiento de recepción de obra

Discrepancias son
elevadas para
pronunciamiento
Comité vuelve a de la Autoridad
verificar y suscribe de Gestión
acta de Administrativa
Con recepción
Observaciones, el
contratista realiza
Se recibe obra subsanación
con Acta de
recepción
Entidad designa
comité de
recepción y
Supervisión emite verifica
Certificado cumplimiento
conformidad
Contratista técnica
culmina la
ejecución de obra

173
Procedimiento de recepción de obra

El comité de recepción Entidad contratante


no es responsable por puede realizar
Se prevé la recepción
la calidad, durabilidad subsanación de
parcial incluso en la
ni EETT de lo observaciones
misma recepción de la
ejecutado, ello es mediante varios
obra
responsabilidad de la contratos que no
supervisión. superen 16 UIT

174
Liquidación de obra y consultoría

El plazo inicia desde el día siguiente de ocurrido alguno de los


siguientes supuestos:

▪ Otorgada la conformidad de la ultima prestación de la consultoría de obra


▪ Recepción de la obra o desde que la JPRD emite la ultima opinión
vinculante sobre controversias generadas hasta la recepción de la obra
▪ De consentida la resolución del contrato o que haya quedado consentida la
última controversia.

175
Guillermo Mayo Zambrano
Abogado, árbitro RNA

También podría gustarte