Mujer, Empoderamiento y Actividad Física, Un Análisis Comparativo
Mujer, Empoderamiento y Actividad Física, Un Análisis Comparativo
Recibido/Received: 9/12/2024
Aceptado/Accepted: 10/12/2024
Sociología del Deporte (SD) s Vol. 5 s Número 2 s Diciembre 2024 s ISSN: 2660-8456
María Perrino Peña y Paula Fernández Díaz
Sociología del Deporte (SD) s Vol. 5 s Número 2 s Diciembre 2024 s ISSN: 2660-8456
Mujer, empoderamiento y actividad física: un análisis comparativo
Sociología del Deporte (SD) s Vol. 5 s Número 2 s Diciembre 2024 s ISSN: 2660-8456
María Perrino Peña y Paula Fernández Díaz
Figura 1
Marco conceptual del empoderamiento
Este término se utiliza en una variedad de contex- colectiva, como participación en las estructuras po-
tos, desde el personal hasta el colectivo, y se asocia a líticas y acción colectiva basada en la cooperación.
menudo con grupos o individuos que históricamente Hablamos de empoderamiento en aquellas personas
han sido marginados, como las mujeres, las minorías o grupos que, por su raza, clase, etnia o género tienen
étnicas, o las clases sociales más desfavorecidas. En limitaciones de acceso al poder o recursos y opor-
estos casos, el empoderamiento implica no solo el tunidades generales, y estos comienzan a reconocer
desarrollo de la autoestima y el reconocimiento de los los derechos que les pertenecen y a tomar medidas
derechos individuales, sino también la capacidad de para cambiarlos. Por lo tanto, se puede decir que el
generar cambios en su entorno social o político para empoderamiento es un proceso a través del cual se
mejorar sus condiciones de vida. El empoderamiento trata de cambiar el sistema que trata de marginar a
puede manifestarse en diferentes ámbitos, como el sectores de la población más desfavorecidos, y en
educativo, laboral, económico, político o social, y es este caso, a las mujeres.
clave para la equidad y la justicia social. En estos últimos años se ha avivado el concepto
Según Rowlands (1997) es el proceso por el cual de empoderamiento en la mujer en el ámbito deporti-
se obtiene poder. Señala tres dimensiones: a) la per- vo, con el fin de lograr una transformación en nuestra
sonal, como desarrollo del sentido del yo, de la con- sociedad, y, en concreto, en las niñas y mujeres. Ac-
fianza y la capacidad individual; b) la de las relaciones ciones heroicas como la de Katherine Switzer, con-
próximas, como capacidad de negociar e influir en la vertida en una abanderada del deporte femenino al
naturaleza de las relaciones y las decisiones, y c) la ser la primera mujer en correr un maratón (Boston,
Sociología del Deporte (SD) s Vol. 5 s Número 2 s Diciembre 2024 s ISSN: 2660-8456
Mujer, empoderamiento y actividad física: un análisis comparativo
1967) pese a la prohibición a participar en él, o la es- Partiendo de este marco teórico y contextual, este
pañola Edurne Pasaban, primera mujer en el mundo trabajo se propone el siguiente objetivo general: inda-
en conseguir ascender los 14 ‘ochomiles’ ayudan a gar en la posible relación de la práctica de ejercicio
repensar y a cambiar ciertos estereotipos tradicional- físico-deportivo con el nivel de empoderamiento de
mente impuestos, y hacer sentir capaces de partici- mujeres españolas, a partir de lo cual poder plantear
par en una sociedad igualitaria a niñas y mujeres. El futuras intervenciones que ayuden a las mujeres a
deporte, además, promueve salud, aumenta la auto- mejorar sus condiciones de vida. De modo específico
estima y la confianza y favorece la sociabilidad; por lo se contemplan los siguientes objetivos:
tanto, ¿por qué se percibe que únicamente un género 1. Analizar posibles beneficios que tiene la prác-
tiene un acceso socialmente aceptado al mismo? La tica deportiva desde la perspectiva de las dis-
práctica del deporte y la participación en actividades tintas dimensiones del empoderamiento de las
físicas son reconocidas como herramientas eficaces personas y, en especial, de las mujeres.
para promover el empoderamiento de las mujeres. 2. Medir el nivel de empoderamiento en un gru-
La evidencia ha demostrado que la participación en po de mujeres adultas españolas que practican
programas de actividad física conlleva beneficios sig- ejercicio físico-deportivo en comparación con
nificativos a nivel psicológico, físico y social (Macías otro grupo de mujeres sedentarias.
& Moya, 2002), que podrían contribuir al empodera- 3. Identificar áreas específicas en las que las muje-
miento de las mujeres. res adultas españolas sedentarias pueden me-
El deporte, en su dimensión social y amplia, pro- jorar su grado de empoderamiento a través de
porciona oportunidades para establecer redes de in- la participación en actividades físico-deportivas.
teracción que pueden mejorar diversos aspectos de 4. Valorar desde una perspectiva crítica las accio-
la vida cotidiana y la ideología circundante de las per- nes que realizan instituciones publicas y entida-
sonas. Al fortalecer la autoconfianza, mejorar las ha- des privadas en favor del empoderamiento fe-
bilidades físicas y superar desafíos, la práctica regular menino a través de la práctica físico-deportiva.
de actividad física y deporte puede ayudar a las muje-
res a desarrollar una identidad empoderada en todas
las áreas de su vida social, incluyendo sus roles como Metodología
estudiantes, madres, trabajadoras o emprendedoras.
Estos logros no solo se alinean con los objetivos in- El presente estudio se basa en llevar a cabo un
ternacionales de desarrollo relacionados con una diseño transversal que permita evaluar si existe una
mejor calidad de vida en condiciones de igualdad y relación entre la práctica de actividades físico-depor-
equidad (ODS 3, 5, y 10, fundamentalmente), sino que tivas y el empoderamiento en mujeres españolas. El
también contribuyen a la auto consolidación, la auto- elemento clave que define a este tipo de estudios es
gestión, la toma de decisiones y la trascendencia de la evaluación de un momento específico y determi-
las mujeres en la sociedad (De-Alba-Teniente, 2017). nado de tiempo, en contraposición a los estudios lon-
Además, la participación en programas de actividad gitudinales que involucran el seguimiento en el tiem-
física y deportiva fomenta la autonomía de las mu- po (Cvetkovic-Vega et al., 2021). Como afirman estos
jeres al brindarles la oportunidad de tomar decisio- autores, los estudios transversales pueden ser des-
nes relacionadas con su propia vida, su propia salud criptivos o analíticos, es decir, evaluar la asociación
y bienestar. Investigaciones de tipo cualitativo como entre dos o más variables, considerándose como una
la desarrollada por Sunarti et al., (2024), afirman que alternativa interesante para explorar asociaciones de
el entrenamiento de resistencia y las actividades con manera preliminar o en escenarios de recursos limi-
un significado cultural son potenciadoras, si bien los tados. Este diseño nos permitirá realizar comparacio-
obstáculos centrados en el género son significativos, nes entre dos grupos de mujeres: aquellas que par-
y el disfrute y el apoyo social son esenciales. También ticipan en prácticas físico-deportivas y aquellas que
apunta que se crean dinámicas complejas debidas a son sedentarias.
la interacción de varios factores, como las experien- Además, es importante destacar que este trabajo
cias individuales, las variables sociales y las percep- utiliza una metodología de investigación de tipo mix-
ciones de empoderamiento, a partir de la actividad to, con un enfoque principalmente cuantitativo en la
físico-deportiva. A partir de las barreras identificadas, recolección de datos a través de un cuestionario, aun-
se pone el foco en las implicaciones de esto para las que se empleará una aproximación cualitativa para
organizaciones comunitarias, los profesionales de la analizar e interpretar los datos. Este enfoque metodo-
salud, del deporte y la medicina, además de para los lógico mixto permitirá adentrarnos en la comprensión
legisladores. de percepciones de las mujeres participantes, de su
Sociología del Deporte (SD) s Vol. 5 s Número 2 s Diciembre 2024 s ISSN: 2660-8456
María Perrino Peña y Paula Fernández Díaz
realidad sociocultural, así como de los diversos fac- con el criterio de participar regularmente en activida-
tores que pueden influir en su empoderamiento, par- des físicas y/o deportivas. Por otro lado, el grupo de
tiendo del marco teórico analizado y los resultados mujeres sedentarias se definió como aquellas que no
obtenidos en el cuestionario. participaban de manera regular en actividades físicas
y deportivas.
Un número total de 148 mujeres participaron en
Participantes el proceso de cumplimentación del cuestionario. Las
edades de las participantes fueron mayores de 25
Se utilizó un enfoque de muestreo por convenien- años. Se establecieron 3 rangos de edades: entre 25
cia para la selección de las participantes. Esto implica y 35 años, de 36 a 45 años y mayores de 46 años.
que las mujeres fueron seleccionadas basándose en Este estudio se dividió en dos grupos: el primer gru-
su disponibilidad y disposición para participar en el po estaba compuesto por 74 mujeres que realizaban
estudio. Es pertinente destacar que las mujeres parti- actividad físico-deportiva con una frecuencia de 1 día
cipantes en el cuestionario debían cumplimentar una por semana, a más de 4 días por semana, mientras
serie de requisitos específicos (muestreo intencional). que el segundo grupo constaba de 74 mujeres que
Estos requisitos se establecieron con el propósito de no llevaban a cabo ningún tipo de práctica físico-de-
obtener una muestra representativa y obtener resul- portiva. En la Tabla 1 se puede observar los datos de
tados significativos. En particular, se consideraron distribución de la muestra, indicando información
dos grupos distintos: el grupo de mujeres físicamente adicional sobre el perfil sociodemográfico de las par-
activas y el grupo de mujeres sedentarias. En primer ticipantes. A la hora de establecer marcos de inter-
lugar, se requirió que las mujeres pertenecieran a una pretación de los resultados, es interesante conocer
de edad mayor de 25 años. Esta restricción se esta- determinada información acerca de la situación de
bleció para centrar la atención en un segmento de vida de la muestra analizada, además de ofrecer in-
población específico. Además, se estableció que el formación relevante para investigaciones adicionales
grupo de mujeres físicamente activas debía cumplir y complementarias.
Tabla 1
Datos sociodemográficos de las participantes en el estudio
Variable de
Variables Mujeres activas % Mujeres sedentarias %
control
Edad 25-35 42 56,8 44 59,5
35-45 18 24,3 20 27,0
45+ 14 18,9 10 13,5
Nivel máximo
Secundaria 5 6,8 8 10,8
de estudios
Bachiller 3 4,1 4 5,4
Formación profesional 12 16,2 28 37,8
Diplomatura 15 20,3 8 10,8
Licenciatura 16 21,6 11 14,9
Máster 20 27,0 13 17,6
Doctorado 3 4,1 2 2,7
Estado civil Casada 15 20,3 16 21,6
Soltera 41 55,4 37 50,0
Divorciada 4 5,4 17 23,0
Conviviente 11 14,9 3 4,1
Viuda 3 4,1 1 1,4
Sociología del Deporte (SD) s Vol. 5 s Número 2 s Diciembre 2024 s ISSN: 2660-8456
Mujer, empoderamiento y actividad física: un análisis comparativo
Sociología del Deporte (SD) s Vol. 5 s Número 2 s Diciembre 2024 s ISSN: 2660-8456
María Perrino Peña y Paula Fernández Díaz
Tabla 2
Resultados del cuestionario IMEM por dimensiones
Sociología del Deporte (SD) s Vol. 5 s Número 2 s Diciembre 2024 s ISSN: 2660-8456
Mujer, empoderamiento y actividad física: un análisis comparativo
Si acudimos a los datos en cada una de las di- realizada (test de Wilcoxon) reveló que no hay una
mensiones donde se encontraron diferencias entre diferencia significativa entre ambos. Sin embargo, re-
los dos grupos (activas – sedentarias), observamos sulta la dimensión que más destaca con respecto a
lo siguiente: en la dimensión Satisfacción Social la las demás, en valores absolutos. Un ejemplo de ítems
distribución de los datos no refleja una normalidad, de esta dimensión, y las medias de las respuestas di-
en ninguno de los dos grupos. La prueba estadística ferenciadas por grupos, se puede observar en la si-
guiente figura (Figura 2):
Figura 2
Dimensión de Satisfacción Social: valores medios de las respuestas comparando ambos grupos
Sociología del Deporte (SD) s Vol. 5 s Número 2 s Diciembre 2024 s ISSN: 2660-8456
María Perrino Peña y Paula Fernández Díaz
Figura 3
Dimensión de Seguridad: valores medios de las respuestas comparando ambos grupos
Figura 4
Dimensión de Igualdad: valores medios de las respuestas comparando ambos grupos
Sociología del Deporte (SD) s Vol. 5 s Número 2 s Diciembre 2024 s ISSN: 2660-8456
Mujer, empoderamiento y actividad física: un análisis comparativo
Sociología del Deporte (SD) s Vol. 5 s Número 2 s Diciembre 2024 s ISSN: 2660-8456
María Perrino Peña y Paula Fernández Díaz
mujeres, sí, pero actualmente es obligatorio por ley No obstante, el presente estudio proporciona una
en España. Sin embargo, el puesto de presidencia base sólida para futuras investigaciones en la relación
de estas entidades no llega al 5 % (solamente tres de la actividad física y el deporte con el empodera-
de sesenta y seis federaciones deportivas españolas miento de las mujeres. Los resultados obtenidos des-
están presididas por una mujer). El problema de la tacan la importancia de la actividad físico-deportiva
representación femenina en los altos cargos se une en el empoderamiento de las mujeres, demostrando
al de la paridad (representación equilibrada entre diferencias entre las mujeres activas y sedentarias en
mujeres y hombres) dentro de las estructuras depor- varias de las dimensiones analizadas, si bien no arro-
tivas. En España, a partir del 1 de enero de 2024, la jaron significancia estadística, ya fuera por un tamaño
legislación vigente obligará a las federaciones a tener muestral pequeño, o por la inexistencia de estudios
una composición equilibrada en la que el conjunto de específicos en población española relacionando em-
representantes no supere el 60% ni sea menos del poderamiento femenino y actividad físico-deportiva,
40% entre hombres y mujeres sobre el total de com- limitaciones que pueden superarse continuando con
ponentes (Ley Orgánica 2/2024, de 1 de agosto, de esta perspectiva de investigación futura.
representación paritaria y presencia equilibrada de A modo de conclusión, los resultados obtenidos
mujeres y hombres). respaldan la influencia positiva de la actividad físi-
Socialmente asistimos a la perpetuación de ba- co-deportiva en el empoderamiento; si bien se debe
rreras y desigualdades para las mujeres en entornos tener en cuenta el entorno social y cultural, adaptan-
deportivos, y ello hace más difícil que las mujeres se do los posibles instrumentos de medida a la sociedad
incluyan y se vean beneficiadas de los posibles benefi- y al grupo específico poblacional estudiado. Los resul-
cios que puede conllevar. Estas situaciones confirman tados motivan la implementación de programas de
las teorías del denominado “techo de cristal” dentro actividad física y deportiva específicos para las mu-
de las organizaciones deportivas, que están ligadas jeres, realizados tanto de parte de las instituciones
a la teoría de la reproducción homosocial de Kanter, públicas, como privadas, si bien las primeras deben
del régimen de género de Connell, e, igualmente, a los liderarlos, con convencimiento y funcionando como
discursos sobre dominación masculina de Bordieu, en ejemplo para las demás entidades deportivas priva-
las sociedades modernas como la que habitamos. das.
Sociología del Deporte (SD) s Vol. 5 s Número 2 s Diciembre 2024 s ISSN: 2660-8456
Mujer, empoderamiento y actividad física: un análisis comparativo
Sociología del Deporte (SD) s Vol. 5 s Número 2 s Diciembre 2024 s ISSN: 2660-8456