PROGRAMA NACIONAL DE FERIAS DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Educación Secundaria
03 - Fichas para trabajos de la Educación Secundaria
EDUCACIÓN SECUNDARIA
Planilla de indicadores de valoración – Edición 2025
TÍTULO DEL TRABAJO
CÓDIGO DE INSCRIPCIÓN
EJE TEMÁTICO
FOCO PRINCIPAL
FOCO/S
COMPLEMENTARIO/S
ESTABLECIMIENTO
LOCALIDAD
JURISDICCIÓN/PROVINCIA
1° 2° 3° 4° 5° 6°
CURSO
DENOMINACIÓN:
MODALIDAD
DOCENTE A CARGO
Estos trabajos serán analizados de acuerdo con los siguientes indicadores de valoración:
Indicadores para la valoración Puntuación
A. Perspectiva STEAM Situada 100
B. Foco Principal y Foco/s Complementario/s
100
+ Foco Transversal
C. Trabajos de Ferias 100
Total 300
En todos los casos, ningún trabajo superará los 300 puntos por evaluador. Ver rúbrica a utilizar en la página
16.
Programa Nacional de Ferias de Ciencias y Tecnología – Edición 2025 | 1
Indicadores para la valoración – Educación Secundaria
A. INDICADORES PARA LA VALORACIÓN DE LA PERSPECTIVA STEAM SITUADA
Indicadores
Fundamentación de la propuesta (máxima puntuación: 10)
Algunas preguntas orientadoras
¿Queda claro el Por qué y el Para qué del proyecto? ¿Se explicita la situación problemática que se pretende resolver?
(si corresponde). ¿Se incluye un marco teórico y/o enfoque que sustenta la propuesta? ¿Se incluye la justificación,
los antecedentes, la importancia, metas (logros) y el impacto esperado? (si corresponde). ¿Presenta una visión
actualizada del área involucrada?
Grado de precisión de la propuesta (máxima puntuación: 25)
Algunas preguntas orientadoras
¿Son claros los objetivos generales y específicos del proyecto?. ¿Requieren o permiten o dan lugar a un abordaje
STEAM Situado?, es decir: ¿Los objetivos están orientados hacia los QA (¿Qué Aprendieron los estudiantes?)?
Nivel de integración disciplinaria (máxima puntuación: 25)
Algunas preguntas orientadoras
¿La propuesta se realiza claramente para lograr la integración entre foco principal, foco/s complementario/s y foco
transversal?. ¿Es posible identificar los puntos fundamentales de la propuesta STEAM Situada? Es decir, ¿en qué
frase, metáfora, interpretación, explicación o argumentación se integran claramente las perspectivas de las
disciplinas?. ¿Se logró un intercambio válido en la integración disciplinaria?. ¿La integración permitió el progreso del
proyecto incluso si se debió redireccionar durante la trayectoria? ¿Se explicita la forma de evaluación a lo largo del
proyecto? ¿Se cita bibliografía consultada? ¿Es pertinente? ¿Se promueve y se observa trabajo en equipo para la
elaboración del proyecto?
Nivel de base disciplinaria (máxima puntuación: 15)
Algunas preguntas orientadoras
¿En qué campos curriculares o NAP se basa este trabajo? ¿Los contenidos disciplinares se seleccionaron de modo de
ajustarse a los objetivos o se incluyeron de manera forzada? ¿Los saberes, estrategias, vocabularios y valores se
ampliaron y se utilizaron con mayor precisión y pertinencia?
Grado de aprendizaje (máxima puntuación: 25)
Algunas preguntas orientadoras
¿El trabajo indica que se ha reflexionado sobre las dificultades y posibilidades de aprendizaje que plantea la
comprensión de un trabajo integrado?. ¿La reflexión sobre el proceso y el resultado del trabajo dan cuenta de la
comprensión de los aspectos fundamentales de un proyecto de este tipo? (por ejemplo, las posibilidades que genera
el trabajo integrador, los conocimientos adquiridos en el proceso, los desafíos que implica la integración de
disciplinas y el logro de un trabajo colaborativo).
Programa Nacional de Ferias de Ciencias y Tecnología – Edición 2025 | 2
Indicadores para la valoración – Educación Secundaria
B. INDICADORES PARA LA VALORACIÓN DEL FOCO PRINCIPAL Y FOCO/S COMPLEMENTARIO/S
EJE CIENTÍFICO (EC)
(EJ: CS SEC) Ciencias Sociales
En este Foco se incluyen diferentes tipos de proyectos, relacionados a las siguientes áreas temáticas: Historia,
Geografía, Economía, Historia y Filosofía de las Ciencias Sociales, Antropología, Ciencias Políticas, Sociología.
1.DIMENSIÓN PEDAGÓGICO DIDÁCTICA (puntaje máximo: 50)
Identificación y formulación del problema: Delimitación del problema. Relevancia social, política y cultural
del tema. Definición de los objetivos a alcanzar. Vinculación con el contexto social regional.
Situación inicial y formulación de hipótesis: Relevamiento pertinente y actualizado de proyectos que
aludan a la temática, reconstrucción de antecedentes que configuren un estado del arte. Planteo de
hipótesis adecuadas.
Se han desarrollado actividades que dan cuenta del contexto histórico y/o geográfico- ya sea a escala local,
nacional, regional, mundial- para el estudio de las sociedades en el pasado y/o de problemas territoriales y
ambientales.
Búsqueda y sistematización de la información: Recopilación de información pertinente al problema,
proveniente de distintas fuentes. Eventual construcción de fuentes (a través de entrevistas, observaciones
directas, etcétera). Sistematización, organización y procesamiento de la información a través de diferentes
dispositivos (ficheros, planos, gráficos, cuadros, croquis, tablas, etcétera).
Análisis e interpretación: Articulación entre distintos planos del problema. Coherencia en las relaciones
establecidas. Articulación entre los hechos y las teorías. Pertinencia de las argumentaciones y conclusiones.
Se han desarrollado actividades que promuevan en los estudiantes una actitud responsable en la
conservación del ambiente y del patrimonio cultural.
Los estudiantes identifican y analizan prácticas y valores democráticos fundamentales, demostrando su
comprensión a través de la participación en actividades y proyectos que promuevan la convivencia y el
reconocimiento como parte integral de la sociedad argentina.
2. DIMENSIÓN DE COMUNICACIÓN (puntaje máximo: 50)
a. Carpeta de campo y Video Registro
Sobre el video de registro. La presentación es clara. Logra sintetizar las ideas trabajadas y da cuenta de la
secuencia de actividades que desarrolló la clase y de la construcción colectiva del conocimiento.
Sobre la carpeta de campo. Se presenta un escrito que refleja el trabajo genuino realizado por los
estudiantes de Nivel Primario. Contiene un detalle de las indagaciones realizadas. Presenta sucesivas
etapas de proyecto que den cuenta del desarrollo de este.
b. Informe de proyecto
Sobre el informe presentado. Se aprecia corrección en la presentación formal del proyecto. La
comunicación lograda es clara y accesible a los destinatarios. Además, da cuenta del problema planteado,
de la contextualización temporal y espacial y de los sujetos sociales intervinientes.
Organización del informe: Incluye índice, respeta los componentes solicitados (propósitos, contenidos,
etcétera) Incluye bibliografía tanto didáctica como disciplinar.
EJE CIENTÍFICO (EC)
Programa Nacional de Ferias de Ciencias y Tecnología – Edición 2025 | 3
Indicadores para la valoración – Educación Secundaria
(EC: CN SEC) Ciencias Naturales
En este Foco se incluyen diferentes tipos de proyectos, relacionados a las siguientes áreas temáticas: Biología,
Química, Física, Astronomía y Ciencias de la Tierra, Ciencias de la Salud, Historia y Filosofía de las Ciencias
Naturales, etc.
1.DIMENSIÓN PEDAGÓGICO DIDÁCTICA (máxima puntuación: 50)
La identificación de la pregunta/ problema. Formulación de hipótesis. Delimitación del problema, planteo de
objetivos. Relación y claridad en el/la hipótesis/problema/objetivo.
Obtención de datos. Metodología empleada en la obtención de datos (por ejemplo: selección de la muestra).
Selección de instrumentos (incluyendo la determinación de las unidades a utilizar). Pertinencia y variedad de los
recursos utilizados.
Tratamiento y análisis de datos. Relación de los datos obtenidos con los objetivos del trabajo. Forma de
procesamiento de esos datos; planteo para su utilización. Presentación de los datos en el trabajo (gráficos,
esquemas, tablas, etcétera).
Conclusiones. Pertinencia y coherencia de las conclusiones formuladas, los datos obtenidos y las explicaciones
elaboradas (por ejemplo: análisis bajo las hipótesis formuladas).
Los estudiantes interactúan con el mundo natural aplicando conceptos de alfabetización científica con base en la
propuesta de enseñanza, evidenciando la construcción y reconstrucción de capacidades y habilidades.
Se han desarrollado actividades en las que los estudiantes realizaron producciones para la comunicación y
divulgación a través de la utilización de diversos formatos textuales (descriptivos, argumentativos y explicativos) y/o
audiovisuales.
Se involucra a otros actores, en el ámbito de la escuela y en otros ámbitos, favoreciendo la reflexión sobre la relación
de las personas con los fenómenos del mundo natural.
2. DIMENSIÓN DE COMUNICACIÓN (máxima puntuación: 50)
a. Carpeta de campo y Video Registro
Sobre el video de registro. La presentación es clara. Logra sintetizar las ideas trabajadas y da cuenta de la secuencia
de actividades que desarrolló la clase y de la construcción colectiva del conocimiento.
Sobre la carpeta de campo. Se presenta un escrito que refleja el trabajo realizado por la clase. Se han registrado las
estrategias utilizadas. Contiene un detalle de las actividades realizadas. Denota planificación de la tarea,
organización, distintas alternativas. Presenta sucesivas etapas de trabajo que den muestra del desarrollo de este.
b. Informe de trabajo
Sobre el informe presentado. Se aprecia corrección en la presentación formal del trabajo. La comunicación lograda es
clara y accesible a los destinatarios. Además, da cuenta del problema planteado, de la contextualización temporal y
espacial y de los sujetos sociales intervinientes.
Organización del informe: Incluye índice, respeta los componentes solicitados (propósitos, contenidos, etcétera)
Incluye bibliografía tanto didáctica como disciplinar.
Programa Nacional de Ferias de Ciencias y Tecnología – Edición 2025 | 4
Indicadores para la valoración – Educación Secundaria
EJE CIENTÍFICO (EC)
(EC: ENS SEC) Entorno Natural y Social
1. DIMENSIÓN PEDAGÓGICO-DIDÁCTICA (máxima puntuación: 50)
El trabajo incluye: causas, actores sociales, grados de responsabilidad diferenciales de cada actor, rol que cumple
cada uno en el problema, características del sistema natural involucrado, forma en que se valora y se utiliza ese
sistema natural, forma y grado de deterioro y/o de aprovechamiento diferencial del sistema natural, consecuencias
diferenciales en los actores sociales.
Se propicia la reflexión. Estimula y consolida una construcción crítica de la Educación Ambiental Integral sobre las
problemáticas ambientales, recupera valores y prácticas compatibles con el uso sostenible del ambiente
favoreciendo su valoración, uso, conservación, etcétera, considerando diferentes escalas geográficas (local,
nacional, regional y mundial).
El trabajo presenta fuentes de información validadas y diversas, y articula saberes (otras cosmovisiones y culturas,
saberes de pueblos originarios) y la reflexión crítica sobre la información analizada. Favorece la valoración del
diálogo, la participación y la búsqueda de acuerdos en la resolución de problemas ambientales.
El trabajo involucra a otros actores, tanto en el ámbito de la escuela como en otros ámbitos, y favorece la reflexión
sobre el rol de la educación formal, la educación no formal (organizaciones de la sociedad civil, ámbitos
gubernamentales e internacionales), los organismos de gestión ambiental y los medios de comunicación en la
cuestión ambiental actual.
Definición del problema y objetivos. Se delimita el problema, su planteo es claro y conciso. Se observa un nivel de
especificidad adecuado. El trabajo incorpora enfoques, ideas, conceptos o experiencias novedosas para el área.
Promueve la integración con la comunidad, el barrio, u otros colectivos.
Análisis del problema. Las etapas del trabajo son claras y explícitas (adecuación objetivos-actividades-tiempos).
Fuentes bibliográficas y de información. El trabajo muestra calidad, variedad, y pertinencia de las fuentes de
información utilizadas en relación con el planteo del problema y las disciplinas involucradas.
2. DIMENSIÓN DE COMUNICACIÓN (máxima puntuación: 50)
a. Carpeta de campo y Video Registro
Sobre el video de registro. La presentación es clara. Logra sintetizar las ideas trabajadas y da cuenta de la secuencia
de actividades que desarrolló la clase y de la construcción colectiva del conocimiento.
Sobre la carpeta de campo. Se presenta un escrito que refleja el trabajo realizado por la clase. Se han registrado las
estrategias utilizadas. Contiene un detalle de las actividades realizadas. Denota planificación de la tarea,
organización, distintas alternativas. Presenta sucesivas etapas de trabajo que den muestra del desarrollo de este.
b. Informe de trabajo
Sobre el informe presentado. Se aprecia corrección en la presentación formal del trabajo. La comunicación lograda
es clara y accesible a los destinatarios. Además, da cuenta del problema planteado, de la contextualización temporal
y espacial y de los sujetos sociales intervinientes.
Organización del informe: Incluye índice, respeta los componentes solicitados (propósitos, contenidos, etcétera)
Incluye bibliografía tanto didáctica como disciplinar.
Programa Nacional de Ferias de Ciencias y Tecnología – Edición 2025 | 5
Indicadores para la valoración – Educación Secundaria
EJE CIENTÍFICO (EC)
(EC: EF SEC) Educación Física
1. DIMENSIÓN PEDAGÓGICO-DIDÁCTICA (máxima puntuación: 50)
El trabajo desarrolla prácticas corporales, ludomotrices y saludables; promoviendo el desarrollo de diversas
capacidades motrices y potenciando cualidades personales por medio de la incorporación de múltiples expresiones
de la cultura corporal y motriz.
Estimula la imaginación, la creatividad y la comunicación en prácticas corporales y ludomotrices compartidas
planteando actividades que promuevan actitudes de responsabilidad, solidaridad, respeto y cuidado de sí mismo, de
los otros y del ambiente.
El trabajo fomenta la reflexión sobre los procesos de aprendizaje vinculados con la comprensión y producción de
prácticas corporales ludomotrices, deportivas y expresivas individuales, en interacción con otros y en diversos
ambientes, promoviendo el uso de tecnologías de la información y comunicación como dispositivo o herramienta
para favorecer los aprendizajes.
Favorece la argumentación, el razonamiento y la reflexión sobre la temática abordada, permitiendo la construcción
del conocimiento en experiencias motrices colectivas, en ambientes diversos considerando las trayectorias
personales.
Definición del tema y objetivos. Planteo claro y conciso. El tema presenta relevancia en el contexto social (escolar,
local o regional). Originalidad (referida a si incorporan ideas, conceptos o experiencias novedosas para el área).
Desarrollo. Adecuación al enfoque de enseñanza del área. Etapas del proyecto: adecuación objetivos-actividades-
tiempos.
Recursos y fuentes bibliográficas y de información. Plantea la utilización de recursos variados, pertinentes,
novedosos. Calidad, variedad, pertinencia de las fuentes de información utilizadas.
2. DIMENSIÓN DE COMUNICACIÓN (máxima puntuación: 50)
a. Carpeta de campo y Video Registro
Sobre el video de registro. La presentación es clara. Logra sintetizar las ideas trabajadas y da cuenta de la secuencia
de actividades que desarrolló la clase y de la construcción colectiva del conocimiento.
Sobre la carpeta de campo. Se presenta un escrito que refleja el trabajo realizado por la clase. Se han registrado las
estrategias utilizadas. Contiene un detalle de las actividades realizadas. Denota planificación de la tarea,
organización, distintas alternativas. Presenta sucesivas etapas de trabajo que den muestra del desarrollo de este.
b. Informe de trabajo
Sobre el informe presentado. Se aprecia corrección en la presentación formal del trabajo. La comunicación lograda
es clara y accesible a los destinatarios. Además, da cuenta del problema planteado, de la contextualización temporal
y espacial y de los sujetos sociales intervinientes.
Organización del informe: Incluye índice, respeta los componentes solicitados (propósitos, contenidos, etcétera)
Incluye bibliografía tanto didáctica como disciplinar.
Programa Nacional de Ferias de Ciencias y Tecnología – Edición 2025 | 6
Indicadores para la valoración – Educación Secundaria
EJE CIENTÍFICO (EC)
(EC: FEC PRI) Formación Ética y Ciudadana
En este Foco se incluyen diferentes tipos de proyectos, relacionados a las siguientes áreas temáticas:
Formación Ética y Ciudadana, Educación Sexual Integral, Educación y Memoria, Educación Vial, Filosofía, etc.
1. DIMENSIÓN PEDAGÓGICO-DIDÁCTICA (máxima puntuación: 50)
Analicen críticamente la realidad cotidiana mediante el empleo de herramientas conceptuales del pensamiento
ético, jurídico y político como los modos de ejercicio del poder en relación con el estado de derecho y el respeto a
los derechos humanos.
Promover el análisis de temas de actualidad, por medio del debate crítico sobre políticas públicas que promuevan la
igualdad y el reconocimiento de las diferencias, y construyen argumentos sólidos a favor de la ciudadanía activa
mediante la participación organizada donde se evidencie la vinculación de conceptos de la formación ciudadana
como, por ejemplo: derechos, deberes, responsabilidades, igualdad, diversidad, discriminación, política,
participación, ciudadanía.
Interpretar situaciones de injusticia, discriminación y exclusión, en relación con los principios normativos por los
cuales deben ser denunciadas y revertidas, a partir de la conceptualización de la discriminación, el reconocimiento
de estereotipos y/o prejuicios.
Reconozcan y valoren las diferentes identidades y proyectos de vidas personales y sociales incluyendo las
identidades juveniles y la reflexión sobre la propia identidad, argumentando sus propias posiciones valorativas.
Analicen críticamente diferentes tipos de textos, destacando los problemas y desafíos de la democracia en el
contexto actual.
Muestren los resultados de la participación en la escuela y en la comunidad.
Se familiaricen y valoren formas de vida y expresiones culturales de los pueblos originarios de nuestro país.
2. DIMENSIÓN DE COMUNICACIÓN (máxima puntuación: 50)
a. Carpeta de campo y Video Registro
Sobre el video de registro. La presentación es clara. Logra sintetizar las ideas trabajadas y da cuenta de la secuencia
de actividades que desarrolló la clase y de la construcción colectiva del conocimiento.
Sobre la carpeta de campo. Se presenta un escrito que refleja el trabajo realizado por la clase. Se han registrado las
estrategias utilizadas. Contiene un detalle de las actividades realizadas. Denota planificación de la tarea,
organización, distintas alternativas. Presenta sucesivas etapas de trabajo que den muestra del desarrollo de este.
b. Informe de trabajo
Sobre el informe presentado. Se aprecia corrección en la presentación formal del trabajo. La comunicación lograda
es clara y accesible a los destinatarios. Además, da cuenta del problema planteado, de la contextualización
temporal y espacial y de los sujetos sociales intervinientes.
Organización del informe: Incluye índice, respeta los componentes solicitados (propósitos, contenidos, etcétera)
Incluye bibliografía tanto didáctica como disciplinar.
Programa Nacional de Ferias de Ciencias y Tecnología – Edición 2025 | 7
Indicadores para la valoración – Educación Secundaria
EJE TECNOLÓGICO (ET)
(ET: ET SEC) Educación Tecnológica
En este Foco se incluyen diferentes tipos de proyectos, relacionados a las siguientes áreas temáticas:
Biotecnología, Mecánica, Electrónica, Historia y Filosofía de la Tecnología, Energías Sustentables, etc.
Indicadores de valoración de Educación Tecnológica (máxima puntuación: 50)
Identificación/formulación del problema. Se ha delimitado el problema e identificado las variables que intervienen.
Es factible la descomposición del problema en partes. Es clara y adecuada la definición de los objetivos a alcanzar.
Presenta vinculación con el contexto social y/o regional.
Diseño del proyecto. Se ha realizado la representación gráfica de la solución de acuerdo con normas estudiadas. Se
diseñaron instrucciones para su elaboración y se observa una adecuación en la elección de los recursos materiales.
Alternativas de solución. Se observa en el trabajo que la recopilación de la información es pertinente al problema. Se
demuestra la investigación o el análisis de productos y/o servicios existentes que cumplen objetivos parecidos
(soluciones a problemas similares). Se demuestra relación con los conceptos y teorías estudiadas y con la producción
de ideas y sugerencias.
Planificación y ejecución del proyecto. Se observa en el trabajo una secuencia y distribución de tiempos, detalla las
actividades de las etapas implicadas en el proceso de producción del producto. Se detallan materiales a utilizar. Se
realizan análisis de costos. Se presentan prototipos, identificación y obtención de los recursos materiales para
ejecutar el proyecto y optimización de los recursos; procesos de evaluación y ajuste.
Indagación sobre cambios que experimentan las tecnologías en el tiempo. Búsqueda y análisis de información que
permita reconstruir el proceso histórico a través del cual se adopta una nueva tecnología, para realizar una tarea.
Identificación de los actores involucrados en el cambio y las diferentes formas de realizar una misma tarea.
Reconstrucción de las expectativas e intereses de los actores involucrados en el uso de la nueva tecnología.
Indagación sobre las continuidades en las tecnologías a través del tiempo. Reconocimiento de las continuidades en
los procesos, más allá de los cambios en los medios técnicos utilizados. Reconocimiento de las continuidades y
cambios operados en la vida cotidiana a partir de la tecnificación estudiada.
Investigación sobre el contexto. Búsqueda y análisis de información vinculada con el contexto en relación con las
diversas interacciones entre procesos tecnológicos, actores y tecnologías, que configuran un sistema sociotécnico de
la época y/o lugar.
2. DIMENSIÓN DE COMUNICACIÓN (máxima puntuación: 50)
a. Carpeta de campo y Video Registro
Sobre el video de registro. La presentación es clara. Logra sintetizar las ideas trabajadas y da cuenta de la secuencia
de actividades que desarrolló la clase y de la construcción colectiva del conocimiento.
Sobre la carpeta de campo. Se presenta un escrito que refleja el trabajo realizado por la clase. Se han registrado las
estrategias utilizadas. Contiene un detalle de las actividades realizadas. Denota planificación de la tarea,
organización, distintas alternativas. Presenta sucesivas etapas de trabajo que den muestra del desarrollo de este.
b. Informe de trabajo
Sobre el informe presentado. Se aprecia corrección en la presentación formal del trabajo. La comunicación lograda
es clara y accesible a los destinatarios. Además, da cuenta del problema planteado, de la contextualización temporal
y espacial y de los sujetos sociales intervinientes.
Organización del informe: Incluye índice, respeta los componentes solicitados (propósitos, contenidos, etcétera)
Incluye bibliografía tanto didáctica como disciplinar.
Programa Nacional de Ferias de Ciencias y Tecnología – Edición 2025 | 8
Indicadores para la valoración – Educación Secundaria
EJE TECNOLÓGICO (ET)
(ET: ED SEC) Educación Digital, Programación y Robótica
En este Foco se incluyen diferentes tipos de proyectos, relacionados a las siguientes áreas temáticas:
Educación Digital, Informática, Programación, Robótica, Sistemas de control, Cohetería y modelismo, etc.
1. DIMENSIÓN PEDAGÓGICO-DIDÁCTICA (máxima puntuación: 50)
Las propuestas favorecieron el reconocimiento de las TIC como elementos distintivos e integrados en la vida
cotidiana, utilizando como estrategia el análisis de sus partes (hardware), qué información utilizan, cómo la procesan
y cómo la representan (software), para contribuir a la comprensión de los principios generales de su funcionamiento.
Las propuestas promovieron la reflexión y el conocimiento de uno o más lenguajes digitales por medio de la
utilización y/o creación de recursos de programación básica para la producción, transformación y representación de
información, incluyendo las dimensiones de diseño, construcción, operación y uso.
Los contenidos seleccionados guardan coherencia con la propuesta integrada.
Las actividades desarrolladas dan cuenta de una secuencia de complejización progresiva.
Las actividades permiten que los estudiantes sean protagonistas en el proceso de indagación, desafiando sus
conocimientos por medio de la utilización con confianza y seguridad de los recursos digitales propios para el nivel.
Las propuestas incluyeron la participación de todos los estudiantes con distintas dinámicas (propuestas que superen
lo grupal, propuestas individuales, en pequeños grupos, u otras).
Las actividades posibilitaron que los estudiantes construyan conocimiento a través de la búsqueda crítica de
información y materiales por medio de la identificación y utilización de recursos digitales para la producción,
recuperación, transformación y representación de información como estrategia de alfabetización digital.
2. DIMENSIÓN DE COMUNICACIÓN (máxima puntuación: 50)
a. Carpeta de campo y Video de registro
Sobre el video de registro. La presentación es clara. Logra sintetizar las ideas trabajadas y da cuenta de la secuencia de
actividades que desarrolló la clase y de la construcción colectiva del conocimiento.
Sobre la carpeta de campo. Se presenta un escrito que refleja el trabajo realizado por la clase. Se han registrado las
estrategias utilizadas. Contiene un detalle de las actividades realizadas. Denota planificación de la tarea, organización,
distintas alternativas. Presenta sucesivas etapas de trabajo que den muestra del desarrollo de este.
b. Informe de trabajo
Sobre el informe presentado. Se aprecia corrección en la presentación formal del trabajo. La comunicación lograda es
clara y accesible a los destinatarios. Además, da cuenta del problema planteado, de la contextualización temporal y
espacial y de los sujetos sociales intervinientes.
Organización del informe: Incluye índice, respeta los componentes solicitados (propósitos, contenidos, etcétera)
Incluye bibliografía tanto didáctica como disciplinar.
Programa Nacional de Ferias de Ciencias y Tecnología – Edición 2025 | 9
Indicadores para la valoración – Educación Secundaria
EJE TECNOLÓGICO (ET)
(ET: EMP SOC) Emprendedorismo: Emprendimientos sociales, comunitarios y culturales
1. DIMENSIÓN PEDAGÓGICO-DIDÁCTICA (máxima puntuación: 50)
Presentación y desarrollo de la idea. Definición clara de los contenidos del proyecto. Redacción pertinente, utilización
de conceptos y vocabulario técnico. Existencia del Resumen descriptivo.
Aspectos relevantes para la puesta en marcha. Identificación del tipo de Proyecto – Responsables- Duración-
Objetivos.
Grado de profundización. Localización de las y los beneficiarios directos e indirectos. Descripción del diagnóstico
situacional al que responde la propuesta, situación actual en el área, resultados de proyectos aplicados
anteriormente. Matriz FODA
Justificación metodológica/Cronograma de actividades y resultados esperados. Indicadores de medición de
resultados. Potenciales costos de ejecución/Inversiones/Ingresos.
Impacto del Proyecto. Identifica y selecciona fuentes de medición y valoración que definen la viabilidad en la
ejecución de las acciones, la continuidad y el grado de impacto para fortalecer a las y los beneficiarios del proyecto.
Ser proactiva o proactivo durante la muestra. Capacidad de persuasión. Capacidad de vinculación con el público.
Capacidad de comunicación del proyecto. Ser creativa o creativo. Capacidad de innovación y creatividad. Redes.
Visualización y conformación de alianzas estratégicas en la idea.
Logro. Capacidad para detectar oportunidades. Valoración en la calidad. Evidencia responsabilidad social.
Planificación. Capacidad de búsqueda de la información. Definición clara de objetivos. Presentación y defensa de la
idea.
2. DIMENSIÓN DE COMUNICACIÓN (máxima puntuación: 50)
a. Carpeta de campo y Video de registro
Sobre el video de registro. La presentación es clara. Logra sintetizar las ideas trabajadas y da cuenta de la secuencia de
actividades que desarrolló la clase y de la construcción colectiva del conocimiento.
Sobre la carpeta de campo. Se presenta un escrito que refleja el trabajo realizado por la clase. Se han registrado las
estrategias utilizadas. Contiene un detalle de las actividades realizadas. Denota planificación de la tarea, organización,
distintas alternativas. Presenta sucesivas etapas de trabajo que den muestra del desarrollo de este.
b. Informe de trabajo
Sobre el informe presentado. Se aprecia corrección en la presentación formal del trabajo. La comunicación lograda es
clara y accesible a los destinatarios. Además, da cuenta del problema planteado, de la contextualización temporal y
espacial y de los sujetos sociales intervinientes.
Organización del informe: Incluye índice, respeta los componentes solicitados (propósitos, contenidos, etcétera)
Incluye bibliografía tanto didáctica como disciplinar.
Programa Nacional de Ferias de Ciencias y Tecnología – Edición 2025 | 10
Indicadores para la valoración – Educación Secundaria
EJE TECNOLÓGICO (ET)
(ET: EMP PROD) Emprendedorismo: Emprendimientos productivos y servicios
1. DIMENSIÓN PEDAGÓGICO-DIDÁCTICA (máxima puntuación: 50)
Presentación y desarrollo de la idea. Definición clara de los contenidos del proyecto. Redacción pertinente,
utilización de conceptos y vocabulario técnico. Existencia del resumen ejecutivo.
Estudio de Mercado. Clientes: Identifica consumidores a quienes se pretende convertir en clientes (edad, sexo, nivel
de ingresos, hábitos de compra y consumo). Competencia: identifica competidores/productos y servicios que
ofrecen/participación en el mercado/tendencias/estrategia comercial.
Estudio de Mercado. Proveedores: Describe red de Proveedores, ubicación, condiciones de venta/red de
distribuidores/alianzas estratégicas. Contexto: considera factores económicos, sociales/culturales, tecnológicos,
legales, etcétera, que influyen de manera positiva/negativa en el emprendimiento.
Aspectos relevantes para la puesta en marcha, grado de profundización. Vinculación con los ejes de desarrollo local -
regional -nacional. Carácter innovador y compromiso con el desarrollo local/sustentable. Conocimiento y
consideración del marco regulatorio. Definición de la localización del emprendimiento.
Análisis de FODA. Estrategia Comercial: Describe el producto o los productos que ofrece. Identifica público objetivo.
Logística de distribución y venta/ precios/ impulsión. Proceso Productivo: Describe Etapas del proceso Productivo.
Proyección de ventas e Ingresos Mensuales. Económico – Financiero. Define Costos e inversiones. Punto de
Equilibrio. Resultado Económico. Flujo de fondos.
Ser proactiva o proactivo durante la muestra. Capacidad de persuasión. Capacidad de vinculación con el público.
Capacidad de comunicación del proyecto. Ser creativa o creativo. Capacidad de innovación y creatividad. Redes.
Visualización y conformación de alianzas estratégicas en la idea.
Logro. Capacidad para detectar oportunidades. Valoración en la calidad. Evidencia responsabilidad social.
Planificación. Capacidad de búsqueda de la información. Definición clara de objetivos. Presentación y defensa de la
idea.
2. DIMENSIÓN DE COMUNICACIÓN (máxima puntuación: 50)
a. Carpeta de campo y Video de registro
Sobre el video de registro. La presentación es clara. Logra sintetizar las ideas trabajadas y da cuenta de la secuencia
de actividades que desarrolló la clase y de la construcción colectiva del conocimiento.
Sobre la carpeta de campo. Se presenta un escrito que refleja el trabajo realizado por la clase. Se han registrado las
estrategias utilizadas. Contiene un detalle de las actividades realizadas. Denota planificación de la tarea,
organización, distintas alternativas. Presenta sucesivas etapas de trabajo que den muestra del desarrollo de este.
b. Informe de trabajo
Sobre el informe presentado. Se aprecia corrección en la presentación formal del trabajo. La comunicación lograda
es clara y accesible a los destinatarios. Además, da cuenta del problema planteado, de la contextualización temporal
y espacial y de los sujetos sociales intervinientes.
Organización del informe: Incluye índice, respeta los componentes solicitados (propósitos, contenidos, etcétera)
Incluye bibliografía tanto didáctica como disciplinar.
Programa Nacional de Ferias de Ciencias y Tecnología – Edición 2025 | 11
Indicadores para la valoración – Educación Secundaria
EJE MATEMÁTICO (EM)
(EM: MA SEC) Matemática
En este Foco se incluyen diferentes tipos de proyectos, relacionados a las siguientes áreas temáticas:
Aritmética, Álgebra, Cálculo, Geometría, Estadística, Probabilidades, etc.
1. DIMENSIÓN PEDAGÓGICO-DIDÁCTICA (máxima puntuación: 50)
Interés del problema elegido para profundizar en un tema intramatemático. Estudio de un problema conocido en un
campo del área. Establecimiento de relaciones entre nociones conocidas. Generalización de problemas, de
propiedades o de resultados. Significatividad del problema elegido y pertinencia del análisis realizado. Delimitación
del problema de otra área a cuya comprensión aporta la matemática (¿Qué problema puede ser mejor comprendido
mediante el uso de modelos matemáticos?). Relevancia del problema elegido. Explicitación del sentido del aporte
(¿Qué permite comprender?).
Variedad de modelos y representaciones utilizadas en el análisis y solución del problema. Utilización pertinente de
diferentes modelos matemáticos al resolver el problema.
Justificación de las conclusiones obtenidas. Validación de las conclusiones obtenidas mediante argumentos
adecuados a la situación y a las y los sujetos que los producen.
Claridad en la comunicación de los procedimientos utilizados y las nociones matemáticas involucradas. Explicitación
de manera clara y completa de las formas de resolución y de las nociones y propiedades involucradas, utilizando el
lenguaje en forma adecuada, incluido el que es propio de la disciplina.
Articulación y coherencia de los componentes de la presentación. Presentación de la pregunta inicial y la respuesta
obtenida, mostrando el proceso de estudio realizado. Presentación, detalle, dibujos y gráficos. Lenguaje acorde a los
conceptos y procedimientos estudiados. Redacción acorde con las normas específicas 1. Ordenamiento y
sistematización. Especificación de materiales y procedimientos técnicos utilizados. Utilización de TICs: Geogebra,
Graphmática, etcétera. Refleja el trabajo realizado.
Se han desarrollado actividades que permiten comunicar – en forma oral y escrita – resultados y procedimientos
utilizados para resolver problemas aritméticos, geométricos y de medida.
Variedad y pertinencia de las fuentes de información utilizadas. Consignación de las fuentes de información
utilizadas. Variedad y pertinencia de las fuentes seleccionadas. Discusión sobre su confiabilidad.
2. DIMENSIÓN DE COMUNICACIÓN (máxima puntuación: 50)
a. Carpeta de campo y Video de registro
Sobre el video de registro. La presentación es clara. Logra sintetizar las ideas trabajadas y da cuenta de la secuencia
de actividades que desarrolló la clase y de la construcción colectiva del conocimiento.
Sobre la carpeta de campo. Se presenta un escrito que refleja el trabajo realizado por la clase. Se han registrado las
estrategias utilizadas. Contiene un detalle de las actividades realizadas. Denota planificación de la tarea,
organización, distintas alternativas. Presenta sucesivas etapas de trabajo que den muestra del desarrollo de este.
b. Informe de trabajo
Sobre el informe presentado. Se aprecia corrección en la presentación formal del trabajo. La comunicación lograda
es clara y accesible a los destinatarios. Además, da cuenta del problema planteado, de la contextualización temporal
y espacial y de los sujetos sociales intervinientes.
Organización del informe: Incluye índice, respeta los componentes solicitados (propósitos, contenidos, etcétera)
Incluye bibliografía tanto didáctica como disciplinar.
1Los contenidos que se esperan que tenga el informe son: 1) Título, 2) Índice, 3) Resumen, 4) Introducción, 5) Desarrollo, 6)
Materiales y metodología, 7) Resultados obtenidos, 8) Discusión, 9) Conclusiones, 10) Bibliografía consultada.
Programa Nacional de Ferias de Ciencias y Tecnología – Edición 2025 | 12
Indicadores para la valoración – Educación Secundaria
“2024 - Año de la Defensa de la Vida,
la Libertad y la Propiedad”
EJE ARTÍSTICO (EA)
(EA: ART SEC) Educación Artística2
1. DIMENSIÓN PEDAGÓGICO-DIDÁCTICA (máxima puntuación: 50)
Se presentan los lenguajes artísticos como saberes fundamentales para comprender el mundo en su complejidad,
por medio de la apropiación de herramientas conceptuales y metodológicas –tanto en términos de producción
como de análisis- propias de cada uno de los lenguajes artísticos que favorezcan el pensamiento crítico y divergente.
Se presentan propuestas de producción y análisis que favorezcan la implicancia subjetiva y el aprendizaje progresivo
en el uso y exploración de materiales, soportes, técnicas y procedimientos propios del o los lenguajes elegidos en el
proyecto (música, artes visuales, teatro, danza).
Se ha promovido la comparación crítica en un debate compartido en clase entre propuestas que indiquen desarrollo
de autonomía en experiencias individuales y grupales.
Se han realizado actividades para analizar la validez de las afirmaciones propias y ajenas en relación con la situación
planteada, como por ejemplo, el desarrollo de espacios de exploración, experimentación y creación que permitan
representar ideas, conocimientos y experiencias tanto grupales como individuales. Se implementa el uso de las
TIC´s.
Se plantean actividades y estrategias pedagógicas relacionadas con el área que desarrollen la percepción, la
reflexión, la representación, la abstracción y la construcción de nociones de espacialidad y temporalidad en los
procesos de producción de sentido estético.
Se han desarrollado actividades que permiten comunicar – en forma oral y escrita – los resultados y procedimientos
utilizados.
Relación entre el proyecto y su posibilidad de concreción técnica y conceptual propuesta. Niveles de presencia de las
ideas y objetivos mencionados en la propuesta y en la producción final. Reformulación del proyecto a partir de:
obstáculos, dificultades, materiales, limitaciones de infraestructura, capacidad de movimiento a partir de la
investigación y experimentación. Dinámica: prueba, error y capacidad de decisión a partir de ello. Visualización del
trabajo en grupo.
2. DIMENSIÓN DE COMUNICACIÓN (máxima puntuación: 50)
a. Carpeta de campo y Video de registro
Sobre el video de registro. La presentación es clara. Logra sintetizar las ideas trabajadas y da cuenta de la secuencia
de actividades que desarrolló la clase y de la construcción colectiva del conocimiento.
Sobre la carpeta de campo. Se presenta un escrito que refleja el trabajo realizado por la clase. Se han registrado las
estrategias utilizadas. Contiene un detalle de las actividades realizadas. Denota planificación de la tarea,
organización, distintas alternativas. Presenta sucesivas etapas de trabajo que den muestra del desarrollo de este.
b. Informe de trabajo
Sobre el informe presentado. Se aprecia corrección en la presentación formal del trabajo. La comunicación lograda
es clara y accesible a los destinatarios. Además, da cuenta del problema planteado, de la contextualización temporal
y espacial y de los sujetos sociales intervinientes.
Organización del informe: Incluye índice, respeta los componentes solicitados (propósitos, contenidos, etcétera)
Incluye bibliografía tanto didáctica como disciplinar.
2Estos indicadores contemplan solo trabajos dentro del Foco Principal y/o Foco/s Complementario/s de Educación Artística
correspondientes a la Educación Secundaria que no pertenezcan a la Modalidad Educación Artística.
Programa Nacional de Ferias de Ciencias y Tecnología – Edición 2024 | 13
Indicadores para la valoración – Educación Secundaria
“2024 - Año de la Defensa de la Vida,
la Libertad y la Propiedad”
FOCO TRANSVERSAL: LENGUA Y PRÁCTICAS DEL LENGUAJE
(FT: LEN SEC) Lengua, Literatura y Prácticas del Lenguaje
1. DIMENSIÓN PEDAGÓGICO-DIDÁCTICA (máxima puntuación: 50)
Las propuestas favorecieron el reconocimiento integral y formativo de la alfabetización promoviendo la exploración
de las posibilidades de representación y comunicación que ofrecen la lengua oral y escrita por medio de la
participación en situaciones de lectura y escritura que permitan comprender que la escritura es lenguaje y
promoviendo la autonomía por medio del para qué se lee y se escribe.
Las propuestas promovieron la participación en conversaciones acerca de experiencias personales o de la vida escolar
incentivando la escritura y la comprensión de textos con base en la exploración de distintos materiales y formatos.
Los contenidos seleccionados guardan coherencia con la propuesta integrada.
Las actividades desarrolladas dan cuenta de una secuencia de complejización progresiva.
Las actividades permiten que los estudiantes sean protagonistas en el proceso de indagación, desafiando sus
conocimientos por medio de la utilización con confianza y seguridad de los recursos orales y escritos propios para el
nivel.
Las propuestas incluyeron la participación de todos los estudiantes con distintas dinámicas (propuestas que superen
lo grupal, propuestas individuales, en pequeños grupos, u otras).
Las actividades posibilitaron que los estudiantes construyan autonomía en lectoescritura como contenido valor
cultural.
2. DIMENSIÓN DE COMUNICACIÓN (máxima puntuación: 50)
a. Carpeta de campo y Video de registro
La carpeta de campo permite apreciar el recorrido didáctico de las producciones variadas y /o distintos tipos de
registros de las niñas y los niños (dibujos, cuadros, textos breves de escritura autónoma o textos dictados a la o el
docente).
La carpeta refleja de manera organizada el trabajo realizado por el grupo de niñas y niños y la o el docente.
Los diferentes registros dan cuenta de las experiencias vividas, información relevada y contenidos aprendidos.
b. Informe de trabajo
Da cuenta de la planificación de la tarea, su organización y las distintas alternativas presentadas.
Se relatan las modificaciones que fueron necesarias realizar en la planificación en función del devenir del proyecto:
intereses de las niñas y los niños, nuevas preguntas, situaciones imprevistas, entre otros.
Describe las propuestas de integración que se desarrollaron con las y los estudiantes: actividades, materiales
empleados, organización del grupo, participación de las familias o integrantes de la comunidad, entre otros.
Explicita el proceso de investigación previo que como docente debió llevar a cabo para la integración de la propuesta
didáctica.
Organización del informe: Incluye índice, respeta los componentes solicitados (propósitos, contenidos, etcétera)
Incluye bibliografía tanto didáctica como disciplinar.
Programa Nacional de Ferias de Ciencias y Tecnología – Edición 2024 | 14
Indicadores para la valoración – Educación Secundaria
“2024 - Año de la Defensa de la Vida,
la Libertad y la Propiedad”
C. INDICADORES PARA LA VALORACIÓN DE LOS TRABAJOS DE FERIAS
1.DIMENSIÓN DE VALORACIÓN INSTITUCIONAL (máxima puntuación: 25)
Repercusión en la comunidad educativa: Impacto en la comunidad, difusión en la comunidad, comunicación,
participación de otros grados/años. Otros actores.
2.DIMENSIÓN DE INTEGRACIÓN (máxima puntuación: 50)
Registro Pedagógico
Planificación, elección del tema en concordancia con los contenidos propuestos en los NAP y/o Diseño Curricular
correspondiente. Presenta una reflexión personal del trabajo realizado considerando las percepciones, opiniones,
dificultades, valoraciones de las estrategias utilizadas que se pusieron en juego durante el transcurso de la
experiencia. Las intervenciones pedagógicas de los docentes acompañaron y orientaron el proceso de integración.
Tipo de organización de la propuesta. Se incluyeron instancias que favorecen la organización, registro y
sistematización de las experiencias e informaciones recabadas en las diferentes actividades.
Grado de adecuación entre el tipo de organización y el propósito pedagógico del proyecto. Claridad, cohesión y
coherencia de los documentos presentados.
Grado de adecuación entre el tipo de actividad y el tiempo destinado a la misma. Criterios organizadores de las
actividades. Tipo de intervenciones de la o el docente durante el trabajo.
Sobre la apertura y el cierre: (a) En el inicio de la propuesta se explicita el disparador y/o intereses de las niñas y los
niños que motivaron la integración de la propuesta. (b) Cuenta con una propuesta de cierre. (c) La propuesta de
cierre permitiría dar continuidad al trabajo desarrollado en el proyecto abriendo a nuevos interrogantes.
3. DIMENSIÓN DE LA INSTALACIÓN PARA LA PRESENTACIÓN EN LA FERIA DE CIENCIAS (máxima puntuación: 25)
El docente presenta el proyecto utilizando diferentes formatos comunicacionales (textos escritos, imágenes, fotos,
videos, grabaciones, entre otros).
La presentación refleja y es coherente con la experiencia presentada en la carpeta de campo e informe de trabajo y
revela la participación de las niñas y los niños con sus docentes (fotografías, videos, registros gráficos realizados por
las y los estudiantes, etcétera)
Programa Nacional de Ferias de Ciencias y Tecnología – Edición 2024 | 15
Indicadores para la valoración – Educación Secundaria
“2024 - Año de la Defensa de la Vida,
la Libertad y la Propiedad”
RÚBRICA DE VALORACIÓN
A. PERSPECTIVA STEAM SITUADA
(máxima puntuación: 100)
Indicadores para la valoración Puntuación
Fundamentación de la propuesta
(máxima puntuación: 10)
Grado de precisión de la propuesta
(máxima puntuación: 25)
Nivel de integración disciplinaria
(puntaje máximo: 25)
Nivel de base disciplinaria
(máxima puntuación: 15)
Grado de aprendizaje
(máxima puntuación: 25)
Subtotal:
Fundamentación:
B. FOCO PRINCIPAL Y FOCO/S COMPLEMENTARIO/S + FOCO TRANSVERSAL
(máxima puntuación: 100)
Indicadores para la valoración Puntuación
Dimensión pedagógico-didáctica
(máxima puntuación: 50)
Dimensión de comunicación
(máxima puntuación: 50)
Subtotal:
Fundamentación:
C. INDICADORES DE VALORACIÓN DE LOS TRABAJOS DE FERIAS
(máxima puntuación: 100)
Indicadores para la valoración Puntuación
Dimensión de valoración institucional
(máxima puntuación: 25)
Dimensión de integración
(máxima puntuación: 50)
Dimensión de la instalación para la presentación en la feria de ciencias
(máxima puntuación: 25)
Subtotal:
Fundamentación:
Total
Programa Nacional de Ferias de Ciencias y Tecnología – Edición 2024 | 16
Indicadores para la valoración – Educación Secundaria
“2024 - Año de la Defensa de la Vida,
la Libertad y la Propiedad”
EVALUADOR
Apellido:
Nombre:
DNI:
Jurisdicción:
Firma del Evaluador
IMPORTANTE:
• En todos los casos, ninguno de los trabajos superará los 300 puntos por evaluador.
• La fundamentación es obligatoria en cada uno de los indicadores que componen la Rúbrica de
Valoración. De ser necesario, puede agregarse una hoja como anexo de extensión para completar este
espacio convenientemente.
• Completar y entregar esta planilla al coordinador de la Junta respectiva.
Programa Nacional de Ferias de Ciencias y Tecnología – Edición 2024 | 17
Indicadores para la valoración – Educación Secundaria