0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas10 páginas

Objetivo I.3. Ejercicios, 107 - TP - 10187863 - 2025-1

El documento es un trabajo práctico de la asignatura de Lógica, elaborado por Damiano Antonio Pantaleo Custode, que se centra en establecer el valor veritativo de fórmulas proposicionales mediante la construcción de tablas de verdad. Incluye ejercicios de simbolización de enunciados compuestos y la creación de tablas de verdad para evaluar si las fórmulas son tautológicas, contingentes o contradictorias. Además, el autor reflexiona sobre el proceso de análisis lógico y la relación entre las proposiciones.

Cargado por

Damiano Pantaleo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas10 páginas

Objetivo I.3. Ejercicios, 107 - TP - 10187863 - 2025-1

El documento es un trabajo práctico de la asignatura de Lógica, elaborado por Damiano Antonio Pantaleo Custode, que se centra en establecer el valor veritativo de fórmulas proposicionales mediante la construcción de tablas de verdad. Incluye ejercicios de simbolización de enunciados compuestos y la creación de tablas de verdad para evaluar si las fórmulas son tautológicas, contingentes o contradictorias. Además, el autor reflexiona sobre el proceso de análisis lógico y la relación entre las proposiciones.

Cargado por

Damiano Pantaleo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA

VICERRECTORADO ACADÉMICO

ÁREA ESTUDIOS GENERALES

CENTRO LOCAL METROPOLITANO (0100)

CARRERA: MATEMÁTICA (CÓD 126)

ASIGNATURA: LÓGICA (107)

Unidad I

Trabajo Práctico

Elaborado por: Damiano Antonio Pantaleo Custode

C.I.: V – 10.187.863

Abril, 2025
VALOR VERITATIVO DE UNA FÓRMULA PROPOSICIONAL DADA MEDIANTE LA

CONSTRUCCIÓN DE SU RESPECTIVA TABLA DE VERDAD

Damiano Antonio Pantaleo Custode, 0424-2535958, [email protected]

Universidad Nacional Abierta, Centro Local Metropolitano (0100)

Lógica (107)

Responsable: Prof. Martha Molina

12 de Abril de 2025

[2]
TRABAJO PRÁCTICO

ASIGNATURA: Lógica

CÓDIGO: 107

FECHA DE PUBLICACIÓN EN BLOG DEL SUBPROGRAMA DISEÑO ACADÉMICO: 15/02/2025.


NOMBRE DEL ESTUDIANTE: DAMIANO ANTONIO PANTALEO CUSTODE

CÉDULA DE IDENTIDAD: 10.187.863

CORREO ELECTRÓNICO DEL ESTUDIANTE: [email protected]

TELÉFONO: 0424-2535958

CENTRO LOCAL: CENTRO LOCAL METROPOLITANO, (0100)

CARRERA: MATEMÁTICA (CÓDIGO 126)

NÚMERO DE ORIGINALES: UNO (01)

FIRMA DEL ESTUDIANTE:

RESULVADOS DE CORRECCIÓN:

OBJ. Nº I.3 I.5 I.6

0:NL 1: L

[3]
Objetivo I.3 Ejercicios: Establecer de manera reflexiva el valor veritativo de una fórmula
proposicional dada mediante la construcción de su respectiva tabla de verdad.

1) Simbolice los siguientes enunciados compuestos en el lenguaje de la Lógica

proposicional, asignando a cada uno de los enunciados simples que los conforman una

leva proposicional (p, q, r, s…).

a) Un objeto flava en el agua si y sólo si su densidad es menor a la del agua.

b) Si el Banco Central imprime más billetes, aumentará la inflación.

c) No es cierto que se dé simultáneamente que el agua alcance una Temperatura mayor a

100°C y no se evapore.

d) Ni Venezuela ni Cuba ganaron la Serie del Caribe.

Respuesta:

a) Un objeto flota en el agua si y sólo si su densidad es menor a la del agua.

Primero, definamos dos ideas: Llamemos p a que “un objeto flota en el agua” y

Llamemos q a que “la densidad del objeto es menor a la del agua.

Entonces Tenemos que:

➢ La frase original conecta esas dos ideas de manera bidireccional. Es decir, flotar

implica que la densidad es menor, y viceversa. Por eso, en lógica, esto se

simboliza como:

𝒑 ↔ 𝒒

b) Si el Banco Central imprime más billetes, aumentará la inflación.

Aquí hay una relación de causa y efecto: definimos r como “el Banco Central imprime

más billetes”, y s como “la inflación aumentará”.

[4]
Objetivo I.3 Ejercicios: Establecer de manera reflexiva el valor veritativo de una fórmula
proposicional dada mediante la construcción de su respectiva tabla de verdad.

Entonces Tenemos que:

➢ La estructura es condicional es de la forma si ocurre r, entonces ocurrirá s, en

símbolos:

𝒓 → 𝒔

c) No es cierto que se dé simultáneamente que el agua alcance una Temperatura mayor a

100°C y no se evapore.

Este enunciado niega una situación combinada, para simbolizarlo Tomaremos a V como

“El agua alcanza una Temperatura mayor a 100°C” y u como “El agua se evapora”.

Entonces Tenemos que:

➢ La frase original dice que es falso que ocurran V y “no u” al mismo Tiempo, es

decir:

¬ (𝒕 ∧ ¬ 𝒖)

d) Ni Venezuela ni Cuba ganaron la Serie del Caribe.

Aquí se niegan dos hechos simultáneamente: v: “Venezuela ganó la Serie del Caribe” y

c: “Cuba ganó la Serie del Caribe”.

Entonces Tenemos que:

➢ La expresión “ni Venezuela ni Cuba”, equivale a decir que ambos no

sucedieron, por lo tanto:

¬𝒗 ∧ ¬𝒄

Nota: También podría escribirse como (¬ (𝒗 ∨ 𝒄) ¬ (𝒗 ∨ 𝒄)), ninguno de los dos ganó,

pero la versión más directa es la conjunción de las negaciones.

[5]
Objetivo I.3 Ejercicios: Establecer de manera reflexiva el valor veritativo de una fórmula
proposicional dada mediante la construcción de su respectiva tabla de verdad.

Conclusión

Ejercicio N° 1

Al resolver estos ejercicios, me enfoqué en dos pasos clave: primero, identificar las

proposiciones simples y asignarles letras (como p, q, etc.), y luego analizar cómo se relacionan

entre sí usando conectivos lógicos, al principio me costó elegir los símbolos correctos, pero me

di cuenta de que todo depende de traducir palabras como “si”, “y” o “no” a operadores formales.

Por ejemplo, en el enunciado “si y sólo si”, entendí que se establece una relación

bidireccional: si un objeto flota (p), entonces su densidad es menor (q), y viceversa, por eso

usé p ↔ q, algo que me ayudó fue recordar que “si y sólo si” siempre implica equivalencia

lógica.

En el caso de “ni Venezuela ni Cuba”, al principio pensé que quizás se usaría un

operador distinto, pero al analizarlo, noté que es simplemente la negación de ambos hechos a

la vez (¬ 𝑣 ∧ ¬ 𝑐), incluso verifiqué si ¬ (𝑣 ∨ 𝑐) era equivalente, y sí lo es, pero opté por la

forma más directa para evitar confusiones.

Lo más desafiante fue el enunciado sobre el agua y la Temperatura, ahí tuve que negar

una conjunción (𝑡 ∧ ¬ 𝑢), pero luego reflexioné: ¿No es esto lo mismo que decir que si el agua

supera los 100°C (V), entonces se evapora (u)?, sí, pero como el ejercicio pedía simbolizar la

frase Val cual, mantuve la negación externa (¬ (𝑡 ∧ ¬ 𝑢)) para ser fiel al texto original.

En resumen, aprendí que la clave está en descomponer el enunciado en partes, asignar

letras sin sobre complicarlo, y prestar atención a palabras clave como “si”, “no es cierto que” o

“ni... ni...”, al practicar, me familiaricé con cómo los conectivos (→, ∧, ¬, 𝑒𝑡𝑐. ) capturan

relaciones del mundo real, algo así como traducir un idioma a otro.

[6]
Objetivo I.3 Ejercicios: Establecer de manera reflexiva el valor veritativo de una fórmula
proposicional dada mediante la construcción de su respectiva tabla de verdad.

2) Construya la tabla de verdad de las siguientes fórmulas. Indique si cada una de ellas

es una fórmula tautológica, contingente o contradictoria. Justifique su respuesta.

a) (p →  q) →  (p  q)

Reescribiendo la Fórmula, queda que: (𝒑 → ¬ 𝒒) → ¬ (𝒑 ∧ 𝒒)

Tabla de verdad

𝒑 𝒒 ¬𝒒 𝒑 → ¬𝒒 𝒑 ∧ 𝒒 ¬ (𝒑 ∧ 𝒒) (𝒑 → ¬ 𝒒) → ¬ (𝒑 ∧ 𝒒)
V V F F V F V
V F V V F V V
F V F V F V V
F F V V F V V

Análisis: Todos los valores de la columna final son Verdaderos.


Conclusión: La fórmula es Tautológica.

b)  (p  q) → (p  q)

Reescribiendo la Fórmula, queda que: ¬ (𝒑 ∧ 𝒒) → ¬ (𝒑 ∨ 𝒒)

Tabla de verdad

𝒑 𝒒 ¬ (𝒑 ∧ 𝒒) 𝒑 ∨ 𝒒 ¬ (𝒑 ∨ 𝒒) ¬ (𝒑 ∧ 𝒒) → ¬(𝒑 ∨ 𝒒)
V V F V F V
V F V V F F
F V V V F F
F F V F V V

Análisis: La columna final tiene valores Verdaderos y Falsos.


Conclusión: La fórmula es contingente.

[7]
Objetivo I.3 Ejercicios: Establecer de manera reflexiva el valor veritativo de una fórmula
proposicional dada mediante la construcción de su respectiva tabla de verdad.

c) ( p   q) →  (p  q)

Reescribiendo la Fórmula, queda que: (¬ 𝒑 ∨ ¬ 𝒒) → ¬ (𝒑 ∧ 𝒒)

Tabla de verdad

p q ¬p ¬q ¬p∨¬q p∧q ¬ (p ∧ q) (¬ p ∨ ¬ q) → ¬ (p ∧ q)
V V F F F V F V
V F F V V F V V
F V V F V F V V
F F V V V F V V

Análisis: Todos los valores de la columna final son Verdad.

Conclusión: La fórmula es tautológica.

Justificación Final:

➢ Tautológica: La fórmula es siempre verdadera, independientemente de los valores


de p y q.

➢ Contingente: La fórmula puede ser verdadera o falsa según los valores de p y q.

➢ Contradictoria: No aplica en estos casos, ya que ninguna fórmula resultó ser siempre

falsa.

[8]
Objetivo I.3 Ejercicios: Establecer de manera reflexiva el valor veritativo de una fórmula
proposicional dada mediante la construcción de su respectiva tabla de verdad.

Conclusión

Ejercicio N° 2

Al completar estos ejercicios, me di cuenta de que la lógica proposicional no es solo un

juego de símbolos, sino una herramienta para desentrañar cómo las ideas se relacionan entre

sí, cada fórmula, aunque parezca abstracta, esconde una estructura que puede ser analizada

paso a paso, como si se tratara de desarmar un mecanismo para entender cómo funciona.

En el primer caso, la fórmula resultó ser siempre verdadera, sin importar los valores de

las proposiciones involucradas, esto me hizo reflexionar sobre cómo algunas afirmaciones, por

su propia estructura, son inmunes a la falsedad, es como si fueran verdades universales, que

no dependen de circunstancias específicas.

El segundo ejercicio, en cambio, mostró que la fórmula podía ser verdadera o falsa

según los valores de las proposiciones, aquí, la lógica se demostró más flexible, dependiendo

del contexto, esto me recordó que no todas las afirmaciones son absolutas; algunas están

condicionadas por cómo se combinan las ideas.

Finalmente, el tercer caso volvió a ser siempre verdadero, reforzando la idea de que

ciertas estructuras lógicas son inherentemente consistentes, aunque al principio parecía más

compleja, al analizarla con detenimiento, descubrí que su coherencia interna era

inquebrantable.

En conjunto, estos ejercicios me enseñaron que la lógica no solo clasifica afirmaciones

como verdaderas o falsas, sino que también revela patrones ocultos en cómo pensamos y

argumentamos, más que una serie de reglas, es un lenguaje que nos permite entender la

solidez o la fragilidad de nuestras ideas.

[9]
REFERENCIAS

[1] Badesa, C., Jané, I., & Jansana, R. (1998). “Elementos de lógica formal”. Ariel.

[2] Chang, R. (2004). “Anexo explicativo Lógica”. Universidad Nacional Abierta.

[3] Copi, I., & Cohen, C. (2000). “Introducción a la lógica”. Editorial Limusa.

[4] Deaño, A. (1978). “Introducción a la lógica formal”. Editorial Alianza.

[5] Garrido, M. (1995). “Lógica simbólica”. Editorial Tecnos.

[6] Piacenza, E. (2008). “Lógica” (7ma. Reimpresión). Universidad Nacional Abierta.

[10]

También podría gustarte