Del Acto Al Pensamiento. Henri Wallon Prologo
Del Acto Al Pensamiento. Henri Wallon Prologo
..
_·
.
1
Henri Wallon fa~cr~-
e~ '01·B
('º~) . Títulos publicados
Editorial Lautaro
.I
.. .,. __ - -~-- -····--· ·-· - ...... ------ --
.....,,,
·.<s.:
. , . ·:· ':l.
nista y ttn militan.te cttyo trabajó ·ha sido aneme. Stf. ·vida de maestro y de
cubrimiento cien#fico y combate perm miso" ante el acontecer social,
investigador menea, ·,reh,1,yó el "compro
otm psicólogo de m talla,· en
como tal •vez no lo haya hecho ningtí.n él, W'allon ha sido ttn psicó-
d.e
el campo de 111, tt>rea específica 'J jff.era
.·t =-!::~ :..
. ~.• .:
logo militante.
ón del_materialismo dialécti-
Toda su obra psicológica es· una expresi misma de . un pensami,ento cuya-
co, que su,yge pote1ite, · comó-estructul/'a
·._· ¡';/
;, conceptualme1,ite, sencillamente
inte1'ioridad..:eseneial-;es;-->f!J,etodol6 gica
obra, en cualquier forma ace11,t11-ado contraste con los "tal-
la reproducción total o parcial de esta a máquina, por el sis- ~ - . Es la manifestación de un co11, -p1'ofusas citas de ·zos clásicos
m,idiittii" qtte parasitan su producción
ta
que sea, idéntica o !DOdificada, escri eso, etc., no autorizada .
,·
vado
por los editores,- viola derechos reser solicitada. o,
debe ser previamente vertidas en un estilo denso; profund dice Bergéion, de las cosas y
. Dia léctica, com o
· dia~éctica de su· ob'fa eamente sin la advertencia ex-
© .Editorial lautaro, Argentina, 1965 23 no d,e- lttü palabras, qtte · surg e espo ntán
el depósito que previene 1a ley 11.7 qtte met6di.co. ·
Hec ho
Argentina pllc#a de esttW . realizando dicho enfo
Impreso en la Argentina. Printed in
__ _ . .,,,
:,_ . ·s- .i:. - ff µ¡,
8
Prólogo
~ f
Pró.logo -
- 9
Porque no cae W alJon :en ddjudicar caráct'1r contradictorio o de lucha
d~ op11e.1t().1 á P,oce.rof de.rignlldo.1 con palabras de sentido antag6nico, Por ot,ro lado, no dudó en reconoc.er loi aportes parc1ales de otras
.smo. qu~ bu.rea _la unidad _contradictoria dada como continuidad y di.r- · escuelas (psicoanáU.ri.r, gestalt, personalismo, etc.) a la pa-r que hacía
contmuidad, calidad y cantid-ad, que .re expresa, en fin, desde lo.r mismos una implacahle crítica ideológica de los fundamentos y postulaciones .;.,
hecho.r ob.rer11ado1, .sin nece.sidad de retoques softstico.r ni ,retorchnien- metafísicas de esas doctrinas. Nunca tuvo miedo de contaminarse con " -'¡
to de alguna frase clásica que a,pareic" como dando al planteo carta de ellaí, po1'i¡ue t.enía la seguridad de iu método dialéctico y la humildad (,
,zatmaJeza marxi.rta, . · de rectificar tltflroximap_ion_.es err6nea.r que, como todo hombre, cometió.
¡;:
. ".l!.l capitu~o de esta _obra m~gistraJ, en que Garaudy analiza la-.r rela- en el College de France 110 vacila en incorporarse a la .resiste"!'~¡~ ac-·
ciones de mis concepc1,011-es ps,col6gicas con el materialismo dialéctico · tiva. Piéron, gran psicól-0go y ferviente _amigo (ª!'n _cuati1° d-iffl'den
m~ ha cat¡.s~o . v~va satisfacción. No tengo nada que corregir, todo z; sM concepciones) nos Cf/.enta con profunda- admwac1,ón una anéc. ota
mas, ~11edo m~w,,. sobre la 1n.a11efa en qtte me inicié en él. En la época qt1e exhibe en su verdadera estatttra a Wallon: "A1mque de_nu_ncUJdo
de mis· est11,d1-os, la entefianza 1miversi.taria lo .ignora.ha totalmente y, varias veces, ,, 0 no fui directamente inquieti'1do, pero W al~on á~bió, ~r~-
para ·los de mi generación, 1111e1tro primer contacto con el materíali1mo 1,•enidó a tiempo, abandonar m- casa. Enro'lado en la r~s1,1tenc.a f.Ctwa,
dialéctic_o _/11e espontáneo . Quiero decir que ntteitra¡ investigaciones en 11-0 cesa sin embargo de frecttentar mtestro laborat_o,rio , • • ¡1n1entras
,._
,·'..
el dormmo de . nt/.estra e1pecialidad científica lo han encontrado sin que frente a nuestro i-rwmeble, adosado a tm gara1e lleno de armas
q11,e ·nosotros lo . sospecháramo1. Recuérde1e el ca¡o ilu1tre ie Langevin, alemanas, un hotel estaba completamente ocupado por la Gestapol"
en cuyos trabajos Lenin de1cubrió el pensaniiento dialéctico ignorante Fue en estas circunstancias cuando escribi6 Del· acto al pensamien to
. de sí mismo y quien ~mcho1 años de1pués, cuando JU adh,e1i6n al co- (terminado _en 1942), el libro que hoy estamos prologando al aparecer
mmzismo, ·declar6 que Stf.s Propias inve1tigacionés en . el domi1iio de
la física, se le _habían-hecho más claras desptJés de m toma dé · conciena en su segmzda edici6n argentina.
cia del materialismo dialéctico.
·! Luego de la libe1·ación, desd,e el Ministeri:o de Educación, desarrolló
.¡; :: ' •
. . .,.
una gran labor, de la que· suigi6 el proyecto "Langevin-1f1allon", que
"El caso de IA11ge·11in 110 debe ser único. Estos encue!ztros del pen- sacudi6. los f~ndamento1 de todos los ciclos de la' educación francesa,
samiento científico o filosófico con el m_aterialismo'dialécticO no ptteden
anqttilosada por iu enraizamiento eii las {liejai Jormai estructttralés
.,_!_}.
sorpre11der si éste responde a l,1 realidad f,mdarmental del ser y del e1pi- -
.-,-- ·-rittf.. Aiarx· los había· prel'i.1to e in.éluso :ieñalado en atttores:--del pasado.
del país.
Pero aq11-el a quien el ·co11ocimiento del ma1·xismo revela que, sin sa- Nátt"1'almente, despertó -una -gran -reacci6n · de, __ los__pc;,_rta_11oc.es'._<!_~ di- · -•--+-
berlo, lo habf.a ·ya practicado bajo la presi6n de los .objetos estttdiados, cbas es_tructt11·as, qtte lograron ir bloq1teando la ejecttcióii del· p{oyec~-
queda intensamente co11-111oi·idó. to, hasta que el primer ",Ptttsch" dega1,llista, lo archivó-. .:_Pese a tetier
que dejar el Ministerio, sigtti6 . lnchmzdo .para que se implanta-ran sus
"Es r. la edad de stt plrna. 11i.1d1tr.ez qne alg,mos intelectuales, ciertos e11foqttes, desde m banca de diptttado por París. ·
de los cuales habían .sido ini•it.'ldos ·a la U.R.S.S. en ocasión de co11gre-
sos ciemificos, comtit1f.ye-ron 1111 gmpo pa1·a el est11.dio colectivo del mar- Contado, su labor po.r mejorar, dentro de loj limites qtte la sit11ación
xismo, teniendo cada tmo e-n cHenta la disciplina qtt.e le era familiar. · · le permttía, las condiciones educativas, continu6 desde el Instituto de
"Este eq#ipo, coiztaba _e,úre s11-S miembros más actii·os it Marcel Prena1,1t Orientaci6n Profesional, donde· prestó especial" atención a la formación
(Biologia); Ma1·cel Cohe11 (Li11giiística); Henry Mineur (Astronom.í.a),· psicológica de los maestros y a la creación de gabinetes psicopedagógi~ ·
Pa,tl Labérenne (Matemáticas),· Cha,rles Pa_rain (Historia),· Geo1<ge Fried- cos en 16s colegios. Hoy jon muchos lo·s que piensan_ _en su necesidad
nz.a1m (Sociología); René . Manblanc (Filosofía) i j 10 misnz_o (Psico1o-
(aunque aún poco se ha pasado de la etapa de aspiraci6n) en nuestro
gia), a qttienes se agregaban frecttentem.ente Paul Lange1J1,1i, Georges país, pero pocos conocen que lVallon fup prácticamente quien logr6
Solomon y Georges Politzer. A las simple1 discusiones internas. de los llevarlo a_ cabo en sus delineamientos modernos. Por otra parte, un
sinnúmero ·de trabajos científicos iobrre la actividad escolar, tanto deide I
primeros tiempof .se agregaron pronto exposic~ones pú~licas, algunas ,,. ·-'·
el p~nto de vista de la formación d.e los maestros, como de la pro ble~
de la,s cuales fueron publicadas en los dos volumene.s titttladas «A la ':
mática de los colegiales expres,,n su eiftterzo en eZ campo de la psico-
lumiere du marxi.sme». Un tercero estaba en preparación cuando sob,r:es, logía p-edag_6gica, · _ . ·· 11 "
vino la g1terra, en 1939. La actividad del grupo, . ha_bía comenzado
en 1932" 3 · WaJ,lon hizo .primero la carrera de medicina y comenz6 m formación, :~\:~~
y c1~1zdo los invasores nazis ocit,paban su país,- profesor de p1icol~gía especializándose en neiwología en el iervicio del profesor Nageotte, en ·. •:/~ .....
~ :
·.... .
/4·
,.
12
l~ .· Prólogo
13 ,,
Prólogo f.d
/ ./ •'t1,'
11~ sino klm_b ~i de lo neurol6gico a lo psicol6gico. Ello ya se . hac6 , sl nue110 nwel de inte 1'11Ci6n ue sur e del anterior, comsrvttdo y
n o en su tesis de Doctorado en Letras. 4 . . mg o a mmno tiempo. si, .as crispaduras y espasm~s qr¿e son _tan
Co11 todo, la ~specializaci6n inicial dej6 :Su imprompta en el curso ¡ frec;tentes en los primeros meses de vida, como secu(Jncia de ~~c~s~-
de s~s formulaciones _p1icológicas posteriores. Claro que esie aspecto des biológicai no satisfechas,. se . tr:asf orma~i p~on~o ~n .U'f!' mo el o :
ha sido con_ frecuencia exagerado. . A menudo . se denomina por .eso comunicación con el entamo ind~vúlua_l-social, s.eg1m insistiremos 1,~g .
6
ª la cot:'epci~n ~e Wa/.lon la teoría ps,ico-biol6gica; lo que da una idea .¡ Lo q,,e antecede marca dos rasgos 11fT11Jortantes de_ la obra del · fs;'
• paralelnta y limitad_a d~ la miima.:s . . . . ; lago .franctis: eJ... kfqh.~.i ~:.iu~ aun _pres.ta!zdo · atención p~e~erencu;;, ::
;1-, Pero 10, ~raordinar10; en Wallon es que 110 se dio en ti.l .un simple
p~o mecansco del estudio netKol6gico al e,ifoque psicol6gico, un cam-
!
!.
dii.tintos mome1itos de su vida, a facetas di~erSas de la actwidat!- qTal ·
.ca, siemp;•e interpretó sui aportes en _la unidad de la persona-lid ..
;¿
b!o del uno por el otro, o ·un reducir cualquiera de ellos al otro u, cual él mismo decía: "El éomporcam1ento ~e cada .edad . es un sistema,
smo _que s º. ver or i17i;ra 11ez la ligadura dialéctica desde un punt0
de VlSta genét1co entre lo tomco-post11,ra. y o 1,•1scera con los rocesos
j
;
. donde .cada uoa de las a~dvidades ya ~~sibles coocur:e con
otras recibiendo del con¡unto su pape~ ; pero ademas encuatfr
t~::a~i~
_
emocionales Y, m ás adelante, con el surgimiento e las representaciones ¡ en el método hist6rico; do~e se despl1,ega co1i .mayor ~legancui la ~~0
11umtil1es Y aun e a erson en su es · ~ .,~ra unitaria y en sus tencia de su .pensar dialéctico. A través. de til se precisa .!l des?"º
ec os I erencta os procesos conscientes, esquema cor ora , noci n 1 :• de la perionalidad · los rocesos sí uicós como progreso contmuo ~
.e yo, etc.). Es un ·11erdadero desarrollo hist6,·ico de la individ1tttlidad' ·CJP-,,-O~ sa u~ a ttn tiem o ue 11a es e d.J estmcturas s1mp es ª r maJ
•11,e va dife1·enciando _en .rtt- ro i~ seno n.iv'ele.r _d~ or anizac1ón global . ~ . . comp 81as a través de lai contra i.c~iones espec1- 1-cas e ca~
e a :•ez ma1 comp e1os qNe partm1do de lo tomco-post11-ra , a canzan ~J,.J.,J /a vi.da. Porque si bien Wallon rescata la umd~d ~~nam1-ca de la evo•
h•s mas matizados 1 deJarrollos de la per1on,t!tdad. E!~e se cmnple a travh . lución exp1'esando "q,~e el niño tiende a la realizacion ~el nd~lto como
~ '
de•sattos. mal1tart:11os, q11e con1e-1··van ta or a111z,1c1-on .anterwr, ero re- k
ejempla!' de la especie, ello. no le condttce_ a 1:egar exi.rtenci~ de esta-
mode/Jnd pla, haciiudole toma,· ,m m1evo senh o acor e a que marca dios funcionales".7 Así, explica la evolucilm ,Y el comportamient~, a la
~'Dtt~ · · · · . ·. p l l múltiple1 por lo pasado y por la perspectwn- de .
~ En dicha carrera . se estudiaban, por aquel entonces, los conocim1entos psico- · vez, or O uno Y O · · · b • .. lO ánico
lógicos que impartían las uni'l-ersidades francesas. · . futuro, por lo que permanece Y por lo que cam ia, por or_g . Y
6 Este nombre surgió a_ demás por una ~riosa co!nci~encia. Ocurrió ~ue en por lo funcional, por ·lo externo y por lo inter_no: · "to~a actwi1ad . se
192~, obtuvo en .el Coleg1? ~e .A_lcos Es~d1os, _la ~!recc1?n ~el l~boratom~ ~ de- define por Ja relación de sus medios 'Y por los fines de su orgamzac16n
nommado desde tiempo átras Insmuto de 10vesagac1on ps1cob1ológ1ca del nino". ·. · . ,;
La anécdota es de un gran interés por su relativa similitud con el origen de la Y del medio vital • . . 0
deno~inad6n de . reflex61ogos dada a los psicól_ogos marxistas, a~te •el cual Desde luego que la• obra de ·W allon present~ puntos de muy dwer:
leon~ev, actual duector d;I. Departamento de _P_s1cología de . la Umversi,dad de , valor.. .Desde algunos planteos que él mismo s11per6 en su trayectoria,
J.foscu, ha protestado enfaucamente, no •permmendo ser etiquetado as1, dado ! · l d" t'bl8 (com 0 z01 síndromes p.rico-motores)
que tal nombre designa a una escuela fisiológica y no psicológica (A. N . Leontiev, y otros cuyo va or es 1,scu r ; . • • . • '
Le comNtionn,ment ,t /'4pprentim1g1; P.U.F., París, 19.SB) y es que con ello hasta sus •más profundas concepc1ones, s11, producc1,ón tiene dwersos
se pr~tende hacer pasar las conce.pc~ones ~rxis~as en psicolo~fa c?~º · p~ras grados de tra..rcepdencia; Pe;.o en su conjunto es un impre~i.?nante ttfJorte
reducao~e~ elementales al plano orgam1;0 o f1SJol6g1co, o al paralelismo ps1co~fs1co. q al nos ca.sos ha replanteado originalmente vie1os esquemtts
• 6 Es ual. recordar que. con frecuena~ mucho~ neurólogos reducen lo ps1col6- ue en .~ .d ¡ · · ' ) en 0tros
gico a rérm10os neurol6g1cos. En cambio; el m.1smo Freud, que se· inició como . cerrados 1molublements ( como e}. papel s. as.. emoc~ones , .
n=ólogo, en el curso de su obra s61o retuvo Jo biol6gico como uña pu.ra encele- deja •·abiertos interroganJes claves 'J · en muchos ha. abierto nuevos ca-
qu.ia, es .decir, como eses ~i~oc~ticas_ fuerzas que. en la concepci~n de Aristóteles · minos de gran fecundidad potencial para la psicologla 'J la psicopatología. ·~~.- -·:
representaban el agente . dmam1co v1tal. Es deor, que lo b1ologico fue; ·ea él, .;_:;7_~ -:
pura metaflsica o, si se quiere, mera explicación pragmático-fantasmagórica, que 7 Véase Henri W allon, "Las etapas de lá per.sonalidad eo el niño" (presen-
llenaba· u.a hueco que necesitaba cubrir en su teoría. En modo alguno eia la ta.do por R. Zazzo), en J. Piaget-H. Wallon, Los estádios en la psicologla del
evolución genética, dialécticameote captada, de la realidad de los procesos · que
marcan la continuidad y discontinuidad simultáneas de lo fisiol6gico y psicol6gico. ni';ío, Ed. Lautaro, Buenos .Aires, 1963, p. 31.
\
1
·.·-15
1\ \ •
:~ .\
'·
'
l.
14 Prólogo
15
Prólogo
la divin11 intuición tan cara a la ideología burguesa. s Henri Wallon, "Sur la specificité de la psychologie", en La Raison, fi9 '15,
Eso sí, la psicología "debe tomar .nítidamente conciencia fe s.us ~e- p. s. .. .
H~nri Wallon, Los orlgenes del pensamiento en el niño, ed. lautaro, Bue-
8
.dios, de ius límites, del sector que le corresponde entre las ciencut-s bio- nos_.Afres, 1965, t. II, p. 441. ··
-
;~
L ·-, .... .
/
/ --r
16 Prólozo
tlfios si no es por medio del «otro». Su solo instrumento 11a a ser pues
Prólogo
lo_ q~e;. lo Po1~ga en relaci6n con su entamo, es deck, aquellas de :r,,; . una n:an§ra de· ir explorando el mi1mo. Pero el efecto hay que ,verlo
en dos facetas: 1ma en wanto a la modi,ficaci6n interna qtte produce
1
P,-opúts reacciones que susciten en el «otro» conductas a,prov echables ·
por .el niño y reacciones del otro que anuncien estas conductas o las
cont~arias., . .de donde surgirán ... las 1·elaciones interpers_onales. Las
en la persona mi1ma, y otra el que prodttce en, l~s d emÁI ( e~ a lo que
[Agache ha den ominado efecto auto y aloplastico, respectw~ente).
fata repercusión .robre los de-má1 es el gesto, que por tanto ne7:'10. el
~ i
func,ones de expresi6n preceden de lejo.r a la.r de realizac~6n. Prelu- fin del acto ci1'c1tlar eI a .ru vez el me~io de e~tablecer la comumcac~~n
diando al lengttaje propiamente d,icho, .ron las primeras que dejan stt · con 101 otros. Todo ello ewuna matriz emocwnal que enlaza al mno ~
m(;lrca Jabre el hombre, animal eJencialmente Jocial". 10 · .
con la otra·· persona y qtte da los prolegómenos ·de la noción de relación
• Comenzando 'suJ im·eJtigaciones desde el primet" instante de la ·vida y .e a· lo que Wallon denomin_ó la "conciencia original sincrétice...,..
1
del niño, s11, estudio genético de la personalidad , no s6lo i11cl11ye la afectiva'''J 'La emoci6n está pre1ente en JU! f armas má1 ole-mentales de1de
explicación global del de1arrollo de la misma ·a través de una serie de la iniciación de la vida del niño, el cttal, "incapqz da hacer nada ,por
etapas, sino que di1t'ing11e y analiza dentro de la 1tnidad del individuo, si.mimio ( el r ecién ·nacido) eJ manipulado por .el otro y es an los mo- 7
cuatro parámet1'os fundamentales como proce101 relativamente di/eren- · vimientos del otro que sus primeras actitudes toman forma". .
ciadoJ del conjunto de la per10nalidad: la actividad tónica postura!, los La e-moción 1e liga indisolublemente a lo1 proce1os t6nico-po.rturales
proce101 ·emocionales, las d,iferente1 etapa1 . de, los proce1os . inteligentes y viscerales desde 101 primeros meses de la vida_. Al princi,pio, son las
y la1 formas concreta1 en qtte el medio ac11,ñ-a a la pe1'1011-alidad y a l,11 crispad11-ra1 y lo1 e1pa11no1 seguidos por la r elajación que indican que
diitinta1 funcione1 que se ma11ifie1tan en la mÍ.Jma. Todo ello sobre el niño tiene neceJidades no sati1fechas o que las mi.rnias ya han sido
la ba1e de la m;d11raci6n f,mcional 'Y orgánica, conceptos claves pa1·a colmadas. E.ita matriz emocional e1 la qtte permite establecer condi-
compre11der la :,doctrina de W allon. cionamientoJ con relatwa .facilidad en lqJ prwneros meses de la 11ida
, _ Ide;1tificando·•: la p.sicomotricidad con el preludio del . leng1taje,_ es del niño. · Es ademáJ la que explica la. 1·epercu.ri6n tónica_y viJceral de
decir dándole el. '.sentido y la· función de ..un cierto lenguaje, .W allon 1-iiJ emocio1ie.r del adulto. · -Pero· además, ·cuando -la i1~hibici6n interna_.
eleva el fenómeno motor al 11i-vel de la totalidad de la personalidad ,o función má.r tardía en su apa1·ición qtte la excitació11,, . va adquiriendo
al menoJ del pe~jo,utje, como dice Ajttriaguerra. Sobrepasó a1í aunque un ·deJarrollo más matizado, las primitivas expansiones_ difttsas dal tono
retenié~olo ·e,t .,m-a mteva integraci6n . el circulo .remo1·io mot or de muJ~tda-r se circtt1'/.1cribe1i de manera tal; que aparecen como actos ada,p-
Baldwin (reacci6n circular) rescatando al mi.rmo tiempo la ley del efecto tadoJ al o'bjeto · y como gesfos que permiten la c.o municación con et
qus formulara años atrá.r Thomdike al deJpojarla del .rentido ext(!(ior otro. ''Es Jabre todo por ello, .regún nuestro entender, que la obra
mecanici.sta que tenía para dicho autor. El "efecto" ·en Wallon es parte de UVallon abre una per1pectiva original y fecunda en psicología y p si-
integrante del acto minn.o y por ello puede jugar .ru papel corrector en copatología. Y · la. f1mción postr;.ral se liga esencialmente a la emo -
lo.r aju1teJ · al medio. Año.r después el investigador Joviético Anojin . ci6n, es decir a Ja exteriorización de la afectividad. BJ a. la vez acci6n
11
demostraría brillantemente ssts múmo. ,PoJtulado en el terrem1 neuro- 10bre el otro y asimilación del · otro." . •
fi-siol6gico con Jtl.f nociones del a,parato modelo de la ft_cci.óñ :t de la A.rl, ·aparece en la obra -'a e W allon una nuava acción "la acción sobre
tderentización de retomo.· Es 1-a expreJi6n de la dialéti-ca 'dt1l acto que los demás o ,por medio de los demdl.:.) quq permit(! expUcar la emoción
/ .re autorregula a tra11'1 _.do Jf/.J :contradicciones infernal_en la interacfi6n como no han P_odido hacerlo loJ diferenteJ autores, superando tanto la,1
con el medio ambifmte,-. · '· ... · te~r":s q1'a atnbu/.t:n a los proceJos afecti.voi una ca_lidad de funciones
(Z~ - . Bita reacci6n c!rcular va modelando el acto, porqué- el efecto de la ata111cas en regresi61i, como a lo.r 'fnecanici.stas que Jiguiendo toda11la
10 Hemi Wallon, Lo1 ~~Jgen11 del &drt1.ct,r sn ,¡ ,,;;;o; ed: ·La~r~ro,'·Buenos 11 J. de Ajuriagueira y R.. Angelergues, "A propos de l'oeuvre de H . .W allon" ,
.Aires, 2• edición, 196~. · en L1E110J111ion P1ychia1rique, t. XXVIi, enero-marzo 1962; p. 13.
f
\¡µ.-_-:;,~.-~;:. . . ' .. - .··_,··
... ·. 19 ·•.:.;;..t.
18 Prólogo Prólogo
a Spencer, los identifican a tma cadena de 1'efle1os incondicionados a formularte, Wallon demueswa que el hombre es et conjunto de sus re-
lo cúal, cu.anta más, se afürdiría una mperest1'uctura de reflejos condi- laciones sociales. 1 . • .
cionados.(W7allon precisa cómo la emoción es un m,evo nivel de inte- Por otra pál1'é, es interesante señalá( ~- ~aso que este J,ncretmno
gración ..-interindivid1tal ,- colectii•a que fusiona. el ''ºel ot1'0, al mismo inicial hace caer en un pttro fuego de artifmo m_ental ~ las teod-as.fe
tiempo q11e la praxis va di-f erenciando del se,io de este sinc-reti.smo ini- Melanie Klein sobre ms indemost-radas fantasías 1nconc1entes det mno.
t~f'~~~- ~ cial, -los do.s polo.s q,,e lo componen. Es al carác,ter f ormativo de esta En este pzmto las ¡nvestigaci.oties de Piaget confi-rman a-rn1Jliam8?te to
qtte venimoJ'diciendo. No e.s de extraña-r .entonces que por larg~ tiempo
~lt<
:.fj.~:~·...
relación tónico-emºocional, a lo que W allon ha denominado la "simbio - ·
sis afectiva" dada en primer término en la cupla mddre-hifo, de ;¡¡:¡;;;¡;;;;
tal q11e "a partir de los seis meies ... el niffo 1:ii•e casi tanto ·de ·sus ·
estos dos gigantes de la psicologta científica del niño hayan sido -rele-
gados en lo.s e.studi.os psicol6gicos de n,1,estras publicaciones de mayor
.
· : ·•.-:: rel.ttcio11er humanas como d!J w alimentación". 12 Lá. fttsión,.,_.afecti11a difusión, empapadas dogmáticamente, salvo excepciones impo-rt11ntes, por
se da de di.!tinta manMn en las sucesivas .etapas de la ·vida, pe-ro siempre /,a~eorías psicoanalíticas. . . -
a t odo proceso de indit-idualización ( diferenciación de la personalidad) p.tho1'a bien, la emoción ligada indife1'enci.adamente en sus orígenes
precede 1t.n momento de sincretismo afecti·vo dentro del wal se desa1'ro: ontogénicos a lo tónico-postu,ral, 1'etiene como ex,P1'esi6n a lo _tónico- .
lla la dij erenciación a la q11e alttdf.amos. _ _ posturnl al dis.ociarse éste del movimiento. En efecto, desde 'llztty tem-
:.--
Es en e.sta participación aj ectiva que va a e1nerger ·el proceso de ,P1'ano, antes de llevarse a cabo c11alqt1ier movimiento, .se prodttcs u11a
acti.tttd t6nir;a gen.eral de. preparac~ÓrJ pa1~~ 1'~alizarlo. P1'ecozmente sin :~·
imiJá_ción "que se insc-ribe ent1·e dos té1'm.inos cont1'arios, fusión, alie- .
embargo comienza a darse la preparaci6n tónica del acto si.n q1,e even- ... ;~
naci6n de sí e1i la cosa o participación en el objeto y desdoblam;e1ztó
tualmente éste se _p-roduzca a continuación. La preparación t6nico-postt1- ;.·....
del.acto -a. ejectttar con el modelo".1_~. . ·-··-·· ·· ___ ·- . :. ___ '. ___ _ ..! ral quedá así como mímica· ·o más ampliamente· comó acti.t11d .corpo-ral__ .: .. 1~ ---
Del mismo modo, po,- ejemplo, en la original concepción de Wallon i
qtte expresa un11 intención no conciente, un · gesto ind.icatl_o-r del- estado
sobre el esquema corporal, la imagen del c1terpo se basa en .la a'simi,.. emocionál que. surge en la preparación .para la acci6n. De:: esta niane-ra,
lación de la expe1·i.e11cia i:ivida del ctte-rpo en. la relaci6n primiti- el gesto . y · za actitud paJttn a ser los exponentes del estado emocional
vamente indife,·enciada con el otro. Como se ve, 117allon parte en todo intemos del individuo, ,, al llegar a ser captados por el otro, se tra.rfor- .
m desa1'1·olo genético de tl:1 sincretismo inicial a doble -vertiente: por man en .expresión y se condicionan como for'f?ias de ·m11ttta comunicación. !1
,m lado, la .sinzbiosis" con él entorno, en la · qtee 11-0 se alcanza la con- A rma altura, e1i el niff.o se está desar1'ollando otra funci6n, que apa- · ¡;
ciencia difere,iciada del ",•o" J' del "ot-ro", po1· otro lado, de un sinc1·etis- rece en su plenitttd luego de la coordinaci6n 11iso-moto-ra. El niño co-
mo, de una indiferenciación de las condiciones internas en que la a1ttodís- mienza a ser capaz de autodesplaza-rse: es la inteligencia sensorio-motriz
C1'i1ninación aún no existe sino q11,e se va desarrollando a t·ravés de la o. situacional, su espaci.o se amplía, va 1'eteniendo las t-rayectorias de los ·
it •·; actividad del niño en 111. 11iedio ambiente, en ·{U relación con el ''otro": objetos y sobre todo comienza clMamente el proceso de intencionalúJ.ad
,v; el hombre se crea en el diálogo de la relacióllJY no se trata de simples del niño, ·es decir, fmede realiza1' -una "combinaci6n de movimientos qtte
-: :_~· asimilaciones mecánicas si110 de enriqttecimientos íntimos dialéctica- no· expresan ot1'a cosa que la capacidad de distrib11ir m espacio ope-ratof'i.o
mente desenvueltos en que se 1mf!l,,comple71!-entándoie y cont-raponién- _ hast11 hace-rlo coincidi-r con el efecto a obtener''. 14 Es d11cw, e.r la b,í.r-· . l,
dose lo orgánico, lo ambiental ylla individualización del sujeto. ,· . · queda de la adaptación del medio a los deseos del nifJo, pe1'o en stt fo1'1ná ·¡
·11 g
: .::.,
' • •!- ::··•i: .::-.:.• . .
-· ·- ---•-q ~- _Ji, ca: »NIWWW E&tadJ ISA hiitiiiiii ····-~
..,"f'f&iHS1'1RRi 7 7 r:rae,stt
21 / '
/ 20 Prólogo
Prólogo p • • : . :- . -~ : ·
·/