El Futbol en Version Femenina
El Futbol en Version Femenina
Setiembre 2022
1
Índice
Presentación de la investigación……………………………………………………… 3
Reflexiones individuales……………………………………………………………… 10
Bibliografía………………………………………………………………………. 29
2
EL FÚTBOL EN VERSIÓN FEMENINA: desigualdad de género a nivel de juego y
de las periodistas en Uruguay
Presentación de la investigación
Resumen:
El presente trabajo de grado trata la desigualdad de género que existe entre
periodistas deportivos hombres y periodistas deportivas mujeres en el ambiente del
fútbol, además de la diferencia existente entre los planteles de fútbol femeninos y
masculinos en Uruguay.
Para llevar a cabo la investigación se entrevistó a seis periodistas deportivas
uruguayas que están trabajando en radio y televisión, con el objetivo de recuperar
sus puntos de vista y testimonios sobre la inserción en el ambiente. Además, se
decidió incluir la visión de sus colegas hombres, por lo que se entrevistó también
a cuatro periodistas deportivos.
A su vez, fueron entrevistados dos productores de programas deportivos, dos
jugadoras de fútbol, una directora técnica, dos funcionarias de planteles de Fútbol
Femenino, la presidenta del Fútbol Femenino de la Asociación Uruguaya de Fútbol y
el presidente de un equipo de Primera División.
Introducción:
El fútbol desde sus inicios en el siglo XIX, ha sido de los deportes más importantes
a lo largo de la historia, sobre todo por lo que representa popularmente. Desde
quienes lo practican, hasta sus representantes y fanáticos; esta actividad reúne a
millones de personas, ya sea desde un punto de vista pasional o económico.
Si observamos al fútbol desde una mirada mercantil, no podemos dejar de hacer
referencia a las grandes cadenas internacionales y, por supuesto, a los clubes, que
generan considerables ingresos mediante las transmisiones de este deporte. A
modo de ejemplo, podemos hacer referencia a la temporada 2019-2020 del fútbol
europeo, la cual fue atípica debido a la pandemia por Covid-19; la situación sanitaria
complicó los ingresos de las instituciones deportivas, pero aun así, si repasamos los
números, nos encontramos ante cifras importantes. Barcelona, el equipo que más
ingresos generó, facturó 715,10 millones de euros, de los cuales el 35% (248,5
3
millones de euros) fueron generados por la televisación. Luego le siguen Real
Madrid y Bayern Munich, que facturaron 714,90 millones de euros (224 millones por
televisación) y 634,10 millones de euros (202,3 millones por televisación)
respectivamente1.
Lo cierto es que tanto en su práctica como en su opinión y análisis, el fútbol siempre
se ha visto como una actividad de y para hombres, demostrando de esta manera
que no es un ámbito diferente a la desigualdad de género que existe en el resto de
la vida social. Esta mirada patriarcal del fútbol tiene mucho que ver con lo expresado
por Mariana Conde, quien indica en el libro “El poder de la razón” que “en este
espacio, los varones se permiten manifestaciones que nunca harían en otros
ámbitos”.2 Lo que expresa la autora hace referencia a cómo el hombre, socialmente,
no se muestra como una persona sensible o apasionada, pero en su lugar
futbolístico no se siente juzgado, por ejemplo, llora de tristeza o bronca al perder un
partido importante, un campeonato o al quedar eliminado de una copa; que la mujer
ingrese en ese espacio cerrado rompería con esa armonía.
Otro motivo por el cual la presencia femenina es relegada de este deporte es por la
mirada machista que a lo largo de la historia se le ha dado a la mujer, vinculada a un
estereotipo de fragilidad. “Una hija de familia, de acuerdo con las buenas costumbres
de fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX, mostraba su decencia al vestirse y
peinarse, por el buen nombre de la familia y sobre todo por el comportamiento
recatado. En aquella época jamás debían sudar en público y la práctica de ejercicios
era abominable, puesto que se consideraba como una actividad destinada a los
hombres como parte integrante de su virilidad, fortaleza y fuerza moral y física”3,
mencionan Romero, Barbosa, Miragaya y Sampaio con respecto a esto.
Basándonos en el Río de la Plata, las mujeres debieron superar muchas barreras y
prejuicios para poder practicar deportes. El camino no fue fácil, porque durante
muchos años se consideraba que no era correcto o que no debían hacerlo por
ciertos estereotipos vinculados meramente a razones de género. Hoy en día es
común que si una niña quiere jugar al fútbol, los padres lo permitan, antes no solían
hacerlo por la mera justificación de que dicho deporte era exclusivo para varones,
1
El País. (2021, Marzo). La pandemia pincha la burbuja económica del fútbol.
https://elpais.com/economia/2021-03-06/la-pandemia-pincha-la-burbuja-economica del-futbol.html
2
(Conde, 2008, p. 123). https://biblat.unam.mx/hevila/Nuevasociedad/2008/no218/9.pdf
3
(Romero, Barbosa, Miragaya y Sampaio, 2016, p. 86-87).
https://www.redalyc.org/pdf/598/59844201004.pdf
4
mientras que las mujeres tenían que quedarse en su casa para atender a sus
maridos y criar a sus hijos. Esto demuestra cómo hace algunos años atrás no se
consideraba como algo posible que las mujeres jugaran al fútbol. A modo de
ejemplo, es recién en 1900 que las mujeres pueden participar en los Juegos
Olímpicos. Esto lo consideramos como un puntapié inicial, porque posteriormente, a
lo largo del siglo XX, las mujeres continuaron avanzando, progresando y luchando
por una mayor representación. Pero, de igual manera, hasta la actualidad, a las
mujeres que juegan al fútbol se las suele asociar con tener poca feminidad, con ser
“marimachos”, y hasta ponen en cuestión su orientación sexual. Valeria Colman,
jugadora del Club Nacional de Football, consultada por Ovación 4, mencionó que en
la escuela era tildada de “machona” y “varoncito” por jugar al fútbol en el recreo.
Todo esto sucede por los estereotipos de género que son “aquellas creencias,
valores y normas que llevan implícitas una definición social que, comúnmente
aceptadas por la mayoría de los miembros de la sociedad, reflejan los papeles que
se les tienen asignados a hombres y mujeres”5.
En nuestro país, el fútbol cumple un rol fundamental a nivel cultural y deportivo, es
un deporte que mueve a una gran cantidad de personas, pero este deporte tiene
una deuda pendiente tanto con las mujeres futbolistas, como con las periodistas;
para esta investigación, específicamente, periodistas que realizan coberturas
futbolísticas.
En cada programa deportivo vemos una inferioridad en cuanto a la presencia
femenina, al lugar que se le otorga y las funciones que realizan; generalmente
ocupan roles secundarios. Las mujeres están continuamente luchando por un lugar
y superando barreras para lograr una igualdad con los hombres a nivel laboral y
futbolístico.
En cuanto a las jugadoras, es muy notoria la desigualdad. Si realizamos una
comparación con los planteles de hombres, las mujeres, por ejemplo, no cuentan
con las mismas herramientas que ellos para poder entrenar y la gran diferencia
radica en que el Fútbol Masculino es profesional y el Femenino, si bien está en
4
Ovación. (2022, Marzo). Una mirada al deporte femenino en el Uruguay: los problemas a los que se
enfrentan las mujeres. https://www.elpais.com.uy/ovacion/multideportivo/mirada-deporte-femenino-
uruguay-problemas-enfrentan-mujeres.html
5
Rodríguez, D., Martínez, M., Mateos, C., Identidad y estereotipos de la mujer en el deporte. Una
aproximación a la evolución histórica. Revista Nro. 2004 Revista de investigación en Educación (p.)
Dialnet.
5
proceso, está lejos de serlo.
Las desigualdades de las mujeres, con respecto a sus pares hombres, son varias.
Para los hombres que practican fútbol profesionalmente, este es su trabajo, el cual
además es muy bien remunerado. En cambio, las mujeres no tienen casi
remuneración (algunos equipos les brindan un viático a las jugadoras para poder
sustentar la locomoción para ir a entrenar). Ser jugadoras implica además de
gastos, mucho sacrificio.
Pero las diferencias no son solo en cuanto a las jugadoras, la árbitra Claudia
Umpiérrez, en diálogo con Ovación, mencionó la diferencia económica en los
sueldos dependiendo si es hombre o mujer. “En Primera División tenemos jueces
internacionales: somos dos mujeres, una árbitra asistente y yo, y por el mismo
partido los internacionales varones ganan un 12% más que nosotras, ya que en el
Fútbol Masculino no nos consideran árbitras FIFA. Sí recibimos ese aporte en
partidos del femenino. Es algo realmente increíble porque FIFA no hace diferencias
en el escudo. En Uruguay siguen sin considerarlo de esa forma. Las chicas que
participan en Copa Libertadores y Sudamericana masculina, ganan el mismo
salario que los varones.”6
Según el censo realizado en diciembre de 2020 por la Secretaría Nacional de
Deporte y el Observatorio Nacional de Deporte, son 236.540 los deportistas
federados, de los cuales solamente 32.123 son mujeres, esto equivale a un 13,5%.
De la totalidad de mujeres que practican deportes, un 32,6% se dedica al fútbol.
Además, la estadística muestra que las mujeres son más propensas a abandonar
el deporte por motivos de acoso (8,3%) y maternidad (10%).
Al momento de realizar la investigación, nos surge la interrogante sobre la
diferencia entre una deportista profesional y una amateur. Amparándonos en la Ley
N° 19.828 “Régimen de fomento y protección del sistema deportivo”, el capítulo IX
hace referencia a dicha diferencia.
Según el artículo 23, un “deportista profesional es toda persona física que, en forma
habitual desarrolla actividades deportivas a cambio de una remuneración, en dinero
o especie, superior al monto de los gastos que el deportista efectúa para el
6
Ovación. (2022, Marzo). Una mirada al deporte femenino en el Uruguay: los problemas a los que se
enfrentan las mujeres. https://www.elpais.com.uy/ovacion/multideportivo/mirada-deporte-femenino-
uruguay-problemas-enfrentan-mujeres.html
6
desarrollo de su actividad”.
Por su parte, el artículo 24 expresa que un “deportista aficionado es toda persona
física que, en forma habitual desarrolla actividades deportivas sin recibir
compensación o remuneración alguna o a cambio de una compensación, en dinero o
especie, igual o inferior al monto de los gastos que el deportista efectúa para el
desarrollo de su actividad”.
Mientras que el artículo 25 detalla que un “deportista amateur es toda persona física
que practica un deporte por placer, satisfacción personal, en beneficio de su salud
física o mental o por razones sociales sin recibir retribución o compensación de
ningún tipo”.
En base a lo mencionado anteriormente, encontramos que en la práctica del Fútbol
Femenino existe una hibridación entre los diferentes tipos de deportistas antes
mencionados. Las jugadoras oscilan entre aficionadas y amateur; realizamos esta
afirmación teniendo en cuenta la retribución económica que perciben dependiendo
de cada club, siendo una minoría quienes brindan una ayuda económica a través de
viáticos a sus jugadoras.
Otra gran diferencia es que el Fútbol Femenino está prácticamente invisibilizado
por nuestra sociedad. En 2020, con la ausencia de los hinchas en las tribunas por
la llegada del Covid-19 al país, además de televisar los partidos de la Primera
División de fútbol profesional masculino como se suele hacer habitualmente,
también los partidos de la Segunda División fueron y siguen siendo transmitidos
por televisión e incluso algunos partidos de la Primera División Amateur también
llegaron a verse a través de la señal de VTV. En cambio, el Fútbol Femenino no
era transmitido por ningún canal ni plataforma. El primer partido que comenzó a
transmitirse desde hace tres años, desde 2019, es el clásico de la Primera División
entre Peñarol y Nacional. Anteriormente, se registró un antecedente en 2016,
donde la empresa Tenfield televisó un encuentro clásico.
A partir del Campeonato 2021, tras un acuerdo entre las instituciones y la
Asociación Uruguaya de Fútbol (AUF), comenzaron a televisar un encuentro por
fin de semana a través de la plataforma de contenidos de AUF TV.
Además de las desigualdades mencionadas anteriormente, se agrega la de no
poder tener un lugar óptimo para entrenar, materiales para llevar adelante los
entrenamientos, entre otros.
7
Preguntas de investigación
¿Por qué hay pocas mujeres en los programas deportivos?
¿Quién es la persona que toma la decisión de incorporar a mujeres en el
programa?
¿Por qué las instituciones no invierten dinero en el Fútbol Femenino?
¿Por qué los medios no le dan la misma trascendencia al Fútbol Femenino que al
Masculino?
¿Por ser mujeres, han sufrido discriminación de género por jugar al fútbol?
Hipótesis general:
➢ En el periodismo deportivo y en el Fútbol Femenino existe desigualdad de
género.
Hipótesis secundarias:
➢ Con respecto a los hombres, las mujeres ocupan roles subordinados y menos
protagónicos en el periodismo deportivo.
➢ El Fútbol Femenino tiene una cobertura mediática prácticamente nula.
Objetivos:
Con esta investigación periodística, tenemos como objetivo lograr entender la
desigualdad y el desplazamiento existente, tanto en los puestos de trabajo entre
periodistas deportivas mujeres y hombres, como también entre los planteles de
fútbol masculinos y femeninos, ya sea desde los insumos de trabajo hasta la
visibilidad que se le da al deporte.
Además nos planteamos recabar datos sobre cuántas periodistas mujeres trabajan
en los programas deportivos más conocidos de televisión como por ejemplo
Polideportivo (Canal 12), La Hora de los Deportes (TNU), Punto Penal (Canal 10) y
El Diario del Fútbol (Canal 4), con el fin de ver y analizar qué rol cumple la mujer en
estos programas y qué lugar ocupa cada una.
También nos planteamos poder visibilizar cómo la participación de la mujer en este
deporte sigue siendo cuestionada y poco valorada, a pesar de que en los últimos
años ha tomado mayor protagonismo.
8
Metodología:
Para esta investigación decidimos utilizar una metodología cualitativa basada en
entrevistas en profundidad y la recabación de datos mediante bibliografía referida a
la temática, “(...) la intencionalidad principal de este tipo de técnica, es adentrarse
en la vida del otro, penetrar y detallar lo trascendente, descifrar y comprender los
gustos, los miedos, las satisfacciones, las angustias, zozobras, angustias y alegrías,
significativas y relevantes del entrevistado; consiste en construir paso a paso y
minuciosamente la experiencia del otro” 7.
Entrevistamos a las siguientes personas: Diana Piñeyro (periodista deportiva en
Telenoche 4 y 100% Actitud), Nadia Fumeiro (panelista de Polideportivo en Canal
12 y campo de juego en Tenfield), Sandra Rodríguez (La Hora de los Deportes),
Soledad Sejas (periodista deportiva en TNU y AUF TV), Erika Correa (ex
conductora de Pasión por el Ascenso en Radio Centenario) y Silvia Pérez
(periodista deportiva, ex redactora del diario El País). Pero también quisimos tener
la visión de sus colegas hombres por lo que nos contactamos con: Martín
Charquero (periodista deportivo y comentarista, actualmente trabaja en Punto
Penal, Sport 890, Tenfield y DirecTv), Martín Kesman (periodista deportivo de Radio
Universal), Rodrigo Romano (periodista deportivo de Polideportivo, Telemundo y
relator de DirecTv y AUF TV) y Sebastián Giovanelli (periodista deportivo en la radio
Sport 890 y La Hora de los Deportes). También dialogamos con dos productores de
programas deportivos, con enfoques diferentes sobre la participación de las
mujeres en los programas y la toma de decisiones en las contrataciones además de
los roles que ocupan; ellos fueron Andrés Eguren (El Diario del Fútbol) y Rodrigo
Cabeza (Marca Femenina).
En cuanto al rol de la mujer en el Fútbol Femenino, entrevistamos a las futbolistas
Juliana Castro (Defensor Sporting Club) y Yamila Badell (ex Club Nacional de
Football y actualmente en Real Oviedo de España), también a Fabiana Manzolillo
(directora técnica de Montevideo Wanderers Fútbol Club). Por su parte, en el papel
directivo, dialogamos con Paula Tartaglia (presidenta del Fútbol Femenino del
Racing Club Montevideo), Ana Gómez (coordinadora de Defensor Sporting Club),
Mariana Fernández (presidenta del Fútbol Femenino de la Asociación Uruguaya de
Fútbol), y Gabriel Blanco (ex presidente de Montevideo Wanderers Fútbol Club).
7
(Robles, 2011, p. 40). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35124304004
9
Consideramos que las fuentes entrevistadas, en el caso de las y los periodistas, son
personas con una gran visibilidad en los medios y con una vasta trayectoria,
mientras que las y los actores vinculados al Fútbol Femenino cumplen un rol
importante en las instituciones en las que se desempeñan.
Reflexiones individuales:
➔ Alien López
El proceso de investigación fue largo, en principio lleno de interrogantes que no
sabíamos si íbamos a poder resolver, no teníamos certeza de lo que iba a ocurrir con
nuestra hipótesis. A medida que la investigación avanzaba e íbamos profundizando
cada vez más en los temas, surgían nuevas preguntas y nuevas personas con las
que queríamos hablar, considerando que podían llegar a aportar datos importantes, y
una vez que finalizamos la etapa de entrevistas nos encontramos con que era un
gran número de personas con quienes habíamos dialogado.
Por momentos el trabajo se hizo un poco complejo, debido a que se realizaban las
entrevistas pero no se lograba llegar a las respuestas que necesitábamos, sentíamos
que las interrogantes planteadas no tenían una respuesta con un contenido
importante y llegamos a pensar que los entrevistados no querían arriesgar
demasiado en sus contestaciones; de todas formas esto no sucedió en todos los
casos y finalmente algunos se animaron a contar un poco más sobre sus
experiencias ayudándonos también a responder algunas de las interrogantes que se
planteaban en la investigación.
Uno de los aprendizajes que queda es que en las investigaciones hay que tener
varios planes, muchas veces las cosas no salen como esperamos y en ese momento
es necesario tener otra alternativa para seguir avanzando. Por ejemplo, en algunos
casos considerábamos importante contar con la palabra de determinadas personas y
por diferentes razones no pudimos acceder, pero rápidamente teníamos que optar
por conseguir otro testimonio para poder seguir avanzando.
A su vez, cerca del final de la investigación descubrimos que ésta dio un giro durante
el proceso. Comenzamos con la idea de centrarnos en el ámbito del periodismo
deportivo y el rol que cumplen las mujeres en él, porque justamente es la rama en la
que queremos especializarnos tanto yo como mis compañeros. Pero finalmente y sin
10
planearlo pusimos un mayor foco en el Fútbol Femenino; la cantidad de entrevistas
que se realizaron, la información recabada y un mayor número de aristas en las
cuales profundizar nos fue llevando a este cambio.
En lo que refiere a los resultados, notamos que claramente con el paso de los años
las cosas han ido cambiando, tanto en el mundo del periodismo deportivo como en el
Fútbol Femenino. Lo notamos a partir de los relatos que obtuvimos, y de los
diferentes documentos que tuvimos que leer para la realización de la investigación,
pero vemos que, aun así, más allá de los cambios, todavía falta mucho por hacer, no
solo en estos ámbitos de la vida, sino en la sociedad en general.
Por ejemplo, en lo que respecta al periodismo deportivo, es necesario no solo el
aumento de mujeres que participan en programas de debate y análisis, sino también
el aumento de mujeres en los puestos de toma de decisiones o cumpliendo roles
importantes y no tan secundarios.
En el caso del Fútbol Femenino, si bien el número de participantes aumentó en los
últimos años, lejos estamos que los equipos estén en condiciones similares a las que
tienen los equipos de Fútbol Masculino, por varios aspectos detallados en la
investigación.
La realización de esta investigación es importante porque visualiza un tema que por
lo general no es tratado en los medios de comunicación. Todos sabemos que existe
una desigualdad desde siempre en lo que respecta a hombres y mujeres en
diferentes esferas de la sociedad, pero no es común ver un debate sobre estos
asuntos en los medios, o encontrar textos que traten estos temas, de ahí también la
dificultad para encontrar por ejemplo documentos para realizar la investigación.
De todas formas, considero que con las generaciones que vienen estos temas se
van a hacer más visibles y pasarán a cuestionarse cada vez más.
➔ Germán González
Considero a la temática investigada de interés individual pero también de interés
general. Esto se debe a que socialmente el debate sobre la desigualdad entre el
hombre y la mujer se ha vuelto cada vez más relevante, sobre todo con la aparición
de los grandes movimientos sociales que han llevado a cabo las mujeres en busca
de defender sus derechos.
11
Planteado el tema, el proceso de investigación fue muy interesante, porque pudimos
obtener relatos de mujeres reconocidas en los medios de comunicación que
demostraron con experiencias la desigualdad que existe en ese ámbito. A su vez,
logramos obtener la palabra de distintos hombres de esta misma área, los cuales con
sus relatos, a mi entender personal, demostraron por qué se da esa desigualdad con
determinadas expresiones propias de la sociedad machista en la que nos
encontramos. Por supuesto alguno de los protagonistas negaron esta realidad, pero
también es por eso que se presenta esta situación de desigualdad.
Considero este intento de ocultar esta situación como el principal obstáculo ocurrido
durante la investigación, debido a que en un principio se tornó difícil encontrar
testimonios sobre hechos de discriminación en los medios de comunicación. Luego
noté que esta negación en realidad podía ser una herramienta más para dejar en
claro la desigualdad que existe; el hecho de invisibilizarla es una de las causas por
las cuales esto sucede, entonces fue cuando convertí ese obstáculo en un
aprendizaje.
Por otra parte, en cuanto a la investigación sobre Fútbol Femenino, fue muy
interesante poder hablar con las protagonistas de este ámbito. Esto se debe a que el
fútbol practicado por mujeres está emergiendo profesionalmente en nuestro país, y
quienes nos brindaron testimonios son realmente las precursoras que han obtenido
todos esos logros. Asimismo, también ayudó a aprender sobre esta realidad el relato
de los dirigentes de los clubes, quienes demostraron lo difícil que es, no solo llevar
adelante un plantel de Fútbol Femenino, sino que simplemente el propio plantel de
Fútbol Masculino es complicado de sustentar en nuestro fútbol y, muchas veces, esto
se vuelve inviable económicamente.
Para concluir, puedo aportar como aprendizaje la importancia de reivindicar las
luchas sociales y cómo estas tienen sus efectos en la sociedad. Tanto las periodistas
como las jugadoras de fútbol se han empeñado incansablemente en hacerse un
lugar en sus respectivos ámbitos y hoy en día se ven esos frutos. De todas formas,
así como el hecho de ocultar esta realidad fue un obstáculo para la realización de la
investigación, también lo es para esta clase de luchas que existan personas que
esconden el problema; esto dificulta el avance que se pretende dar con esta lucha,
pero considero que fue importante poder mostrarlo al plasmarlo en este trabajo.
12
Estoy muy contento y conforme con esta investigación, sobre todo por el hecho de
que pueda ayudar a seguir reivindicando el rol de la mujer en diversos ámbitos de la
sociedad, y tomar estas instancias como herramientas es fundamental.
➔ Fiorella Riguetti
Al momento de realizar la investigación para nuestro trabajo final, la primera
dificultad con la que nos encontramos fue la elección del tema, hasta que escogimos
“la mujer en el periodismo deportivo”. La siguiente dificultad fue enfocarnos en qué
queríamos saber o denunciar al respecto.
Luego de varias idas y vueltas, decidimos que nuestro objetivo era lograr visibilizar la
desigualdad de género existente en los puestos de trabajo entre periodistas
deportivas mujeres y sus pares hombres, que desarrollan su labor en las coberturas
de fútbol en nuestro país. De manera secundaria, como subtema, investigaríamos las
diferencias existentes entre los planteles de fútbol integrados por mujeres y los
conformados por hombres.
Comenzamos con la premisa de que dicho deporte, tanto en su práctica como en su
opinión y análisis, siempre fue visto como una actividad de y para hombres, algo que
no escapa a la desigualdad de género que existe en el resto de la vida social pero
que al tratarse de un ámbito durante mucho tiempo exclusivo para hombres, la
brecha podría ser aún más grande.
Con el transcurso de la investigación, y la realización de las entrevistas, lo que
planteamos en un principio como segundo plano se transformó en objetivo principal,
por lo que finalmente, terminamos realizando dos investigaciones periodísticas, con
dos notas independientes. Además de la referente a la desigualdad de género
existente entre los puestos de trabajo de periodistas deportivas mujeres y sus pares
hombres, incorporamos la que refiere al desarrollo del Fútbol Femenino en nuestro
país y su proceso de profesionalización.
La investigación que involucra a la mujer en el periodismo deportivo es un tema que
me toca de cerca, debido a que me encuentro trabajando en el medio desde hace
dos años. Conozco situaciones de “acoso” o “incomodidades” que han vivido
colegas, pero en la mayoría de los casos solo queda entre nosotras que somos
quienes nos contenemos y apoyamos; son pocos los casos que terminan siendo de
público conocimiento, no porque no pasen, sino porque que al contar dichas
13
situaciones se genera una exposición que puede llegar a poner en riesgo el puesto
de trabajo. Si bien el ámbito del fútbol sigue contando con su cuota de machismo, el
cambio en comparación a algunos años atrás, donde éramos muy pocas las
periodistas mujeres en el ambiente, se aprecia porque cada vez somos más.
En el caso del Fútbol Femenino, a medida que avanzaba la investigación, se abrían
nuevas puertas, íbamos obteniendo testimonios enriquecedores con cada entrevista,
y fuimos accediendo cada vez a más información; un tema nos fue llevando a otro,
finalmente terminamos abarcando desde las diferencias existentes entre planteles
femeninos y masculinos, los insumos y lugares de entrenamiento, hasta la
televisación, los sponsors, el proceso de profesionalización y la inversión, que
realizan o no, los clubes para el desarrollo de la categoría.
Un debe que nos quedó, por falta de espacio y para no incluir un nuevo tema, fue
poder ver cómo las redes sociales inciden en la vida de las periodistas, así como de
las futbolistas, debido a que cualquier persona, oculta a través de un usuario,
muchas veces anónimo, puede decir lo que quiera sin medir las consecuencias en el
otro.
En síntesis, estas investigaciones podrían tener una continuidad, abordándolas aún
con más profundidad, debido a que son varias las aristas que se desprenden del
lugar de la mujer en el fútbol, ya sea desde la práctica del deporte, como desde la
labor periodística.
➔ Sofía Oxandabarat
Desde el momento que, con el grupo, nos planteamos buscar un tema para nuestro
trabajo de grado, fue difícil. Cuando cursamos la materia “Periodismo Investigativo”,
realizamos una investigación sobre Adopciones en Uruguay; creíamos que este iba a
ser nuestro tema para la tesis, pero los resultados que encontramos no fueron los
esperados. Otro tema que se nos ocurrió investigar fue el de medicamentos de alto
costo en nuestro país, partiendo de que el precio aumenta excesivamente después
de que ingresa en las aduanas, pero tuvimos muchas trabas.
Después de muchas idas y vueltas con el equipo, finalmente encontramos nuestro
tema que fue el que investigamos en este Trabajo Final de Grado: el rol de la mujer
en el fútbol y en el periodismo deportivo. Nos interesó a todos los miembros del
14
equipo desde un principio. Somos tres mujeres y un varón, pero los cuatro queremos
ir por la rama del periodismo deportivo y creo que esto fue fundamental.
En particular, el tema de la mujer en el fútbol me toca muy de cerca porque soy
jugadora de Defensor Sporting Club y de la Selección Mayor Uruguaya. Me pareció
interesante que se pudiera conocer la realidad de nuestro fútbol, el trabajo y sacrificio
que hacemos las jugadoras para poder hacer los que nos gusta y las grandes
diferencias que hay en comparación con los planteles masculinos.
Si tuviese que mencionar cuáles fueron las dificultades que tuvimos para realizar
nuestro trabajo, creo que una de ellas fue el testimonio de algunos entrevistados.
Sentíamos que no estaban siendo sinceros, que no querían tocar algunos temas
para no tener algún inconveniente o tener que dar alguna explicación. Nos pasó de
tener entrevistas que llevaron mucho tiempo, pero que no fueron ricas en contenido.
Otra de las dificultades creo que fue el tener que realizar las entrevistas por zoom o
por teléfono por el tema de la pandemia. De forma presencial generás otro vínculo
con el entrevistado.
Con este Trabajo Final de Grado pudimos mostrar las desigualdades de género que
existen en el ambiente del periodismo deportivo y las diferencias que existen entre
los planteles femeninos y masculinos de fútbol. Si bien hay avances con respecto a
estos temas, todavía queda mucho camino por recorrer. Como opinión personal, creo
que la sociedad tiene que ayudar en todo esto. Siento que todavía vivimos en una
sociedad machista y muchas veces no se le da lugar a que la mujer pueda hablar de
fútbol o de algún otro deporte por el solo hecho de ser mujer y pensar que no tiene
conocimientos o herramientas para poder hacerlo.
Con respecto a la mujer en el fútbol, se han notado avances, hoy en día hay
categorías de baby fútbol que las integran solo niñas. Esto va a permitir que en un
futuro cercano, el nivel de nuestro fútbol sea mejor y que pueda estar más
naturalizado que las niñas jueguen al fútbol sin tener ningún prejuicio.
Me siento satisfecha y conforme con la investigación que realizamos; considero que
es un tema en el cual se puede seguir investigando y debatiendo. Las mujeres están
pisando fuerte en el ámbito del periodismo deportivo y hoy en día el Fútbol Femenino
en Uruguay está en auge.
15
Las desigualdades de género existen en el fútbol
A las futbolistas mujeres se las tilda de “marimachos” y se las suele mandar a “lavar los
platos”
Es sabido que convivimos en una sociedad machista, en donde existen ciertos roles
asociados al hombre y otros a la mujer. La realización de prácticas deportivas
siempre denotó una relación con la masculinidad, mientras que la mujer debía
mantener su imagen delicada. Esto se demuestra hasta el día de hoy, cuando al
niño se le regala una pelota de fútbol y a la niña una muñeca o maquillaje.
En la guía “Perspectiva de género en el periodismo deportivo”, realizada por ONU
Mujeres y el Comité Olímpico Internacional, se menciona lo siguiente: “Las mujeres
enfrentan grandes obstáculos para participar de forma igualitaria y gozar de estos
beneficios. Son discriminadas por estereotipos y mandatos de género que asocian
al deporte con ‘atributos naturalmente masculinos’, como la fuerza y la potencia
física. La desproporcionada carga de tareas de cuidado que recae sobre mujeres y
niñas afecta su participación y el desarrollo de sus carreras deportivas”.
La discriminación hacia las mujeres en el fútbol no es ajena a la que ocurre en otros
ámbitos de la vida social, y así lo indican las protagonistas. Yamila Badell y Juliana
Castro comentan que la principal etapa en donde sufrieron actos discriminatorios
fue en su niñez, no por parte de sus pares sino de los mayores que acompañaban a
esos niños. Con respecto a esto, Badell reflexiona que “veían que quizás había una
superioridad ante la persona que estaban llevando, sentían esa frustración de que
el sexo opuesto estaba ganándole una batalla, entonces alguna vez algún
comentario como lo típico de que vaya a lavar los platos”. Castro recuerda que le
gritaban cosas como “la marimacha, no vayas a sacarle la pelota a la nena, cuidado
con la nena que la podés lastimar, no pierdas esa pelota con la nena”.
En diversos clubes se han creado comisiones de género, para poder respaldar a las
futbolistas o funcionarias ante cualquier tipo de inconveniente que surja. Uno de
estos equipos es Defensor Sporting Club y su coordinadora de Fútbol Femenino,
Ana Gómez, comenta algunas situaciones vividas en su club, por ejemplo: “un día
que nos dijeron que no podíamos entrar en el complejo por adelante, que teníamos
que ir por atrás porque los varones se iban a estar cambiando. En algunos pedidos
que vas a hacer, de cosas dignas que estás pidiendo para el cuerpo técnico o para
16
las jugadoras, tener que ir a tener conversaciones y decir: ‘me das esto o no
estamos más’, porque te estoy pidiendo un litro de agua, eso es una forma de
discriminación”.
17
fueron reconocidos oficialmente por FIFA, recién en la década de los noventa se
realizó el primer mundial de Fútbol Femenino con su apoyo y reconocimiento.
18
brinda al Fútbol Femenino con respecto al Fútbol Masculino. La directora técnica de
Montevideo Wanderers, Fabiana Manzolillo, señala que esta desigualdad es
producto de que vivimos en una sociedad machista y agrega que, hoy en día, se
está tratando de visibilizar este deporte gracias a “todos los movimientos sociales
que están surgiendo ahora y que antes no los teníamos. Están surgiendo ahora y es
el momento de poder cambiar la historia”. La entrenadora menciona que “la
desigualdad existe en los sueldos y en las comodidades para entrenar,
generalmente si están los varones de las selecciones masculinas no te dejan usar el
complejo y te mandan a otro lado”. También hay que tener en cuenta que en nuestro
país las mujeres no pueden vivir del fútbol, a diferencia del hombre, ellas deben
tener un trabajo aparte para poder subsistir mientras que los varones perciben un
buen salario por ser futbolistas. Esto también influye en el rendimiento que pueden
desarrollar, debido a que luego de su jornada laboral, incluso en un empleo que no
les gusta, llegan agotadas o pensando en ciertos problemas que han tenido a lo
largo del día; esto no sucede en el Fútbol Masculino porque los futbolistas se
dedican exclusivamente a ese rol. Además, existe una desigualdad dentro de los
propios equipos del Fútbol Femenino, “Nacional, que tiene contrato, les paga diez
mil pesos, para una jugadora eso no es nada, para nadie es nada, pero si no te dan
nada es algo, Peñarol paga viáticos pero no hace contratos y el viático no llega a
diez mil pesos”, señala Manzolillo. Esto provoca que Nacional y Peñarol se
diferencien del resto de los equipos en cuanto a los resultados mostrados en la
cancha.
Consultado sobre el motivo por el cual las instituciones no invierten en el Fútbol
Femenino, el ex presidente del Montevideo Wanderers, Gabriel Blanco, quien ejerció
la presidencia hasta mediados de 2022, dijo que “no es falta de ganas, sino que el
fútbol uruguayo, sacando dos equipos, realmente es muy complejo mantenerlo”,
además recordó la primera nota que le hicieron cuando asumió como presidente:
“hace cuatro años, decía, si fuera una empresa ya hubiéramos cerrado y hoy, cuatro
años después, lo sigo pensando”.
En cuanto a la rentabilidad del Fútbol Femenino, Blanco considera que no lo es
porque “hoy el Fútbol Masculino que lleva muchos años de ventaja, no lo es, en
Wanderers no lo es. Nosotros hoy tenemos una brecha entre los ingresos y los
egresos bastante grande por mes, entonces veo complejo que el Fútbol Femenino
19
por sí solo lo pueda hacer en un corto plazo porque no lo es el Fútbol Masculino, no
por otra cosa”.
La falta de profesionalización provoca que las jugadoras no puedan desarrollar su
potencial y, por ejemplo, lograr el tan anhelado pase a Europa. La técnica del
Montevideo Wanderers hace referencia a que “comparado con el fútbol europeo
estamos lejos, a nivel físico, técnico, didáctico, y a nivel psicológico, tu cabeza tiene
que estar preparada para irte al exterior (…) le pasa a la selección cuando va a jugar
la Copa Sudamericana, los Sudamericanos o la Copa América, de los diez países
Uruguay queda octavo, por abajo están Bolivia y Perú, van a ir a buscar jugadoras
de los países que quedan arriba”.
A todo lo mencionado anteriormente, Yamila Badell, quien vive la experiencia desde
dentro del campo de juego por haber sido futbolista de Nacional y actualmente estar
jugando en Real Oviedo de España, agrega que algunas de las diferencias con el
Fútbol Masculino, que demuestran esta falta de profesionalización, es que las
mujeres “no tienen un lugar donde entrenar fijo, eso engloba todo lo que es
institución, ya sea una cancha, vestuario, una ducha caliente para darse en invierno
después de entrenar y no sufrir ningún tipo de enfermedad, además ¿qué es más
grato que terminar de entrenar y poder darte una ducha de agua caliente?; también
desde la indumentaria”.
20
cantidad de jugadoras que hay en el mercado del Fútbol Femenino?. Si vos te metés
y empezás a profundizar y a apostar, al principio es como todo, siempre al principio
vas a perder, pero a futuro te va a dar una ganancia”.
Paula Tartaglia, presidenta del Fútbol Femenino de Racing, sostiene una línea
similar a Badell: el hecho de que no se televise el Fútbol Femenino provoca que los
clubes no tengan ingresos y esto impide un desarrollo en la profesionalización. Ella
expresa que “el tema de la televisación en el Fútbol Masculino es uno de los
ingresos más altos que tiene el fútbol. Si nosotras lográramos televisar el femenino
lograríamos que más sponsors estén interesados porque los mostrás, se ve en la
tele. En cambio hoy si les preguntás si quieren ser sponsors de Racing te preguntan
‘¿quién los ve?’”.
La jugadora Juliana Castro asocia esta problemática al nivel que hay en el Fútbol
Femenino uruguayo: “Todavía la liga no es competitiva, si te ponés a pensar hay
cuatro o cinco partidos atractivos en el año que son los clásicos, ahora Defensor-
Danubio, pero no es que digas ‘me siento a ver Fútbol Femenino y me da gusto’”. La
delantera de Defensor Sporting agrega que la base está en las niñas, hoy en día hay
pocas futbolistas que tengan un buen nivel pero en el futuro estarán mejor
preparadas y esto ayudará a que se difunda el deporte.
Por su parte, la presidenta del Fútbol Femenino de AUF, Mariana Fernández,
considera que los medios no le dan tanta trascendencia al Fútbol Femenino como al
masculino partiendo de sus inicios, “la Asociación Uruguaya de Fútbol cumplió 120
años el año pasado y el Fútbol Femenino dentro de la AUF cumplió 25. Desde ahí ya
tenemos una brecha”.
A modo de ejemplo, tomando como referencia la cobertura de la definición del
Campeonato Uruguayo Femenino 2021, en el que Defensor Sporting Club se coronó
campeón el 15 de mayo de 2022, en el Estadio Luis Franzini, el único programa que
hizo mención a dicho logro, al siguiente fin de semana, fue Punto Penal, en su
espacio denominado “El Alargue”. Ni en el Polideportivo, ni La Hora de los Deportes
o El Diario del Fútbol hablaron al respecto.
En el caso del programa Punto Penal, la duración es de una hora y media, a su vez
dentro del mismo se encuentra el espacio denominado “El Alargue”, donde se pudo
visualizar el compacto con la cobertura sobre el campeonato obtenido por Defensor
Sporting Club. Lo que llama la atención de esto es la duración del informe, que fue
21
de aproximadamente dos minutos, mientras la duración del segmento es de 30
minutos, esto equivale a 6,66% del tiempo.
En el informe se pudo ver parte de los festejos que llevaron adelante las jugadoras,
a su vez fueron entrevistadas Oriana Fontan, Magdalena Olivera, María Córdoba,
Camila Friciello y Juliana Castro.
Estos números demuestran la escasa y casi nula cobertura que se le da al Fútbol
Femenino, teniendo en cuenta que se trataba del momento más importante del
campeonato, donde se conoció el equipo campeón.
El productor del programa El Diario del Fútbol, Andrés Eguren, sostiene que la poca
difusión que le brindan los medios de comunicación al Fútbol Femenino se relaciona
con el poco interés del público. A la hora de realizar el guión del programa, muchas
veces se tiene la intención de hablar de él, pero cuando el tiempo del programa es
corto siempre se suele priorizar el Fútbol Masculino. Con respecto a esto, Eguren
expresa: “Reconozco que como productor si arranco uno de mis programas con
Fútbol Femenino, va a ser muy difícil que la gente se enganche y que siga mirando
el programa”. Además, agrega: “El canal que nos contrata mira el rating y si en la
primera media hora te fue mal no salís más y hay veinte personas que se quedan sin
laburo”.
Por otra parte, otro de los motivos que considera el productor es la poca
sponsorización que tiene el Fútbol Femenino. Sostiene que el hecho de que sea
televisado por streaming, a través de AUF TV, no ayuda a la difusión. Agrega que,
en el caso hipotético de que la empresa Tenfield tuviera los derechos de
transmisión, esto mejoraría el producto, “por lo menos le da otra pantalla, la
visualización ya es complicada entonces eso no ayuda”, indica.
Finalmente, la última razón que menciona Eguren va de la mano con adjudicar parte
de la responsabilidad por lo que sucede a los programas que tienen más espacio al
aire, por ejemplo los informativos. La crítica que plantea es que estos “duran como
cuatro horas y media, empiezan a las seis de la tarde, a veces te pasan los goles del
West Ham United contra el Sunderland y podrían pasar un minuto de Fútbol
Femenino”.
22
diferentes transmisiones. En lo que refiere al Fútbol Femenino, llegaron a un
acuerdo de transmitir al menos un partido por fin de semana y es por dicha
plataforma que se televisa uno de los encuentros. Esto significa un pequeño pero a
la vez gran avance, porque anteriormente no había forma de poder seguirlos; para
el Campeonato 2022 se sumó la empresa DirecTv, la cual retransmite los
encuentros.
Fabiana Manzolillo, directora técnica de Montevideo Wanderers, expresa lo
siguiente: “¿Quién mira AUF TV?, no es una señal abierta, esto es paso a paso, va
lenta la cosa, pero me parece que son pasos seguros más que nada”, y añade que
más allá de esto, igualmente el hecho de que AUF TV transmita los partidos es una
forma de darle visibilidad al Fútbol Femenino.
A su vez, la coordinadora de Fútbol Femenino de Defensor Sporting Club, Ana
Gómez, ve esto como algo positivo, aunque menciona que la AUF a su vez tiene
que entender que los clubes forman parte y debe empezar a comunicarles sus
decisiones, haciendo referencia a la firma de un contrato con un sponsor, donde no
se le comunicó a los clubes las decisiones que fueron tomadas, “la AUF tomaba
todas las decisiones unilateralmente y este año los clubes a partir del crecimiento
del Fútbol Femenino empezaron a tener personas formadas en estos roles para
gestionarlo. Estas personas empezaron a cuestionar a la AUF y a pedir un poco
más de explicaciones”.
En 2020 hubo un avance importante en lo que refiere a los sponsors debido a que
se sumó Rexona, es así que el Campeonato Uruguayo lleva el nombre Torneo
Rexona de Fútbol Femenino; además ese año también se sumó Farmashop,
teniendo en cada encuentro televisado “la jugadora Farmashop del partido”. Sin
dudas que una mayor difusión llevaría a conseguir una ampliación en cantidad de
sponsors, “lo que es importante para poder conseguir sponsors, que en Racing es
complicado, es el tema de la poca visibilidad que tiene el femenino”, expresó Paula
Tartaglia.
En cuanto a la brecha del Fútbol Masculino y Femenino, Erika Correa considera
que hay una distancia gigantesca, además ve una diferencia en cuanto a los
sponsors de los programas deportivos, “son todos de barracas, son todos de
tornillerías, son todos de chapas, no vas a ver una perfumería promocionando un
programa deportivo, por darte un ejemplo, entonces ahí empezas a ver a qué
23
aspiran los programas deportivos, o sea cosas de hombres, productos que manejan
los hombres”.
Ampliando lo mencionado anteriormente, en 2020, la empresa DirecTv emitió un
programa, “Marca Femenina”, que era exclusivamente de Fútbol Femenino; el
mismo era un formato internacional. Ana Inés Martínez y Nadia Fumeiro eran las
conductoras, también se daba la participación de Diana Piñeiro que realizaba los
móviles. Fumeiro comenta que si bien por momentos no eran conscientes del peso
que tenía realizar un programa exclusivamente de Fútbol Femenino, “las mismas
protagonistas y los clubes nos lo hacían sentir, porque primero que miran un montón
el programa y segundo que te das cuenta en la predisposición que tienen para hacer
las notas, para todo lo que necesitamos” y resalta que siempre les agradecen por la
difusión.
En diálogo con uno de los productores de Marca Femenina, Rodrigo Cabeza, aspira
a que el programa vuelva a emitirse en esta temporada debido a que “es un
producto que está muy bueno, le muestra una cantidad de realidades a la gente que
no las conoce, más allá del simple partido de fútbol que sucede el fin de semana en
la cancha”.
Considera que hubo un antes y un después del programa, porque “fue el primer
programa de una hora, en televisión, con conductoras y movilera femenina”.
Si bien el número de jugadoras va en aumento y se le ha dado más difusión al
deporte, queda aún camino por recorrer para que alcancen los mismos derechos y
oportunidades que sus pares hombres y logren llegar al profesionalismo que tanto
anhelan.
24
Las mujeres en el periodismo deportivo tienen poca participación
en los debates
El número de mujeres en esta profesión continúa siendo menor que el de los hombres y, en
ocasiones, se les sigue cuestionando su forma de vestir
25
hacían preguntas o comentarios que no eran apropiados”. Además, agrega que en
un principio recibía mensajes de futbolistas, pero al hacerse conocer se ganó el
respeto tanto de los jugadores como de los colegas.
Por su parte, Erika Correa, periodista del ex programa radial Pasión por el
Ascenso, denuncia que “cuando recién comenzaba, que quizás no te conocen,
personalidades conocidas te invitan, te insinúan, pero por suerte siempre me pasó
de estar bien plantada, saber por dónde no es y cortarlo de raíz”. Además, agregó
que recibió propuestas para “ascender más rápido en el medio”, pero “no lo sentí
como un acoso porque yo lo pude cortar de raíz desde el principio”. También
destaca que ha sido afortunada por los compañeros que tiene y ha tenido, porque
siempre la han respetado y brindado el espacio que le corresponde. Pero es
consciente de que, si bien no le ha pasado, puede llegar a ser discriminada en el
ambiente en algún momento “porque las mujeres aún tenemos un techo tremendo
en el periodismo deportivo”.
Sandra Rodríguez, una de las periodistas deportivas con más trayectoria de
nuestro país menciona que nunca tuvo un inconveniente, pero “eso de los hinchas
de ‘andá a lavar los platos’, sí, y les contesto ‘ya fui, los lave y volví, puedo hacer
dos cosas a la vez’, pero más que eso no”. En la misma línea, Silvia Pérez
comenta algo similar: “cuando yo arranqué, a los hinchas no les gustaba nada,
que fuera a lavar los platos era lo más común que me decían, y a los colegas
tampoco les gustaba”.
En cambio, Soledad Sejas y Nadia Fumeiro, periodistas de TNU y VTV
respectivamente, mencionan que no han sufrido ningún tipo de discriminación a lo
largo de su carrera. Nadia comentó: “nunca tuve ningún problema con ningún
protagonista del fútbol, siempre traté con mucho respeto, creo que si vos tratás
con respeto te devuelven lo mismo y nunca tuve ningún inconveniente”.
La mirada masculina
Desde el punto de vista de los periodistas deportivos hombres, existe una visión
general de que, con el paso del tiempo, ha mejorado la inclusión de las mujeres en
el ambiente. De todas formas, dentro de esa opinión compartida y sabiendo que
aún el número de mujeres en la profesión es mínimo, hay diferentes puntos de
vista.
26
Rodrigo Romano considera que “es un proceso que se ha dado de a poco, pero con
el paso del tiempo ha quedado marcado que la mujer se está metiendo, no solo en
el periodismo deportivo, sino que en el periodismo general y cada vez hay más
representantes del género, no por el género en sí mismo sino por su capacidad”,
pero también considera que en el deporte todavía les falta dar algún paso más para
poder insertar alguna mujer más en el ambiente.
Por su parte, Martín Charquero afirma que el periodismo en general le abre mucho
más la puerta a la mujer de lo que se la abre el periodismo deportivo. Pero
igualmente piensa que “hoy en día hay muchas más mujeres en el medio”, pero
considera que el gran diferencial y lo más importante es que “hay mujeres tomando
parte de la opinión, no formando parte exclusivamente de aparecer sino que se
empezó a abrir la cabeza de que la mujer puede entregar una opinión, un análisis y
no quedarse en ser notera y nada más que eso”.
Algunos de ellos expresan que la falta de mujeres es propio del ambiente machista
que implica el periodismo deportivo y también la sociedad en la que estamos
inmersos, mientras que otros sostienen que es producto de que muchas mujeres no
optan por seguir la profesión o, las que sí lo hacen, no se animan al debate. Incluso
también existen visiones que indican que no hay pocas mujeres en el medio, cuando
a simple vista está que el número de hombres es ampliamente superior al de
mujeres. Además, por ejemplo, Martin Kesman considera que “no hay ningún tipo de
diferencia respecto a hombres y mujeres en torno a la profesión. Bienvenidas las
damas y los caballeros a trabajar en lo que tenga que ver con sus vocaciones”; pero
lamentablemente esto no se ve reflejado en la realidad del periodismo deportivo.
27
se las presentó a DirecTv, explicándoles por qué eran las que deberían estar al aire
en el programa, “pero quien define en concreto en este caso es DirecTv porque ellos
pagaban por ese producto”, agregó.
En cuanto a la exposición de la mujer como objeto de consumo, algunos periodistas
no consideran que las mujeres sean contratadas por su imagen estética mientras
que otros sí, y ambas percepciones son producto del machismo que existe en la
sociedad. Quienes afirman que la mujer es tomada en cuenta por su imagen lo
hacen basándose en que, en el entorno social, se trata de preservar el estereotipo
de la mujer delicada y linda. Mientras que hay otros que lo niegan, pero justifican
esta perspectiva diciendo que si sucede lo mencionado anteriormente es porque la
mujer misma lo provoca; aquí hacen referencia a cómo algunas colegas suben fotos
a sus redes sociales, haciendo diferentes poses y mostrando su vestimenta. “Me
parece que en algunos casos determinadas chicas que abusan en las poses en los
estadios son malas para ellas, nosotros no nos sacamos fotos en la tribuna del
estadio” y “si vos vas a un partido y te sacás una foto a vos mirando el partido, con
una vestimenta que capaz puede llamar la atención, sos vos la que lo estás
haciendo”, son algunas de las frases que sostienen Sebastián Giovanelli y Martín
Charquero, respectivamente.
Si bien se ha notado un avance en cuanto al número de mujeres que ejercen esta
profesión, observamos a lo largo de la investigación que aún falta para lograr
paridad en cuanto a la cantidad de periodistas y el lugar que ocupan. Además,
notamos que ellas son más cuestionadas que los hombres, tanto en su accionar,
como en su forma de vestir.
28
Bibliografía
29
mentos/Publicaciones/2021/07/GUIA%20UVLO%20periodismo%20deportivo
%20final%20WEB.pdf
30