0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas4 páginas

Glosario PAUs 2025 Actualizado

El documento es un glosario de términos históricos relevantes para el examen de PAU 2025, que incluye definiciones de conceptos como fascismo, federalismo, y república, entre otros. Cada término se describe brevemente, proporcionando contexto histórico y político, así como ejemplos de su aplicación en España. Este recurso es útil para entender la evolución política y social del país a lo largo de diferentes periodos.

Cargado por

Patricia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas4 páginas

Glosario PAUs 2025 Actualizado

El documento es un glosario de términos históricos relevantes para el examen de PAU 2025, que incluye definiciones de conceptos como fascismo, federalismo, y república, entre otros. Cada término se describe brevemente, proporcionando contexto histórico y político, así como ejemplos de su aplicación en España. Este recurso es útil para entender la evolución política y social del país a lo largo de diferentes periodos.

Cargado por

Patricia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Glosario de términos históricos - PAU

2025
Fascismo

 ▪︎Ideología que impuso varios regímenes totalitarios en diversos países europeos


(Alemania, Italia y España) en el periodo de entreguerras.
 ▪︎Está opuesto tanto a las formaciones liberales como a las de origen obrero.
 ▪︎Muestra un nacionalismo extremista, persigue a sus opositores y actúa con gran
violencia.

Federalismo

 ▪︎Es una forma de gobierno en la que el gobierno central divide sus poderes con los
diferentes estados federados que lo componen.
 ▪︎Estados Unidos o Alemania son ejemplos de Estados federales.

Foralismo

 ▪︎Es una ideología política española que defiende el mantenimiento o la restauración de


los fueros existentes durante el Antiguo Régimen.
 ▪︎Los fueros eran principalmente privilegios fiscales, sistema judicial foral y exención
del servicio militar de los territorios forales.

Frente Popular

 ▪︎Fue la coalición de partidos formada por los Republicanos de Izquierda, Socialistas y


Comunistas que venció en las elecciones de febrero de 1936 en España.
 ▪︎Tenía como programa la amnistía de los participantes en la Revolución de 1934 y la
continuación de las reformas iniciadas entre 1931 y 1933.
 ▪︎Su líder era Manuel Azaña.

Generalitat

 ▪︎Es una institución de gobierno de origen medieval existente en Cataluña y el Reino de


Valencia disuelta con los Decretos de Nueva Planta.
 ▪︎Fue restaurada en Cataluña durante la Segunda República y nuevamente en Cataluña
y Valencia después de la dictadura franquista con la puesta en vigor de los Estatutos de
estas autonomías.

Gobierno de concentración

 ▪︎Es un gobierno nacido de situaciones graves de crisis y formado por el mayor número
de partidos posibles.
 ▪︎Establece un programa mínimo común para afrontar los problemas existentes.

Guerra de guerrillas

 ▪︎Es una estrategia militar basada en el uso de unidades de combatientes de reducidas


dimensiones, formadas incluso con efectivos no profesionales.
 ▪︎Practican la guerra de desgaste por medio de ataques puntuales y por sorpresa.
 ▪︎Tuvo gran importancia en la Guerra de la Independencia contra los franceses.

Maquis

 ▪︎Grupos guerrilleros que combatieron al franquismo en áreas montañosas.


 ▪︎El momento de máximo auge fue entre 1945 y 1947, una vez finalizada la Segunda
Guerra Mundial.

Masonería

 ▪︎Es una organización extendida por numerosos países que declara entre sus fines la
búsqueda de la fraternidad universal.
 ▪︎En su formulación actual nació en el siglo XVIII y funcionaba como una organización
secreta.
 ▪︎Tuvo un papel determinante en las revoluciones burguesas y liberales en el s. XIX.

Monarquía parlamentaria

 ▪︎Es un sistema político en el que un rey ejerce la jefatura del Estado controlado por el
poder legislativo y el ejecutivo.
 ▪︎Las funciones del monarca están muy limitadas y se centran fundamentalmente en el
ámbito representativo.

Movimiento Nacional

 ▪︎Nombre que recibió la única formación política permitida por el franquismo.


 ▪︎Resultado de la fusión en 1937 de la Falange Española y de las JONS con la Comunión
Tradicionalista.
 ▪︎Además del partido existían sindicatos verticales y otras organizaciones como el
Frente de Juventudes y la Sección Femenina para encuadrar a los distintos sectores
sociales.

Oligarquía

 ▪︎Es el gobierno de una minoría.


 ▪︎En la Historia de España hace referencia a los grupos minoritarios que dominaban el
sistema de la Restauración: políticos, financieros madrileños, empresarios vascos y
catalanes y latifundistas castellanos.

Polos de Desarrollo
 ▪︎Eran zonas de preferente instalación de empresas industriales emplazadas en
ciudades donde se quería impulsar el sector secundario.
 ▪︎Surgieron en España durante el franquismo, en el marco de los Planes de Desarrollo.
 ▪︎Destacaron los de Burgos, Valladolid o Huelva.

Pronunciamiento

 ▪︎Es una forma de rebelión militar en la que un militar destacado emite una proclama
apoyada por unidades militares.
 ▪︎Espera que otras unidades se sumen al levantamiento.
 ▪︎Fueron la forma de intervención del ejército en la política española a lo largo del siglo
XIX.
 ▪︎El de Primo de Rivera se considera uno de los últimos.

Pucherazo

 ▪︎Es un fraude en un proceso electoral.


 ▪︎Puede consistir en la manipulación de urnas (introduciendo papeletas), de actas (por
falsificación) o de censos (votos de fallecidos).
 ▪︎Se extendió durante la Restauración, periodo en el cual se acuñó el término.

Quintas

 ▪︎Sistema de reclutamiento militar en España desde el siglo XVIII hasta 1912.


 ▪︎Se sorteaba uno de cada cinco jóvenes de una localidad para el servicio militar.
 ▪︎Era eludible mediante pago en metálico por lo que iban a filas los más pobres.

Regeneracionismo

 ▪︎Fue una corriente surgida en España en el siglo XIX que buscaba remediar el atraso
del país.
 ▪︎Criticaba las desigualdades económicas y el fraude electoral de la Restauración.
 ▪︎El desastre colonial de 1898 impulsó esta corriente.
 ▪︎Uno de sus más destacados teóricos fue Joaquín Costa.

República

 ▪︎Es un sistema político en el que el jefe del Estado se elige democráticamente.


 ▪︎En España ha habido dos repúblicas: la Primera en 1873 y la Segunda entre 1931 y
1936.

Retraimiento

 ▪︎Es una estrategia política en la que un partido se abstiene de participar en procesos


electorales para deslegitimarlos.
 ▪︎En España lo practicaron los progresistas al final del reinado de Isabel II.
 ▪︎Fue determinante para la caída de la monarquía de Isabel II.
Soberanía compartida

 ▪︎Es propia de regímenes donde los poderes del Estado residen tanto en el monarca
como en el pueblo representado en las Cortes.
 ▪︎Otorga al monarca atribuciones relevantes en el funcionamiento institucional.
 ▪︎La Constitución de 1876 en España es el ejemplo más destacado.

Soberanía Nacional

 ▪︎Es un concepto que atribuye los poderes del Estado al conjunto de ciudadanos que
forman la nación.
 ▪︎Su uso se extiende a partir de la Revolución Francesa.

Soberanía Popular

 ▪︎Es un concepto derivado del de soberanía nacional.


 ▪︎Precisa que la soberanía reside en el conjunto de los ciudadanos mediante el sufragio
universal.
 ▪︎Se opone a la interpretación elitista de la soberanía nacional.

Sufragio Censitario

 ▪︎Es el derecho a votar con limitaciones, principalmente ligadas a la riqueza.


 ▪︎Se extendió durante el siglo XIX en países con sistemas representativos y Estado
liberal.

Sufragio Universal

 ▪︎Derecho a votar limitado por edad, sin distinción de raza, sexo o formación.
 ▪︎En el siglo XIX se consideraba universal el sufragio masculino.

Tecnócratas

 ▪︎Era la denominación de un grupo de ministros y altos funcionarios del franquismo,


pertenecientes principalmente al Opus Dei.
 ▪︎A finales de los años 50 impulsaron una reforma económica y administrativa.
 ▪︎Uno de los más destacados fue Laureano López Rodó.

Turnismo

 ▪︎Fue la alternancia en el poder entre conservadores y liberales durante la


Restauración.
 ▪︎Se garantizaba mediante fraude electoral la victoria del partido designado por el
monarca.
 ▪︎Permitía una falsa estabilidad institucional.

También podría gustarte