0% encontró este documento útil (0 votos)
6 vistas21 páginas

Plan de Preparación y Respuesta Ante Emergencia

El Plan de Preparación y Respuesta ante una Emergencia establece procedimientos para proteger a los colaboradores de la Cooperativa de Ahorro y Crédito San Martín de Porres Ltda. en situaciones de riesgo. Incluye la identificación de vulnerabilidades, la organización de brigadas, y protocolos específicos para diferentes tipos de emergencias. Su objetivo es asegurar una respuesta rápida y efectiva ante desastres, garantizando la seguridad de todos los involucrados.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
6 vistas21 páginas

Plan de Preparación y Respuesta Ante Emergencia

El Plan de Preparación y Respuesta ante una Emergencia establece procedimientos para proteger a los colaboradores de la Cooperativa de Ahorro y Crédito San Martín de Porres Ltda. en situaciones de riesgo. Incluye la identificación de vulnerabilidades, la organización de brigadas, y protocolos específicos para diferentes tipos de emergencias. Su objetivo es asegurar una respuesta rápida y efectiva ante desastres, garantizando la seguridad de todos los involucrados.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

PLAN Código: xxxxxxxxxxx

Fecha: 30/05/2023
Página: 1 de 21
PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE UNA EMERGENCIA

Plan de Preparación y Respuesta


ante una Emergencia

CONTROL DE EMISIÓN Y CAMBIOS


Revisión: 00 Fecha: 30/05/2022
Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:

Rubén Rafael Díaz Pezo Comité de Seguridad y Salud en el Consejo de Administración


Servicio de SST Trabajo COOPAC
I. Tabla de contenido

1. OBJETIVO.............................................................................................................................................................2
PLAN Código: xxxxxxxxxxx
Fecha: 30/05/2023
Página: 2 de 21
PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE UNA EMERGENCIA

2. ALCANCE..............................................................................................................................................................3
3. DOCUMENTOS DE REFERENCIA.......................................................................................................................3
4. RESPONSABILIDADES........................................................................................................................................3
5. DEFINICIONES......................................................................................................................................................3
6. DESARROLLO.......................................................................................................................................................5
6.1 Evaluación y clasificación de una emergencia.................................................................................................5
6.2 Planeamiento....................................................................................................................................................5
6.2.1 Organización............................................................................................................................................6
6.2.2 Planificación...........................................................................................................................................10
6.3 Operaciones....................................................................................................................................................12
6.3.1 SIZE - UP (Tomar Conocimiento - Formarse una Idea de)...................................................................12
6.3.2 Comunicaciones.....................................................................................................................................12
6.3.3 Equipos de Respuesta a la Emergencia................................................................................................12
6.3.4 Entrenamiento........................................................................................................................................13
6.3.5 Simulacros.............................................................................................................................................14
6.4 Consideraciones adicionales..........................................................................................................................14
6.4.1 Protección personal y Equipamiento......................................................................................................14
6.4.2 Equipos de Seguridad y Emergencia.....................................................................................................15
6.5 Seguridad para el reinicio de las actividades.................................................................................................16
7. PROTOCOLOS PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS:.............................................................................16
7.1 Plan de Evacuación........................................................................................................................................16
7.2 Respuesta en caso de Sismos.......................................................................................................................18
7.3 Manejo de Incendios.......................................................................................................................................19
7.4 Ante Emergencias Médicas............................................................................................................................20
7.5 Robos y/o Asaltos...........................................................................................................................................21
7.6 Huelgas y/o Disturbios....................................................................................................................................21
8. ANEXO.................................................................................................................................................................22

1. OBJETIVO.
1.1 Objetivo General
Establecer procedimientos que permitan a los colaboradores, contratistas, proveedores, socios,
modalidades formativas, de las instalaciones de Cooperativa de Ahorro y Crédito San Martín de Porres
Ltda., prevenir y protegerse en caso de desastres o amenazas colectivas que puedan poner en peligro su
integridad, mediante el desarrollo de acciones rápidas y confiables que permitan a las personas
desplazarse a lugares de menor riesgo.
PLAN Código: xxxxxxxxxxx
Fecha: 30/05/2023
Página: 3 de 21
PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE UNA EMERGENCIA

1.2 Objetivos Específicos


 Identificar la vulnerabilidad de las instalaciones y personas para establecer una serie de
recomendaciones tendientes a disminuirla.
 Establecer procedimientos y responsabilidades para evacuar las instalaciones, atender un conato de
incendio, responder a una emergencia médica.
 Reconocer los recursos internos y externos con los que se cuenta para atender emergencias.
 Estructurar un procedimiento normalizado de evacuación para todos los usuarios y ocupantes de las
instalaciones.
 Generar en todos los niveles de la Organización interés en la seguridad y la de sus colaboradores,
así como sensibilizar al personal en general para lograr su participación en las acciones de
prevención de emergencias en la empresa.

2. ALCANCE.
Aplicable a todas sus sedes, instalaciones, colaboradores, contratistas, proveedores, socios, modalidades
formativas, bajo el control de la organización dentro del alcance definido para el Sistema de Gestión de
Seguridad y Salud de Cooperativa de Ahorro y Crédito San Martín de Porres Ltda.

3. DOCUMENTOS DE REFERENCIA.
 Ley N° 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo.
 Ley N° 28551, Ley que establece la obligación de elaborar y presentar planes de contingencia
 D.S. N° 005-2012-TR, Reglamento de la Ley N°29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo.
 xxxxxxxxxxx, Política de Seguridad y Salud en el Trabajo.
 GS-REG-001, Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo.

4. RESPONSABILIDADES.
El establecimiento de la autoridad para la toma de decisiones y la responsabilidad para que coordinen los
trabajos del Equipo de Respuesta a la Emergencias, recae sobre:
 Gerente General:
- Aprueba el presente plan, para su posterior implementación.
- Brinda todos los recursos necesarios para el cumplimiento de lo establecido.
 Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo:
- Revisa el siguiente Plan para su posterior aprobación.
- Verifica y hace seguimiento al simulacro de emergencia establecidos en el Programa anual.
- Establece un Plan de capacitación y entrenamiento para los brigadistas.
 Brigadistas:
- Cumplen con lo descrito en el presente plan.
- Corrige oportunamente a todo trabajador cuando comete desviaciones en los simulacros.
- Porta en todo momento la identificación de brigadista designado por la cooperativa.
 Colaboradores:
- Apoyan en el cumplimiento de los simulacros de emergencia.
- Obedecen las indicaciones de los brigadistas.

5. DEFINICIONES.
 Emergencia: Pérdida del control de un peligro, fuera de los parámetros especificados de operación que
ha resultado en o tiene potencial para:
- Poner en peligro la vida del personal en el sitio y los pobladores en área de influencia.
- Poner en peligro el medio ambiente.
- Causa significativa del valor de la pérdida.
PLAN Código: xxxxxxxxxxx
Fecha: 30/05/2023
Página: 4 de 21
PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE UNA EMERGENCIA

- Daño a la reputación de la empresa.


 Accidente de Trabajo: Todo suceso repentino que convenga por causa o con ocasión del trabajo y que
produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional, una invalidez o la muerte. Es
también un accidente de trabajo aquel que se produce durante la ejecución de órdenes del empleador o
durante la ejecución de una labor bajo su autoridad, aún fuera del lugar y horas de trabajo.
 Contingencia: Situación de riesgo propia a las actividades, productos, servicios, equipos e instalaciones
industriales y que al ocurrir se convierte en una emergencia. Dicho de otra forma, cualquier evento
posible de ocurrir inesperadamente, en cualquier momento o circunstancia, interrumpiendo la normalidad
de una acción u operación programada o no.
 Fin de la Emergencia: Es cuando la condición irregular es controlada y l situación regresa a la
normalidad.
 Lesión: Alteración física u orgánica que afecta a una persona como consecuencia de un accidente de
trabajo o enfermedad ocupacional.
 Brigada: Grupo de personas capacitadas para realizar tareas específicas con el fin de mitigar o controlar
Situaciones de Emergencias.
 Amago de Incendio: Fuego de pequeña proporción que es extinguido en los primeros momentos por
personal de la empresa con los elementos que cuentan antes de llegar los bomberos.
 Incendio: Es un gran fuego descontrolado de grandes proporciones el cual no pudo ser extinguido en
sus primeros minutos. Requiere urgente la presencia de los profesionales de emergencia: Los Bomberos.
 Ignición: Acción y resultado de estar un cuerpo encendido o incandescente.
 Agente Ignífugos: Agente químico usado para reducir o eliminar la tendencia de un combustible a
quemarse.
 Desastre: Acto de la naturaleza de tal magnitud que da origen a una situación catastrófica en la que
súbitamente se desorganizan los patrones cotidianos de vida y la gente se ve inmersa en el desamparo y
el sufrimiento; como resultado de ello las víctimas necesitan asistencia médica, así como otros elementos
fundamentales de la vida y protección contra factores y condiciones ambientales desfavorables.
 Desastres naturales: Cuando se presentan riesgos a daños personales, a los equipos, instalaciones y al
ambiente.
 Alerta: Está referido a la implementación de métodos mecánicos de alerta (sirenas, megáfonos, pitos y
otros) generalmente confirma la sospecha que algo anda mal y actúa como un fuerte incentivo de
confirmación.
 Alarma: Aviso que se da para que se inicie la evacuación.
 Riesgo: Cualquier situación que tiene el potencial de causar daños a la vida, la propiedad y/o al medio
ambiente.
 Análisis del Riesgo: Se define como una investigación sistemática de desastres potenciales la cual se
hace teniendo en cuenta los antecedentes históricos, la vulnerabilidad y la probabilidad.
 Evacuación: Puede ser definido como el desplazamiento ordenado de las personas fuera del alcance del
área amenazada.
 Vulnerabilidad: Es la susceptibilidad de la persona, la propiedad y/o el medio ambiente, a lesiones,
pérdida de la vida, daños o desgarros.
 Simulacro: Es una acción de laboratorio hecha a semejanza de un desastre real, fingida para adiestrar a
las personas y así poder evaluar las limitaciones y errores. La simulación intenta preparar al personal y
hacerlo receptivo de las metodologías preventivas.
 Plan de Seguridad: Es un análisis de los recursos que pueden utilizarse, así como un diagnóstico de
riesgo existente, a partir del cual se definen objetivos claros y precisos en cada una de las fases del plan
de evacuación.
 Rescate: Acción y efecto de socorro de las víctimas del desastre.
 Zona de Seguridad: Es el espacio interno o externo propias del local que presenta características
adecuadas de protección ante un desastre. Zona de seguridad interna, es el espacio delimitado por los
PLAN Código: xxxxxxxxxxx
Fecha: 30/05/2023
Página: 5 de 21
PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE UNA EMERGENCIA

elementos estructurales cuyos componentes (columnas, vigas y la caja que contiene el sistema de
circulación vertical) están acondicionados para mantener la estabilidad relativa de la edificación.
 Plan de Respuesta a Emergencia: Un plan desarrollado e implementado para el manejo anticipado de
situaciones de emergencias antes de que comiencen las operaciones de respuesta a la emergencia.
También se pretende reducir al mínimo los riesgos que puedan correr los empleados, el público en
general o el medio ambiente debido a incendios, explosiones o cualquier liberación súbita o liberación
imprevista no súbita de materiales peligrosos, residuos peligrosos o elementos peligrosos para el aire, el
suelo, las aguas superficiales o aguas subterráneas.

6. DESARROLLO.
6.1 Evaluación y clasificación de una emergencia.
Adicionalmente, una emergencia se define como la combinación de circunstancias que demanda una
acción inmediata. Un desastre implica un acontecimiento que causa destrucción masiva e involucra
lesiones serias.

Los factores que influyen en la determinación del nivel de emergencia, son los siguientes:
 El número de contingencias (víctimas) y la extensión de sus daños (lesiones).
 El potencial de agravamiento de la situación.
 La habilidad de manejar la situación usando recursos propios de la empresa.
 La probabilidad de atraer interés externo.
 El tiempo necesario para el reinicio de actividades.

La clasificación está de acuerdo a los niveles de Incidencia y Afectación, y es como sigue:


Nivel I (Alerta): Todo evento de emergencia que puede ser manejado localmente con los recursos
propios de la empresa. El evento es manejado por el personal presente en el área, que responde
individualmente sin participación del Grupo de Respuesta. No requiere de la activación del Plan de
Emergencias.

Nivel II (Emergencia): Evento que, por su magnitud o naturaleza, hace necesario dar la alarma general
y pone en ejecución el Plan de Emergencia, agrupando y movilizando, como primera acción, la
Organización de Emergencia.

Nivel III (Crisis): El evento requiere de ayuda de las Brigadas de Emergencias, la empresa asume la
responsabilidad de las acciones de control. El evento requiere la aplicación de la totalidad de recursos
existentes dentro de la empresa y/o la adquisición de recursos o servicios adicionales para la
emergencia.

6.2 Planeamiento.
La efectiva respuesta a la emergencia depende del grado de planificación y entrenamientos realizados.
El plan de emergencias es realizado por las diferentes actividades o las instalaciones a cubrir y es lo
suficientemente amplio como para enfrentar todo tipo de emergencias específicas para ese sitio.

El Plan incluye los siguientes elementos:


 Casos potenciales de emergencia que sea posible anticipar en el lugar de trabajo.
 Uso de planos de pisos o mapas del lugar de trabajo, que identifiquen claramente las rutas de escape
de emergencia, las áreas de seguridad.
 Información a todos los colaboradores sobre acciones que deben tomar en aquellas situaciones de
emergencia que puedan ocurrir en el lugar de trabajo (ubicación del área designada de reunión
luego de la evacuación).
PLAN Código: xxxxxxxxxxx
Fecha: 30/05/2023
Página: 6 de 21
PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE UNA EMERGENCIA

 Procedimientos de Respuesta (manejo de incendios, primeros auxilios, evacuación, etc.)


 Comunicación para reportar emergencias:
 Sirena.
 Megáfono.
 Alarma de incendio.
 Teléfono / Celular.
 Monitoreo de fuentes de poder, de agua y de otros servicios esenciales que no pueden ser cerrados
durante cada alarma de emergencia.
 Se mantendrá una copia del plan y procedimientos en un lugar donde los colaboradores puedan
leerlo en momentos oportunos, como, por ejemplo: Oficinas más próximas al sitio de trabajo,
comedores, tópicos, lugar de esparcimiento, etc.
 Nombres o posiciones regulares de trabajo de todas aquellas personas a los que se debe acudir
para obtener información adicional o explicación de las obligaciones establecidas según el plan.

6.2.1 Organización.
La organización funcional ante emergencias que se detalla a continuación corresponde a la
estructura que se considera idónea para enfrentar la situación inclusive la más crítica. Bajo esta
consideración y dependiendo de la magnitud del siniestro se activará la parte de la organización
necesaria.

Para evitar o minimizar los efectos adversos que, sobre la salud humana, medio ambiente o bienes
materiales pudieran producirse, como consecuencia de una situación de emergencia, se debe
actuar dando una respuesta inmediata, coordinada y eficiente. Para ello se deben encarar con la
mayor prontitud posible las medidas de control previstas con personal capacitado y entrenado
específico para tal fin.

En este sentido debe tenerse en claro que las acciones que se tomen en las primeras horas de
ocurrida una emergencia son críticas para el éxito de la respuesta.

6.2.1.1Estructura.
Al suscitarse una emergencia, la respuesta y el éxito de las acciones de control, así como las
tareas de restauración de las zonas afectadas requerirán de la conformación de un Grupo de
Respuesta Local con indicaciones precisas de sus funciones, derivadas de la planificación
previa de las acciones más eficaces de acuerdo a los casos particulares.

Este Grupo de Respuesta estará conformado de la siguiente manera:


Grupo de Respuesta
Jefe de Brigada

Brigada de Brigada de Brigada de Primeros Brigada de Servicios


Evacuación y Señalización y Auxilios y Especiales
Rescate Protección Recuperación

Remoción de Rescate Contra


Escombros Incendios

6.2.1.2Funciones.
- Jefe de Brigada:
El Jefe de Brigada, estará representado por personal que llevara a cabo el manejo del equipo
PLAN Código: xxxxxxxxxxx
Fecha: 30/05/2023
Página: 7 de 21
PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE UNA EMERGENCIA

de Grupo de Respuesta Inmediata, viene a ser el encargado de dirigir las operaciones de


atención de la emergencia en el lugar.

Funciones:
a) Asumirá la responsabilidad de conducir y coordinar las acciones para controlar el
incidente e iniciar las tareas de mitigación en el lugar de la emergencia.
b) Responderá la emergencia según los procedimientos establecidos para cada tipo de
emergencia según su clasificación.
c) Suministra los recursos necesarios en caso se requiera de apoyo externo.
d) Estará a cargo directamente de los Brigadistas.
e) Organiza al personal involucrado en la empresa. Conforma Brigadas de apoyo extras, en
caso de ser necesario.
f) Dispone y Facilita los medios necesarios (Kit de emergencia, comunicación, herramientas,
etc.).

- Brigadista:
Los Brigadistas, viene a ser el personal que ejecuta directamente las labores de ataque de la
emergencia. Debido a esto, la conformación de equipos de brigadistas se les denomina
Brigadas de Ataque, donde cada equipo opera bajo el mando del Jefe de Brigada.
Está conformado generalmente por el personal de la empresa, siempre y cuando tenga la
capacidad y los conocimientos necesarios para desarrollar adecuadamente sus funciones.

Funciones:
a) Realizan las labores directas de ataque de la emergencia de acuerdo a los
procedimientos establecidos.
b) Utilizarán solamente los recursos que le sean asignados para tal fin.

- Brigadas:
 Brigada de Evacuación y Rescate:
Antes de la Emergencia:
 Recibe instrucción y charlas sobre seguridad.
 Reconoce las zonas críticas o de riesgo.
 Reconoce las zonas de seguridad y rutas de evacuación.

Durante la Emergencia:
 Dirige a las personas a una zona de seguridad, encabezando la acción.

Después de la Emergencia:
 Una vez instalada en las zonas de seguridad externa, se incorporan al Centro de
Operaciones de Emergencias (COE) y/o al puesto comando, recibe las recomendaciones
e indicaciones del secretario técnico o comandante del incidente, para que participen en
las acciones de control, seguridad y evacuación que se dispongan.

 Brigada de Señalización y Protección.


Antes de la Emergencia:
 Con el apoyo profesional y técnico, procede a señalar todas las áreas de seguridad y
protección dentro y fuera de los ambientes del local, así como las áreas de riesgo y rutas
de evacuación, empleando simbología adecuada.
PLAN Código: xxxxxxxxxxx
Fecha: 30/05/2023
Página: 8 de 21
PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE UNA EMERGENCIA

Durante la Emergencia:
 Es el responsable de lograr que todo el personal mantenga la calma y de acuerdo a la
emergencia producida, hace que se ubiquen en la zona de seguridad interna (al costado
de las columnas, bajo dinteles, etc.), al evacuar colabora con los brigadistas de primeros
auxilios.

Después de la Emergencia:
 Apoya mantener la calma de todo el personal y proporcionan apoyo a la brigada que
solicite.

 Brigada de Primeros Auxilios.


Antes de la Emergencia:
 Se capacitan por lo menos con nociones básicas de primeros auxilios y en la
organización del botiquín de emergencias.

Durante la Emergencia:
 De acuerdo a la emergencia producida, se instala en las zonas de seguridad interna
portando el botiquín y al evacuar atiende a las personas que puedan haber sufrido
lesiones.

Después de la Emergencia:
 Con la ayuda de profesionales en salud verificara la posible existencia de heridos.
 Procederá a curar lesiones menores y mediante el empleo de camillas tipo FEL, para
transportar heridos al puesto de socorro instalado por el COE, puesto comando o las
brigadas de Defensa Civil, para su posterior evacuación a centro hospitalarios.

 Brigada de Servicios Especiales:


Antes de la Emergencia:
 Conformada por todo el personal.
 Recibe la información sobre el manejo de extintores, corte eléctrico, de comunicación
interna / externa, conocimientos básicos de búsqueda y rescate.

Durante la Emergencia:
 Cortaran el fluido eléctrico en caso existieran riesgo reproducirse un corto circuito por
causa del siniestro. Esto también aplica en el caso de incendios.
 Si hubiera indicios de incendios avisarán a los bomberos y procederán a combatirlo con
los medios que tengan a su alcance.

Después de la Emergencia:
 Si aún no han realizado, se procederá con la verificación de posibles daños en los
servicios de electricidad y otros en caso de existir riesgo cortarán el servicio para evitar
posteriores complicaciones.
 Recorren las instalaciones del local para localizar personas que hayan podido evacuar
debido a que heridas, quemaduras o atrapamientos.
 Instalan un puesto de socorro donde se atenderán personas que hayan sufrido lesiones.
 Controlaran la permanencia o evacuación de los asistentes de acuerdo a lo planeado.

- Centro de Operaciones de Emergencias (COE):


Es la organización que adopta el Comité de Seguridad para planear, coordinar y dirigir las
PLAN Código: xxxxxxxxxxx
Fecha: 30/05/2023
Página: 9 de 21
PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE UNA EMERGENCIA

operaciones y/o acciones que demandan las situaciones de emergencias.

Objetivos:
a) Mitigar los daños que se pueden generar en una situación de emergencia por lo que se
deberá atender en forma organizada, oportuna y adecuada dicha situación presentada.
b) Reducir las pérdidas humanas y materiales, así como determinar la prevención de los
efectos secundarios.
c) Atender las necesidades vitales de alimentación, salud, techo y abrigo a las personas
afectadas.
d) Restablecer los servicios públicos esenciales (agua, luz, desagüe).
e) Procesar y centralizar la información.

Funciones:
a) Atender oportuna y adecuadamente a las personas afectadas por el desastre
socorriéndolas y apoyándolas.
b) Racionalizar el empleo del potencial humano y el uso de los recursos materiales existente,
evitando duplicidad y dilatación de esfuerzos.
c) Realizar las evaluaciones de daños y operaciones especiales de emergencias.
d) Mantener comunicación permanente con los organismos integrantes del SINAGERD.
e) Efectuar el consolidado de daños, evaluación de necesidades, inventario de recursos
disponibles.
f) Recomendar la formulación de planes y/o proyectos de rehabilitación en los casos que se
amerite.
g) Recomendar a las autoridades la adopción de medidas para el control y superación de la
situación.

6.2.2 Planificación.
En toda la etapa de la operación, se establecerá como un factor vital en la estrategia para el control
de una emergencia el planeamiento de la misma. La cantidad de sucesos desencadenados en
resolver una emergencia pueden y en muchos casos, son determinados por la cantidad de avance
en el desarrollo de adecuados planeamientos ejecutados.

6.2.2.1Proceso.
En el proceso de planificación estarán involucrados las Gerencias, Administración,
Supervisores de línea, así como personal en general.

Pasos del Proceso de Planeamiento:


 Toma de la Información.
 Análisis de la Información.
 Distribución de la Información.
 ¿Qué Pasa Si?
 Prácticas y Simulaciones.

 Toma de la Información.
Colectar la información previa de las actividades operacionales, características, cantidad
de colaboradores, instalaciones de los servicios (agua, luz, teléfono, etc.), vías de acceso
y sus condiciones, transporte de equipos y personal, equipos de emergencias,
instituciones hospitalarias externas, instituciones y/o unidades de primera respuesta.
PLAN Código: xxxxxxxxxxx
Fecha: 30/05/2023
Página: 10 de 21
PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE UNA EMERGENCIA

 Análisis de la información.
Toda la información deberá ser analizada en función a los términos de su prioridad para
los diferentes procedimientos en el caso de la respuesta a una emergencia. Dicha
información deberá estar presentada en un adecuado formato el cual se usará durante
los procesos de respuesta a una emergencia.

 Distribución de la Información.
Toda la información será enviada al Supervisor de SST, quien procederá a su análisis y
posterior familiaridad con dicha información.

 ¿Qué Pasa Sí?


Durante esa parte del Planeamiento el Supervisor de SST analizará las posibilidades de
la ocurrencia de algún evento o emergencia y el nivel de incidencia de los mismos en
anteriores actividades tomados de modo referencial. ¿A fin de desarrollar una idea clara
de lo que ocurrió y que pasaría sí?

 Prácticas y Simulaciones.
El manejo de la información y el desarrollo del Plan de Emergencia serán revisados
periódicamente a fin de que sean adecuados a las condiciones propias de los avances
de la operación, las condiciones de las mismas y, las diversas actividades en general.
Desarrollando simulaciones a fin de mantener activos y actualizados tanto la información
como los procedimientos de respuesta, modificándose estos conformes se desarrollen.

6.2.2.2Descripción general del Planeamiento.


Se dará básicamente en función a:
 Detalles de la locación, principales rutas de acceso y llegada de los equipos o el
personal de respuesta.
 Diagrama o Plano de riesgos de la locación que indiquen entre otros aspectos: Áreas
de riesgo, rutas, transporte, señalización y ubicación de Equipos de Emergencia
(extintores, camillas, botiquines de primeros auxilios, etc.).
 Detalles sobre los tipos de trabajos que se realizan la cantidad de personal distribuidos
por áreas en un diagrama o plano.
 Las mejores ubicaciones de los suministros de emergencia o transporte en relación a
fuentes de agua, espacio y accesos a las zonas de trabajo.

6.2.2.3Recursos Materiales Externos e Internos.


Debe existir un adecuado conocimiento de las capacidades existentes o requeridas por la
operación, así como sus limitaciones. Considerando los siguientes aspectos:
 Tipo de equipos de seguridad que cuenta la empresa o la sede.
 Ubicación de dichos equipos o suministros.
 Estado de conservación y mantenimiento de los equipos o suministros de seguridad.
 Tipos de equipos y suministro de seguridad son requeridos en caso de una emergencia.
 Cuánto tiempo tardaría el obtener dicho apoyo.

6.2.2.4Recursos Humanos (Colaboradores).


Sobre este aspecto es de suma importancia el mantener al personal permanentemente
recibiendo entrenamiento o inducción en seguridad, sin embargo, deberá evaluarse entre el
todo el personal, quienes se encuentran en condiciones idóneas de poder formar parte de las
Brigadas de Emergencia.
PLAN Código: xxxxxxxxxxx
Fecha: 30/05/2023
Página: 11 de 21
PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE UNA EMERGENCIA

Consideraciones especiales se deberán tomar en este aspecto:


 Nivel de entrenamiento en SST.
 Conocimiento de los colaboradores del área y las condiciones de la operación y las
instalaciones.
 Conocimientos de los colaboradores por medio de entrenamiento externo (Bombero,
Policial, etc.)
 Qué otros refuerzos en personal de emergencia cuentan en la empresa.
 Cantidad de personal disponible de ayuda externa.
 Cantidad de equipo especializado (Médico, rescate, etc.) están disponibles de fuentes
externas. Elaborar un listado con teléfonos en caso de emergencia.
 Tiempo de Respuesta del auxilio externo.

6.3 Operaciones.
6.3.1 SIZE - UP (Tomar Conocimiento - Formarse una Idea de).
Es una evaluación mental continua de todos los factores relacionados durante la emergencia que
puedan determinar el éxito o fracaso de la operación. Esta evaluación mental puede empezar tan
pronto como se advierte de una situación anómala durante las labores de trabajo normales.
Asimismo, el proceso de SIZE-UP no sólo es practicado por el Supervisor de SST, sino que deberá
ser practicado por todo el personal.

6.3.2 Comunicaciones.
Durante una emergencia de gran magnitud, es posible que sea necesaria la evacuación de oficinas
además de las áreas de trabajo. Adicionalmente existe la probabilidad de que algunos servicios
normales tales como electricidad, agua, teléfonos, estén desconectados. Bajo estas circunstancias,
puede que sea necesario tener un área alterna, a la que los colaboradores puedan reportarse o que
pueda ser utilizada como punto focal para el ingreso y salida de llamadas. Ya que el tiempo se
convierte en un factor esencial para una respuesta adecuada, la persona designada para hacerse
cargo de la operación deberá hacer de esta área su centro de operaciones alterno, de tal modo que
pueda ser fácilmente localizado.

Se dispone de los siguientes equipos de comunicación para la emergencia:


 Sirena.
 Megáfono.
 Alarma de incendio.
 Teléfono / Celular.

Comunicación con:
 Gerencia General.
 El Jefe de Brigada.
 Las Brigadas de Emergencias.
 Los Supervisores de línea.

Método de comunicación para alertar a los colaboradores a cerca del proceso de evacuación o
tomar cualquier otra acción:
 Vía Sirena.
 Teléfonos celulares.
 Paneles de avisos a los trabajadores en lugares visibles indicando los procedimientos con los
números telefónicos de emergencia.
PLAN Código: xxxxxxxxxxx
Fecha: 30/05/2023
Página: 12 de 21
PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE UNA EMERGENCIA

 Activación de alarma de incendios.


 Procedimientos para afrontar emergencias.
 Divulgación del Plan de Emergencias.
 Los jefes inmediatos tienen una lista de su personal y el lugar donde está trabajando.

Como parte del proceso de comunicación, se deberá tener en cuenta en seguir la línea de mando u
orden regular, para ello, se utilizarán los métodos descritos en el punto anterior. Considerar realizar
el reporte o comunicación de manera inmediata, desde el Jefe de Brigada de la sede involucrada
hacia el administrador inmediato; de complicarse este procedimiento se tendrá que esperar hasta
que se restablezca para informar. Toda información y comunicación tendrá que derivarse hacia el
Jefe de Brigada de la sede central a través de su par en la sede involucrada, así de esta forma,
canalizar el reporte hacia la administración central y/o gerencia.

6.3.3 Equipos de Respuesta a la Emergencia.


Antes de designar al personal para estos equipos, el jefe de brigada se asegura que los
colaboradores que lo conforman tengan la capacidad física para realizar las tareas que implica el
tratamiento de una emergencia.

Los equipos de trabajo (brigadas de emergencia) para el tratamiento de emergencias deben


conocer:
 Uso, inspección, mantenimiento y manipulación de gabinetes, extintores y equipos de lucha
contra incendios.
 Primeros Auxilios y Soporte Básico de Vida.
 Procedimientos de rescate.
 Procedimientos de evacuación.
 Combate de incendios a niveles básicos.
 Orientación traumática.

6.3.4 Entrenamiento.
El Equipo de Respuesta a la Emergencia será entrenado en los diversos tipos de emergencias
posibles y en las acciones de emergencia que se deben realizar:
 Identificar las posibles emergencias.
 Clasificar estas emergencias de acuerdo al grado o nivel de magnitud de la emergencia.
 Para cada posible emergencia desarrollar un plan de acción específico.

Determinar ¿Cuándo no se debe intervenir?:


 Si el incendio es tan grande que va más allá de las habilidades y recursos para manejarlo.
 En caso que los miembros del Equipo de Respuesta a la Emergencia se expongan a recibir
lesiones fatales o incapacitantes, dichos individuos deben esperar a que lleguen los bomberos o
cuerpos de respuesta para emergencias profesionales.

Antes de implementar el Plan de Respuesta a Emergencias, se entrena a un número suficiente de


personas para que estén en capacidad de ofrecer asistencia para una segura y ordenada
evacuación de los colaboradores.

Los temas de entrenamiento están diseñados para cada tipo de respuesta para emergencias a fin
de que cada colaborador sepa qué acciones son las que deben tomarse.
 Sistema de comando de incidentes – nivel básico.
 Emergencias Médicas con primeros auxilios, incluyendo RCP.
PLAN Código: xxxxxxxxxxx
Fecha: 30/05/2023
Página: 13 de 21
PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE UNA EMERGENCIA

 Contacto o shock eléctrico, atención de primeros auxilios, incluyendo RCP.


 Manejo de incendios, uso de extintores.
 Evacuación en caso de emergencias.

Metodología para el programa de entrenamiento:


 Inicialmente en la etapa de desarrollo del plan.
 Para todos los trabajadores nuevos.
 Cuando se introduzcan nuevos equipos, materiales o procesos.
 Cuando se actualicen o revisen procedimientos.
 Cuando las prácticas de emergencias demuestren que el rendimiento de los empleados requiere
ser mejorado.

6.3.5 Simulacros
Para evaluar la minuciosidad y efectividad del Plan de Respuesta a Emergencias es necesario llevar
a cabo periódicamente simulacros que pongan a prueba los procedimientos, los sistemas y a las
personas para asegurar que todo funcione correctamente en una emergencia real. Los simulacros
pueden ser parciales o totales, de escritorio o de acción, anunciados o de sorpresa, y deben ser
programados tanto en turnos de día como de noche, de ser el caso tanto en días hábiles como en
días no hábiles. La complejidad de los simulacros debe ser consistente con el grado de madurez
que se tenga en cuanto al conocimiento y aplicación del Plan, y se debe trabajar con el objetivo de
que la organización sea capaz de responder correctamente en los simulacros más complejos
(ejemplo: No anunciados, en días no hábiles).

Los simulacros deben ser planeados de acuerdo a un plan que presente retos diversos a la
operación de acuerdo con los escenarios potenciales de emergencias que se tengan contemplados.
Se deben incluir además de variantes en el tipo y características de la emergencia, situaciones que
involucren otros tipos de eventualidades que puedan dificultar las actividades del personal a cargo
de la emergencia, como fallas en los sistemas de comunicación, presencia de medios
sensacionalistas, falta de respuesta del personal Staff, etc.

Se deben realizar planes para desarrollar ejercicios de emergencias masivas, como un medio para
simular fuegos, explosiones, sismos, en los que también se simulen lesiones y exposición a
sustancias peligrosas, de manera que los procedimientos de alerta, primeros auxilios, evacuación, y
tratamiento definitivo de lesionados sean puestos a prueba.

En el plan de simulacros, en lo posible debe considerar la participación de la comunidad, del cliente


y de los medios como una forma de desarrollar e incrementar su confianza en la preparación y la
capacidad con la que la empresa cuente para controlar emergencias.

Los simulacros deben ser cuidadosamente planeados, ejecutados y evaluados para detectar fallas
potenciales de los sistemas, de los procedimientos, del equipo y de las personas, para establecer
las acciones necesarias para corregir cualquier deficiencia que se hubiera presentado.

De manera anual se deben programar los simulacros, considerando lo requerido en la matriz de


Identificación de Peligros, Evaluación de Riesgos y Controles (IPERC), asimismo, de los que el
estado programe a través del Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI). Estos deben incluirse en
el Programa Anual de Seguridad y Salud en el Trabajo. Finalmente, se debe emitir un reporte de la
actividad desarrollada, utilizando el modelo Informe de Simulacro.
PLAN Código: xxxxxxxxxxx
Fecha: 30/05/2023
Página: 14 de 21
PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE UNA EMERGENCIA

6.4 Consideraciones adicionales.


6.4.1 Protección personal y Equipamiento.
La protección personal está orientada a proteger de peligros específicos durante la emergencia,
como:
 Caída de objetos y partículas que se desplazan en el aire.
 Peligros de incendios y de choques eléctricos.
 Actos violentos en el lugar de trabajo.

Para esto los Equipos de Protección Personal - EPP son:


 Cascos de seguridad para rescatista.
 Linterna para casco de preferencia.
 Prenda distintiva (chaleco con cintas reflectivas).
 Lentes de seguridad, visores de protección o protectores faciales para la protección de los ojos,
con anti empañante y protección UV.
 Protección respiratoria ante material particulado y/o gases.
 Guantes para trabajos de rescate con protección anticorte, anti abrasivo, de preferencia ignifugo.
 Coderas y rodilleras de protección.
 Zapatos de seguridad con puntera de protección y suela anti deslizante.
 Prendas de alta visibilidad.

Para la respuesta a emergencias, se considera necesario contar con la siguiente lista de recursos,
necesarios para este plan:
 Linternas comunes.
 Pilas y/o baterías para linternas.
 Equipo de iluminación de emergencia.
 Cuerdas.
 Escalera de mano.
 Maletín de abordaje para primeros auxilios.
 Extintores.
 Gabinetes contra incendios.
 Camilla rígida tipo FEL.
 Collarín (estabilizador cervical).
 Correa tipo araña para camilla o Spider.
 Estuche con útiles y formatos para puesto comando.
 Pitos.
 Megáfono.

6.4.2 Equipos de Seguridad y Emergencia


En las instalaciones de la empresa se deberá contar de Equipos de Seguridad y de Emergencias,
que serán ubicados correctamente, entre ellos:
 Botiquines
Con respecto a la implementación de botiquines, se considerará lo indicado en el D.S. N° 011-
2019-TR, que señala:
- 02 Paquetes de guantes quirúrgicos.
- 01 Frasco de yodopovidoma 120 ml solución antiséptico.
- 01 Frasco de agua oxigenada mediano 120 ml.
- 01 Frasco de alcohol mediano 250 ml.
- 05 Paquetes de gasas esterilizadas de 10 cm X 10 cm.
- 08 Paquetes de apósitos.
PLAN Código: xxxxxxxxxxx
Fecha: 30/05/2023
Página: 15 de 21
PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE UNA EMERGENCIA

- 01 Rollo de esparadrapo 5 cm X 4,5 m.


- 02 Rollos de venda elástica de 3 pulgadas X 5 yardas.
- 02 Rollos de venda elástica de 4 pulgadas X 5 yardas.
- 01 Paquete de algodón x 100 g.
- 01 Venda triangular.
- 10 Paletas baja lengua (para entablillado de dedos).
- 01 Frasco de solución de cloruro de sodio al 9/1000 x 1 litro (para lavado de heridas).
- 02 Paquetes de gasa tipo jelonet (para quemaduras).
- 02 Frascos de colirio de 10 ml.
- 01 Tijera punta roma.
- 01 Pinza.
- 01 Termómetro de Mercurio o Digital.

Es importante considerar que se debe implementar botiquín estacionario y un maletín de


abordaje, que pueda ser movilizado en caso de cualquier evento que requiera atención.

 Inspecciones: las inspecciones se deben realizar como mínimo de manera mensual y


utilizando el formato de Inspección de Botiquines.

 Extintores
En las instalaciones de la empresa y en las unidades móviles se colocarán equipos de lucha
contra incendios (extintores), con el propósito de ser utilizados en caso de presencia de fuego no
deseado, las mismas que según se requiera conforme al tipo de material inflamable se
determinará el tipo de agente extintor. En el caso de los vehículos se tendrá en cuenta la Norma
Técnica Peruana 833.032, Extintores Portátiles para Vehículos Automotores.

 Inspecciones: las inspecciones se deben realizar como mínimo de manera mensual y


utilizando el formato de Inspección de Extintores. Los extintores de las unidades móviles
deben revisarse de manera constante teniendo en cuenta los lineamientos indicados en el
formato.

 Luces de Emergencias:
En diferentes puntos de las instalaciones de la empresa se ubicarán luces de emergencias, que
serán activados de manera automática ante el corte de fluido eléctrico, para iluminar rutas de
evacuación hacia zonas de seguras en caso de emergencias. Estos equipos deben ser
inspeccionados como mínimo de manera mensual, vigilando su operatividad, asimismo, deben
mantenerse conectados de manera permanente. Se utilizará el formato de Inspección de Luces
de Emergencias.

6.5 Seguridad para el reinicio de las actividades.


Durante una emergencia, a menudo es necesaria la exclusión de cierta área para evitar el acceso no
autorizado y proteger los registros y equipos vitales. Se establecerá un área de acceso restringido
mediante el acordonamiento del área con cuerdas / cintas y avisos. Es posible que sea necesario
notificar al personal privado de vigilancia para proteger el área y prevenir el ingreso de personas no
autorizadas.

7. PROTOCOLOS PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS:


7.1 Plan de Evacuación
El Objetivo general es salvaguardar la vida de las personas expuestas a una situación de emergencia,
PLAN Código: xxxxxxxxxxx
Fecha: 30/05/2023
Página: 16 de 21
PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE UNA EMERGENCIA

asegurando su retiro o salida del lugar generador del peligro hasta uno de menor riesgo.

 Salidas de emergencias
En ninguna área se deben presentar inconvenientes para una Evacuación Masiva, si:
* Se mantienen los pasillos principales y secundarios despejados y libres de obstáculos.
* Los accesos y salidas se encuentran permanentemente en disposición de apertura total para
emergencias.
* Los Coordinadores de Evacuación asignados cumplen eficientemente sus funciones. Se dan
instrucciones claras al personal y visitantes, para conservar la calma y salir ordenadamente por las
Salidas de Emergencia y posteriormente al Punto de reunión.

Se pueden presentar inconvenientes en una evacuación total de las instalaciones, ya que en los pasillos y
escalera se encontrarán probablemente personas trabajando y otras entradas en pánico, que pueden
entorpecer la fluidez del resto de persona que van saliendo.

 Por donde evacuar


Los trabajadores utilizaran las vías de salida establecidas en el Plan de Evacuación, salvo que por decisión
del jefe de brigada, Autoridad Competente y/o Brigadistas de Evacuación se ordene cancelar o variar alguna
ruta especifica por inutilidad, obstrucción, daño o riesgo inminente, en las vías de evacuación o cerca de
ellas, en dichos casos el Jefe de la Brigada de Evacuación en este sitio se encargará de la desviación del
flujo de personas de acuerdo a su criterio y observación, siempre anteponiendo la seguridad de los
ocupantes trasladados.

 Rutas de Evacuación
Son las vías escogidas para evacuar las instalaciones en un momento de emergencia. En los planos de
rutas de evacuación se podrán observar las posibles vías de salida hacia el Punto de encuentro. Las rutas
de evacuación y los puntos de encuentro deberán definirse en planos y para su adecuada finalidad y
mantenimiento, deberán seguirse las siguientes recomendaciones:
* Inspeccionar en cada área, las rutas de evacuación establecidas, despejándolas de objetos que
obstaculicen el paso.
* Señalizar las rutas de evacuación y salidas de emergencia, mediante señales que indiquen la dirección
a seguir hacia el Punto de Reunión. Dichas señales deben estar instaladas en lugares y a la altura
adecuada para ser observadas a distancia. Se deben complementar las ya existentes, en caso
necesario.
* Colocar planos de ubicación con rutas de salida en sitios visibles y estratégicos.
* Realizar prácticas, simulacros, evaluaciones y correctivos.

 Criterios en los que se debe evacuar


Las decisiones para la evacuación parcial o total de la torre en construcción, se tomarán con base en lo
siguiente:
* EN CASO DE INCENDIO: Para este riesgo se hará siempre que el conato o incendio se haya salido del
control de los Brigadistas, evacuando primero el área afectada, las aledañas y luego las más alejadas.
* EN CASO DE SISMOS: Después de producido un sismo, si se sospecha de “Daño Estructural” de la
infraestructura, si hay muestra evidente de daños en muros y placas, deberán ser evacuados en su
totalidad de las áreas ocupadas, siguiendo todas las medidas preventivas del caso.

 Procedimiento de evacuación
1. Suspenda inmediatamente lo que esté haciendo.
2. Si hay tiempo apague su equipo o herramienta de trabajo y esté atento a la alarma que indica que se
PLAN Código: xxxxxxxxxxx
Fecha: 30/05/2023
Página: 17 de 21
PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE UNA EMERGENCIA

debe evacuar.
3. Evite entrar en pánico, correr o causar confusión, trate de controlar a personas en este estado.
4. Espere y acate las instrucciones del jefe de evacuación.
5. Antes de salir verifique el estado de las vías de evacuación.
6. Cuando indiquen salir, hágalo calmadamente por las vías de evacuación establecidas.
7. Lleve con usted a los visitantes, proveedores y clientes, en caso corresponda.
8. Diríjase al punto de reunión establecido o al que se le indique.
9. Repórtese en el punto de encuentro con el Jefe de Evacuación.

Recomendaciones:
1. Si hay mujeres y llevan tacones, deben quitárselos para la evacuación.
2. No se quede en los baños o áreas cerradas, evacúe con el resto de personas.
3. Cierre las puertas después de salir, sin seguro.
4. Dé prioridad a mujeres, personas incapacitadas y/o ancianos.

7.2 Respuesta en caso de Sismos


Sismos: Los sismos son movimientos vibratorios debido a ondas producidas por el desplazamiento o
disloque de grandes masas de rocas subterráneas originadas por la actividad terráquea.

El personal deberá conocer en forma detallada las normas a seguir y los procedimientos sobre las medidas
de seguridad a adoptar, como las que a continuación se indican:
 Antes
* Identifique las señales y zonas de evacuación.
* Cuente con un botiquín de primeros auxilios.
* Identifique la ubicación de extintores.
* Sepa reportar una emergencia.
* Al escuchar la alarma se deberá evacuar inmediatamente.

 Durante
* Conserve la calma.
* Dirígete a la zona segura.
* Manténgase alejado de objetos que puedan caerse.
* Ubíquese en las zonas de seguridad.
* Alejarse de las ventanas.
* No uses los ascensores.
* Si está en el exterior, manténgase alejado de los edificios altos, postes de energía eléctrica, ventas de
vidrio y otros objetos que le puedan caer encima. Diríjase a un lugar abierto.
* Durante el sismo y mientras dure el movimiento, el personal de seguridad, por ningún motivo
descuidará la seguridad de la instalación, que es su misión principal.
* Si está en conduciendo, debe estacionarse de forma correcta en zona libre de peligros, ceder el paso a
las unidades de emergencias.
* Evacúe con pasos firmes y largos, sin empujar y sin gritar.
* Evite realizar llamadas telefónicas innecesarias debido a que las líneas se encontrarán saturadas y esta
acción entorpecerá aún mas las comunicaciones, intente enviar mensajes de texto.
* En caso de encontrarse en sótanos de edificios:
- Colóquese cerca de los pilares o muros grandes.
- Si ocurre algún apagón actúe con calma y espere a las luces de emergencias.
- Si se produce algún incendio, cuando el área se llene de humo cúbrase la nariz y boca con un
pañuelo o toalla y diríjase hacia la salida mas cercana y tome aire fresco.
PLAN Código: xxxxxxxxxxx
Fecha: 30/05/2023
Página: 18 de 21
PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE UNA EMERGENCIA

 Después
* Manténgase atento por posibles replicas.
* Espere las órdenes del Jefe de sistema de Emergencia para retornar a las instalaciones, en caso de
que el sismo no ha sido de gravedad, para ello el personal de seguridad deberá mantenerse en su
puesto para evitar ingreso de personas a las instalaciones sin autorización del responsable de la
misma.
* El encargado de la Brigada de Primeros Auxilios deberá requerir apoyo externo en caso sea necesario.
* No toque los cables eléctricos caídos.
* Formular el respectivo informar para las funciones competentes de la empresa y posteriormente dar
parte a la sede central.

7.3 Manejo de Incendios


Amago de Incendio: Fuego incipiente que puede ser controlado usando un extintor.

Incendio: Siniestro total o parcial de algún elemento o cosa. Un incendio se produce cuando se conjugan
tres elementos: oxígeno, combustible y temperatura. Es el denominado "Triángulo de Fuego". Si a ese
triángulo se le quita cualquiera de los tres elementos, el incendio se extingue.

7.3.1 Procedimiento respuesta ante emergencias


 Antes
* Realizar inspección de los extintores contra incendios y demás equipos de emergencia.
* Conocer la ubicación de los extintores contra incendios y demás equipos de emergencia.
* Saber reportar un incidente.
* Al escuchar la alarma se deberá evacuar inmediatamente.

 Durante
* Conserve la calma.
* En caso de ser necesario, poner en alerta a la compañía de bomberos y/o indique que algún
compañero lo haga.
* Dirígete a la zona segura.
* No uses los ascensores.
* De estar a su alcance, corte el fluido eléctrico.
* Estacionarse de forma correcta en zona libre de peligros, aplicando todos los protocolos de
seguridad en ruta.
* Evacúe con pasos firmes y largos, ayude a otras personas en caso pueda.
* El personal de seguridad cumplirá la función que le compete (abrir puerta para la evacuación, etc.)
sin descuidar su función principal para evitar robos y asaltos.
* Trate de identificar la clase de fuego.
* Busque un extintor apropiado para combatir la clase de fuego identificado.
* En caso de terminar el agente extintor en el combate, retírese del sitio con el mismo para evitar
estorbar en caso los equipos especializados intenten intervenir en el lugar.
* De quedar atrapado por el humo deberá mantenerse lo mas cerca al suelo donde podrá respirar
mejor (respiración corta y por la nariz)
* Si el humo es muy denso, deberá cubrirse la boca y la nariz con un pañuelo húmedo (ayuda a
filtrar el humo)
* Si trata de escapar del fuego, palpar las puertas antes de abrirlas, si se sienten que están
calientes y se filtra humo, no las abrirán, buscará otra salida.
* De estar a su alcance, abran las ventanas que dan al exterior.
PLAN Código: xxxxxxxxxxx
Fecha: 30/05/2023
Página: 19 de 21
PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE UNA EMERGENCIA

* En caso de no poder controlar, retirarse y reportar.

 Después
* Espere las órdenes del Jefe de sistema de Emergencia para retornar a las instalaciones, en caso
de que el sismo no ha sido de gravedad, para ello el personal de seguridad deberá mantenerse en
su puesto para evitar ingreso de personas a las instalaciones sin autorización del responsable de
la misma.
* Formular el respectivo informar para las funciones competentes de la empresa y posteriormente
dar parte a la sede central.

7.4 Atrapamiento en ascensores o elevador


Atrapamiento: se produce cuando una persona o parte de su cuerpo sufre el aprisionamiento o enganche
causado por el mecanismo móvil de una máquina, equipo, herramienta o al quedar (atrapado / aprisionado)
entre objetos o dentro de ellos.

Un ascensor o elevador es un sistema de transporte vertical, diseñado para mover personas u objetos
entre los diferentes niveles de un edificio o estructura. Está formado por partes mecánicas, eléctricas y
electrónicas que funcionan en conjunto para ponerlo en marcha.

 Antes
* Identifique los ascensores o elevadores.
* Establezca señalizaciones para prohibir el uso en caso de emergencias.
* Identifique los números de emergencias.
* Sepa reportar una emergencia.
* Participar en las capacitaciones, entrenamientos y simulacros.

 Durante
* Evite el uso de ascensores o elevadores en caso de emergencias.
* Conserve la calma.
* Dirígete a la zona segura por la ruta de evacuación.
* Si el ascensor o elevador sufre fallas mecánicas y no sea por causa de alguna emergencia, mantenga
la calma. Si se encuentra dentro intente comunicarse o reportar, en caso no esté dentro ayude con el
reporte respectivo hacia la unidad de respuesta externa (bomberos, policía, etc.).
* Comunicar a las brigadas de emergencias para proceder a atender la emergencia.

 Después
* Analizar, diagnosticar e investigar las fallas correspondientes.
* Brindar el soporte de primeros auxilios en los atrapados si en caso sea necesario.

7.5 Ante Emergencias Médicas


Emergencia Médica: Se entiende por emergencia médica toda condición repentina e inesperada que
requiere atención médica inmediata al poner en peligro inminente la vida, la salud, o que puede dejar
secuelas invalidantes en una persona o grupo de personas.

Todos los establecimientos de salud, sin excepción, están obligados a prestar atención inmediata a toda
persona en situación de emergencia, y de poner en conocimiento del público ese derecho en algún lugar
visible de la zona de atención por emergencia (D.S. N° 016-2002-SA, Reglamento de Ley N° 27604).
PLAN Código: xxxxxxxxxxx
Fecha: 30/05/2023
Página: 20 de 21
PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE UNA EMERGENCIA

Lesiones / Enfermedades: Cuando la persona, como resultado de un accidente y/o enfermedad, sufre daño
que no puede ser tratada inmediatamente a través de Primeros Auxilios.

7.5.1 Procedimiento ante Emergencias Médicas


 Antes:
* Se difundirá a los colaboradores de la empresa, a través de charlas y mediante su publicación
en un lugar visible, los números de emergencia y el presente procedimiento.
* Exhibir los números de emergencias y brigadistas para intervenir en caso de eventos.
* Difundir a los colaboradores que ante cualquier emergencia médica debe llamar de inmediato
al personal de Brigada más cercano o informar al servicio de emergencia (ambulancia o tópico)
indicando la ubicación exacta de la persona (s) afectada (s) y los datos de referencia que
sirvan para encontrar el lugar.
* Realizar inspección de los botiquines de emergencias de las instalaciones y unidades de
reparto.
 Durante:
* Todo accidente o cualquier situación de emergencia, será inmediatamente notificada al
Supervisor inmediato, quien reportará al Supervisor de SST o, en su efecto al último
mencionado.
* De ser requerido se le brindará los primeros auxilios hasta la llegada del personal de
emergencias.
* Se comunicará al Supervisor inmediato del colaborador y este a su vez hará lo propio con el
Supervisor de SST.
* De detectar una víctima con traumatismos, coordinar apoyo externo para el traslado correcto.
* El personal médico atenderá a la persona lesionada, evaluaran la lesión y decidirá el paso a
seguir. Esto puede ser seguir una prescripción médica, evacuación inmediata u otra medida.
* Si la persona lesionada es trasladada a un centro de salud, este será acompañado por un
representante de la empresa, el cual coordinará lo necesario e informará lo sucedido.
 Después:
* Brindar el seguimiento y vigilancia.
* Realizar la investigación del evento.
* Difundir las lecciones aprendidas.

7.5.2 Registro.
El jefe de brigada evaluará el área donde se presentó la emergencia médica y determinará la (s) causa
(s) que la originó, procediendo según establece el procedimiento de Investigación de Accidentes e
Incidentes.

7.6 Robos y/o Asaltos


 Antes:
a) Asistir a las charlas de seguridad, recibir capacitaciones y entrenamiento
b) Participar en los simulacros.
c) Identificar las zonas de riesgos para el personal de campo.

 Durante:
a) No poner resistencia antes, durante y después del robo
b) Tirarse al piso con ambas manos en la cabeza
c) No correr, no gritar, esto solo desesperará al delincuente y es muy posible que nos lastime
d) Debemos de ser precavidos y cooperar con los delincuentes.
e) En la medida posible no mirar la cara de los delincuentes, recuerden que ellos siempre llegarán
PLAN Código: xxxxxxxxxxx
Fecha: 30/05/2023
Página: 21 de 21
PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE UNA EMERGENCIA

armados
f) No pelearse, no discutir, no tirar algún objeto en contra de ellos
g) Si lo toman como rehén no correr, no resista y no trate de gritar.
h) En caso que existan disparos debemos tirarnos al piso y proteger nuestra cabeza con ambas manos.

 Después:
a) Reportar al supervisor inmediato.
b) Denunciar el hecho en el centro policial más cercano.

7.7 Huelgas y/o Disturbios


 Antes:
a) Asistir a las charlas de seguridad, recibir capacitaciones y entrenamiento
b) Participar en los simulacros.

 Durante:
a) No poner resistencia ante posibles actos vandálicos, evitarlos y alejarse.
b) No pelearse, no discutir, no tirar algún objeto en contra de ellos
c) Si lo toman como rehén no correr, no resista y no trate de gritar.
d) En caso que existan disparos debemos tirarnos al piso y proteger nuestra cabeza con ambas manos.
e) De estar transitando, se deberá buscar rutas alternas que sean seguras, para evitar el pase de los
manifestantes.
f) En caso de disturbios, evitar acercase a la zona. En caso de encontrarse en la misma, ponerse en una
zona segura, cuidando la integridad de su persona.
g) En caso de saqueos, evitar enfrentamientos y salvaguardar la integridad de su persona.
h) No poner en riesgo el bienestar de terceros.

 Después:
c) Reportar al supervisor inmediato.
d) Denunciar el hecho en el centro policial más cercano.

8. ANEXO
- xxxxxxxxx, Lista de números de Emergencias
- xxxxxxx, Programa Anual de Simulacro
- xxxxxxxxx, Formato de Inspección de Botiquines
- xxxxxxxxxx, Formato de Inspección de Extintores
- xxxxxxxxxxxxx, Formato de Inspección de Luces de Emergencias
- xxxxxxxxxxxx, Informe de simulacro

También podría gustarte