0% encontró este documento útil (0 votos)
3 vistas3 páginas

1.4 Castel La Metamorfosis de La Cuestión Social

Robert Castel analiza la evolución de la 'cuestión social' en las sociedades capitalistas, destacando cómo el salariado ha pasado de ser una situación precaria a un mecanismo de integración social, y actualmente enfrenta una crisis que podría revivir formas de vulnerabilidad. Identifica tres momentos históricos: la sociedad preindustrial, la consolidación del capitalismo industrial y la construcción del Estado social, y propone un modelo de zonas de cohesión social que refleja la relación entre empleo y redes de apoyo. La obra subraya la necesidad de repensar las políticas públicas y la protección social ante los nuevos desafíos contemporáneos.

Cargado por

LUCÍA JUAREZ
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
3 vistas3 páginas

1.4 Castel La Metamorfosis de La Cuestión Social

Robert Castel analiza la evolución de la 'cuestión social' en las sociedades capitalistas, destacando cómo el salariado ha pasado de ser una situación precaria a un mecanismo de integración social, y actualmente enfrenta una crisis que podría revivir formas de vulnerabilidad. Identifica tres momentos históricos: la sociedad preindustrial, la consolidación del capitalismo industrial y la construcción del Estado social, y propone un modelo de zonas de cohesión social que refleja la relación entre empleo y redes de apoyo. La obra subraya la necesidad de repensar las políticas públicas y la protección social ante los nuevos desafíos contemporáneos.

Cargado por

LUCÍA JUAREZ
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

La metamorfosis de la cuestión social – Robert Castel

La situación actual está marcada por una conmoción que ha afectado a la condición salarial: el
desempleo masivo y la precarización de las situaciones de trabajo, la inadecuación de los
sistemas clásicos de protección para cubrir estos estados, etc. Para muchos el futuro tiene el
sello de lo aleatorio. Olvidamos que el salariado fue durante mucho tiempo una de las
situaciones más inseguras, indignas y miserables. Se era un asalariado cuando uno no era nada
y no tenía nada para intercambiar, salvo la fuerza de su brazo. El fenómeno no es tan lejano.

NO es fácil comprender de qué modo llegó el salariado a remontar estas desventajas para
convertirse, en 1960, en la matriz básica de la sociedad salarial moderna. ¿Qué es lo que
distingue las antiguas situaciones de vulnerabilidad de masas y la precariedad actual?

Al principio teníamos (y seguimos teniendo) la intención de explicar la incertidumbre de los


estatutos, de la fragilidad del vínculo social, de los itinerarios cuya trayectoria se ve
estremecida. El objetivo era (y sigue siendo) calibrar este nuevo dato contemporáneo: la
presencia, de individuos ubicados como en situación de flotación en la estructura social, que
pueblan sus intersticios sin encontrar allí un lugar asignado. ¿Quiénes son, de dónde vienen,
cómo han llegado a esto?

Existe una fuerte correlación entre el lugar que se ocupa en la división social del trabajo y la
participación en las redes de sociabilidad y en los sistemas de protección que cubren a un
individuo ante los riesgos de la existencia. De allí la posibilidad de construir zonas de cohesión
social. Entonces la asociación trabajo estable/inserción relacional sólida caracteriza una zona
de integración. A la inversa, la ausencia de participación en alguna actividad productiva y el
aislamiento relacional conjugan sus efectos negativos para producir la exclusión o la
desafiliación. La vulnerabilidad social es una zona intermedia que conjuga la precariedad del
trabajo y la fragilidad de los soportes de proximidad. Estas asociaciones no actúan de una
manera mecánica.

En el momento en que el salariado libre se convertía en la forma jurídicamente consagrada de


las relaciones de trabajo, la situación salarial estaba aún asociada con la precariedad y la
desdicha, y esto se prolongó por mucho tiempo. Y hoy mismo habrá que sorprenderse del
extraño retorno a partir del cual, el salariado corre el riesgo de volver a convertirse en una
situación peligrosa.

Metamorfosis de la cuestión social: la cuestión social es una aporía fundamental en la cual una
sociedad experimenta el enigma de su cohesión y trata de conjugar el riesgo de su fractura. Es
un desafío que interroga, pone de nuevo en cuestión la capacidad de una sociedad para existir
como un conjunto vinculado por relaciones de interdependencia. En 1830 se planteó, a partir
de la toma de conciencia de las condiciones de vida de las poblaciones que eran agentes y
víctimas de la revolución industrial. Era la cuestión del pauperismo. Un momento esencial
donde apareció un divorcio casi total entre un orden jurídico-político fundado sobre el
reconocimiento de los derechos del ciudadano, y un orden económico que suponía miseria y
desmoralización masivas. La social consiste en sistemas de regulación que no son los del
mercado. En ese contexto la cuestión social se convertía en la cuestión del lugar que podrían
ocupar en la sociedad industrial las franjas más desocializadas de los trabajadores. La
respuesta a esta cuestión fue el conjunto de dispositivos montados para promover su
integración. No solo había lo “social-asistencial”, sino también intervenciones públicas a través
de las cuales el Estado desempeñaba el papel de garante del mantenimiento de la organización
del trabajo y de regulación de la movilidad de los trabajadores, por que una cuestión social se
había planteado ya en las sociedades pre-industriales de Europa occidental.
---------------------------------------------

Castel se propone reconstruir históricamente la "cuestión social": cómo las sociedades


capitalistas han enfrentado los problemas derivados de la desigualdad, la pobreza y la
inseguridad social. En particular, se enfoca en el proceso de construcción, consolidación y crisis
del salariado como figura central de integración social.

1. La “cuestión social” es una construcción histórica

 No es un dato natural, sino una forma históricamente situada de percibir y tratar los
problemas sociales.

 Nació en el siglo XIX en Europa, cuando el crecimiento del capitalismo rompió los lazos
tradicionales y dejó a grandes masas sin recursos ni protección.

 Frente a eso, la sociedad empezó a preguntarse: ¿Qué hacer con los pobres? ¿Con los
sin trabajo? ¿Con los excluidos?

2. Del desamparo al salario protegido

Castel identifica tres grandes momentos históricos:

a) Sociedad preindustrial:

 Dominada por relaciones de dependencia personal y ayuda caritativa.

 Los pobres eran “objetos de asistencia”, no sujetos de derecho.

b) Consolidación del capitalismo industrial:

 Aparece la figura del proletariado desprotegido: gente que sólo posee su fuerza de
trabajo.

 El trabajo asalariado se convierte en un problema social, porque no garantiza


automáticamente integración ni estabilidad.

c) Construcción del Estado social (siglo XX):

 Surge el salariado protegido: empleo estable, con derechos, seguridad social, y


posibilidad de integrarse a la ciudadanía plena.

 El salario ya no es solo remuneración, es una forma de pertenecer.

 Este proceso permite una integración social por el trabajo.

3. El presente: crisis del modelo salarial

 Hoy, ese modelo de integración está en crisis.


 La flexibilización laboral, el desempleo estructural, la precariedad y la debilidad
de los sistemas de protección amenazan con revivir formas de
vulnerabilidad social del pasado, pero en nuevas condiciones.
 Castel habla de “metamorfosis” porque no es una simple vuelta atrás, sino
una transformación de las formas de exclusión.
4. La noción de “zonas de cohesión social”

Castel propone imaginar la sociedad dividida en tres zonas:

Zona Características

Empleo estable + inserción relacional sólida (familia, ciudadanía,


Zona de integración
comunidad).

Empleo precario + redes frágiles. Alta exposición al riesgo de


Zona de vulnerabilidad
exclusión.

Zona de exclusión Falta de empleo + aislamiento social. Ruptura de vínculos


(desafiliación) básicos.

El riesgo actual es que crezca la zona de vulnerabilidad y se amplíe la zona de exclusión.

5. La centralidad del trabajo

Para Castel, el trabajo sigue siendo el eje de la integración social en nuestras sociedades. No
por romanticismo, sino porque:

 Permite acceso a ingresos, derechos, vínculos sociales.

 Articula a los individuos con la ciudadanía y la protección social.

Sin empleo (o con empleo muy precario), el vínculo social se debilita o se rompe.

El prólogo plantea que:

 La cuestión social es una categoría política que cambia con el tiempo.

 El salario ha sido el mecanismo clave de integración en la modernidad.

 Hoy vivimos una transformación de las formas de exclusión, con nuevos desafíos.

 Es urgente repensar las políticas públicas y la protección social en este nuevo


contexto.

También podría gustarte