Plan de Preparación y Respuesta Ante Emergencia
Plan de Preparación y Respuesta Ante Emergencia
Fecha: 30/05/2023
Página: 1 de 21
PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE UNA EMERGENCIA
1. OBJETIVO.............................................................................................................................................................2
PLAN Código: xxxxxxxxxxx
Fecha: 30/05/2023
Página: 2 de 21
PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE UNA EMERGENCIA
2. ALCANCE..............................................................................................................................................................3
3. DOCUMENTOS DE REFERENCIA.......................................................................................................................3
4. RESPONSABILIDADES........................................................................................................................................3
5. DEFINICIONES......................................................................................................................................................3
6. DESARROLLO.......................................................................................................................................................5
6.1 Evaluación y clasificación de una emergencia.................................................................................................5
6.2 Planeamiento....................................................................................................................................................5
6.2.1 Organización............................................................................................................................................6
6.2.2 Planificación...........................................................................................................................................10
6.3 Operaciones....................................................................................................................................................12
6.3.1 SIZE - UP (Tomar Conocimiento - Formarse una Idea de)...................................................................12
6.3.2 Comunicaciones.....................................................................................................................................12
6.3.3 Equipos de Respuesta a la Emergencia................................................................................................12
6.3.4 Entrenamiento........................................................................................................................................13
6.3.5 Simulacros.............................................................................................................................................14
6.4 Consideraciones adicionales..........................................................................................................................14
6.4.1 Protección personal y Equipamiento......................................................................................................14
6.4.2 Equipos de Seguridad y Emergencia.....................................................................................................15
6.5 Seguridad para el reinicio de las actividades.................................................................................................16
7. PROTOCOLOS PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS:.............................................................................16
7.1 Plan de Evacuación........................................................................................................................................16
7.2 Respuesta en caso de Sismos.......................................................................................................................18
7.3 Manejo de Incendios.......................................................................................................................................19
7.4 Ante Emergencias Médicas............................................................................................................................20
7.5 Robos y/o Asaltos...........................................................................................................................................21
7.6 Huelgas y/o Disturbios....................................................................................................................................21
8. ANEXO.................................................................................................................................................................22
1. OBJETIVO.
1.1 Objetivo General
Establecer procedimientos que permitan a los colaboradores, contratistas, proveedores, socios,
modalidades formativas, de las instalaciones de Cooperativa de Ahorro y Crédito San Martín de Porres
Ltda., prevenir y protegerse en caso de desastres o amenazas colectivas que puedan poner en peligro su
integridad, mediante el desarrollo de acciones rápidas y confiables que permitan a las personas
desplazarse a lugares de menor riesgo.
PLAN Código: xxxxxxxxxxx
Fecha: 30/05/2023
Página: 3 de 21
PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE UNA EMERGENCIA
2. ALCANCE.
Aplicable a todas sus sedes, instalaciones, colaboradores, contratistas, proveedores, socios, modalidades
formativas, bajo el control de la organización dentro del alcance definido para el Sistema de Gestión de
Seguridad y Salud de Cooperativa de Ahorro y Crédito San Martín de Porres Ltda.
3. DOCUMENTOS DE REFERENCIA.
Ley N° 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo.
Ley N° 28551, Ley que establece la obligación de elaborar y presentar planes de contingencia
D.S. N° 005-2012-TR, Reglamento de la Ley N°29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo.
xxxxxxxxxxx, Política de Seguridad y Salud en el Trabajo.
GS-REG-001, Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo.
4. RESPONSABILIDADES.
El establecimiento de la autoridad para la toma de decisiones y la responsabilidad para que coordinen los
trabajos del Equipo de Respuesta a la Emergencias, recae sobre:
Gerente General:
- Aprueba el presente plan, para su posterior implementación.
- Brinda todos los recursos necesarios para el cumplimiento de lo establecido.
Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo:
- Revisa el siguiente Plan para su posterior aprobación.
- Verifica y hace seguimiento al simulacro de emergencia establecidos en el Programa anual.
- Establece un Plan de capacitación y entrenamiento para los brigadistas.
Brigadistas:
- Cumplen con lo descrito en el presente plan.
- Corrige oportunamente a todo trabajador cuando comete desviaciones en los simulacros.
- Porta en todo momento la identificación de brigadista designado por la cooperativa.
Colaboradores:
- Apoyan en el cumplimiento de los simulacros de emergencia.
- Obedecen las indicaciones de los brigadistas.
5. DEFINICIONES.
Emergencia: Pérdida del control de un peligro, fuera de los parámetros especificados de operación que
ha resultado en o tiene potencial para:
- Poner en peligro la vida del personal en el sitio y los pobladores en área de influencia.
- Poner en peligro el medio ambiente.
- Causa significativa del valor de la pérdida.
PLAN Código: xxxxxxxxxxx
Fecha: 30/05/2023
Página: 4 de 21
PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE UNA EMERGENCIA
elementos estructurales cuyos componentes (columnas, vigas y la caja que contiene el sistema de
circulación vertical) están acondicionados para mantener la estabilidad relativa de la edificación.
Plan de Respuesta a Emergencia: Un plan desarrollado e implementado para el manejo anticipado de
situaciones de emergencias antes de que comiencen las operaciones de respuesta a la emergencia.
También se pretende reducir al mínimo los riesgos que puedan correr los empleados, el público en
general o el medio ambiente debido a incendios, explosiones o cualquier liberación súbita o liberación
imprevista no súbita de materiales peligrosos, residuos peligrosos o elementos peligrosos para el aire, el
suelo, las aguas superficiales o aguas subterráneas.
6. DESARROLLO.
6.1 Evaluación y clasificación de una emergencia.
Adicionalmente, una emergencia se define como la combinación de circunstancias que demanda una
acción inmediata. Un desastre implica un acontecimiento que causa destrucción masiva e involucra
lesiones serias.
Los factores que influyen en la determinación del nivel de emergencia, son los siguientes:
El número de contingencias (víctimas) y la extensión de sus daños (lesiones).
El potencial de agravamiento de la situación.
La habilidad de manejar la situación usando recursos propios de la empresa.
La probabilidad de atraer interés externo.
El tiempo necesario para el reinicio de actividades.
Nivel II (Emergencia): Evento que, por su magnitud o naturaleza, hace necesario dar la alarma general
y pone en ejecución el Plan de Emergencia, agrupando y movilizando, como primera acción, la
Organización de Emergencia.
Nivel III (Crisis): El evento requiere de ayuda de las Brigadas de Emergencias, la empresa asume la
responsabilidad de las acciones de control. El evento requiere la aplicación de la totalidad de recursos
existentes dentro de la empresa y/o la adquisición de recursos o servicios adicionales para la
emergencia.
6.2 Planeamiento.
La efectiva respuesta a la emergencia depende del grado de planificación y entrenamientos realizados.
El plan de emergencias es realizado por las diferentes actividades o las instalaciones a cubrir y es lo
suficientemente amplio como para enfrentar todo tipo de emergencias específicas para ese sitio.
6.2.1 Organización.
La organización funcional ante emergencias que se detalla a continuación corresponde a la
estructura que se considera idónea para enfrentar la situación inclusive la más crítica. Bajo esta
consideración y dependiendo de la magnitud del siniestro se activará la parte de la organización
necesaria.
Para evitar o minimizar los efectos adversos que, sobre la salud humana, medio ambiente o bienes
materiales pudieran producirse, como consecuencia de una situación de emergencia, se debe
actuar dando una respuesta inmediata, coordinada y eficiente. Para ello se deben encarar con la
mayor prontitud posible las medidas de control previstas con personal capacitado y entrenado
específico para tal fin.
En este sentido debe tenerse en claro que las acciones que se tomen en las primeras horas de
ocurrida una emergencia son críticas para el éxito de la respuesta.
6.2.1.1Estructura.
Al suscitarse una emergencia, la respuesta y el éxito de las acciones de control, así como las
tareas de restauración de las zonas afectadas requerirán de la conformación de un Grupo de
Respuesta Local con indicaciones precisas de sus funciones, derivadas de la planificación
previa de las acciones más eficaces de acuerdo a los casos particulares.
6.2.1.2Funciones.
- Jefe de Brigada:
El Jefe de Brigada, estará representado por personal que llevara a cabo el manejo del equipo
PLAN Código: xxxxxxxxxxx
Fecha: 30/05/2023
Página: 7 de 21
PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE UNA EMERGENCIA
Funciones:
a) Asumirá la responsabilidad de conducir y coordinar las acciones para controlar el
incidente e iniciar las tareas de mitigación en el lugar de la emergencia.
b) Responderá la emergencia según los procedimientos establecidos para cada tipo de
emergencia según su clasificación.
c) Suministra los recursos necesarios en caso se requiera de apoyo externo.
d) Estará a cargo directamente de los Brigadistas.
e) Organiza al personal involucrado en la empresa. Conforma Brigadas de apoyo extras, en
caso de ser necesario.
f) Dispone y Facilita los medios necesarios (Kit de emergencia, comunicación, herramientas,
etc.).
- Brigadista:
Los Brigadistas, viene a ser el personal que ejecuta directamente las labores de ataque de la
emergencia. Debido a esto, la conformación de equipos de brigadistas se les denomina
Brigadas de Ataque, donde cada equipo opera bajo el mando del Jefe de Brigada.
Está conformado generalmente por el personal de la empresa, siempre y cuando tenga la
capacidad y los conocimientos necesarios para desarrollar adecuadamente sus funciones.
Funciones:
a) Realizan las labores directas de ataque de la emergencia de acuerdo a los
procedimientos establecidos.
b) Utilizarán solamente los recursos que le sean asignados para tal fin.
- Brigadas:
Brigada de Evacuación y Rescate:
Antes de la Emergencia:
Recibe instrucción y charlas sobre seguridad.
Reconoce las zonas críticas o de riesgo.
Reconoce las zonas de seguridad y rutas de evacuación.
Durante la Emergencia:
Dirige a las personas a una zona de seguridad, encabezando la acción.
Después de la Emergencia:
Una vez instalada en las zonas de seguridad externa, se incorporan al Centro de
Operaciones de Emergencias (COE) y/o al puesto comando, recibe las recomendaciones
e indicaciones del secretario técnico o comandante del incidente, para que participen en
las acciones de control, seguridad y evacuación que se dispongan.
Durante la Emergencia:
Es el responsable de lograr que todo el personal mantenga la calma y de acuerdo a la
emergencia producida, hace que se ubiquen en la zona de seguridad interna (al costado
de las columnas, bajo dinteles, etc.), al evacuar colabora con los brigadistas de primeros
auxilios.
Después de la Emergencia:
Apoya mantener la calma de todo el personal y proporcionan apoyo a la brigada que
solicite.
Durante la Emergencia:
De acuerdo a la emergencia producida, se instala en las zonas de seguridad interna
portando el botiquín y al evacuar atiende a las personas que puedan haber sufrido
lesiones.
Después de la Emergencia:
Con la ayuda de profesionales en salud verificara la posible existencia de heridos.
Procederá a curar lesiones menores y mediante el empleo de camillas tipo FEL, para
transportar heridos al puesto de socorro instalado por el COE, puesto comando o las
brigadas de Defensa Civil, para su posterior evacuación a centro hospitalarios.
Durante la Emergencia:
Cortaran el fluido eléctrico en caso existieran riesgo reproducirse un corto circuito por
causa del siniestro. Esto también aplica en el caso de incendios.
Si hubiera indicios de incendios avisarán a los bomberos y procederán a combatirlo con
los medios que tengan a su alcance.
Después de la Emergencia:
Si aún no han realizado, se procederá con la verificación de posibles daños en los
servicios de electricidad y otros en caso de existir riesgo cortarán el servicio para evitar
posteriores complicaciones.
Recorren las instalaciones del local para localizar personas que hayan podido evacuar
debido a que heridas, quemaduras o atrapamientos.
Instalan un puesto de socorro donde se atenderán personas que hayan sufrido lesiones.
Controlaran la permanencia o evacuación de los asistentes de acuerdo a lo planeado.
Objetivos:
a) Mitigar los daños que se pueden generar en una situación de emergencia por lo que se
deberá atender en forma organizada, oportuna y adecuada dicha situación presentada.
b) Reducir las pérdidas humanas y materiales, así como determinar la prevención de los
efectos secundarios.
c) Atender las necesidades vitales de alimentación, salud, techo y abrigo a las personas
afectadas.
d) Restablecer los servicios públicos esenciales (agua, luz, desagüe).
e) Procesar y centralizar la información.
Funciones:
a) Atender oportuna y adecuadamente a las personas afectadas por el desastre
socorriéndolas y apoyándolas.
b) Racionalizar el empleo del potencial humano y el uso de los recursos materiales existente,
evitando duplicidad y dilatación de esfuerzos.
c) Realizar las evaluaciones de daños y operaciones especiales de emergencias.
d) Mantener comunicación permanente con los organismos integrantes del SINAGERD.
e) Efectuar el consolidado de daños, evaluación de necesidades, inventario de recursos
disponibles.
f) Recomendar la formulación de planes y/o proyectos de rehabilitación en los casos que se
amerite.
g) Recomendar a las autoridades la adopción de medidas para el control y superación de la
situación.
6.2.2 Planificación.
En toda la etapa de la operación, se establecerá como un factor vital en la estrategia para el control
de una emergencia el planeamiento de la misma. La cantidad de sucesos desencadenados en
resolver una emergencia pueden y en muchos casos, son determinados por la cantidad de avance
en el desarrollo de adecuados planeamientos ejecutados.
6.2.2.1Proceso.
En el proceso de planificación estarán involucrados las Gerencias, Administración,
Supervisores de línea, así como personal en general.
Toma de la Información.
Colectar la información previa de las actividades operacionales, características, cantidad
de colaboradores, instalaciones de los servicios (agua, luz, teléfono, etc.), vías de acceso
y sus condiciones, transporte de equipos y personal, equipos de emergencias,
instituciones hospitalarias externas, instituciones y/o unidades de primera respuesta.
PLAN Código: xxxxxxxxxxx
Fecha: 30/05/2023
Página: 10 de 21
PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE UNA EMERGENCIA
Análisis de la información.
Toda la información deberá ser analizada en función a los términos de su prioridad para
los diferentes procedimientos en el caso de la respuesta a una emergencia. Dicha
información deberá estar presentada en un adecuado formato el cual se usará durante
los procesos de respuesta a una emergencia.
Distribución de la Información.
Toda la información será enviada al Supervisor de SST, quien procederá a su análisis y
posterior familiaridad con dicha información.
Prácticas y Simulaciones.
El manejo de la información y el desarrollo del Plan de Emergencia serán revisados
periódicamente a fin de que sean adecuados a las condiciones propias de los avances
de la operación, las condiciones de las mismas y, las diversas actividades en general.
Desarrollando simulaciones a fin de mantener activos y actualizados tanto la información
como los procedimientos de respuesta, modificándose estos conformes se desarrollen.
6.3 Operaciones.
6.3.1 SIZE - UP (Tomar Conocimiento - Formarse una Idea de).
Es una evaluación mental continua de todos los factores relacionados durante la emergencia que
puedan determinar el éxito o fracaso de la operación. Esta evaluación mental puede empezar tan
pronto como se advierte de una situación anómala durante las labores de trabajo normales.
Asimismo, el proceso de SIZE-UP no sólo es practicado por el Supervisor de SST, sino que deberá
ser practicado por todo el personal.
6.3.2 Comunicaciones.
Durante una emergencia de gran magnitud, es posible que sea necesaria la evacuación de oficinas
además de las áreas de trabajo. Adicionalmente existe la probabilidad de que algunos servicios
normales tales como electricidad, agua, teléfonos, estén desconectados. Bajo estas circunstancias,
puede que sea necesario tener un área alterna, a la que los colaboradores puedan reportarse o que
pueda ser utilizada como punto focal para el ingreso y salida de llamadas. Ya que el tiempo se
convierte en un factor esencial para una respuesta adecuada, la persona designada para hacerse
cargo de la operación deberá hacer de esta área su centro de operaciones alterno, de tal modo que
pueda ser fácilmente localizado.
Comunicación con:
Gerencia General.
El Jefe de Brigada.
Las Brigadas de Emergencias.
Los Supervisores de línea.
Método de comunicación para alertar a los colaboradores a cerca del proceso de evacuación o
tomar cualquier otra acción:
Vía Sirena.
Teléfonos celulares.
Paneles de avisos a los trabajadores en lugares visibles indicando los procedimientos con los
números telefónicos de emergencia.
PLAN Código: xxxxxxxxxxx
Fecha: 30/05/2023
Página: 12 de 21
PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE UNA EMERGENCIA
Como parte del proceso de comunicación, se deberá tener en cuenta en seguir la línea de mando u
orden regular, para ello, se utilizarán los métodos descritos en el punto anterior. Considerar realizar
el reporte o comunicación de manera inmediata, desde el Jefe de Brigada de la sede involucrada
hacia el administrador inmediato; de complicarse este procedimiento se tendrá que esperar hasta
que se restablezca para informar. Toda información y comunicación tendrá que derivarse hacia el
Jefe de Brigada de la sede central a través de su par en la sede involucrada, así de esta forma,
canalizar el reporte hacia la administración central y/o gerencia.
6.3.4 Entrenamiento.
El Equipo de Respuesta a la Emergencia será entrenado en los diversos tipos de emergencias
posibles y en las acciones de emergencia que se deben realizar:
Identificar las posibles emergencias.
Clasificar estas emergencias de acuerdo al grado o nivel de magnitud de la emergencia.
Para cada posible emergencia desarrollar un plan de acción específico.
Los temas de entrenamiento están diseñados para cada tipo de respuesta para emergencias a fin
de que cada colaborador sepa qué acciones son las que deben tomarse.
Sistema de comando de incidentes – nivel básico.
Emergencias Médicas con primeros auxilios, incluyendo RCP.
PLAN Código: xxxxxxxxxxx
Fecha: 30/05/2023
Página: 13 de 21
PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE UNA EMERGENCIA
6.3.5 Simulacros
Para evaluar la minuciosidad y efectividad del Plan de Respuesta a Emergencias es necesario llevar
a cabo periódicamente simulacros que pongan a prueba los procedimientos, los sistemas y a las
personas para asegurar que todo funcione correctamente en una emergencia real. Los simulacros
pueden ser parciales o totales, de escritorio o de acción, anunciados o de sorpresa, y deben ser
programados tanto en turnos de día como de noche, de ser el caso tanto en días hábiles como en
días no hábiles. La complejidad de los simulacros debe ser consistente con el grado de madurez
que se tenga en cuanto al conocimiento y aplicación del Plan, y se debe trabajar con el objetivo de
que la organización sea capaz de responder correctamente en los simulacros más complejos
(ejemplo: No anunciados, en días no hábiles).
Los simulacros deben ser planeados de acuerdo a un plan que presente retos diversos a la
operación de acuerdo con los escenarios potenciales de emergencias que se tengan contemplados.
Se deben incluir además de variantes en el tipo y características de la emergencia, situaciones que
involucren otros tipos de eventualidades que puedan dificultar las actividades del personal a cargo
de la emergencia, como fallas en los sistemas de comunicación, presencia de medios
sensacionalistas, falta de respuesta del personal Staff, etc.
Se deben realizar planes para desarrollar ejercicios de emergencias masivas, como un medio para
simular fuegos, explosiones, sismos, en los que también se simulen lesiones y exposición a
sustancias peligrosas, de manera que los procedimientos de alerta, primeros auxilios, evacuación, y
tratamiento definitivo de lesionados sean puestos a prueba.
Los simulacros deben ser cuidadosamente planeados, ejecutados y evaluados para detectar fallas
potenciales de los sistemas, de los procedimientos, del equipo y de las personas, para establecer
las acciones necesarias para corregir cualquier deficiencia que se hubiera presentado.
Para la respuesta a emergencias, se considera necesario contar con la siguiente lista de recursos,
necesarios para este plan:
Linternas comunes.
Pilas y/o baterías para linternas.
Equipo de iluminación de emergencia.
Cuerdas.
Escalera de mano.
Maletín de abordaje para primeros auxilios.
Extintores.
Gabinetes contra incendios.
Camilla rígida tipo FEL.
Collarín (estabilizador cervical).
Correa tipo araña para camilla o Spider.
Estuche con útiles y formatos para puesto comando.
Pitos.
Megáfono.
Extintores
En las instalaciones de la empresa y en las unidades móviles se colocarán equipos de lucha
contra incendios (extintores), con el propósito de ser utilizados en caso de presencia de fuego no
deseado, las mismas que según se requiera conforme al tipo de material inflamable se
determinará el tipo de agente extintor. En el caso de los vehículos se tendrá en cuenta la Norma
Técnica Peruana 833.032, Extintores Portátiles para Vehículos Automotores.
Luces de Emergencias:
En diferentes puntos de las instalaciones de la empresa se ubicarán luces de emergencias, que
serán activados de manera automática ante el corte de fluido eléctrico, para iluminar rutas de
evacuación hacia zonas de seguras en caso de emergencias. Estos equipos deben ser
inspeccionados como mínimo de manera mensual, vigilando su operatividad, asimismo, deben
mantenerse conectados de manera permanente. Se utilizará el formato de Inspección de Luces
de Emergencias.
asegurando su retiro o salida del lugar generador del peligro hasta uno de menor riesgo.
Salidas de emergencias
En ninguna área se deben presentar inconvenientes para una Evacuación Masiva, si:
* Se mantienen los pasillos principales y secundarios despejados y libres de obstáculos.
* Los accesos y salidas se encuentran permanentemente en disposición de apertura total para
emergencias.
* Los Coordinadores de Evacuación asignados cumplen eficientemente sus funciones. Se dan
instrucciones claras al personal y visitantes, para conservar la calma y salir ordenadamente por las
Salidas de Emergencia y posteriormente al Punto de reunión.
Se pueden presentar inconvenientes en una evacuación total de las instalaciones, ya que en los pasillos y
escalera se encontrarán probablemente personas trabajando y otras entradas en pánico, que pueden
entorpecer la fluidez del resto de persona que van saliendo.
Rutas de Evacuación
Son las vías escogidas para evacuar las instalaciones en un momento de emergencia. En los planos de
rutas de evacuación se podrán observar las posibles vías de salida hacia el Punto de encuentro. Las rutas
de evacuación y los puntos de encuentro deberán definirse en planos y para su adecuada finalidad y
mantenimiento, deberán seguirse las siguientes recomendaciones:
* Inspeccionar en cada área, las rutas de evacuación establecidas, despejándolas de objetos que
obstaculicen el paso.
* Señalizar las rutas de evacuación y salidas de emergencia, mediante señales que indiquen la dirección
a seguir hacia el Punto de Reunión. Dichas señales deben estar instaladas en lugares y a la altura
adecuada para ser observadas a distancia. Se deben complementar las ya existentes, en caso
necesario.
* Colocar planos de ubicación con rutas de salida en sitios visibles y estratégicos.
* Realizar prácticas, simulacros, evaluaciones y correctivos.
Procedimiento de evacuación
1. Suspenda inmediatamente lo que esté haciendo.
2. Si hay tiempo apague su equipo o herramienta de trabajo y esté atento a la alarma que indica que se
PLAN Código: xxxxxxxxxxx
Fecha: 30/05/2023
Página: 17 de 21
PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE UNA EMERGENCIA
debe evacuar.
3. Evite entrar en pánico, correr o causar confusión, trate de controlar a personas en este estado.
4. Espere y acate las instrucciones del jefe de evacuación.
5. Antes de salir verifique el estado de las vías de evacuación.
6. Cuando indiquen salir, hágalo calmadamente por las vías de evacuación establecidas.
7. Lleve con usted a los visitantes, proveedores y clientes, en caso corresponda.
8. Diríjase al punto de reunión establecido o al que se le indique.
9. Repórtese en el punto de encuentro con el Jefe de Evacuación.
Recomendaciones:
1. Si hay mujeres y llevan tacones, deben quitárselos para la evacuación.
2. No se quede en los baños o áreas cerradas, evacúe con el resto de personas.
3. Cierre las puertas después de salir, sin seguro.
4. Dé prioridad a mujeres, personas incapacitadas y/o ancianos.
El personal deberá conocer en forma detallada las normas a seguir y los procedimientos sobre las medidas
de seguridad a adoptar, como las que a continuación se indican:
Antes
* Identifique las señales y zonas de evacuación.
* Cuente con un botiquín de primeros auxilios.
* Identifique la ubicación de extintores.
* Sepa reportar una emergencia.
* Al escuchar la alarma se deberá evacuar inmediatamente.
Durante
* Conserve la calma.
* Dirígete a la zona segura.
* Manténgase alejado de objetos que puedan caerse.
* Ubíquese en las zonas de seguridad.
* Alejarse de las ventanas.
* No uses los ascensores.
* Si está en el exterior, manténgase alejado de los edificios altos, postes de energía eléctrica, ventas de
vidrio y otros objetos que le puedan caer encima. Diríjase a un lugar abierto.
* Durante el sismo y mientras dure el movimiento, el personal de seguridad, por ningún motivo
descuidará la seguridad de la instalación, que es su misión principal.
* Si está en conduciendo, debe estacionarse de forma correcta en zona libre de peligros, ceder el paso a
las unidades de emergencias.
* Evacúe con pasos firmes y largos, sin empujar y sin gritar.
* Evite realizar llamadas telefónicas innecesarias debido a que las líneas se encontrarán saturadas y esta
acción entorpecerá aún mas las comunicaciones, intente enviar mensajes de texto.
* En caso de encontrarse en sótanos de edificios:
- Colóquese cerca de los pilares o muros grandes.
- Si ocurre algún apagón actúe con calma y espere a las luces de emergencias.
- Si se produce algún incendio, cuando el área se llene de humo cúbrase la nariz y boca con un
pañuelo o toalla y diríjase hacia la salida mas cercana y tome aire fresco.
PLAN Código: xxxxxxxxxxx
Fecha: 30/05/2023
Página: 18 de 21
PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE UNA EMERGENCIA
Después
* Manténgase atento por posibles replicas.
* Espere las órdenes del Jefe de sistema de Emergencia para retornar a las instalaciones, en caso de
que el sismo no ha sido de gravedad, para ello el personal de seguridad deberá mantenerse en su
puesto para evitar ingreso de personas a las instalaciones sin autorización del responsable de la
misma.
* El encargado de la Brigada de Primeros Auxilios deberá requerir apoyo externo en caso sea necesario.
* No toque los cables eléctricos caídos.
* Formular el respectivo informar para las funciones competentes de la empresa y posteriormente dar
parte a la sede central.
Incendio: Siniestro total o parcial de algún elemento o cosa. Un incendio se produce cuando se conjugan
tres elementos: oxígeno, combustible y temperatura. Es el denominado "Triángulo de Fuego". Si a ese
triángulo se le quita cualquiera de los tres elementos, el incendio se extingue.
Durante
* Conserve la calma.
* En caso de ser necesario, poner en alerta a la compañía de bomberos y/o indique que algún
compañero lo haga.
* Dirígete a la zona segura.
* No uses los ascensores.
* De estar a su alcance, corte el fluido eléctrico.
* Estacionarse de forma correcta en zona libre de peligros, aplicando todos los protocolos de
seguridad en ruta.
* Evacúe con pasos firmes y largos, ayude a otras personas en caso pueda.
* El personal de seguridad cumplirá la función que le compete (abrir puerta para la evacuación, etc.)
sin descuidar su función principal para evitar robos y asaltos.
* Trate de identificar la clase de fuego.
* Busque un extintor apropiado para combatir la clase de fuego identificado.
* En caso de terminar el agente extintor en el combate, retírese del sitio con el mismo para evitar
estorbar en caso los equipos especializados intenten intervenir en el lugar.
* De quedar atrapado por el humo deberá mantenerse lo mas cerca al suelo donde podrá respirar
mejor (respiración corta y por la nariz)
* Si el humo es muy denso, deberá cubrirse la boca y la nariz con un pañuelo húmedo (ayuda a
filtrar el humo)
* Si trata de escapar del fuego, palpar las puertas antes de abrirlas, si se sienten que están
calientes y se filtra humo, no las abrirán, buscará otra salida.
* De estar a su alcance, abran las ventanas que dan al exterior.
PLAN Código: xxxxxxxxxxx
Fecha: 30/05/2023
Página: 19 de 21
PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE UNA EMERGENCIA
Después
* Espere las órdenes del Jefe de sistema de Emergencia para retornar a las instalaciones, en caso
de que el sismo no ha sido de gravedad, para ello el personal de seguridad deberá mantenerse en
su puesto para evitar ingreso de personas a las instalaciones sin autorización del responsable de
la misma.
* Formular el respectivo informar para las funciones competentes de la empresa y posteriormente
dar parte a la sede central.
Un ascensor o elevador es un sistema de transporte vertical, diseñado para mover personas u objetos
entre los diferentes niveles de un edificio o estructura. Está formado por partes mecánicas, eléctricas y
electrónicas que funcionan en conjunto para ponerlo en marcha.
Antes
* Identifique los ascensores o elevadores.
* Establezca señalizaciones para prohibir el uso en caso de emergencias.
* Identifique los números de emergencias.
* Sepa reportar una emergencia.
* Participar en las capacitaciones, entrenamientos y simulacros.
Durante
* Evite el uso de ascensores o elevadores en caso de emergencias.
* Conserve la calma.
* Dirígete a la zona segura por la ruta de evacuación.
* Si el ascensor o elevador sufre fallas mecánicas y no sea por causa de alguna emergencia, mantenga
la calma. Si se encuentra dentro intente comunicarse o reportar, en caso no esté dentro ayude con el
reporte respectivo hacia la unidad de respuesta externa (bomberos, policía, etc.).
* Comunicar a las brigadas de emergencias para proceder a atender la emergencia.
Después
* Analizar, diagnosticar e investigar las fallas correspondientes.
* Brindar el soporte de primeros auxilios en los atrapados si en caso sea necesario.
Todos los establecimientos de salud, sin excepción, están obligados a prestar atención inmediata a toda
persona en situación de emergencia, y de poner en conocimiento del público ese derecho en algún lugar
visible de la zona de atención por emergencia (D.S. N° 016-2002-SA, Reglamento de Ley N° 27604).
PLAN Código: xxxxxxxxxxx
Fecha: 30/05/2023
Página: 20 de 21
PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE UNA EMERGENCIA
Lesiones / Enfermedades: Cuando la persona, como resultado de un accidente y/o enfermedad, sufre daño
que no puede ser tratada inmediatamente a través de Primeros Auxilios.
7.5.2 Registro.
El jefe de brigada evaluará el área donde se presentó la emergencia médica y determinará la (s) causa
(s) que la originó, procediendo según establece el procedimiento de Investigación de Accidentes e
Incidentes.
Durante:
a) No poner resistencia antes, durante y después del robo
b) Tirarse al piso con ambas manos en la cabeza
c) No correr, no gritar, esto solo desesperará al delincuente y es muy posible que nos lastime
d) Debemos de ser precavidos y cooperar con los delincuentes.
e) En la medida posible no mirar la cara de los delincuentes, recuerden que ellos siempre llegarán
PLAN Código: xxxxxxxxxxx
Fecha: 30/05/2023
Página: 21 de 21
PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE UNA EMERGENCIA
armados
f) No pelearse, no discutir, no tirar algún objeto en contra de ellos
g) Si lo toman como rehén no correr, no resista y no trate de gritar.
h) En caso que existan disparos debemos tirarnos al piso y proteger nuestra cabeza con ambas manos.
Después:
a) Reportar al supervisor inmediato.
b) Denunciar el hecho en el centro policial más cercano.
Durante:
a) No poner resistencia ante posibles actos vandálicos, evitarlos y alejarse.
b) No pelearse, no discutir, no tirar algún objeto en contra de ellos
c) Si lo toman como rehén no correr, no resista y no trate de gritar.
d) En caso que existan disparos debemos tirarnos al piso y proteger nuestra cabeza con ambas manos.
e) De estar transitando, se deberá buscar rutas alternas que sean seguras, para evitar el pase de los
manifestantes.
f) En caso de disturbios, evitar acercase a la zona. En caso de encontrarse en la misma, ponerse en una
zona segura, cuidando la integridad de su persona.
g) En caso de saqueos, evitar enfrentamientos y salvaguardar la integridad de su persona.
h) No poner en riesgo el bienestar de terceros.
Después:
c) Reportar al supervisor inmediato.
d) Denunciar el hecho en el centro policial más cercano.
8. ANEXO
- xxxxxxxxx, Lista de números de Emergencias
- xxxxxxx, Programa Anual de Simulacro
- xxxxxxxxx, Formato de Inspección de Botiquines
- xxxxxxxxxx, Formato de Inspección de Extintores
- xxxxxxxxxxxxx, Formato de Inspección de Luces de Emergencias
- xxxxxxxxxxxx, Informe de simulacro