0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas13 páginas

Grupo 5 - Recuay - Piero y Nilton FINAL

La Cultura Recuay, ubicada en el norte del Perú, se destacó entre el 1 a.C. y el 700 d.C. por su organización social jerárquica, con una élite guerrera y sacerdotal, así como por su avanzada cerámica y esculturas en piedra. A pesar de su declive hacia el 600 d.C., su legado cultural influyó en civilizaciones posteriores, como la Wari, y su arquitectura funeraria y prácticas religiosas reflejan una rica tradición cultural.

Cargado por

JPC
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas13 páginas

Grupo 5 - Recuay - Piero y Nilton FINAL

La Cultura Recuay, ubicada en el norte del Perú, se destacó entre el 1 a.C. y el 700 d.C. por su organización social jerárquica, con una élite guerrera y sacerdotal, así como por su avanzada cerámica y esculturas en piedra. A pesar de su declive hacia el 600 d.C., su legado cultural influyó en civilizaciones posteriores, como la Wari, y su arquitectura funeraria y prácticas religiosas reflejan una rica tradición cultural.

Cargado por

JPC
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

1

INTEGRANTES:
1. Ajahuana Tito, Nilton
2. Mamani Guerra, Piero
Introducción

1. Ubicación Geográfica y Origen de la Cultura Recuay

2. Cronología

3. Organización Social

3.1 Elite Guerrra


3.2 Artesanos especializados
3.3 Campesinos y pastores

4. Aspectos importantes

4.1. Iglesia Kaka


4.2. Guerreros Recuay
4.3. Arquitectura Funebre

5. Referencias, Videos y Anexos


INTRODUCCIÓN
Una civilización que se regía por sus costumbres religiosas y militares, dos aspectos
esenciales que en sus características y manifestaciones culturales. Aunque se trató de una
cultura con extensión geográfica limitada, logró destacar en muchas áreas como la
ganadería y agricultura, siendo de gran influencia para las civilizaciones en adelante. La
Cultura Recuay conocida, también como Santa o Huaylas, pertenece a la etapa intermedia
temprana del Antiguo Perú entre los 1 a. C. hasta los 700 d.C, se extendió geográficamente
en el valle del Callejón de Huaylas a través de centros y señoríos regionales a lo largo del
Río Marañón, Santa, Huarmey y Casma. Según las investigaciones arqueológicas, se dice
que podría haber sido una prolongación de la cultura Chavín o que habría pertenecido a
una de las unidades que formaban parte del estado Moche. Ocuparon parte del territorio
de la cultura Chavín, por lo que adaptaron, como suyas, parte de sus manifestaciones
culturales más denotadas.
Su cerámica es una de las más representativas del período Intermedio Temprano. Fue
elaborada con técnicas avanzadas, con uso de colores como el blanco, negro y rojo, y
decoraciones con motivos simbólicos. También producían esculturas en piedra, conocidas
como "cabezas clavas", que probablemente tenían funciones religiosas o funerarias.
En la actividad económica, destacaron por el uso eficiente de los recursos de altura,
desarrollando una ganadería basada en camélidos andinos y una agricultura adaptada a
las condiciones del entorno, con técnicas como el uso de andenes y canales de irrigación.
Además, tuvieron contacto e influencia mutua con otras culturas contemporáneas como
la Moche y la Cajamarca, lo cual sugiere un intercambio cultural importante en el norte
del actual Perú.
1. UBICACIÓN
La Cultura Recuay se desarrolló en la al conjunto de características culturales
región andina del norte del Perú, que nosotros denominamos Recuay. En
específicamente en el departamento de nuestra investigación se utilizará la
Áncash, teniendo como principal zona denominación Recuay por ser aquella
de influencia el valle del Callejón de que primero se usó para calificar estas
Huaylas. Esta área está delimitada por la características culturales, por ser a la vez
Cordillera Blanca y la Cordillera Negra, a más aceptada y la que más recurrencia
atravesada por el río Santa, lo que tiene en la literatura del Intermedio
favoreció su desarrollo agrícola y Temprano y la primera parte del
estratégico. Su expansión también Horizonte Medio para la sierra norte
alcanzó los valles de los ríos Marañón, (Ancash).
Huarmey y Casma, y llegó a ocupar
territorios de lo que hoy son las regiones
de La Libertad, Huánuco y parte de
Lima.

El nombre Recuay fue utilizado por vez


primera por el coleccionista José
Mariano Macedo (1881) al mencionar la
procedencia de un lote de piezas que
fueron presentadas en Paris, estas piezas
provenían de las tumbas de Catac cerca
de Recuay en Ancash, pero también
existen otras denominaciones para estas
manifestaciones culturales como es la
usada por Larco, quien utiliza el término
“Santa” para las expresiones costeñas de
Recuay, y “Callejón” para las serranas
(Makowski, 2003). Otra de las
denominaciones al para estas
manifestaciones es la utilizada por
Grieder (1978) quien denomina Pashash
Mapa de Cultura Recuay
2. CRONOLOGÍA
Apogeo Cultural (100 d.C. – 700 d.C.) Se construyen importantes centros arqueológicos
como Riway, ubicado en el distrito de Acochaca, que presenta arquitectura defensiva y
residencial. La cerámica alcanza altos niveles de complejidad, con figuras antropomorfas
y zoomorfas, y el uso del caolín para obtener colores blanco, rojo y negro. Declive y
Transición (600 d.C. – 700 d.C.) Hacia el 600 d.C., la cultura Recuay comienza a declinar
debido a factores como cambios climáticos, conflictos internos y la expansión de otras
culturas andinas. Legado y Continuidad (700 d.C. en adelante). Aunque la cultura Recuay
como entidad política desaparece, su legado perdura en las tradiciones culturales y
artísticas de las regiones que ocuparon. Elementos de su cerámica, arquitectura y
organización social influyen en culturas posteriores, como la Wari.
3. ORGANIZACIÓN SOCIAL

3.1 Élite guerrera y Sacerdotal:


Estaban en la cima de la estructura social. Controlaban los aspectos religiosos, políticos
y militares. Los líderes probablemente combinaban funciones políticas y religiosas. Esta
élite vivía en centros urbanos fortificados, como los hallados en Willkawayin y Pashash.
3.2 Artesanos Especializados:
Incluían ceramistas, escultores en piedra y orfebres. Su trabajo era de alta calidad y
reflejaba una fuerte influencia cultural, especialmente en cerámica decorada con motivos
guerreros y mitológicos.
3.3. Campesinos y Pastores:
Eran la base de la pirámide social. Se encargaban de la agricultura (principalmente en
terrazas andinas) y del pastoreo de camélidos. Tenían un papel fundamental en el sustento
de la sociedad.
4. ASPECTOS
IMPORTANTES

Escultura Los Recuay son reconocidos


por sus trabajos escultóricos realizados
en piedra (litoescultura). Estas esculturas
consisten en lajas de piedra labrada, en
forma de prisma o estatuaria, que se
Textilería Las pocas telas conservadas
tallaba en alto o bajo relieve o por
muestran complejos motivos decorativos
incisión en la piedra. Representaron
fuertemente vinculados con los que
guerreros, felinos y serpientes, cabezas
aparecen en las vasijas de cerámica. Los
humanas, caras y cabezas trofeo,
tejedores, como los alfareros, hacían
maquetas y copas con pedestal, etc. De
contrastar los espacios monocromáticos
otro lado destacan los célebres monolitos
del fondo que poseen tonalidades
Recuay, bloques de piedra de forma casi
cremas, marrones y rojas con los diseños
cilíndrica, esculpidos aparentemente
figurativos y geométricos.
para representar a guerreros de rango
elevado. Estos tienen la expresión rígida,
en posición sentada con las piernas
cruzadas y portando una maza, un
escudo o una cabeza-trofeo. Otros
monolitos representan mujeres con
trenzas largas y vestidas con capuchas o
mantos. Tuvieron una función
arquitectónica ornamental, sirviendo
como dinteles o empotrados en los
paramentos. Numerosos ejemplos de
esta litoescultura fueron recogidas por el
padre Augusto Soriano Infante y
resguardados en el Museo Regional de Cerámica Para elaborar su cerámica
Ancash (Huaraz). utilizaban la arcilla llamada caolín, que
es de las más finas y complejas de
trabajar, la cual adquiere un color blanco
después de su cocción. En términos
generales se distingue por las siguientes 4.1 El Sitio Arqueológico de la
características: Iglesia de kaka:
El sitio se encuentra ubicado entre las
• Una variedad notable de formas y
coordenadas UTM: N8883679,
expresiones escultóricas, pero sin
E231007, a una altura de 3400 msnm. El
alcanzar el nivel de la cerámica moche.
sitio se ubica al este del pueblo de Marca,
Usaron el asa-puente y el asa-estribo.
en el distrito del mismo nombre,
• La técnica del "negativo" en la
provincia de Recuay, región Ancash. Se
decoración, usando los colores rojo,
accede tomando un camino que pasa por
blanco y negro. Esta técnica consiste en
las chacras ubicadas al oriente del
cubrir con arcilla las partes a decorar y
pueblo, luego se sube por la ladera. La
pintar luego alrededor; más tarde se
distancia entre el pueblo y el sitio es de
quitan los trozos de arcilla quedando una
2.2 km. El sitio se emplaza en la ladera
zona sin pintar.
media oeste del cerro, en la parte alta de
• La variedad de diseños pintados en
una pendiente empinada. El terreno es
base a motivos geométricos y
muy abrupto y cubierto por densa
figurativos.
vegetación. El sitio está conformado por
• La presencia de numerosos recipientes
una estructura funeraria tipo chulpa.
llamados pacchas, cántaros ceremoniales
Tiene planta rectangular y orientación al
que tienen la particularidad de ostentar
norte. La estructura está adosada al
un caño por donde era vertido el líquido
farallón rocoso, tiene tres paredes, la
del recipiente. Los motivos decorativos
roca misma sustituye al cuarto muro
de esta cerámica aparecen expresados
(lado oriental). Es una chulpa de dos
tanto de manera pictórica como
pisos, presenta varias técnicas
escultórica.
constructivas y el empleo de piedra y
adobe (en la decoración escalonada). La
chulpa se levanta sobre una plataforma
delimitada por su muro de contención. El
largo de la plataforma es de 4.70 m (en
eje N – S), y el ancho de 3 m (en sentido
E – O). Está construido con lajas de
piedras grandes a ladrilladas (100 x 20 x
30 cm), con pequeñas pachillas, unidas
con argamasa de barro.
La iglesia Kaka es un sitio arqueológico
de la cultura Recuay que se ubica en la
jurisdicción de Marca en la provincia de
Recuay. Se caracteriza por presentar dos
chullpas de grandes dimensiones, muy
similar a los existentes en otros sitios
como Wilkawain en Huaraz y Pilapunta
en Pararín. Las paredes externas
presentan decoración pictórica en color
rojo y nichos con motivos escalonados
En las paredes norte y sur se encuentran
invertidos. Estas estructuras funerarias
5 nichos en cada uno, mientras en la
habrían albergado a personajes de alto
pared oeste se encuentran 8 nichos. Los
status de la sociedad local,
nichos están separados uno del otro por
lamentablemente hoy disturbados.
un elemento tapial de forma escalonada
(o Patapata), con excepción de los dos 4.2 Guerreros Recuay:
La imagen del guerrero no era solo militar:
primeros nichos de la pared norte, que
también tenía un fuerte simbolismo religioso
son separados por una laja de piedra a
y político. Se piensa que los líderes eran a la
modo de voladizo. Los nichos tienen el
vez jefes guerreros y figuras rituales, lo que
tamaño promedio de 20 – 35 cm de sugiere que el poder se legitimaba tanto por
ancho, 20 – 30 cm de altura, y 40 cm de la fuerza como por lo sagrado. En muchas
profundidad. representaciones se les ve en escenas
ceremoniales, lo cual refuerza su rol como
protectores y mediadores entre el mundo
terrenal y espiritual.
Las cabezas trofeo son uno de los
símbolos más característicos del
guerrero Recuay. Estas cabezas, a veces
humanas y a veces estilizadas, aparecían 4.3 Arquitectura Fúnebre
colgadas de cinturones, mochilas o Recuay no solo incluyeron estructuras
lanzas. Podían ser restos de enemigos funerarias, sino, por ejemplo, para los
reales o imágenes simbólicas que primeros años del Intermedio Temprano,
representaban el poder de vencer y ligada a la fase Huaras, se identificaron
dominar. Este motivo también aparece en entierros en simple fosas y tumbas
culturas vecinas, pero en Recuay cavadas en la roca madre (Gamboa
adquiere un carácter muy marcado en su 2009). Con respecto a las estructuras
iconografía. funerarias tenemos dos tipos principales:
Las evidencias arquitectónicas —como las tumbas subterráneas que a su vez se
fortalezas en cerros, muros defensivos y dividen en dos subtipos, los cuales son
sistemas de vigilancia— indican que los las cistas, que consisten en pequeñas
guerreros no eran simplemente soldados, cámaras rectangulares, frecuentemente
sino parte de una élite dominante que techadas con grandes bloques de piedra
controlaba el territorio, protegía los canteada sin trabajar; y las galerías
centros urbanos y dirigía las ceremonias subterráneas que son tumbas colectivas
religiosas. Las armas encontradas en más elaboradas que las anteriores y
contextos funerarios, como porras, compuestas de varias cámaras. El
lanzas y hondas, muestran que eran segundo tipo de estructura funeraria son
enterrados con sus herramientas de las construidas a nivel del suelo, o
combate, probablemente como símbolo denominadas chullpas las cuales tiene
de honor. No podemos dejar de hablar de planta rectangular con la fachada
arquitectura sin tocar el tema de las ubicada en uno de los lados más largos;
estructuras funerarias, sin embargo, estas pueden ser individuales o tipo
debemos precisar que las costumbres mausoleos.
funerarias de la Cultura.
REFERENCIAS
Espinoza, W. (1987). Los Incas: Economía, Sociedad y Estado en la Era del Alvítez,
Víctor Hugo. (2012). Crónicas Pisadiablescas: Iconografías prehispánicas de
Áncash. Tomo II.
Compilación de 245 figuras derivadas de objetos auténticos con iconografía de la
cultura Recuay, útil para artesanos y artistas.
Flores Lázaro, Porfirio E. (2022). ¡Cultura viva! / Revalorización, identidad y sabiduría
del distrito de Marca - Recuay - Ancash.
Estudio sobre la identidad cultural y las tradiciones vivas del distrito de Marca, en
la región de Recuay.
Gero, Joan M. (1999). La iconografía Recuay y el estudio de género. Gaceta
Arqueológica Andina, 25.
Estudio sobre la iconografía de la cultura Recuay y su relación con las
representaciones de género en su sociedad.
Lau, George F. (2011). Andean Expressions: Art and Archaeology of the Recuay Culture.
Estudio detallado sobre las expresiones artísticas y arqueológicas de la cultura
Recuay, con énfasis en su cerámica y escultura.
Lau, George F. (2016). An Archaeology of Ancash: Stones, Ruins and Communities in
Andean Peru.
Investigación arqueológica sobre las comunidades de Ancash, incluyendo un
enfoque profundo en la cultura Recuay.
Moretti, Alexia. (2017). Las escenas de carácter ceremonial: un estudio iconográfico de
vasijas cerámicas Recuay.
Análisis iconográfico de 877 vasijas cerámicas Recuay, destacando escenas
ceremoniales y su significado cultural.
Ponte, Verónica. (2000). Siglos VII-X: transformación social y política en el Callejón de
Huaylas.
Análisis de los cambios sociales y políticos en la región durante los siglos VII al
X, con énfasis en la cultura Recuay.
Wegner, Steven A. (1994). Cultura Recuay. Ed. Cordillera, Ancash.
Obra fundamental que ofrece un análisis exhaustivo de la cultura Recuay,
incluyendo su arte, arquitectura y organización social.

VIDEOS

Culturas del Antiguo Perú. (2020, abril). Culturas del antiguo Perú | 5. Recuay
[Video]. YouTube. https://youtu.be/fEyjoENhWnk
La Cultura Recuay - El Intermedio Temprano [Video]. (2021, febrero). La Cultura
Recuay – El Intermedio Temprano. YouTube. https://youtu.be/KbhCq5n4pn4
Museo Arqueológico de Huaraz. (2015, octubre). Nuestros Ancestros Recuay – El
Parque Lítico de Huaraz [Video]. YouTube. https://youtu.be/YcSq1-jIhr8

También podría gustarte