100% encontró este documento útil (2 votos)
1K vistas27 páginas

Simulacro 1 Beca 18 Convocatoria 2025

El documento es un examen de preselección para la Beca 18, que incluye una serie de problemas de razonamiento matemático. Los problemas abarcan temas como aritmética, álgebra, geometría y probabilidad, y están diseñados para evaluar las habilidades matemáticas de los estudiantes. Cada pregunta ofrece múltiples opciones de respuesta, y el examen está estructurado para ser completado en un formato de selección múltiple.

Cargado por

Alexander
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (2 votos)
1K vistas27 páginas

Simulacro 1 Beca 18 Convocatoria 2025

El documento es un examen de preselección para la Beca 18, que incluye una serie de problemas de razonamiento matemático. Los problemas abarcan temas como aritmética, álgebra, geometría y probabilidad, y están diseñados para evaluar las habilidades matemáticas de los estudiantes. Cada pregunta ofrece múltiples opciones de respuesta, y el examen está estructurado para ser completado en un formato de selección múltiple.

Cargado por

Alexander
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 27

Examen Nacional de Preselección

BECA 18 – Convocatoria 2023

RAZONAMIENTO MATEMÁTICO

1. Samuel un estudiante de la Facultad de


Ciencias Matemáticas de la UNMSM, en
uno de sus días de descanso se pone a
contar las hojas de un libro de una
manera bastante particular, él se da
cuenta que, al agrupar de 12 en 12, de 18
en 18 y de 20 en 20, siempre le sobran 7
hojas. Si el libro tiene entre 500 y 1200
páginas, ¿cuántas hojas tiene como
máximo dicho libro?

A) 277
B) 367
C) 547
D) 727

2. Dos señales luminosas se apagaron


juntas en un determinado instante. Si se
sabe que una de ellas permanece 10
segundos apagada y 34 segundos
encendida, mientras que la otra
permanece 10 segundos apagada y 45
segundos encendida, ¿después de
cuántos segundos ambas señales se
apagan juntas nuevamente por segunda
vez?

A) 180
B) 220
C) 240
D) 210

Página 3
Examen Nacional de Preselección
BECA 18 – Convocatoria 2023

3. Tres rollos de alambre de acero de igual


grosor y cuyas longitudes en metros son
720, 280 y 216; se quieren dividir, sin
desperdiciar material, en trozos todos de
igual longitud. ¿Cuántos trozos de
alambre se obtendrán como mínimo?

A) 304 B) 142
C) 152 D) 167

4. Un comerciante compra lapiceros y


borradores, los cuales distribuye en 5
cajas. En unas cajas hay lapiceros y en
otras, borradores. La cantidad de
unidades contenidas en cada caja son
respectivamente 9, 8, 12, 23 y 27. Si el
comerciante solo vendió todo el
contenido de una de las cajas y de lo que
le quedó se sabe que, la cantidad de
lapiceros es el cuádruple de la cantidad
de borradores, ¿cuántos lapiceros le
quedaron al comerciante?

A) 70 B) 60
C) 48 D) 56

5. Tenía S/ 3000 compré un monitor y me


quedó S/ 1960. Entonces recibí S/ 840 y
luego compré un regalo y me quedó
S/ 2200, ¿cuánto suma lo gastado en el
monitor y el regalo?

A) S/ 1640 B) S/ 1540
C) S/ 1840 D) S/ 1340

Página 4
Examen Nacional de Preselección
BECA 18 – Convocatoria 2023

6. El sueldo semanal de un médico es 25 %


más que el sueldo semanal de una
enfermera y 50 % más que el sueldo
semanal de un técnico en enfermería. Si
la suma de los sueldos semanales de los
tres es S/ 3700, ¿cuánto gana un técnico
en enfermería semanalmente?

A) S/ 1000 B) S/ 1200
C) S/ 900 D) S/ 1500

7. Se desea diseñar una caja cúbica de


volumen mínimo para almacenar cajitas,
en donde cada cajita contiene 50
mascarillas descartables. Si las
dimensiones de las cajitas son de 20 cm
de largo, 10 cm de ancho y 8 cm de altura,
¿cuál es la cantidad de mascarillas que
puede almacenar la caja cúbica, sin que
sobre espacio?

A) 2000 B) 250
C) 1000 D) 2500

8. Danny tiene en su granja una coneja que


está preñada, el veterinario al revisarla,
comprobó que hay tres conejitos en su
vientre. Si todo ocurre con normalidad,
¿cuál es la probabilidad de que el día del
alumbramiento de los conejitos, nazcan
por lo menos dos conejitos machos?

3 3
A) B)
4 8
1 1
C) D)
2 4

Página 5
Examen Nacional de Preselección
BECA 18 – Convocatoria 2023

9. En el curso de Cálculo I de la Escuela de


Matemáticas de cierta universidad, se
sabe que asisten a clases 30 de los 40
matriculados, además se sabe que de los
alumnos que asisten a clases aprueban el
70% y de los que no asisten a clases el
20%. Si se elige un alumno al azar, ¿cuál
es la probabilidad de que haya aprobado
este curso?

A) 0,575 B) 0,325
C) 0,550 D) 0,900

10. De un grupo de personas que se


presentaron a un concurso, el 40 % no
pasó el examen de aptitud. Las personas
que sí aprobaron fueron divididas en dos
grupos de igual cantidad para la
entrevista personal. Del primer grupo
aprobaron el 35 % y del segundo el 45 %.
En relación con la cantidad de personas
que se presentaron, ¿qué porcentaje
aprobaron la entrevista?

A) 16%
B) 23%
C) 24%
D) 26%

Página 6
Examen Nacional de Preselección
BECA 18 – Convocatoria 2023

11. Dados los polinomios p(x) = x6 + 2x4 + 2x2


+ 1 y q(x) = x4 + x3 + 2x2 + x + 1, calcule
el cociente al dividir p(x) entre q(x).

A) x2 + x + 1
B) x2 – x – 1
C) x2 + x – 1
D) x2 – x + 1

12. En un juego de ajedrez, se plantea la


siguiente regla: cada vez que un jugador
gane una partida recibe S/ 10 y cada vez
que pierde paga S/ 4. En un total de 12
partidas, un jugador ha ganado S/ 64,
¿cuántas partidas ganó?

A) 6
B) 8
C) 4
D) 2

13. Oxana tiene un pendrive de 32Gb de


capacidad, al parecer un virus lo ha
contaminado y desea salvar su contenido
cuanto antes. Los archivos guardados
tienen un tamaño que varían de 50Mb a
70Mb(1Gb = 1024Mb). ¿Cuál es el
número máximo de archivos que
potencialmente puede salvar?

A) 655

B) 468

C) 474

D) 642

Página 7
Examen Nacional de Preselección
BECA 18 – Convocatoria 2023

14. Simplificar la expresión:

ೣ ೣ
ξ͵௫ ൅ ͷି௫ ൅ ξ͵ି௫ ൅ ͷ௫
‫ܧ‬ൌ ೣ
ξͳͷ௫ ൅ ͳ

16
A)
15
4
B)
5
2
C)
15
8
D)
15

15. El número de unidades de un artículo A,


que los productores están dispuestos a
proveer al mercado de abastos, cuando el
precio de este artículo es ‫ݔ‬soles, está
dada por la función ݂ሺ‫ݔ‬ሻ ൌ ‫ ݔ‬ଶ െ „‫ ݔ‬൅ ͳͲǡ
‫ ݔ‬൒ ͵. En la siguiente tabla se muestran
algunos valores que toma la función ݂ሺ‫ݔ‬ሻ.

‫ݔ‬ 5 10
݂ሺ‫ݔ‬ሻ ߙ 10ߙ

Si el precio del artículo A fuese 35 soles


¿con cuántas unidades del artículo A, los
productores estarían dispuestos a
proveer al mercado de abastos?

A) 631
B) 847
C) 1025
D) 1015

Página 8
Examen Nacional de Preselección
BECA 18 – Convocatoria 2023

16. Una empresa distribuye semanalmente


protectores faciales al sector salud, la
cantidad total de protectores faciales que
debe distribuir semanalmente debe ser
menor que 427. Si en la semana ya se
han distribuido 90 protectores faciales, y
quedan por distribuir una cantidad mayor
a los tres quintos del total, más 78
protectores faciales, ¿Cuál es la cantidad
mínima de protectores faciales que se
distribuyeron en la semana?

A) 421
B) 426
C) 424
D) 420

17. Un comerciante tiene 3000 unidades de


un producto cuyo precio unitario es de
$ 5, y tiene proyectado que el próximo
mes el precio del producto se incremente
en $ 0,5. Si el comerciante quiere que el
ingreso total por la venta de las 3000
unidades no sea menor que $ 15 900.
¿Cuál es el ingreso máximo que puede
obtener por la venta de dicho producto
durante estos dos meses?

A) $ 5995 B) $ 6000
C) $ 6005 D) $ 4000

Página 9
Examen Nacional de Preselección
BECA 18 – Convocatoria 2023

18. Si x es solución de la ecuación

x2 x2
 3

x2 x2

entonces el valor de x 4  19x2  18 .

A) – 72 B) 38
C) – 42 D) 60

19. Una fábrica de empaques desea


confeccionar cajas con bases
rectangulares de cartón sin tapa para
frutas, cada una de ellas con capacidad
de 26 250 cm3. Para cada caja se cuenta
con una lámina rectangular de cartón
cuyo largo es 45 cm más que su ancho.
La caja se confecciona cortando en cada
esquina cuadrados de 15 cm de lado y
luego doblando los bordes. Calcule el
área de la lámina rectangular de cartón.

A) 5500 cm2 B) 3400 cm2


D) 4050 cm2 E) 6300 cm2

20. En el diagrama, los dos platos de cada


balanza se encuentran en equilibrio. Si
figuras iguales tienen el mismo peso y
cada cilindro pesa 1 kg, ¿cuántos cubos
juntos tienen el mismo el peso que una
esfera?

A) 8 B) 3
C) 7 D) 2

Página 10
Examen Nacional de Preselección
BECA 18 – Convocatoria 2023

21. Sofía preparó una torta con forma de


cilindro circular recto de 30 cm de
diámetro y 10 cm de altura para compartir
con sus 15 invitados. Ella distribuyó 20
cerezas sobre la torta en forma de una
circunferencia concéntrica a la torta. La
torta se dividió en partes iguales y en
cada porción había una cereza, como se
muestra en la figura. Si Sofía y sus 15
invitados en la reunión comieron solo una
porción, halle el volumen de la torta
sobrante.

A) 600 cm3

B) 562,5 cm3

C) 500 cm3

D) 450 cm3

Página 11
Examen Nacional de Preselección
BECA 18 – Convocatoria 2023

22. En la figura, ABC es un triángulo


rectángulo de un cateto igual a 16 e
hipotenusa 20. Si L es el lado del
cuadrado inscrito, calcular la suma de las
áreas de los triángulos interiores.

L 20
16

B C

2160
A)
49
B) 48
2,400
C)
49
2592
D)
49

23. En un triángulo rectángulo sus catetos


miden 2x – 1, 2(x + 1) y la hipotenusa 3x.
Halle el área del triángulo.

A) 54
B) 35
C) 77
D) 43

Página 12
Examen Nacional de Preselección
BECA 18 – Convocatoria 2023

24. En el triángulo ABC que se muestra en la


figura, BD = 2 y DC = 6. Calcule el valor
numérico de AC2 – AB2.

B D C

A) 32 B) 16
C) 40 D) 18

25. La gráfica representa una cochera


rodeada de un jardín, donde ABCD es un
cuadrado. Si la parte sombreada es el
jardín de 2 m de ancho y 130 m2 de área,
halle el perímetro del jardín.

B C

P Q
Cochera

Entrada Salida
R S
A D
2m 2m

A) 122
B) 134
C) 92
D) 115

Página 13
Examen Nacional de Preselección
BECA 18 – Convocatoria 2023

26. En la figura, se tiene dos círculos


concéntricos de centro O y AB una
cuerda tangente a uno de ellos. Si el área

de la región sombreada es 64  m2 , halle


AB.
A

O B

A) 16 m

B) 14 m

C) 8 m

D) 8 2 m

27. El lado del cuadrado ABCD mide 4 cm. M


es el punto medio de BC , N es el punto
medio de AM y P es el punto medio de
NC . Calcule el área del cuadrilátero
ANPD.
D C

P
M

N
A C

A) 7 cm2
B) 8 cm2
C) 9 cm2
D) 6 cm2

Página 14
Examen Nacional de Preselección
BECA 18 – Convocatoria 2023

28. En la figura, las rectas L1 y L 2 son

paralelas, BC y BA son bisectrices de


NCQ y MAQ respectivamente. Si
mNBC = 40º, halle mMBA.

A) 50º
B) 40º
C) 95º
D) 100º

29. En un triángulo rectángulo ABC ( B = 90°),


la suma relativa a la hipotenusa
determina sobre ella dos segmentos de
longitud 4 y 9 cm. Calcule el área de la
región triangular ABC.

A) 39
B) 52
C) 42
D) 45

30. En el triángulo ABC, se traza la mediana


BM. Halle x.

B 45°

Niños Adultos

 45° x
A M C

A) 25° B) 30°
C) 15° D) 10°

Página 15
Examen Nacional de Preselección
BECA 18 – Convocatoria 2023

RAZONAMIENTO VERBAL
TEXTO 1
El último informe elaborado por Oceana Perú y ProDelphinus, organizaciones dedicadas al
cuidado y protección de los océanos y de la vida marina, evidencia el fraude y la sustitución en la
venta de pescados a los consumidores. En otras palabras, se identificaron que en 75 puntos de
venta en Lima, Chiclayo y Piura, entre mercados distritales, supermercados e incluso restaurantes,
se vendió, por ejemplo, perico como si fuera corvina o lisa en lugar de lenguado, y con el precio de
Sustitución de pescado
venta de la corvina o del lenguado respectivamente. EnEste fraude de la venta de pescado por
cebicherías:
23%(32)
sustitución en la costa peruana alcanzó el 72 %. Esta realidad
141
realafecta la capacidad adquisitiva de
pescado
muestras

los consumidores, ya que pagan un precio que no corresponde


pescado sustituido con el producto ofertado. Por
77% (109)

Tiradito
ejemplo, el kilogramo de lenguado que puede costar hasta S/ 135.00 en un supermercado, en
19%(13)
67 pescado
muestras real
realidad es de lisa y cuesta S/ 5.00 el kg.
81% (54)
pescado
ProDelphinus indica que este problema “impacta en la economía del consumidor. Pero
sustituido

también atenta contra la sostenibilidad de nuestro mar, ya que permitiría el lavado de la pesca
ilegal”. El estudio concluyó que los mercados distritales y los restaurantes
Ceviche son los lugares
26%(19)
donde
Sustitución se
de pescado
74% (55) pescado En cebicherías:
74
encuentra una mayor sustitución de este producto, especialmente
sustituido
cuando
real
se compra filete,
141
ya que
23%(32)
pescado
muestras

muestras real
resulta más complicado diferenciar las especies en ese estado, a excepción de algunas como el
77% (109)
pescado sustituido
salmón y la trucha, que tienen un color particular. Por otro lado, se analizaron 159Tiradito
muestras de
platos en restaurantes que ofrecían pescado, de las que 118 mostraron que no era elmuestras
que 19%(13)
67 decía la
pescado
real

carta. En este caso, fueron las cebicherías donde más se realizó la sustitución de pescado.
81% (54)
pescado
sustituido
Sustitución en tres ciudades en Diferencia de lo que pagamos vs. lo que
las que se realizó el estudio realmente cuesta (precio por kilo)
Sustitución de pescado Cobro al cliente Precio real
Piura
En cebicherías: 48 de
60 muestras Mero Basa
23%(32) Ceviche
141 pescado S/ 32 S/ 14 26%(19)
muestras real 80% 74% (55) 74
pescado
Lenguado Lisa sustituido muestras
real
77% (109) 71% Chiclayo S/ 135 S/ 5
pescado sustituido 32 de
45 muestras Corvina Perico
Tiradito S/ 49 S/ 12
19%(13)
67
muestras
pescado
real
68% Cabrilla Falso volador
S/ 13 S/ 3
Lima
81% (54) 81 de Atún Bonito
pescado
sustituido 120 muestras S/ 12 S/ 6

L A R EPÚ BL IC A

Sustitución en tres ciudades en Diferencia de lo que pagam


las que se realizó el estudio realmente cuesta (precio por
Ceviche
26%(19)
Cobro al cliente Precio
74% (55) 74
pescado
real
Piura
sustituido muestras 48 de
60 muestras Mero Basa
S/ 32 S/ 1
80%
Lenguado Lisa
71% Chiclayo S/ 135 S/ 5
32 de
45 muestras Corvina Perico
S/ 49 S/ 12
68% Cabrilla Falso
S/ 13 S/ 3
Lima
81 de Atún Bonito
Sustitución en tres ciudades en Diferencia de lo que pagamos vs. lo que 120 muestras S/ 12 S/ 6
las que se realizó el estudio realmente cuesta (precio por kilo)
Cobro al cliente Precio real
Piura
48 de
60 muestras Mero Basa La República, 26 Dic 2019
S/ 32 S/ 14
80%
Lenguado Lisa
71% Chiclayo S/ 135 S/ 5
32 de
45 muestras Corvina Perico Página 16
S/ 49 S/ 12
68% Cabrilla Falso volador
S/ 13 S/ 3
Examen Nacional de Preselección
BECA 18 – Convocatoria 2023

31. Según el texto, la diferencia entre el precio pagado por kilogramo entre el pescado real y el
sustituido

A) evidencia un aprovechamiento de los pescadores.


B) reditúa al Estado con mayores impuestos.
C) afecta negativamente la economía del consumidor.
D) genera la necesidad de un control de precios.

32. De acuerdo con la investigación presentada en el texto, si el salmón y la trucha no tuvieran un


color particular,

A) el precio de ambos, cortados y fileteados, se mantendría invariable.


B) se tendría que pagar, para ambos, el precio real que cuesta obtenerlos.
C) el informe de Oceana Perú y ProDelphinus debería variar totalmente.
D) probablemente podrían ser sustituidos por un pescado barato.

33. A partir de la gráfica titulada “Sustitución del pescado”, se identifica que

A) el público consumidor es engañado en todas las cevicherías, porque paga por un producto
que no es el que verdaderamente ha solicitado.
B) la preparación del tiradito y del ceviche con pescados reales no supera el 30 % de las
muestras examinadas respectivamente.
C) el pescado sustituido adquiere importancia en la elaboración de los platos ofrecidos en
las cevicherías por su bajo costo.
D) la crisis de las cevicherías está en relación con los insumos empleados en la preparación
de los platos marinos más populares.

TEXTO 2

En el Perú, es recomendable incluir al quechua como parte de la enseñanza de los


estudiantes de medicina. Además, la Organización Mundial de la Salud (OMS) propuso como
sugerencia la revisión de los planes de estudio de las carreras sanitarias para integrar capacidades
útiles a la práctica rural, considerando, incluso, la admisión selectiva de estudiantes con orígenes
rurales, como factor fuertemente asociado a su permanencia en el sector rural. Asimismo, sugiere
que el conocimiento de una lengua oriunda es un factor asociado a la decisión de trabajar en el
interior del país.

Página 17
Examen Nacional de Preselección
BECA 18 – Convocatoria 2023

En un estudio boliviano, se encontró que el personal sanitario no conocía el idioma quechua,


situación que creaba una comunicación ineficiente e, incluso, irrespetuosa con la población
monolingüe quechua hablante; lo que conllevó a graves consecuencias en la atención de dicha
población por las demoras y obstáculos implicados, lo que ocasionó desde la discriminación a las
pacientes obstétricas hasta la muerte perinatal y materna. Más allá de la falta de equipo médico, de
instalaciones u otras razones netamente hospitalarias, se señaló que era la brecha de la diferencia
idiomática la que limitaba la atención de las pacientes. En efecto, en un estudio peruano realizado
en profesionales de la salud que ejercían el Servicio Rural y Urbano Marginal de Salud (SERUMS),
el 55 % señaló el desconocimiento del idioma quechua como una de las principales dificultades en
el desarrollo de su trabajo.
El poder adquirir las destrezas necesarias para una comunicación verdadera con los
4 102 405 habitantes que hablan las lenguas originarias en Perú, permitiría no solamente mejorar la
relación médico-paciente, sino asegurarles el ejercicio pleno de sus derechos en salud. Más allá de
poder entablar una conversación fructífera con los pacientes, hablar su idioma representa el respeto
a sus diferencias y la aproximación humanizada a su salud y cultura. El estudio peruano resalta la
urgencia de la implementación de, al menos, una lengua originaria en el currículo de los
profesionales de la salud del Perú, especialmente, en las facultades de medicina, sobre todo en
aquellas con ubicación en los departamentos de mayor densidad de lenguas originarias.

Adaptado de Santos-Revilla, G. Enseñanza de lenguas originarias en las facultades de medicina peruanas. [carta]. Rev
Peru Med Exp Salud Publica. 2016;33(1): 183-4. https://doi.org/10.17843/rpmesp.2016.331.2021

34. De la lectura se puede colegir que el estudio boliviano y el peruano sobre el personal sanitario

A) muestran una problemática que solo se podrá resolver si los respectivos Estados
promueven el quechua como lengua oficial.
B) evidencian la priorización de una atención en salud que potencie las habilidades blandas
de los médicos.
C) coinciden tanto en el desconocimiento de una lengua originaria como en la necesidad de
su aprendizaje.
D) establecen un programa orgánico de soluciones a mediano plazo para la mejora del
sistema de salud.

35. De acuerdo con el texto, si en las facultades de medicina se enseñara la lengua aimara,

A) las enfermeras podrían hablar fluidamente la lengua quechua en la capital.


B) se daría una atención humanizada a los hablantes monolingües aimaras.
C) los aimaras podrían ser profesores de Biología, Química o de ramas afines.
D) el personal sanitario dejaría de hablar castellano como lengua materna.

Página 18
Examen Nacional de Preselección
BECA 18 – Convocatoria 2023

36. De acuerdo con el texto, se puede señalar que el autor

A) considera importante que estudiantes de medicina en el Perú aprendan una lengua


originaria.
B) fomenta la segregación lingüística en el país, pues impide que las lenguas indígenas se
adquieran.
C) condena la discriminación racial que cometen las autoridades públicas peruanas en los
colegios.
D) tiene un paciente que habla quechua de manera fluida y que explica su sintomatología.

37. En el texto se puede evidenciar que los pacientes que viven en zonas donde priman las
lenguas originarias

A) reciben una atención médica deficiente.


B) han realizado una serie de reclamos públicos.
C) nunca han podido comunicarse con los médicos.
D) requieren de una atención preferencial inmediata.

TEXTO 3

Ser sociable, extrovertido y capaz de trabajar en grupo se ha convertido en una fórmula


perfecta, a la que educadores y empleadores apelan para producir la máxima productividad de las
personas. Por lo tanto, se ha convertido un requisito central para el quehacer del mundo laboral.
Sin embargo, se puede criticar que esta realidad favorece, especialmente, a los extrovertidos y
perjudica a los introvertidos, que viven el difícil y doloroso trance de renunciar a su naturaleza. Se
pierde de vista que muchos introvertidos tienen cualidades y talentos extraordinarios y, entre ellos,
se cuentan grandes innovadores y transformadores del mundo, debido precisamente a su
trabajo solitario e introvertido. Se puede citar a Albert Einstein, Sigmund Freud, Steve Jobs, Eleanor
Roosevelt, Rosa Park, Darwin, Gandhi, grandes líderes transformadores de la historia que se
autodescribían como introvertidos, tranquilos y tímidos. Así, cuando se trata de creatividad y
liderazgo también se necesita de los introvertidos. No nos referimos a los tímidos que tienen miedo
social, sino a quienes prefieren estar en ambientes tranquilos, con poca estimulación externa.
Asimismo, pienso en la necesidad de buscar un mayor equilibrio entre los introvertidos y
extrovertidos, lo que puede ser particularmente importante cuando se trata de creatividad y
productividad. Sobran los ejemplos de solitarios creativos. Darwin daba largas caminatas solitarias
por el bosque y rechazaba las fiestas. Theodor Geisel Steve Wozniak, famoso por colaborar con
Steve Jobs en montar Apple Computer, era solitario. En la mayoría de las religiones los líderes

Página 19
Examen Nacional de Preselección
BECA 18 – Convocatoria 2023

(Moisés, Jesús, Buda, Mahoma) son buscadores que fueron solos al desierto, donde tuvieron
profundas epifanías y revelaciones que luego brindaron al resto de la comunidad. La psicología
moderna explica cómo las personas, cuando están en grupo, modifican su pensamiento por quedar
bien, por imitar, por seguir el hilo de otros, especialmente el de los más carismáticos y dominantes.
Para los introvertidos, sería mejor que cada uno piense primero sus ideas y luego se reúnan en
grupo para intercambiarlas. En suma, no se trata de despreciar las habilidades sociales o el trabajo
en equipo. Se trata de darle a los introvertidos la libertad de ser ellos mismos.

38. Se deduce del texto que, para incorporarse al mundo laboral, una persona introvertida

A) tendrá que inscribirse a cursos para el desarrollo de habilidades extrovertidas.


B) buscará ofertas de empleo acordes con sus rasgos psicológicos y físicos.
C) deberá desarrollar características que no forman parte de su personalidad.
D) podrá solicitar al empleador la oportunidad de trabajar de manera solitaria.

39. Se infiere que al mencionar a Einstein, Freud, Jobs, Park, entre otros, el objetivo del autor
consiste en

A) subrayar la importancia de la timidez como un factor de progreso y avance científicos.


B) ejemplificar personalidades introvertidas que se adaptaron a culturas sociables.
C) presentar el difícil camino que tienen los introvertidos para sobresalir en la sociedad.
D) destacar que los introvertidos tienen cualidades y habilidades sobresalientes.

40. Según el texto leído, los líderes religiosos se caracterizan por

A) buscar un tiempo para poder expresar libremente sus ideas.


B) explotar su potencial productivo en ambientes tranquilos.
C) interactuar con otros introvertidos en espacios laborales.
D) influir en las ideas de los demás para quedar bien con ellos.

TEXTO 4

El ritmo de desarrollo de los países industrializados requiere energía abundante y barata,


una energía que el hombre siempre ha tenido a su alcance. En tal sentido, la crisis energética actual
no se asocia al agotamiento de las fuentes, se trata más bien de cómo utilizar una fuente energética
de manera limpia y sin riesgos para la humanidad.

Página 20
Examen Nacional de Preselección
BECA 18 – Convocatoria 2023

La situación de crisis se deriva de la incapacidad tecnológica y política para utilizar los


recursos energéticos renovables y planificar su uso. La demanda creciente de energía (cada diez
años se requiere el doble), el uso intensivo de los pozos petrolíferos, así como formas de obtención
de energía con alto riesgo (centrales nucleares) dan cuenta de una situación que debe modificarse.
Los países avanzados orientan sus políticas energéticas al ahorro de combustibles,
optimización de procesos de conversión y búsqueda de otras fuentes energéticas que no atenten
contra la ecología. Por consiguiente, el problema no es tanto la obtención de fuentes de energía
como la de su transporte y procesamiento. De ahí el interés por las energías renovables, limpias y
al alcance de todos, tales como la energía solar, marina, geotérmica, eólica y nuclear. En relación
con esta última, y dado que produce energía limpia, se presenta como una alternativa a tomar en
consideración; sin embargo existen riesgos en su utilización y problemas asociados con la
eliminación de los residuos radiactivos que produce.

41. La crisis energética mundial, que se acentúa en los países industrializados, es consecuencia

A) del agotamiento de los pozos petrolíferos y la ausencia de políticas de prospección


energética.
B) del exagerado consumo de combustibles fósiles por parte de las naciones
industrializadas.
C) de la incapacidad tecnológica y política para aprovechar los recursos energéticos
renovables.
D) de la retracción de la inversión de capitales para la exploración de yacimientos
petrolíferos.

42. De la lectura del texto, se deduce que la energía nuclear

A) es la fuente de energía óptima para la vida del ser humano.


B) entraña peligros que podrán ser superados en pocas décadas.
C) requiere de una supervisión adecuada con el fin de evitar riesgos.
D) constituye la única alternativa con la que contamos en la actualidad.

43. A partir del contenido desarrollado en el texto, es válido sostener que

A) nuestro país contamina en escasa proporción frente a Bolivia.


B) la industrialización es una causa importante de la contaminación.
C) los países del sur deben modificar sus estilos de vida.
D) solo la tecnología podrá detener los problemas planetarios.

Página 21
Examen Nacional de Preselección
BECA 18 – Convocatoria 2023

44. Según el autor, el problema energético mundial es fundamentalmente

A) de manejo de fuentes energéticas.


B) geopolítico, entre el norte y el sur.
C) de escasez de recursos renovables.
D) de índole económica y financiera.

Texto 5

En los últimos años, es posible observar que la administración de las cárceles por parte del
Estado no resulta positiva. Prueba de ello es el hacinamiento del penal de Lurigancho, considerado
como uno de los más peligrosos del mundo, y la fuga de diecisiete reos de alta peligrosidad del
penal de Challapalca. Esta crisis en la administración estatal de los penales permite plantear la
cuestión acerca de la posibilidad de privatizar las cárceles en nuestro país. Desde nuestra
perspectiva, consideramos válida y necesaria la privatización de los centros penitenciarios.
En primer lugar, el Estado ha mostrado una inadecuada gestión en la administración de los
centros penitenciarios. Esta realidad se evidencia en la escasa inversión en infraestructura. Según
informó la radioemisora RPP, el Perú tiene una población penitenciaria que bordea la cifra de las
40 000 personas, situación que ha originado el hacinamiento y la proliferación de diversas
enfermedades. Este panorama puede revertirse si se desarrolla el proceso de privatización de los
penales, ya que la empresa que asuma la administración de estos procederá a invertir en
infraestructura, salubridad y, sobre todo, seguridad.
En segundo lugar, la privatización haría posible la disminución de los actos delictivos que se
producen actualmente en ellos. Entre los delitos más frecuentes destacan la corrupción entre los
reos y oficiales, los motines y la planificación de actos criminales desde las propias cárceles. Dicha
privatización posibilitaría un mayor control en la seguridad y disciplina de los reos con la
implementación de regímenes especiales de monitoreo. Asimismo, se podría capacitar a los
oficiales que laboran en los centros penitenciarios y retirar a aquellos que se encuentren
involucrados en actos de corrupción.

45. En el texto se sostiene que el Estado

A) administra de forma deficiente los penales.


B) debe ceder la administración de los penales.
C) favorece un clima libre de corrupción en los penales.
D) brinda una nula capacitación a los oficiales.

Página 22
Examen Nacional de Preselección
BECA 18 – Convocatoria 2023

46. Según la lógica del autor del texto, si las cárceles del Perú estuvieran privatizadas, entonces

A) los ciudadanos no tendríamos miedo de salir a las calles.


B) existiría una disminución de motines.
C) la corrupción entre delincuentes dejaría de existir.
D) muchas personas podrían quedarse sin empleo.

47. A partir del dato sobre la fuga de diecisiete reos de alta peligrosidad del penal de Challapalca,
se puede concluir que

A) en dicho penal campea la corrupción entre reos y oficiales.


B) existen razones para señalar que el Estado gestiona de forma deficiente los penales.
C) un sistema privado de cárceles se convierte en la única solución más adecuada.
D) los penales no cumplen con su rol de reinsertar a los reos a la sociedad.

48. A partir de la lectura del texto, se puede deducir que los reos

A) que se fugaron no han podido ser ubicados debido a la corrupción.


B) organizan, junto a oficiales corruptos, una serie de actos delictivos.
C) viven en condiciones que atentan contra su propia seguridad.
D) viven de forma hacinada en algunos penales del país.

49. De la lectura del texto, se puede deducir que el autor

A) considera que los intereses de los privados pueden dar buenos resultados para el
beneficio de la comunidad.
B) cree que solo los capitales privados pueden transformar el régimen carcelario de los
países.
C) sostiene una posición avalada por las múltiples evidencias de pésima gestión que
muestra el Estado.
D) está empeñado en transformar la situación de las cárceles peruanas para el bien de los
privados.

Página 23
Examen Nacional de Preselección
BECA 18 – Convocatoria 2023

TEXTO 6

El ministro de Salud ha informado que alrededor de un tercio de los jóvenes y adolescentes


de hasta 18 años sufre de tinnitus, aquel molesto zumbido que a menudo deriva en la pérdida de
audición. Según sus palabras se “trata de un problema que crece por el uso cotidiano de audífonos
o auriculares para escuchar música, así como por la exposición prolongada a lugares muy ruidosos,
como bares, discotecas o recitales”. El tinnitus es causado por un daño temporal o permanente de
las células de los vellos cocleares, que están ubicados en el oído interno y tienen la función de
reaccionar a las vibraciones del sonido.
“Si esta generación continúa exponiéndose a niveles muy altos de ruidos, probablemente
tendrá pérdida de audición cuando tenga 30 o 40 años”, sentencia Tanit Ganz Sánchez,
otorrinolaringóloga y académica de la Universidad de Sao Paulo. Ella es la autora principal de un
estudio en el que examinaron los oídos de 170 estudiantes brasileños de 11 a 17 años, cuyo
resultado fue que más de la mitad (54,7 %) dijo haber sufrido alguna vez tinnitus en los últimos 12
meses y el 28 % reconoció que esa molestia lo acompañaba constantemente.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ya advirtió que 1100 millones de adolescentes
están en riesgo de sufrir problemas de audición, sobre todo por el uso de dispositivos portátiles para
escuchar música, los cuales alcanzan niveles muchos más altos que los discman o walkman del
pasado.
Para reducir el riesgo, el ministerio de Salud ha iniciado una campaña con el fin de que en
las casas se adopten las siguientes medidas: a) comprar audífonos supraauriculares (que cubren
la oreja y no van introducidos en ella), a pesar de que los jóvenes prefieren estar a la moda con
auriculares distintos b) evitar escuchar música por encima del 60 % del volumen máximo, utilizar
protectores auditivos (si se va a lugares muy ruidosos) y, por cada hora de exposición, descansar
10 minutos. “Al hacer un intervalo, es posible aumentar las posibilidades de que los oídos se
recuperen y de no padecer lesiones definitivas”, dice Ganz Sánchez.

Adaptado de González, C. (2016). Adolescentes están en riesgo de sufrir sordera precoz.


El Mercurio de Chile.

50. Si el uso de audífonos supraauriculares respondiera más a una moda que a una prescripción
médica, es posible inferir que

A) los jóvenes preferirían seguir utilizando audífonos intraauriculares.


B) habría indicios para predecir una pérdida auditiva a temprana edad.
C) los jóvenes dejarían de asistir a discotecas y conciertos al aire libre.
D) el riesgo de sufrir pérdida auditiva precoz entre los jóvenes disminuiría.

Página 24
Examen Nacional de Preselección
BECA 18 – Convocatoria 2023

51. Según el ministro de Salud, el problema del tinnitus está relacionado con

A) una molestia que generalmente pasa desapercibida para los jóvenes.


B) los grandes peligros de la exposición prolongada a ruidos de alta intensidad.
C) la exposición a espacios ruidoso y usos de audífonos.
D) el uso indiscriminado de cualquier tipo de audífono entre los jóvenes.

52. Según el texto, se puede afirmar que el riesgo de sufrir pérdida de audición precoz entre los
jóvenes de hoy se ha incrementado, principalmente, por

A) usar constantemente audífonos.


B) asistir a discotecas, recitales y bares ruidosos.
C) acudir con frecuencia a conciertos de música rock.
D) escuchar música a más del 60 % del volumen máximo.

53. Un enunciado incompatible con lo expresado en el texto es afirmar que los jóvenes de hoy

A) gustan de utilizar audífonos para escuchar música.


B) presentan en un alto porcentaje pérdida de audición.
C) tienden a experimentar un molesto zumbido en los oídos.
D) se exponen continuamente a niveles altos de ruidos.

TEXTO 7

En contraste con la cultura de consumo, las comunidades étnicas de la Amazonía son


frecuentemente percibidas como poco relevantes. Esto es así en gran parte del Perú, pero no
necesariamente en el resto del mundo. La desinformación acerca de las culturas indígenas
amazónicas es inmensa: se desconoce sus aportes históricos y los presentes; no se reconoce en
ellos agentes sociales y económicos igualmente válidos que los occidentales, y no se les
considera como agentes de cambio con una perspectiva a futuro, sino más bien como imagen
viva del retraso. Y no nos imaginamos que, también, dependemos de ellos: nos es ajeno pensar
que conceptos y recursos indígenas pueden ser claves para la supervivencia futura del país y de
la humanidad.
Contrario a la imagen de desvalidos y de incapacitados para afrontar la modernidad y la
globalización los pueblos indígenas de la Amazonía han hecho esfuerzos enormes para
organizarse, abrirse y mantener un largo y fructífero diálogo con la ciencia, y establecer
importantes lazos y alianzas con las organizaciones internacionales y la cooperación técnica
internacional.
Adaptado de Helberg, H. (2001). Pedagogía de la Interculturalidad.

Página 25
Examen Nacional de Preselección
BECA 18 – Convocatoria 2023

54. Señale la idea principal del texto.

A) A diferencia de las culturas de consumo, las culturas de la Amazonía son percibidas como
insignificantes y retrasadas.
B) Debido a la desinformación, los indígenas amazónicos no son percibidos como agentes
sociales, económicos y de cambio.
C) Los conceptos y recursos de los indígenas amazónicos pueden ser claves para la
supervivencia futura.
D) Hay avances importantes ignorados por la propaganda política y los medios de
comunicación.

55. Se puede inferir que el problema de la falta de reconocimiento de las culturas indígenas
amazónicas impide

A) replantear las relaciones existentes entre Occidente y Oriente.


B) pensar que sus avances son más importantes que los occidentales.
C) acatar las recomendaciones de los organismos internacionales.
D) aceptar como válidas sus formas de resolver determinados problemas.

56. Contra lo que se piensa, el autor sostiene que las culturas indígenas de la Amazonía

A) son capaces de asumir la modernidad y la globalización.


B) se quedarán como insignificantes y ajenas al consumo.
C) permanecerán como imagen viva del pasado y el atraso.
D) se mantendrán recluidas y sin vínculos con otros países.

57. Según el texto, algunos conceptos y recursos de las culturas indígenas amazónicas pueden
ser claves para

A) ser una sociedad de consumo.


B) desarrollar la economía regional.
C) la supervivencia futura.
D) obtener reconocimiento social.

Página 26
Examen Nacional de Preselección
BECA 18 – Convocatoria 2023

TEXTO 8

Todavía hay muchas personas que creen que leer consiste en oralizar la grafía, es decir, en
devolver la voz a la letra callada. Es una visión mecánica, que pone el acento en la capacidad de
decodificar la prosa de modo literal. Pero esta concepción deja en un segundo plano lo más
importante: la comprensión.
Para comprender es necesario desarrollar varias destrezas mentales o procesos cognitivos:
anticipar lo que dirá un escrito, aportar nuestros conocimientos previos, hacer hipótesis y
verificarlas, elaborar inferencias para comprender lo que solo se sugiere, construir un significado,
etc. Llamamos alfabetización funcional a este conjunto de destrezas, a la capacidad de
comprender el significado de un texto. Y denominamos analfabeto funcional a quien no puede
comprender un texto, aunque pueda leerlo en voz alta.
Sin duda esta es una concepción muy bonita, porque destaca la universalidad y la igualdad
de la lectura y muchos estarán de acuerdo conmigo. Al fin y al cabo, leer requiere desarrollar estos
procesos cognitivos, y puesto que estos procesos son biológicos y lógicamente universales, todos
podemos aprender a leer y, además, aprender a leer del mismo modo. Solo se requiere aprender
a realizar estas destrezas cognitivas. Y así, la lectura nos igualaría a todos. ¡Qué bonita idea! Pero
la realidad es más compleja.
Adaptado de Cassany, D. (2006). Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea

58. Decodificar la prosa de modo literal consiste en

A) explicar resumidamente y en prosa el contenido de un texto.


B) enunciar bien los códigos de un texto con palabras diferentes.
C) diferenciar los distintos códigos empleados en un texto.
D) pronunciar correctamente las palabras escritas de un texto.

59. Una de las capacidades que desarrolla un lector considerado un alfabeto funcional es

A) comprender la universalidad e igualdad de la lectura.


B) entonar con propiedad todos los signos de puntuación.
C) inferir el significado que está escondido en un texto.
D) hacer hipótesis sobre el origen de las palabras de un texto.

60. Señale cuál de las siguientes acciones de lectura muestra un proceso cognitivo.

A) Una estudiante lee el título de un texto y así supone su contenido.


B) Un lector repite con propiedad algunas frases que acaba de leer.
C) Un estudiante evoca su infancia a partir del título de una obra.
D) Un lector decide leer un libro completo y no dejarlo por la mitad.

Página 27
CLAVES PARA EL SIMULACRO BECA 18 - CONVOCATORIA 2023

Pregunta Respuesta Pregunta Respuesta


1 C 31 C
2 B 32 D
3 C 33 B
R A Z O N A M I E N T O

4 D 34 C
5 A 35 B

R A Z O N A M I E N T O
6 A 36 A
7 A 37 A
8 C 38 C
9 A 39 D
10 C 40 B
11 D 41 C
12 B 42 C
13 A 43 B
14 D 44 A
15 C 45 A
16 A 46 B
M A T E M Á T I C O

17 B 47 B
18 B 48 C
V E R B A L

19 A 49 A
20 A 50 D
21 D 51 C
22 C 52 A
23 A 53 B
24 A 54 B
25 B 55 D
26 A 56 A
27 A 57 C
28 C 58 D
29 A 59 C
30 C 60 A

También podría gustarte