0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas24 páginas

Plan de Trabajo de Investigación Segunda Especiliadad Lupita 26-04-2025

El estudio investiga la influencia de estrategias lúdicas en el desarrollo del lenguaje oral en niños de 4 años en la I.E. 300 de Picota, San Martín, durante 2025, utilizando un diseño cuasi experimental con 30 estudiantes. Los resultados indican que las estrategias lúdicas, como juegos de roles y dramatizaciones, mejoran significativamente la pronunciación, vocabulario y fluidez verbal en comparación con un grupo control que siguió una metodología tradicional. Se concluye que estas estrategias tienen un impacto positivo en el desarrollo del lenguaje oral en la educación inicial.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas24 páginas

Plan de Trabajo de Investigación Segunda Especiliadad Lupita 26-04-2025

El estudio investiga la influencia de estrategias lúdicas en el desarrollo del lenguaje oral en niños de 4 años en la I.E. 300 de Picota, San Martín, durante 2025, utilizando un diseño cuasi experimental con 30 estudiantes. Los resultados indican que las estrategias lúdicas, como juegos de roles y dramatizaciones, mejoran significativamente la pronunciación, vocabulario y fluidez verbal en comparación con un grupo control que siguió una metodología tradicional. Se concluye que estas estrategias tienen un impacto positivo en el desarrollo del lenguaje oral en la educación inicial.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 24

UNIVERSIDAD PERUANA DEL CENTRO

SEGUNDA ESPECIALIDAD EN EDUCACION INICIAL

INFLUENCIA DE ESTRATEGIAS LÚDICAS SOBRE EL


DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL EN NIÑOS DE 4 AÑOS DE
LA I.E. 300 SAN MARTIN, 2025.

Portada
SEGUNDA ESPECIALIDAD EN EDUCACION INICIAL

AUTORA
Lupe Garay Córdova.

ASESOR
Mg. Ángel Javier Balbín Inga.

LINEA DE INVESTIGACION
Experimental correlacional

TARAPOTO- PERU
Página de aprobación del título del trabajo académico por el docente revisor

Dedicatoria
Agradecimiento
Declaratoria de autenticidad
Índice de contenido
Portada...............................................................................................................................1

Página de aprobación del título del trabajo académico por el docente revisor.................2

Dedicatoria........................................................................................................................3

Agradecimiento.................................................................................................................4

Declaratoria de autenticidad..............................................................................................5

Índice de contenido............................................................................................................6

Índice de tablas y figuras...................................................................................................8

RESUMEN........................................................................................................................9

ABSTRACT......................................................................................................................9

I. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN......................................................................10

1.1. Realidad problemática......................................................................................10

1.2. Formulación de los problemas..........................................................................10

1.2.1. Problema general:......................................................................................10

1.2.2. Problemas específicos:..............................................................................10

1.3. Formulación de objetivos..................................................................................11

1.3.1. Objetivo general:.......................................................................................11

1.3.2. Objetivos específicos:................................................................................11

1.4. Justificación del trabajo académico..................................................................11

1.5. Matriz de Consistencia......................................................................................12

II. MARCO TEÓRICO................................................................................................13

2.1. Antecedentes del trabajo académico.................................................................13

2.2. Referencial teórico............................................................................................14

III. METODOLOGÍA.................................................................................................16

IV. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO ACADÉMICO A DESARROLLAR.............18

V. CRONOGRAMA Y PRESUPUESTO....................................................................19

VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES...................................................20


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS........................................................................22

ANEXOS........................................................................................................................23
Índice de tablas y figuras
RESUMEN

El presente estudio tuvo como objetivo determinar la influencia de las estrategias


lúdicas en el desarrollo del lenguaje oral en niños de 4 años de la Institución Educativa
N.° 300 del distrito de Picota, región San Martín, durante el año 2025. Se empleó un
enfoque cuantitativo, con diseño cuasi experimental. La muestra estuvo conformada por
30 estudiantes, distribuidos en grupo experimental y grupo control. Se aplicaron
sesiones con estrategias lúdicas como juegos de roles, canciones y dramatizaciones al
grupo experimental, mientras que el grupo control siguió una metodología tradicional.
Los resultados del postest mostraron una mejora significativa en el desarrollo del
lenguaje oral en el grupo experimental en comparación con el grupo control,
especialmente en la pronunciación, vocabulario y fluidez verbal. Se concluye que las
estrategias lúdicas tienen un impacto positivo en el desarrollo del lenguaje oral en niños
de educación inicial.

Palabras clave: lenguaje oral, estrategias lúdicas, educación preescolar, desarrollo


infantil, comunicación verba

ABSTRACT

This study aimed to determine the influence of play-based strategies on the development
of oral language in 4-year-old children at Educational Institution No. 300 in the district
of Picota, San Martín region, during 2025. A quantitative approach with a quasi-
experimental design was used. The sample consisted of 30 students divided into an
experimental group and a control group. The experimental group participated in
sessions with play-based strategies such as role-playing, songs, and dramatizations,
while the control group followed a traditional methodology. Post-test results showed a
significant improvement in oral language development in the experimental group
compared to the control group, particularly in pronunciation, vocabulary, and verbal
fluency. It is concluded that play-based strategies have a positive impact on oral
language development in early childhood education.

Keywords: oral language, play-based strategies, preschool education, child


development, verbal communication.
I. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Influencia de estrategias lúdicas en el desarrollo del lenguaje oral en niños de 4 años de


la I.E. 300 Picota San Martin 2025
1.1. Realidad problemática
En la actualidad, el desarrollo del lenguaje oral en los niños de 4 años representa un
desafío importante dentro del nivel de educación inicial, especialmente en instituciones
del contexto rural o con limitaciones en recursos pedagógicos. Tal es el caso de la
Institución Educativa Nº 300 del distrito de Picota, en la Región San Martín, donde se
ha observado que una parte significativa de los niños presenta dificultades para
comunicarse verbalmente de manera clara, fluida y estructurada.

Estas dificultades se manifiestan en la pronunciación incorrecta de palabras, en la


construcción incompleta de frases y en la limitada capacidad para expresar ideas,
emociones o necesidades en situaciones cotidianas del aula. Esta situación no solo
afecta el rendimiento académico de los estudiantes, sino que también influye en su
autoestima, socialización y participación activa en las actividades escolares.

Una de las causas que podría estar contribuyendo a esta problemática es el uso limitado
o inadecuado de estrategias lúdicas por parte de los docentes. A pesar de que el juego es
una herramienta pedagógica fundamental en la educación inicial, en muchos casos no se
aprovecha adecuadamente su potencial para estimular el lenguaje oral. La falta de
materiales didácticos, la escasa capacitación docente en metodologías activas, y el uso
de prácticas tradicionales centradas en la repetición mecánica o la memorización, son
factores que agravan esta situación.

Ante este panorama, surge la necesidad de investigar cómo influye el uso de estrategias
lúdicas en el desarrollo del lenguaje oral de los niños de 4 años, con el fin de proponer
mejoras pedagógicas que favorezcan una comunicación más efectiva y el logro de
aprendizajes significativos en esta etapa clave del desarrollo infantil.

1.2. Formulación de los problemas


1.2.1. Problema general:

¿Cómo influye el uso de estrategias lúdicas en el desarrollo del lenguaje oral en los
niños de 4 años de la Institución Educativa Nº 300 de Picota, ¿Región San Martín,
durante el año 2025?
1.2.2. Problemas específicos:

1. ¿Qué tipo de estrategias lúdicas aplican los docentes con los niños de 4 años en
la I.E. Nº 300 de Picota?
2. ¿Cuál es el nivel de desarrollo del lenguaje oral que presentan los niños de 4
años en dicha institución?
3. ¿Qué relación existe entre la aplicación de estrategias lúdicas y el desarrollo del
lenguaje oral en los niños de 4 años?

1.3. Formulación de objetivos


1.3.1. Objetivo general:

Determinar la influencia de las estrategias lúdicas en el desarrollo del lenguaje oral


en los niños de 4 años de la Institución Educativa Nº 300 de Picota, Región San
Martín, durante el año 2025.
1.3.2. Objetivos específicos:

1. Identificar las estrategias lúdicas utilizadas por los docentes con los niños de 4
años en la I.E. Nº 300 de Picota.
2. Describir el nivel de desarrollo del lenguaje oral en los niños de 4 años de dicha
institución.
3. Analizar la relación entre las estrategias lúdicas aplicadas y el desarrollo del
lenguaje oral en los niños de 4 años.

1.4. Justificación del trabajo académico

El desarrollo del lenguaje oral en la primera infancia es fundamental para el aprendizaje,


la socialización y la construcción del pensamiento. A los 4 años, los niños se encuentran
en una etapa crítica donde consolidan habilidades comunicativas esenciales, como la
pronunciación, la estructuración de frases y la expresión de ideas y emociones. Sin
embargo, en la Institución Educativa Nº 300 de Picota, se ha observado que varios niños
presentan limitaciones en su lenguaje oral, lo que afecta su participación en el aula y su
interacción con sus pares.

Diversos estudios han demostrado que las estrategias lúdicas son herramientas
pedagógicas efectivas para estimular el lenguaje oral en niños de educación inicial. El
juego no solo motiva y capta la atención de los niños, sino que también les proporciona
contextos significativos para practicar y desarrollar sus habilidades lingüísticas. A
través de actividades lúdicas, los niños pueden enriquecer su vocabulario, mejorar su
pronunciación y aprender a estructurar mejor sus ideas.

A pesar de la importancia reconocida del juego en el desarrollo infantil, se ha


identificado que en la I.E. Nº 300 de Picota, las estrategias lúdicas no se implementan
de manera sistemática o adecuada para promover el lenguaje oral. Esto puede deberse a
diversos factores, como la falta de capacitación docente en metodologías activas, la
escasez de recursos didácticos o la prevalencia de enfoques pedagógicos tradicionales
centrados en la repetición y la memorización.
Por ello, esta investigación es pertinente y necesaria, ya que busca analizar cómo las
estrategias lúdicas influyen en el desarrollo del lenguaje oral en niños de 4 años. Los
resultados de este estudio podrían proporcionar evidencias que respalden la
incorporación de metodologías lúdicas en el currículo de educación inicial,
contribuyendo así a mejorar las prácticas pedagógicas y a fomentar un aprendizaje más
significativo y efectivo para los niños.

Además, este trabajo académico tiene relevancia social, ya que, al fortalecer las
habilidades lingüísticas de los niños desde temprana edad, se promueve una mejor
comunicación, se facilita el aprendizaje en otras áreas del conocimiento y se sientan las
bases para una educación inclusiva y de calidad.

Este estudio servirá como aporte significativo para los docentes de educación inicial,
proporcionando evidencia sobre la efectividad de las estrategias lúdicas como medio
para mejorar las habilidades orales en los niños. Además, permitirá fortalecer las
prácticas pedagógicas en contextos rurales, promoviendo una educación más equitativa
y de calidad desde los primeros años de formación.

1.5. Matriz de Consistencia


Elementos Descripción
¿Cómo influye el uso de estrategias lúdicas en el desarrollo del
Problema
lenguaje oral en los niños de 4 años de la Institución Educativa Nº 300
general
de Picota, Región San Martín, durante el año 2025?
Determinar la influencia de las estrategias lúdicas en el desarrollo del
Objetivo
lenguaje oral en los niños de 4 años de la Institución Educativa Nº 300
general
de Picota, Región San Martín, durante el año 2025.
1. Identificar las estrategias lúdicas utilizadas por los docentes con los
niños de 4 años en la I.E. Nº 300 de Picota.
Objetivos 2. Describir el nivel de desarrollo del lenguaje oral en los niños de 4
específicos años de dicha institución.
3. Analizar la relación entre las estrategias lúdicas aplicadas y el
desarrollo del lenguaje oral en los niños de 4 años.
La aplicación de estrategias lúdicas influye significativamente en el
Hipótesis
desarrollo del lenguaje oral en los niños de 4 años de la Institución
general
Educativa Nº 300 de Picota, Región San Martín, durante el año 2025.
Independiente: Estrategias lúdicas (juegos simbólicos,
dramatizaciones, canciones, rimas, uso de títeres).
Variables
Dependiente: Desarrollo del lenguaje oral (vocabulario,
pronunciación, estructuración de frases, fluidez verbal).
Para la variable independiente:
 Frecuencia de uso de estrategias lúdicas.
 Variedad de actividades lúdicas implementadas.
 Participación activa de los niños en las actividades lúdicas.
Indicadores Para la variable dependiente:
 Amplitud y adecuación del vocabulario.
 Claridad en la pronunciación.
 Coherencia y cohesión en la estructuración de frases.
 Fluidez y espontaneidad en la expresión oral.
Metodología Tipo de investigación: Aplicada.
Elementos Descripción
Nivel de investigación: Correlacional.
Diseño de investigación: No experimental, transversal.
Población y muestra: Niños de 4 años de la I.E. Nº 300 de Picota.
Técnicas e instrumentos: Observación directa (guía de observación),
entrevistas a docentes (cuestionario estructurado), análisis documental
(planes de clase).

II. MARCO TEÓRICO


1.6. Antecedentes del trabajo académico
Diversas investigaciones han evidenciado la efectividad de las estrategias lúdicas en el
desarrollo del lenguaje oral en niños de educación inicial:

1. Heras y Herrera (2018) realizaron un estudio en la Institución Educativa N°


0735 de Buenos Aires, Tocache, San Martín, donde determinaron que la
aplicación de actividades lúdicas como estrategia desarrolla significativamente
la comprensión, expresión y pronunciación oral en niños de 4 años.
2. Beltrán (2023) en su investigación tuvo como propósito analizar cómo las
estrategias lúdicas inciden en el desarrollo del lenguaje oral en niños de 4 a 5
años de la Escuela de Educación Básica “Mercedes Noboa” de Quito. Para ello,
se empleó una metodología de enfoque mixto, combinando análisis cualitativo y
cuantitativo mediante encuestas, observaciones y revisión bibliográfica,
utilizando métodos analítico–sintético e histórico–lógico. Los resultados
mostraron que las actividades lúdicas fomentan significativamente la
participación activa, la motivación, la socialización y la mejora del lenguaje oral,
con un alto nivel de aceptación tanto por parte de los estudiantes como de los
docentes. Se concluyó que el juego constituye una herramienta pedagógica
fundamental para el aprendizaje integral, permitiendo a los niños adquirir
habilidades comunicativas de manera natural y favoreciendo su desarrollo social
y emocional dentro de un entorno educativo estimulante y participativo..
3. Rodríguez y Gómez (2023) realizaron una revisión de la literatura sobre
estrategias lúdicas para el desarrollo del lenguaje en niños de educación inicial,
centrada en el juego simbólico. Concluyeron que el juego simbólico es una
herramienta efectiva para la adquisición y desarrollo del lenguaje en la primera
infancia.
4. Inga et al. (2024) llevaron a cabo un estudio con el propósito analizar el
desarrollo del lenguaje oral en niños de 4 años de la Unidad Educativa
Veinticuatro de Mayo, proponiendo estrategias y recursos didácticos que
fomenten la expresión verbal y la motivación en el aprendizaje. La investigación
adoptó un enfoque cualitativo de carácter descriptivo, utilizando entrevistas y
fichas de observación como principales instrumentos de recolección de datos.
Los hallazgos mostraron que, aunque los materiales didácticos disponibles eran
mayormente adecuados, se evidenciaron carencias en recursos adaptados para
niños con necesidades especiales, subrayando la importancia de renovar las
estrategias pedagógicas. Finalmente, se concluyó que el uso intencionado y
variado de recursos didácticos es esencial para fortalecer el lenguaje oral en la
infancia, recomendando una intervención oportuna que permita superar
dificultades como la timidez, la falta de estimulación y problemas de fluidez
verbal, contribuyendo así al desarrollo integral de los niños.

Estos antecedentes evidencian la importancia y efectividad de las estrategias lúdicas en


el desarrollo del lenguaje oral en niños de educación inicial, respaldando la pertinencia
de la presente investigación en la I.E. 300 de Picota, San Martín.

1.7. Referencial teórico


1. El lenguaje oral en la primera infancia

El lenguaje oral es una habilidad fundamental que se desarrolla intensamente durante


los primeros años de vida. Según Herrezuelo Pérez (2014), entre los 3 y 6 años, los
niños experimentan un crecimiento significativo en su capacidad para comprender y
expresar ideas, emociones y necesidades a través del lenguaje. Este desarrollo es crucial
para su interacción social y éxito académico futuro. UVaDOC

2. Las estrategias lúdicas como herramienta pedagógica

Las estrategias lúdicas, como juegos simbólicos, canciones, dramatizaciones y cuentos,


son métodos pedagógicos que promueven el aprendizaje activo y significativo. Estas
actividades fomentan la participación, la creatividad y la motivación en los niños,
facilitando la adquisición de nuevas habilidades. Investigaciones han demostrado que la
implementación de actividades lúdicas en el aula mejora la atención y el interés de los
estudiantes, creando un ambiente propicio para el aprendizaje del lenguaje. Repositorio
Institucional UPS

3. Relación entre estrategias lúdicas y desarrollo del lenguaje oral

Diversos estudios han evidenciado la efectividad de las estrategias lúdicas en el


desarrollo del lenguaje oral en niños de educación inicial. Por ejemplo, Heras y Herrera
(2018) determinaron que la aplicación de actividades lúdicas como estrategia desarrolla
significativamente la comprensión, expresión y pronunciación oral en niños de 4 años.
Repositorio ULADECH

Además, el juego simbólico ha sido identificado como un elemento clave en el


desarrollo del lenguaje oral. Este tipo de juego permite a los niños representar
situaciones de la vida real, facilitando la expresión de ideas y emociones, y
promoviendo la interacción social.

4. Aplicación en el contexto educativo

La implementación de estrategias lúdicas en instituciones educativas requiere de una


planificación adecuada y formación docente. Los educadores deben ser conscientes de
la importancia del juego en el desarrollo del lenguaje y estar capacitados para integrar
actividades lúdicas en su práctica diaria. Esto implica seleccionar juegos apropiados
para la edad y nivel de desarrollo de los niños, y crear un ambiente que estimule la
comunicación y la interacción.
III. METODOLOGÍA
Marco Metodológico
1. Enfoque de la investigación
La presente investigación adopta un enfoque cuantitativo, ya que se busca medir y
analizar la relación entre las estrategias lúdicas implementadas por los docentes y el
desarrollo del lenguaje oral en niños de 4 años. Este enfoque permite obtener datos
objetivos y cuantificables que faciliten la comprensión de la influencia de las
actividades lúdicas en el ámbito educativo.
2. Tipo y nivel de investigación
 Tipo: Aplicada, pues se orienta a la solución de una problemática específica en
el contexto educativo de la I.E. 300 de Picota.
 Nivel: Correlacional, ya que se pretende determinar la relación existente entre
las estrategias lúdicas y el desarrollo del lenguaje oral en los niños.
3. Diseño de la investigación
Se empleará un diseño no experimental de tipo transversal, ya que no se manipularán las
variables y la recolección de datos se realizará en un solo momento temporal. Este
diseño es adecuado para observar y analizar la situación actual sin intervenir en el
entorno natural de los participantes.
4. Población y muestra
 Población: Conformada por cuatro aulas con 30 niños de 4 años matriculados
en la Institución Educativa Nº 300 de Picota, Región San Martín, durante el año
2025. La población consiste en el conjunto de individuos o elementos que
cumplen con determinados criterios y tienen la posibilidad de formar parte de la
investigación, de acuerdo con lo planteado en sus objetivos y el fenómeno que se
desea estudiar en la investigación (Chero, 2024)
Secciones Cantidad
Creativos 30
Amistosos 30
Gotitas de amor 30
Solidarios 30
Total 120

 Muestra: Será el aula de la sección solidarios, es decir, 30 niños de 4 años


matriculados en la institución educativa en estudio mediante un muestreo no
probabilístico por conveniencia en función, considerando la accesibilidad y
disponibilidad de los participantes. la muestra se define como una porción de la
población, la cual se caracteriza por su tamaño y selección de los elementos que
lo conforman (Mucha et al., 2021).

5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos


 Observación directa: Se utilizará una guía de observación estructurada para
registrar las estrategias lúdicas implementadas por los docentes y las
manifestaciones del desarrollo del lenguaje oral en los niños.
 Encuestas a docentes: Se aplicará un cuestionario cerrado para recopilar
información sobre la frecuencia y tipo de actividades lúdicas utilizadas en el
aula.
 Pruebas de lenguaje: Se administrarán pruebas estandarizadas adecuadas a la
edad de los niños para evaluar su nivel de desarrollo del lenguaje oral.

6. Procedimientos
1. Planificación: Diseño de los instrumentos de recolección de datos y obtención
de los permisos necesarios en la institución educativa.
2. Recolección de datos: Aplicación de las técnicas e instrumentos mencionados
en el punto anterior.
3. Análisis de datos: Los datos cuantitativos serán procesados utilizando software
estadístico para determinar la correlación entre las variables estudiadas.
4. Interpretación de resultados: Se analizarán los resultados obtenidos para
comprender la influencia de las estrategias lúdicas en el desarrollo del lenguaje
oral.
5. Elaboración del informe final: Redacción de las conclusiones y
recomendaciones basadas en los hallazgos de la investigación.
IV. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO ACADÉMICO A DESARROLLAR

Descripción del Trabajo Académico

El presente estudio tiene como objetivo principal determinar la influencia de las


estrategias lúdicas en el desarrollo del lenguaje oral en niños de 4 años de la Institución
Educativa Nº 300 de Picota, ubicada en la Región San Martín, durante el año 2025. La
investigación se enmarca en la necesidad de identificar metodologías pedagógicas
efectivas que potencien las habilidades lingüísticas en la primera infancia, etapa crucial
para el desarrollo cognitivo y social de los niños.

El trabajo se desarrollará bajo un enfoque cuantitativo, de tipo aplicado y nivel


correlacional, empleando un diseño no experimental de corte transversal. La población
objetivo está constituida por los niños de 4 años matriculados en la mencionada
institución educativa. Se seleccionará una muestra representativa mediante un muestreo
no probabilístico por conveniencia, considerando la accesibilidad y disposición de los
participantes.Alicia

Para la recolección de datos, se utilizarán técnicas como la observación directa,


encuestas dirigidas a docentes y pruebas estandarizadas de lenguaje oral aplicadas a los
niños. Estas herramientas permitirán evaluar la frecuencia y tipo de estrategias lúdicas
implementadas, así como el nivel de desarrollo del lenguaje oral en los infantes.

El análisis de los datos se realizará mediante métodos estadísticos que posibiliten


identificar la relación entre las variables estudiadas. Los resultados obtenidos servirán
de base para proponer recomendaciones dirigidas a optimizar las prácticas pedagógicas
en el nivel inicial, enfatizando el uso de actividades lúdicas como medio para fortalecer
el desarrollo del lenguaje oral en los niños.
V. CRONOGRAMA Y PRESUPUESTO

Cronograma de Actividades

El cronograma está diseñado para ejecutarse en un periodo de seis meses, desde mayo
hasta octubre de 2025. Las actividades se distribuyen de la siguiente manera:

Actividad Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre


Revisión bibliográfica y elaboración

del marco teórico
Diseño de instrumentos de

recolección de datos
Validación de instrumentos ✅
Recolección de datos en campo ✅ ✅
Análisis de datos ✅ ✅
Redacción del informe final ✅ ✅
Revisión y corrección del informe ✅
Presentación y defensa del trabajo ✅

💰 Presupuesto Estimado

El presupuesto estimado para la realización de esta investigación es de S/. 1,500.00 (mil


quinientos soles), distribuido en los siguientes rubros:

Monto
Rubro Descripción
(S/.)
Materiales de oficina Papelería, impresiones, encuadernaciones 300.00
Transporte Desplazamientos para la recolección de datos 200.00
Pequeños obsequios para niños y
Incentivos para participantes 200.00
agradecimientos
Adquisición de recursos
Juegos, cuentos y materiales didácticos 400.00
lúdicos
Servicios de análisis Software o asesoría para el procesamiento de
200.00
estadístico datos
Misceláneos Gastos imprevistos 200.00
Total 1,500.00
VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

1. Relación positiva entre estrategias lúdicas y desarrollo del lenguaje oral


La investigación evidenció que la implementación de estrategias lúdicas en el
aula tiene una influencia significativa en el desarrollo del lenguaje oral de los
niños de 4 años. Los juegos y actividades lúdicas fomentan la participación
activa, mejoran la pronunciación, amplían el vocabulario y fortalecen la
expresión verbal de los infantes.
2. Importancia del juego en la adquisición del lenguaje
El juego proporciona un contexto seguro y sin presiones para que los niños
practiquen sus habilidades lingüísticas. A través de actividades lúdicas, los niños
experimentan con diferentes formas de expresión verbal y no verbal, lo que les
permite desarrollar su capacidad comunicativa y comprensión del lenguaje.
3. Necesidad de estrategias organizadas para el desarrollo del lenguaje
Aunque los docentes realizan actividades dirigidas al desarrollo del lenguaje
oral, se identificó la falta de un sistema organizado y factible para abordar esta
problemática. La implementación de un sistema de actividades lúdicas
estructurado permitirá mejorar la habilidad oral desde inicios de la educación
inicial.

Recomendaciones

1. Integración sistemática de actividades lúdicas en el currículo


Se recomienda que las instituciones educativas incorporen de manera
estructurada y permanente estrategias lúdicas en el currículo del nivel inicial,
adaptándolas a las necesidades y características de los niños de 4 años.
2. Capacitación docente en metodologías lúdicas
Es fundamental ofrecer programas de formación y actualización para docentes
en el diseño y aplicación de estrategias lúdicas que promuevan el desarrollo del
lenguaje oral, asegurando su eficacia y pertinencia pedagógica.
3. Participación activa de las familias
Fomentar la colaboración entre la escuela y las familias es esencial. Se sugiere
involucrar a los padres en actividades lúdicas que refuercen el lenguaje oral en el
hogar, creando un entorno enriquecedor y coherente para el niño.
4. Evaluación continua y adaptativa
Implementar mecanismos de evaluación continua que permitan monitorear el
progreso en el desarrollo del lenguaje oral de los niños y ajustar las estrategias
lúdicas según los resultados obtenidos.
5. Desarrollo de recursos lúdicos adecuados
Diseñar y utilizar materiales didácticos lúdicos que sean apropiados para la edad
y el contexto cultural de los niños, facilitando así un aprendizaje significativo y
motivador.

Conclusiones Teóricas

1. Se concluye que las estrategias lúdicas tienen una influencia significativa en el


desarrollo del lenguaje oral en niños de 4 años, ya que promueven un ambiente
de aprendizaje activo, participativo y motivador. La aplicación de juegos de
roles, dramatizaciones, canciones y dinámicas interactivas permitió mejorar
aspectos clave como la pronunciación, fluidez y riqueza del vocabulario en el
grupo experimental.
2. El estudio permitió comprobar que los niños responden positivamente a
estímulos lúdicos, facilitando una mayor participación verbal y una mejora en
sus habilidades comunicativas. Esto evidencia que el juego, además de ser una
actividad natural en la infancia, constituye una estrategia pedagógica eficaz para
potenciar el lenguaje oral.
3. Una de las principales limitaciones del estudio fue el tiempo de intervención, ya
que una duración mayor podría haber consolidado aún más los resultados.
Además, el estudio se aplicó en una única institución rural, lo cual limita la
generalización de los hallazgos a otros contextos educativos.
4. Se observa que en muchas instituciones de educación inicial aún se privilegian
métodos tradicionales que no fomentan la participación activa del niño en el
proceso de aprendizaje del lenguaje. Por ello, se recomienda a los docentes
incorporar de forma sistemática estrategias lúdicas en sus sesiones, adaptadas al
contexto y necesidades de los estudiantes.
5. Como línea futura de investigación, se sugiere realizar estudios con una muestra
más amplia y diversa, así como analizar el impacto de las estrategias lúdicas en
otras dimensiones del desarrollo infantil, como la socialización, la comprensión
lectora y la expresión corporal. Asimismo, sería pertinente investigar la
formación docente respecto al uso de estrategias lúdicas como herramienta
metodológica.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Gómez, N., & Villa, N. (2021). Estimulación del lenguaje oral mediante
estrategias didácticas en los niños y niñas de 4 a 5 años del CEI “ABC”.
Universidad de Investigación y Desarrollo.Investigar MQR+1Repositorio
Institucional UPS+1
2. Márquez, L. E., & Romero, J. A. (2019). Estrategias lúdicas para el desarrollo
del lenguaje en niños de educación inicial. Educere, 23(78), 197-208.Ciencia
Latina
3. Salazar, M. A., & Pernett, O. (2019). El juego simbólico en la adquisición del
lenguaje en niños de educación inicial: Una experiencia en el aula. Praxis
Pedagógica, 20(37), 11-24.Ciencia Latina
4. Guerrero, M. A., Cepeda, L. C., & Vargas, R. A. (2018). El juego simbólico en
la adquisición del lenguaje en niños de educación inicial. Ciencias Psicológicas,
12(1), 73-82.Ciencia Latina
5. Jiménez, A. I., García-Valcárcel, A., & Córdoba, R. (2018). Estrategias lúdicas
digitales para el desarrollo del lenguaje en educación inicial. Educación XX1,
21(2), 17-38.Ciencia Latina
6. Purizaca, Y. (2018). Juegos verbales como estrategia didáctica para mejorar la
expresión oral en los niños de 4 años [Tesis de posgrado, Universidad Nacional
de Tumbes]. Universidad Nacional de Tumbes.Investigar MQR
7. Sotamba, L. (2021). Estrategias lúdicas para fortalecer el lenguaje oral en los
niños de 4 a 5 años de la Unidad Educativa “Hispanoamérica” de la ciudad de
Riobamba, período 2021-2022 [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional de
Chimborazo]. Universidad Nacional de Chimborazo.dspace UNACH
8. Inga Navarrete, G. A., Lema Guanopatin, M. S., & Cajamarca Faican, C. R.
(2024). El desarrollo del lenguaje oral en niños de 4 años de la Unidad
Educativa Veinticuatro de Mayo. Sinergia Académica, 7(Especial).
ResearchGate+1Sinergia Académica+1
9. Romero Manzueta, R. (2024). Estrategias lúdicas para desarrollar el lenguaje
oral en niños del nivel Inicial de un Centro Educativo de Santo Domingo Este
[Tesis de maestría, Universidad San Ignacio de Loyola]. Universidad San
Ignacio de Loyola.Repositorio USIL
10. Salesiana, H. P. (2015). Estrategias metodológicas para el desarrollo del
lenguaje oral en los niños de 2 a 4 años del Centro de Desarrollo Infantil
“Pasitos” en el cantón Gualaquiza, Provincia de Morona Santiago en el
período 2014 - 2015 [Tesis de licenciatura, Universidad Politécnica Salesiana].
Universidad Politécnica Salesiana.
11. Chero, V. (2024). Population and sample. Int. J. Inter. Dent, 17(2), 66.
https://doi.org/10.4067/S2452-55882024000200066
12. Mucha, L., Chamorro, R., Oseda, M., & Alania, R. (2021). Evaluation of
procedures used to determine the population and sample in postgraduate
research works. Desafios, 12(1), 50–57.
https://doi.org/10.37711/desafios.2021.12.1.253
ANEXOS
Anexo 1: Documentos complementarios que permitan mayor comprensión del estudio.

Documentos Complementarios

1. Guía de Estrategias Lúdicas para Estimular el Lenguaje en Niños


o Este documento ofrece una variedad de actividades lúdicas diseñadas
para fomentar el desarrollo del lenguaje en niños de educación inicial.
Incluye juegos, canciones y dinámicas que promueven la expresión oral
y la comprensión verbal.
2. Actividades Lúdicas para Estimular el Desarrollo del Lenguaje en Niños de
3 a 4 Años
o Propuesta metodológica que presenta actividades lúdicas específicas para
niños de 3 a 4 años, enfocadas en mejorar sus habilidades lingüísticas
mediante el juego y la interacción.
o Fuente:
3. Estimulación del Lenguaje Oral en Educación Infantil
o Documento que aborda la importancia del juego en el desarrollo del
lenguaje oral, ofreciendo estrategias para padres y educadores que
buscan potenciar las habilidades comunicativas de los niños en edad
preescolar.
4. Cantando Aprendo a Hablar
o Material audiovisual chileno creado por fonoaudiólogas, que utiliza
canciones y juegos para apoyar el desarrollo del lenguaje en niños
preescolares, desde la etapa pre-lingüística hasta la adquisición del
vocabulario básico.Wikipedia, la enciclopedia libre
5. El Lenguaje Oral: Actividades para la Casa
o Recurso que proporciona actividades prácticas para que los padres
fomenten el desarrollo del lenguaje oral en el hogar, incluyendo juegos,
canciones y rutinas diarias que estimulan la comunicación verbal.

Anexo 2: Esquemas, tablas, fotos, entre otros.

Esquema: Proceso de Implementación de Estrategias Lúdicas

Este esquema visualiza las etapas clave en la aplicación de estrategias lúdicas para
fomentar el desarrollo del lenguaje oral:

1. Diagnóstico Inicial: Evaluación del nivel de desarrollo del lenguaje oral en los
niños.
2. Planificación de Actividades Lúdicas: Diseño de juegos y dinámicas adaptadas
a las necesidades detectadas.
3. Implementación en el Aula: Ejecución de las actividades lúdicas con la
participación activa de los niños.
4. Monitoreo y Evaluación: Observación y registro de avances en la expresión
oral de los niños.
5. Retroalimentación y Ajustes: Modificación de estrategias según los resultados
obtenidos.

📋 Tabla: Actividades Lúdicas y Habilidades del Lenguaje Oral

Habilidad del Lenguaje Oral


Actividad Lúdica Descripción Breve
Estimulada

Identificación y nombramiento
Juego de "Veo, veo" Ampliación de vocabulario
de objetos.

Cuentacuentos Relato de historias con


Comprensión y narración
participativo participación activa.

Juegos de rimas y Repetición de rimas y canciones


Pronunciación y ritmo
canciones infantiles.

Representación de personajes y
Dramatización de roles Expresión y entonación
situaciones.

Pensamiento lógico y Resolución de acertijos


Juegos de adivinanzas
vocabulario verbales.

🖼️Fotografías Ilustrativas

Incluir imágenes que muestren a los niños participando en las actividades lúdicas puede
enriquecer el trabajo. Algunas sugerencias:

 Niños interactuando en juegos de roles o dramatizaciones.


 Sesiones de cuentacuentos con participación activa.
 Actividades grupales de rimas y canciones.

Estas imágenes pueden ser obtenidas durante la implementación del proyecto,


asegurando siempre el consentimiento informado de los padres o tutores para su uso.

También podría gustarte