0% encontró este documento útil (0 votos)
2 vistas13 páginas

Mujer, Empoderamiento y Actividad Física, Un Análisis Comparativo

El estudio analiza la relación entre la actividad física y el empoderamiento en mujeres adultas españolas, destacando que la práctica regular de deportes mejora la confianza y habilidades, promoviendo una identidad empoderada. Los resultados indican que la actividad física tiene un impacto positivo en el empoderamiento, contribuyendo a la equidad de género y al desarrollo personal. Se enfatiza la importancia de las entidades públicas y privadas en la promoción del empoderamiento femenino y la necesidad de evitar prácticas como el genderwashing.

Cargado por

Vanesa Sosa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
2 vistas13 páginas

Mujer, Empoderamiento y Actividad Física, Un Análisis Comparativo

El estudio analiza la relación entre la actividad física y el empoderamiento en mujeres adultas españolas, destacando que la práctica regular de deportes mejora la confianza y habilidades, promoviendo una identidad empoderada. Los resultados indican que la actividad física tiene un impacto positivo en el empoderamiento, contribuyendo a la equidad de género y al desarrollo personal. Se enfatiza la importancia de las entidades públicas y privadas en la promoción del empoderamiento femenino y la necesidad de evitar prácticas como el genderwashing.

Cargado por

Vanesa Sosa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

Sociología del Deporte (SD)

Vol. 5 s Número 2 s Diciembre 2024


ISSN: 2660-8456
DOI: https://doi.org/10.46661/socioldeporte.11382

Recibido/Received: 9/12/2024
Aceptado/Accepted: 10/12/2024

Mujer, empoderamiento y actividad física:


un análisis comparativo
Women, empowerment and physical activity:
a comparative analysis

María Perrino Peña


Universidad de León
Departamento de Educación Física y Deportiva
[email protected]
ORCID id: https://orcid.org/0000-0002-5748-1728

Paula Fernández Díaz


Universidad de León
[email protected]

Palabras clave Resumen


• Deporte El deporte desempeña un papel crucial en la creación de redes sociales y
• Empoderamiento en el fortalecimiento personal, especialmente en mujeres. La práctica regu-
• Mujeres lar de actividades físicas mejora la confianza, las habilidades físicas y la ca-
• Actividad Física pacidad de superar desafíos, promoviendo una identidad empoderada en
• Igualdad distintos ámbitos de la vida social. Además, estas actividades contribuyen
a alcanzar objetivos globales como la equidad de género, la calidad de vida
y el desarrollo personal, fomentando la autogestión, la toma de decisiones
y la autonomía femenina.
El presente estudio analiza la relación entre la práctica físico-deportiva y el
nivel de empoderamiento en mujeres adultas españolas. Se utilizó un cues-
tionario para comparar a mujeres activas y sedentarias en dimensiones
clave como la satisfacción social, la seguridad y la igualdad. Los resultados
destacan que la actividad física tiene un impacto positivo en el empodera-
miento, proporcionando herramientas concretas para que las estas muje-
res. Se resalta el potencial transformador de las actividades deportivas no
solo en la salud física, sino también en la construcción de una sociedad
más igualitaria y en el fortalecimiento del papel de la mujer en diversos
contextos. En ello, el papel de las entidades públicas y privadas es crucial,
huyendo de prácticas como el genderwashing.

Sociología del Deporte (SD) s Vol. 5 s Número 2 s Diciembre 2024 s ISSN: 2660-8456
María Perrino Peña y Paula Fernández Díaz

Key words Abstract


• Empowerment Sport plays a crucial role in building social networks and personal empow-
• Sport erment, especially for women. Regular physical activity improves confi-
• Women dence, physical skills and the ability to overcome challenges, promoting
• Physical Activity an empowered identity in different areas of social life. In addition, these
• Equality activities contribute to overall goals such as gender equity, quality of life
and personal development, fostering self-management, decision-making
and female autonomy.
The present study analyses the relationship between physical-sports prac-
tice and the level of empowerment in Spanish adult women. A question-
naire was used to compare active and sedentary women on key dimen-
sions such as social satisfaction, security and equality. The results highlight
that physical activity has a positive impact on empowerment, providing
concrete tools for their improvement. It highlights the transformative po-
tential of sport activities not only in physical health, but also in building a
more equal society and strengthening the role of women in various con-
texts. The role of public and private entities is essential, avoiding practices
such as genderwashing.policies to mitigate or reduce this gap.

Introducción El deporte, al desarrollar habilidades y actitudes


que las mujeres necesitan en sus vidas, ha ayuda-
El presente estudio surge de la convicción de que do a algunas mujeres a ganar un empoderamiento
el deporte y la actividad física tienen el potencial de personal (Lim & Dixon, 2017). Como institución social,
transformar vidas y promover el empoderamiento desempeña un papel fundamental en la organización
de las mujeres en diversos aspectos. A lo largo de la de género. A pesar de ello, persisten desafíos y des-
historia, la mujer se ha enfrentado a desafíos y des- igualdades significativas en el acceso y la participa-
igualdades en el ámbito deportivo, donde las oportu- ción de las mujeres en el deporte, especialmente en
nidades de participación y reconocimiento han sido regiones con barreras socioeconómicas y culturales
limitadas. Sin embargo, en los últimos años hemos más pronunciadas. La capacidad de exclusión del de-
presenciado un cambio significativo en la percepción porte está bien documentada (Spaaij et al., 2014), y
y valoración del papel de la mujer en el deporte, re- las críticas revelan cómo ciertos deportes perpetúan
conociendo su capacidad de superación, liderazgo y normas masculinas dominantes que operan para ex-
contribución a la sociedad. Según la UNESCO (2012), cluir o marginar a otras identidades de género (Elling
“La igualdad de género se define como la igualdad de & Knoppers, 2005). Sin embargo, los cambios en el
derechos, responsabilidades y oportunidades de las panorama deportivo contemporáneo podrían estar
mujeres, los hombres, las niñas y los niños, lo cual llevando a la reconfiguración y re-imaginación de las
no significa que las mujeres y los hombres sean lo relaciones de género dentro del deporte (Pavlidis &
mismo, sino que los derechos, las responsabilidades Connor, 2016).
y las oportunidades no dependen del sexo con el que En este contexto, surge la necesidad de crear pro-
nacieron”. La igualdad de género y el empoderamien- yectos de intervención en diferentes ámbitos de la
to de las mujeres se ha convertido en un área de es- sociedad actual, que, con su diversidad cultural y rico
tudio e intervención fundamental, ya que implica la potencial humano, se presenta como un escenario
mejora de la autoconfianza, la autonomía y la partici- ideal para implementar programas deportivos que
pación activa en la toma de decisiones en diferentes promuevan el empoderamiento de las mujeres, brin-
aspectos de la vida. De hecho, el empoderamiento de dándoles oportunidades de participación, formación
las mujeres es una prioridad mundial fundamental y fomentando su liderazgo y participación activa en
(Streetman & Heinrich, 2023). la comunidad.

Sociología del Deporte (SD) s Vol. 5 s Número 2 s Diciembre 2024 s ISSN: 2660-8456
Mujer, empoderamiento y actividad física: un análisis comparativo

En la sociedad contemporánea, se emplea la tamiento insuficiente, injusto y sesgado que se hace


perspectiva deportiva como un posible mecanismo de mujeres en medios de comunicación (O’Neill and
para combatir la desigualdad, y las políticas relacio- Mulready, 2015). No obstante, desde las instituciones
nadas con el deporte ofrecen diversas oportunida- públicas se han tomado decisiones que intentan pa-
des para disminuir las disparidades de género entre liar estas situaciones. Un ejemplo es la obligatoriedad
los jóvenes, tanto en la participación deportiva re- de incluir a un porcentaje mínimo del 40% de mujeres
gular como en el ámbito competitivo. No obstante, en las juntas directivas de federaciones deportivas
surgen problemas cuando gran parte de la sociedad españolas, a fin de, entre otras cuestiones, optar a
no es consciente de las implicaciones ocultas detrás subvenciones relacionadas con mujer y deporte (EN-
del deporte y de todo lo que implica en relación con LACE CSD-PROGRAMA MYD). Sin embargo, la realidad
conceptos de sexo y género. Debido a las diferencias nos dice que en pocas ocasiones esto se hace por
basadas en el género y a las visiones machistas, cla- convicción, y la prueba está en que no se ve un de-
ramente discriminatorias, surge el feminismo a fina- sarrollo definitivo en la mejora de la presencia de las
les del s. XVIII. El feminismo es un movimiento políti- mujeres en todos los estamentos. Las comisiones de
co y social impulsado por mujeres, quienes siempre mujer y deporte afloran en diversas organizaciones
han luchado por la igualdad de derechos y oportuni- deportivas, pero, en la mayor parte de ocasiones, no
dades, debido a las injusticias que estaban viviendo se materializa en una apuesta real y efectiva de ac-
bajo el patriarcado; exigían unas condiciones de vida ciones, con presupuesto y, sobre todo, con apoyo ver-
mejor (Puleo, 2008). dadero por parte de la directiva. Es lo que podemos
definir como pinkwashing, o genderwhashing, un mo-
vimiento que según varias autoras, es una herramien-
Esfuerzos institucionales y realidad ta organizativa que presenta el mito de la igualdad de
género en las organizaciones a través del discurso y
En España, con la promulgación de la Ley orgá- el texto (Fox-Kirk, et al., 2020).
nica 3/2007 del 22 de marzo para la igualdad efec-
tiva entre mujeres y hombres, se buscó establecer
la igualdad en todos los ámbitos de la sociedad, ya Empoderamiento femenino y deporte
sea laboral o doméstico, entre otros. En el ámbito de-
portivo, a pesar de los avances logrados hasta ahora, El empoderamiento es el proceso mediante el
sobre todo en cuanto a la participación de mujeres cual las personas adquieren el control sobre sus pro-
en actividades deportivas, estos esfuerzos no han pias vidas, desarrollan la capacidad de tomar decisio-
sido suficientes. A pesar del reconocimiento formal nes y de actuar en función de sus propias necesida-
de igualdad alcanzado a nivel estatal a lo largo del des, deseos y valores. Implica el fortalecimiento de la
siglo XX, y de las directivas para garantizar la igualdad autonomía, la confianza en uno mismo y la capacidad
de trato en el acceso a bienes y servicios, como es de influir en los entornos y estructuras sociales, po-
el caso de la actividad física y el deporte, aún queda líticas y económicas. Varios autores lo han definido
camino por recorrer. Esto es especialmente palpable como un constructo multidimensional a nivel indivi-
en los estamentos de personal técnico, de arbitraje y, dual, organizativo y comunitario. El empoderamiento
sobre todo, directivo del ámbito deportivo (clubes, fe- individual, es la forma en que las personas piensan
deraciones, Comité Olímpico Español e Internacional, sobre sí mismas e interactúan con su entorno a tra-
organismos internacionales deportivos…). Es eviden- vés de constructos interpersonales, interaccionales y
te el papel que juegan la falta de referentes femeni- conductuales (Kabeer 1999; Perkins and Zimmerman
nos (Gómez-Colell, 2015) en estos ámbitos concretos, 1995; Zimmerman 1995, en Streetman y Heinrich,
además de la falta de reconocimiento público y el tra- 2023). Podemos observarlo en la Figura 1.

Sociología del Deporte (SD) s Vol. 5 s Número 2 s Diciembre 2024 s ISSN: 2660-8456
María Perrino Peña y Paula Fernández Díaz

Figura 1
Marco conceptual del empoderamiento

Nota: Imagen extraída de Streetman y Heinrich (2023:806).

Este término se utiliza en una variedad de contex- colectiva, como participación en las estructuras po-
tos, desde el personal hasta el colectivo, y se asocia a líticas y acción colectiva basada en la cooperación.
menudo con grupos o individuos que históricamente Hablamos de empoderamiento en aquellas personas
han sido marginados, como las mujeres, las minorías o grupos que, por su raza, clase, etnia o género tienen
étnicas, o las clases sociales más desfavorecidas. En limitaciones de acceso al poder o recursos y opor-
estos casos, el empoderamiento implica no solo el tunidades generales, y estos comienzan a reconocer
desarrollo de la autoestima y el reconocimiento de los los derechos que les pertenecen y a tomar medidas
derechos individuales, sino también la capacidad de para cambiarlos. Por lo tanto, se puede decir que el
generar cambios en su entorno social o político para empoderamiento es un proceso a través del cual se
mejorar sus condiciones de vida. El empoderamiento trata de cambiar el sistema que trata de marginar a
puede manifestarse en diferentes ámbitos, como el sectores de la población más desfavorecidos, y en
educativo, laboral, económico, político o social, y es este caso, a las mujeres.
clave para la equidad y la justicia social. En estos últimos años se ha avivado el concepto
Según Rowlands (1997) es el proceso por el cual de empoderamiento en la mujer en el ámbito deporti-
se obtiene poder. Señala tres dimensiones: a) la per- vo, con el fin de lograr una transformación en nuestra
sonal, como desarrollo del sentido del yo, de la con- sociedad, y, en concreto, en las niñas y mujeres. Ac-
fianza y la capacidad individual; b) la de las relaciones ciones heroicas como la de Katherine Switzer, con-
próximas, como capacidad de negociar e influir en la vertida en una abanderada del deporte femenino al
naturaleza de las relaciones y las decisiones, y c) la ser la primera mujer en correr un maratón (Boston,

Sociología del Deporte (SD) s Vol. 5 s Número 2 s Diciembre 2024 s ISSN: 2660-8456
Mujer, empoderamiento y actividad física: un análisis comparativo

1967) pese a la prohibición a participar en él, o la es- Partiendo de este marco teórico y contextual, este
pañola Edurne Pasaban, primera mujer en el mundo trabajo se propone el siguiente objetivo general: inda-
en conseguir ascender los 14 ‘ochomiles’ ayudan a gar en la posible relación de la práctica de ejercicio
repensar y a cambiar ciertos estereotipos tradicional- físico-deportivo con el nivel de empoderamiento de
mente impuestos, y hacer sentir capaces de partici- mujeres españolas, a partir de lo cual poder plantear
par en una sociedad igualitaria a niñas y mujeres. El futuras intervenciones que ayuden a las mujeres a
deporte, además, promueve salud, aumenta la auto- mejorar sus condiciones de vida. De modo específico
estima y la confianza y favorece la sociabilidad; por lo se contemplan los siguientes objetivos:
tanto, ¿por qué se percibe que únicamente un género 1. Analizar posibles beneficios que tiene la prác-
tiene un acceso socialmente aceptado al mismo? La tica deportiva desde la perspectiva de las dis-
práctica del deporte y la participación en actividades tintas dimensiones del empoderamiento de las
físicas son reconocidas como herramientas eficaces personas y, en especial, de las mujeres.
para promover el empoderamiento de las mujeres. 2. Medir el nivel de empoderamiento en un gru-
La evidencia ha demostrado que la participación en po de mujeres adultas españolas que practican
programas de actividad física conlleva beneficios sig- ejercicio físico-deportivo en comparación con
nificativos a nivel psicológico, físico y social (Macías otro grupo de mujeres sedentarias.
& Moya, 2002), que podrían contribuir al empodera- 3. Identificar áreas específicas en las que las muje-
miento de las mujeres. res adultas españolas sedentarias pueden me-
El deporte, en su dimensión social y amplia, pro- jorar su grado de empoderamiento a través de
porciona oportunidades para establecer redes de in- la participación en actividades físico-deportivas.
teracción que pueden mejorar diversos aspectos de 4. Valorar desde una perspectiva crítica las accio-
la vida cotidiana y la ideología circundante de las per- nes que realizan instituciones publicas y entida-
sonas. Al fortalecer la autoconfianza, mejorar las ha- des privadas en favor del empoderamiento fe-
bilidades físicas y superar desafíos, la práctica regular menino a través de la práctica físico-deportiva.
de actividad física y deporte puede ayudar a las muje-
res a desarrollar una identidad empoderada en todas
las áreas de su vida social, incluyendo sus roles como Metodología
estudiantes, madres, trabajadoras o emprendedoras.
Estos logros no solo se alinean con los objetivos in- El presente estudio se basa en llevar a cabo un
ternacionales de desarrollo relacionados con una diseño transversal que permita evaluar si existe una
mejor calidad de vida en condiciones de igualdad y relación entre la práctica de actividades físico-depor-
equidad (ODS 3, 5, y 10, fundamentalmente), sino que tivas y el empoderamiento en mujeres españolas. El
también contribuyen a la auto consolidación, la auto- elemento clave que define a este tipo de estudios es
gestión, la toma de decisiones y la trascendencia de la evaluación de un momento específico y determi-
las mujeres en la sociedad (De-Alba-Teniente, 2017). nado de tiempo, en contraposición a los estudios lon-
Además, la participación en programas de actividad gitudinales que involucran el seguimiento en el tiem-
física y deportiva fomenta la autonomía de las mu- po (Cvetkovic-Vega et al., 2021). Como afirman estos
jeres al brindarles la oportunidad de tomar decisio- autores, los estudios transversales pueden ser des-
nes relacionadas con su propia vida, su propia salud criptivos o analíticos, es decir, evaluar la asociación
y bienestar. Investigaciones de tipo cualitativo como entre dos o más variables, considerándose como una
la desarrollada por Sunarti et al., (2024), afirman que alternativa interesante para explorar asociaciones de
el entrenamiento de resistencia y las actividades con manera preliminar o en escenarios de recursos limi-
un significado cultural son potenciadoras, si bien los tados. Este diseño nos permitirá realizar comparacio-
obstáculos centrados en el género son significativos, nes entre dos grupos de mujeres: aquellas que par-
y el disfrute y el apoyo social son esenciales. También ticipan en prácticas físico-deportivas y aquellas que
apunta que se crean dinámicas complejas debidas a son sedentarias.
la interacción de varios factores, como las experien- Además, es importante destacar que este trabajo
cias individuales, las variables sociales y las percep- utiliza una metodología de investigación de tipo mix-
ciones de empoderamiento, a partir de la actividad to, con un enfoque principalmente cuantitativo en la
físico-deportiva. A partir de las barreras identificadas, recolección de datos a través de un cuestionario, aun-
se pone el foco en las implicaciones de esto para las que se empleará una aproximación cualitativa para
organizaciones comunitarias, los profesionales de la analizar e interpretar los datos. Este enfoque metodo-
salud, del deporte y la medicina, además de para los lógico mixto permitirá adentrarnos en la comprensión
legisladores. de percepciones de las mujeres participantes, de su

Sociología del Deporte (SD) s Vol. 5 s Número 2 s Diciembre 2024 s ISSN: 2660-8456
María Perrino Peña y Paula Fernández Díaz

realidad sociocultural, así como de los diversos fac- con el criterio de participar regularmente en activida-
tores que pueden influir en su empoderamiento, par- des físicas y/o deportivas. Por otro lado, el grupo de
tiendo del marco teórico analizado y los resultados mujeres sedentarias se definió como aquellas que no
obtenidos en el cuestionario. participaban de manera regular en actividades físicas
y deportivas.
Un número total de 148 mujeres participaron en
Participantes el proceso de cumplimentación del cuestionario. Las
edades de las participantes fueron mayores de 25
Se utilizó un enfoque de muestreo por convenien- años. Se establecieron 3 rangos de edades: entre 25
cia para la selección de las participantes. Esto implica y 35 años, de 36 a 45 años y mayores de 46 años.
que las mujeres fueron seleccionadas basándose en Este estudio se dividió en dos grupos: el primer gru-
su disponibilidad y disposición para participar en el po estaba compuesto por 74 mujeres que realizaban
estudio. Es pertinente destacar que las mujeres parti- actividad físico-deportiva con una frecuencia de 1 día
cipantes en el cuestionario debían cumplimentar una por semana, a más de 4 días por semana, mientras
serie de requisitos específicos (muestreo intencional). que el segundo grupo constaba de 74 mujeres que
Estos requisitos se establecieron con el propósito de no llevaban a cabo ningún tipo de práctica físico-de-
obtener una muestra representativa y obtener resul- portiva. En la Tabla 1 se puede observar los datos de
tados significativos. En particular, se consideraron distribución de la muestra, indicando información
dos grupos distintos: el grupo de mujeres físicamente adicional sobre el perfil sociodemográfico de las par-
activas y el grupo de mujeres sedentarias. En primer ticipantes. A la hora de establecer marcos de inter-
lugar, se requirió que las mujeres pertenecieran a una pretación de los resultados, es interesante conocer
de edad mayor de 25 años. Esta restricción se esta- determinada información acerca de la situación de
bleció para centrar la atención en un segmento de vida de la muestra analizada, además de ofrecer in-
población específico. Además, se estableció que el formación relevante para investigaciones adicionales
grupo de mujeres físicamente activas debía cumplir y complementarias.

Tabla 1
Datos sociodemográficos de las participantes en el estudio

Variable de
Variables Mujeres activas % Mujeres sedentarias %
control
Edad 25-35 42 56,8 44 59,5
35-45 18 24,3 20 27,0
45+ 14 18,9 10 13,5
Nivel máximo
Secundaria 5 6,8 8 10,8
de estudios
Bachiller 3 4,1 4 5,4
Formación profesional 12 16,2 28 37,8
Diplomatura 15 20,3 8 10,8
Licenciatura 16 21,6 11 14,9
Máster 20 27,0 13 17,6
Doctorado 3 4,1 2 2,7
Estado civil Casada 15 20,3 16 21,6
Soltera 41 55,4 37 50,0
Divorciada 4 5,4 17 23,0
Conviviente 11 14,9 3 4,1
Viuda 3 4,1 1 1,4

Sociología del Deporte (SD) s Vol. 5 s Número 2 s Diciembre 2024 s ISSN: 2660-8456
Mujer, empoderamiento y actividad física: un análisis comparativo

Hijos Sí 20 27,0 25 33,8


No 41 55,4 49 66,2
Enfermedades Mentales 16 21,6 24 32,4
Ninguna 52 70,3 29 39,2
Otras 4 5,4 21 28,4
Frecuencia
1-2 veces por semana 16 21,6 - -
deportiva
3-4 veces por semana 33 44,6 - -
Más de 4 veces por
20 27,0 - -
semana
Intensidad del
Bajo/Moderado 14 18,9 - -
ejercicio
Medio 37 50,0 - -
Alto/Muy alto 18 24,3 - -
Menos de 1 año 6 8,1 - -

Nota: elaboración propia.

Instrumento Procedimiento y análisis de datos

Como herramienta de evaluación se ha utilizado El procedimiento consistió en administrar el cues-


el cuestionario Instrumento de Medición del Em- tionario a las participantes mediante la utilización de
poderamiento en Mujeres (IMEM), original de Her- un cuestionario en formato digital a través de la pla-
nández y García, (2008), adaptado y validado por taforma Google Forms. Este cuestionario fue enviado
Sandoval (2021). Fue diseñado para medir diferen- a diferentes mujeres que formaban parte de clubes
tes aspectos del empoderamiento, y cuenta con 34 deportivos, asociaciones y otros grupos afines, ade-
reactivos que se agrupan en 7 dimensiones: Parti- más de difundirlo por diversas redes sociales, con el
cipación (una mujer líder es una persona muy acti- objetivo de obtener una muestra representativa de
va), Temeridad (una mujer segura en sus acciones), mujeres que realizan prácticas físico-deportivas y mu-
Influencias Externas (el liderazgo depende en gran jeres sedentarias. Las participantes fueron informadas
medida de la persona misma), Independencia (ca- sobre los objetivos del estudio y se obtuvo su consen-
pacidad de tomar sus propias decisiones), Igualdad timiento informado antes de su inclusión en el mismo.
(sentido de igualdad), Satisfacción social (alto grado Se respetaron las consideraciones éticas y se garanti-
de confianza con respecto a su entorno) y Seguridad zó la confidencialidad de los datos recopilados.
(confianza para realizar acciones). Por otro lado, la Para llevar a cabo el análisis estadístico de los
calificación de cada ítem se sustenta en una escala datos se utilizó el software R-Studio. En relación con
de tipo Likert de 4 puntos. La escala presenta ca- los resultados obtenidos en el análisis de los datos,
racterísticas sumativas y es un instrumento sencillo se llevaron a cabo distintas pruebas estadísticas para
de calificar, además permite medir la intensidad de evaluar la normalidad de las muestras, la homoce-
las respuestas y obtener información más detallada dasticidad de las varianzas y la diferencia en las me-
sobre las actitudes y percepciones de las personas dias entre los grupos de mujeres que realizan prácti-
participantes. ca físico-deportiva y mujeres sedentarias, así como el
tamaño del efecto.

Sociología del Deporte (SD) s Vol. 5 s Número 2 s Diciembre 2024 s ISSN: 2660-8456
María Perrino Peña y Paula Fernández Díaz

Resultados lue > 0.05). La homoestasticidad de las varianzas (apli-


cando el test de Bartlett) arrojó un p-valor de 0.8254
Se obtuvieron 148 respuestas al cuestionario, de (esto es, > 0.05) no existiendo, por tanto, diferencias
las cuales, 74 correspondían al grupo de mujeres ac- significativas entre las varianzas de ambos grupos.
tivas y 74 al grupo de mujeres sedentarias. Los datos A continuación, la prueba t para dos muestras rea-
sociodemográficos analizados muestran que más del lizada indicó que existe una diferencia significativa al
50% por ciento de las participantes tienen una edad comparar las medias de los dos grupos. Estos valores
comprendida entre los 25 y los 35 años. Con respecto sugieren que las mujeres que practican actividades fí-
al nivel de estudios de las participantes, encontramos sico-deportivas presentan una mayor puntuación me-
que, dentro del grupo de mujeres activas, predominan dia en el empoderamiento, en comparación con las
quienes tienen estudios superiores (68.9%), mientras mujeres sedentarias. Para evaluar el tamaño del efec-
que en el grupo de mujeres sedentarias destaca una to entre los grupos de mujeres activas y sedentarias,
alta demanda de formaciones profesionales, siendo se utilizó la función d de Cohen, encontrando valores
la más llamativa del conjunto, con un 37.8%. Las en- de efecto grandes (mayores a 0,80) a un intervalo de
fermedades mentales en ambos grupos tienen una confianza del 95 %.
elevada presencia, siendo todavía más llamativo en Sin embargo, resulta interesante analizar los resul-
el grupo de mujeres sedentarias, superando un 11% tados distribuidos por las distintas dimensiones del
al grupo activo. En cuanto a la frecuencia deportiva empoderamiento analizadas (Tabla 2). En este caso,
del grupo activo, fue más dominante la realización de se muestra que existen diferencias grandes entre
ejercicio 3-4 días por semana (44.6 %). A su vez, la grupos en las dimensiones de Satisfacción Social y
intensidad moderada con la que los sujetos realizan el resto (es decir, esa es la dimensión que destaca
actividad física encabeza los datos, con un 50% del sobre las demás) y diferencias de tamaño medio en
total. El 62.2 % de las participantes lleva realizando la dimensión de Seguridad. También se observan dife-
más de cinco años actividad deportiva. Estos datos se rencias pequeñas en la dimensión Igualdad entre los
ven reflejados en la Figura 1, incluida anteriormente. grupos analizados. Sin embargo, estas diferencias no
En relación con los resultados de normalidad de son significativas. Del mismo modo, se encontraron li-
la muestra, se puede observar que, en el grupo activo geras diferencias en la dimensión Independencia. No
existe un p-valor de 0.1535, y en el grupo sedentario, se encontraron diferencias entre grupos en el resto
un p-valor de 0.05792 (Shapiro-Wilk), lo que lleva a de las dimensiones: Participación, Influencias Exter-
considerar la distribución normal de la muestra (p-va- nas y Temeridad.

Tabla 2
Resultados del cuestionario IMEM por dimensiones

Mujeres activas Mujeres seden-


Tamaño del
Variable (Media ± Desv. tarias (Media ± P valor
efecto (d/r)
Típica) Desv. Típica)

Participación 229.57 ± 42.43 224.29 ± 49.60 p = 0.8339 --

Temeridad 126.6 ± 26.91 119.2 ± 35.0 p = 0.7175 d = -0.202

Influencias externas 241.33 ± 22.93 240.67 ± 30.07 p = 0.9664 --

Independencia 175.5 ± 24.93 179.5 ± 20.27 p = 0.7175 --

Igualdad 153.5 ± 11.27 148.75 ± 11.35 p = 0.5743 d = -0.419

Satisfacción social 244.75 ± 13.89 235.75 ± 11.95 p = 0.09751 r = 0.510

Seguridad 253.75 ± 22.53 242.25 ± 22.53 p = 0.4983 d = 0.509

Nota: elaboración propia.

Sociología del Deporte (SD) s Vol. 5 s Número 2 s Diciembre 2024 s ISSN: 2660-8456
Mujer, empoderamiento y actividad física: un análisis comparativo

Si acudimos a los datos en cada una de las di- realizada (test de Wilcoxon) reveló que no hay una
mensiones donde se encontraron diferencias entre diferencia significativa entre ambos. Sin embargo, re-
los dos grupos (activas – sedentarias), observamos sulta la dimensión que más destaca con respecto a
lo siguiente: en la dimensión Satisfacción Social la las demás, en valores absolutos. Un ejemplo de ítems
distribución de los datos no refleja una normalidad, de esta dimensión, y las medias de las respuestas di-
en ninguno de los dos grupos. La prueba estadística ferenciadas por grupos, se puede observar en la si-
guiente figura (Figura 2):

Figura 2
Dimensión de Satisfacción Social: valores medios de las respuestas comparando ambos grupos

Nota: elaboración propia

En el caso de las dimensiones de Igualdad y Se- cias estadísticamente significativas. En el caso de


guridad, los datos muestran que ambas cuentan con la Seguridad, se observó una diferencia de tamaño
una distribución aproximadamente normal, en los medio, entre activas y sedentarias; en la dimensión
dos grupos analizados, sin embargo, al compararlas de Igualdad, esa diferencia es de tamaño pequeño.
entre grupos mediante las correspondientes pruebas Podemos ver en las Figuras 3 y 4, ejemplos de las
t realizadas, en ningún caso se observaron diferen- medias de las respuestas, divididas por grupos:

Sociología del Deporte (SD) s Vol. 5 s Número 2 s Diciembre 2024 s ISSN: 2660-8456
María Perrino Peña y Paula Fernández Díaz

Figura 3
Dimensión de Seguridad: valores medios de las respuestas comparando ambos grupos

Nota: elaboración propia.

Figura 4
Dimensión de Igualdad: valores medios de las respuestas comparando ambos grupos

Nota: elaboración propia.

Sociología del Deporte (SD) s Vol. 5 s Número 2 s Diciembre 2024 s ISSN: 2660-8456
Mujer, empoderamiento y actividad física: un análisis comparativo

Discusión y conclusiones maciones. Sin embargo, medir el empoderamiento si-


gue siendo un reto porque las definiciones a menudo
En relación con los objetivos propuestos se ob- difieren entre contextos geográficos. Como afirman
serva que, en general, los resultados muestran que Streetman and Heinrich (2023), los constructos de la
la actividad físico-deportiva está asociada con ma- teoría del empoderamiento, especialmente el empo-
yores niveles de empoderamiento, en términos glo- deramiento individual o psicológico, se utilizan con
bales y en más de la mitad de las dimensiones que frecuencia en el Norte Global para examinar y definir
la componen, según el modelo establecido. En este el empoderamiento. En el Sur Global, el empodera-
sentido, los resultados coinciden con estudios como miento femenino, trata explícitamente los problemas
el de Casals (2000), quien destaca que la actividad fí- de las mujeres relacionados con su capacidad para
sica juega un papel fundamental en el desarrollo de tomar decisiones en la vida. Pero a pesar de estas
habilidades y actitudes de autonomía, superación y diferencias, los objetivos del empoderamiento son
desarrollo personal. También con los hallazgos de No- similares independientemente de la geografía dentro
che y García (2003), quienes afirman que la práctica del contexto deportivo. Estas autoras describen el
deportiva desde la infancia y la influencia de modelos empoderamiento deportivo como un constructo pro-
deportivos femeninos a seguir generan un mayor in- pio. El empoderamiento deportivo ilustra sentimien-
terés y satisfacción en las mujeres. Ello coincide con tos que son producto de experiencias deportivas que
los resultados obtenidos en este estudio, ya que la se extienden a la vida cotidiana.
diferencia más grande entre los dos grupos se en- Como vemos, no faltan estudios que avalan los
cuentra en la dimensión de Satisfacción Social. Esta beneficios que puede conllevar para las mujeres la
diferencia puede deberse a que la participación en práctica regular de actividad físico-deportiva, tam-
actividades físico-deportivas brinda oportunidades bién en el plano psicosocial, por tanto, siendo poten-
adicionales para interactuar, colaborar y formar parte cialmente favorable al empoderamiento de las perso-
de un grupo o comunidad, lo que puede aumentar el nas. De ello también han dado buena cuenta diversas
sentido de pertenencia y participación social. Sin em- instituciones, empresas, gobiernos, organizaciones
bargo, es importante tener en cuenta que los efectos no gubernamentales (ONGs), etc. Varios ejemplos de
pueden variar en cada dimensión, y que otros facto- marcas, por ejemplo, Nike, han creado programas y
res también pueden influir en el empoderamiento de campañas, como por ejemplo la última de Juntas so-
las mujeres. mos imparables, que inciden en estos beneficios e
Investigaciones posteriores (Kumar et al., 2010) intentan erigirse como ejemplo para potenciar el em-
también han demostrado beneficios en mujeres jó- poderamiento de niñas y mujeres a través del depor-
venes de India más allá de los propiamente fisioló- te (y de su marca) en todo el mundo. Si bien, surgen
gicos: la participación en juegos y deportes mejora multitud de voces críticas desde el feminismo, ya que
su sensación positiva de bienestar (45%), alivia la muchas firmas están utilizando la femvertising, pu-
tensión emocional (58%), les hace pensar de forma blicidad formalmente comprometida con la igualdad,
lógica (36%), reduce la ansiedad, la depresión y el es- pero puesta bajo sospecha por su intrínseco carácter
trés (38%), mejora la toma de decisiones, la capaci- comercial (Menéndez-Menéndez, 2021).
dad de organización y de gestión a lo largo del tiempo Otros conceptos que entran en juego y que de-
(46%); del mismo modo, opinan que fomenta en ellas bemos conocer son los de genderwashing y pinkwas-
la autoestima y la autonomía (30%), ofrece más liber- hing (lavado de género y lavado rosa). Tal y como
tad en comparación con el pasado (58%), así como sostiene Rosie Walters (2021), el lavado de género es
oportunidades para el liderazgo y el logro (56%), de- una práctica comunicativa, que es intencionada y que
sarrollo económico y social (61%); por último, anima presenta una visión engañosamente favorable de las
a las mujeres a formar clubes y, por tanto, a hacer políticas, prácticas y productos de una organización. Y
carrera en el deporte (48%). La mayoría de las muje- precisamente con el deporte, podemos observar este
res tenían una actitud favorable hacia la participación tipo de prácticas muy a menudo. En la introducción
en juegos y deportes, contribuyendo así a mejorar su ya se apuntó cómo existe un aumento de programas
salud física, mental y social. Y lo que es más llamativo, públicos institucionales o privados de fomento del
el estudio plantea que la violencia de género (68%) y deporte practicado por mujeres, que de hecho sirven
la discriminación (56%) pueden reducirse, si cada vez o son necesarios para captar subvenciones públicas,
más mujeres practican deporte. pero que adolecen habitualmente de una convicción
Los datos deben tomarse con cautela, puesto que real y decidida por parte de las cúpulas directivas de
los contextos sociales y culturales pueden diferir e in- las entidades implicadas. Si revisamos la composición
fluir notablemente, si bien la literatura avala estas afir- de las juntas directivas de dichas entidades, vemos

Sociología del Deporte (SD) s Vol. 5 s Número 2 s Diciembre 2024 s ISSN: 2660-8456
María Perrino Peña y Paula Fernández Díaz

mujeres, sí, pero actualmente es obligatorio por ley No obstante, el presente estudio proporciona una
en España. Sin embargo, el puesto de presidencia base sólida para futuras investigaciones en la relación
de estas entidades no llega al 5 % (solamente tres de la actividad física y el deporte con el empodera-
de sesenta y seis federaciones deportivas españolas miento de las mujeres. Los resultados obtenidos des-
están presididas por una mujer). El problema de la tacan la importancia de la actividad físico-deportiva
representación femenina en los altos cargos se une en el empoderamiento de las mujeres, demostrando
al de la paridad (representación equilibrada entre diferencias entre las mujeres activas y sedentarias en
mujeres y hombres) dentro de las estructuras depor- varias de las dimensiones analizadas, si bien no arro-
tivas. En España, a partir del 1 de enero de 2024, la jaron significancia estadística, ya fuera por un tamaño
legislación vigente obligará a las federaciones a tener muestral pequeño, o por la inexistencia de estudios
una composición equilibrada en la que el conjunto de específicos en población española relacionando em-
representantes no supere el 60% ni sea menos del poderamiento femenino y actividad físico-deportiva,
40% entre hombres y mujeres sobre el total de com- limitaciones que pueden superarse continuando con
ponentes (Ley Orgánica 2/2024, de 1 de agosto, de esta perspectiva de investigación futura.
representación paritaria y presencia equilibrada de A modo de conclusión, los resultados obtenidos
mujeres y hombres). respaldan la influencia positiva de la actividad físi-
Socialmente asistimos a la perpetuación de ba- co-deportiva en el empoderamiento; si bien se debe
rreras y desigualdades para las mujeres en entornos tener en cuenta el entorno social y cultural, adaptan-
deportivos, y ello hace más difícil que las mujeres se do los posibles instrumentos de medida a la sociedad
incluyan y se vean beneficiadas de los posibles benefi- y al grupo específico poblacional estudiado. Los resul-
cios que puede conllevar. Estas situaciones confirman tados motivan la implementación de programas de
las teorías del denominado “techo de cristal” dentro actividad física y deportiva específicos para las mu-
de las organizaciones deportivas, que están ligadas jeres, realizados tanto de parte de las instituciones
a la teoría de la reproducción homosocial de Kanter, públicas, como privadas, si bien las primeras deben
del régimen de género de Connell, e, igualmente, a los liderarlos, con convencimiento y funcionando como
discursos sobre dominación masculina de Bordieu, en ejemplo para las demás entidades deportivas priva-
las sociedades modernas como la que habitamos. das.

Sociología del Deporte (SD) s Vol. 5 s Número 2 s Diciembre 2024 s ISSN: 2660-8456
Mujer, empoderamiento y actividad física: un análisis comparativo

Referencias bibliográficas Journal of Social Psychology 17(2), 129–48. https://


doi.org/10.1174/021347402320007564
BOE. 2024. Ley Orgánica 2/2024, de 1 de agosto, Menéndez-Menéndez, María Isabel. 2021. Juntas
de representación paritaria y presencia equilibrada imparables: Femvertising como estrategia publicitaria
de mujeres y hombres. España. Publicada en el Bo- en Nike. Cadernos Pagu 62, e216223.
letín Oficial del Estado, núm. 183, de 2 de agosto de Noche, B. G., y A. E. García. 2003. Mujeres que
2024. https://www.boe.es/eli/es/lo/2024/08/01/2 abren camino en el deporte: factores influyentes en
Casals, Esther. 2000. El deporte, una potente he- las situaciones de igualdad y discriminación. Sevilla:
rramienta para empoderar a las mujeres en situación Universidad de Sevilla.
de violencia de género. Fundación Xilema. Pavlidis, Adele, y Connor James. 2016. Men in a
Cvetkovic-Vega, Alexander, Jorge L. Maguiña, ‘Women Only’ Sport? Contesting Gender Relations
Alonso Soto, Jaime Lama-Valdivia, y Lucy E. Correa and Sex Integration in Roller Derby. Sport in Society
López. 2021. Estudios transversales. Revista de la Fa- 19, 1349–62.
cultad de Medicina Humana 21(1), 179–185. https:// O’Neill, Deirdre and Mulready, Matt. 2015. The In-
doi.org/10.25176/rfmh.v21i1.3069 visible Woman? Journalism Practice 9, 651 - 668. ht-
De-Alba-Teniente, Elizabeth. 2017. Experiencia de tps://doi.org/10.1080/17512786.2014.965925
empoderamiento de las mujeres a través del deporte. Puleo, A. H. 2008. El reto de la igualdad de género:
Estudio de caso de maratonistas y ultra maratonistas. nuevas perspectivas en ética y filosofía política. Ma-
Razón y Palabra 21 (1-96), 281–294. drid: Biblioteca Nueva.
Elling, Agnes, y Annelies Knoppers. 2005. Sport, Rowlands, Jo. 1997. Empoderamiento y mujeres
Gender and Ethnicity: Practises of Symbolic Inclu- rurales en Honduras: Un modelo para el desarrollo.
sion/Exclusion. Journal of Youth and Adolescence 34, En Magdalena León (Ed.), Poder y empoderamiento
257–68. de las mujeres. Santafé de Bogotá: TM Editores.
Fox-Kirk, Wendy, Rita A. Gardiner, Hayley Finn, y Sandoval, Marisol E. A. 2021. Propiedades psico-
Jennifer Chisholm. 2020. Genderwashing: The Myth of métricas del ‘Cuestionario para la medición de empo-
Equality. Human Resource Development International deramiento en mujeres’ que pertenecen a organiza-
23(5), 86–97. https://doi.org/10.1080/13678868.2020. ciones de base de la provincia de Sullana de la ciudad
1801065 de Piura. Tesis de licenciatura, Universidad Peruana
Gómez-Colell, Eva. 2015. Adolescence and sport: Cayetano Heredia. https://repositorio.upch.edu.pe
lack of female athletes as role models in the Spanish Spaaij, Ramon, Jonathan Magee, y Ruth Jeanes.
media. Apunts: Educación Física y Deportes 122, 81- 2014. Sport and Social Exclusion in Global Society.
87. London: Routledge.
Hernández, Julieta E., y Renán García. 2008. Ins- Streetman, Aspen E., y Katie M. Heinrich. 2023.
trumento para medir el empoderamiento de la mujer. Female Empowerment through Sport: An Exploratory
México: Instituto Nacional de las Mujeres y la Univer- Narrative Review. Sport in Society 27, 804–19. https://
sidad Juárez Autónoma de Tabasco. http://cedoc.in- doi.org/10.1080/17430437.2023.2270443
mujeres.gob.mx/documentos_download/101158.pdf Sunarti, Vevi, M. Arinal Rahman, Ciptro Handrian-
Kumar Dubey, Bipin, Binayak Kumar Dubey, y Ja- to, Syuraini Syuraini, Lili Dasa Putri, Zahratul Azizah, y
yashree Acharya. 2010. Participation in Sport as an Nurul Fathihah Nor Azhar. 2024. Understanding Wo-
Assessment of Women Empowerment. British Journal men’s Empowerment through Exercise: Insights from
of Sports Medicine 44(162). https://doi.org/10.1136/ a Study on Physical Activity and Self-Efficacy. Retos.
bjsm.2010.078725.208 https://doi.org/10.47197/retos.v58.106803
Lim, So Youn, y Marlene A. Dixon. 2017. A Concep- UNESCO. 2012. Igualdad de género. https://
tual Framework of Sport Participation and Women’s es.unesco.org/creativity/sites/creativity/files/digitalli-
Empowerment. Managing Sport and Leisure 22(5), brary/cdis/Iguldad%20de%20genero.pdf
400–413. https://doi.org/10.1080/23750472.2018.149 Walters, Rosie. 2021. Varieties of Gender Wash:
9437 Towards a Framework for Critiquing Corporate Social
Macías, Victoria, y Miguel Moya. 2002. Gender and Responsibility in Feminist IPE. Review of International
Sport. Influence of Psychosocial Variables on Sport Political Economy 29(5): 1577–1600. https://doi.org/1
Practice by Young Men and Women. International 0.1080/09692290.2021.1935295

Sociología del Deporte (SD) s Vol. 5 s Número 2 s Diciembre 2024 s ISSN: 2660-8456

También podría gustarte