“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS OPERATIVOS O MISIONALES INSTITUCIONALES EN LOCAL MULTIUSO
DE CENTRO POBLADO LA BANDA DISTRITO DE EL INGENIO DE LA PROVINCIA DE NASCA DEL
DEPARTAMENTO DE ICA”
INFORME DE TOPOGRAFÍA
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS OPERATIVOS O MISIONALES
INSTITUCIONALES EN LOCAL MULTIUSO DE CENTRO POBLADO LA
BANDA DISTRITO DE EL INGENIO DE LA PROVINCIA DE NASCA
DEL DEPARTAMENTO DE ICA”
REGION : ICA
PROVINCIA : NASCA
DISTRITO : EL INGENIO
CENTRO POBLADO : LA BANDA
OCTUBRE - 2024
INFORME TOPOGRÁFICO 1
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS OPERATIVOS O MISIONALES INSTITUCIONALES EN LOCAL MULTIUSO
DE CENTRO POBLADO LA BANDA DISTRITO DE EL INGENIO DE LA PROVINCIA DE NASCA DEL
DEPARTAMENTO DE ICA”
INFORME TOPOGRÁFICO
1. ASPECTOS GENERALES
1.1. Nombre del Proyecto:
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS OPERATIVOS O MISIONALES
INSTITUCIONALES EN LOCAL MULTIUSO DE CENTRO POBLADO LA
BANDA DISTRITO DE EL INGENIO DE LA PROVINCIA DE NASCA DEL
DEPARTAMENTO DE ICA”
1.2. Ubicación:
REGION : ICA.
PROVINCIA : NASCA.
DISTRITO : EL INGENIO.
CENTRO POBLADO : LA BANDA.
El centro poblado La Banda, está ubicado en Latitud -75.1998 y
Longitud - 14.670891 con una altitud de 400 m.s.n.m., Se ingresa
aproximadamente por el km. 421,3 (La Pascana) de la vía asfaltada
Panamericana Sur – Nasca. La principal actividad económica es la
agricultura. Según el INEI, el C.P. La Banda tiene una población que
asciende a 282 pobladores.
Imagen N° 01: Mapa de la Región Ica, en donde se
INFORME TOPOGRÁFICO 2
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS OPERATIVOS O MISIONALES INSTITUCIONALES EN LOCAL MULTIUSO
DE CENTRO POBLADO LA BANDA DISTRITO DE EL INGENIO DE LA PROVINCIA DE NASCA DEL
DEPARTAMENTO DE ICA”
localiza la provincia de Nasca.
INFORME TOPOGRÁFICO 3
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS OPERATIVOS O MISIONALES INSTITUCIONALES EN LOCAL MULTIUSO
DE CENTRO POBLADO LA BANDA DISTRITO DE EL INGENIO DE LA PROVINCIA DE NASCA DEL
DEPARTAMENTO DE ICA”
Imagen N° 02: Mapa de la Provincia de Nasca, en donde se
localiza el distrito de El Ingenio.
Imagen N° 03: Vista satelital del C.P. La Banda.
1.3. Vías de Acceso:
Para acceder al centro poblado La Banda, es mediante la carretera
Panamericana Sur y a la altura del km. 421,3 desviarse por la carretera
asfaltada que conduce al distrito de El Ingenio. La distancia aproximada
entre la ciudad de Ica y el C.P. La Banda es de 122 kilómetros.
INFORME TOPOGRÁFICO 4
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS OPERATIVOS O MISIONALES INSTITUCIONALES EN LOCAL MULTIUSO
DE CENTRO POBLADO LA BANDA DISTRITO DE EL INGENIO DE LA PROVINCIA DE NASCA DEL
DEPARTAMENTO DE ICA”
Cuadro N°01. Acceso al distrito de Ingenio.
ITEM INICIO FIN MEDIO TIEMPO (Horas)
1 Ica Nasca Terrestre 2 horas
2 Nasca El Ingenio Terrestre 35 min.
3 Ica La pascana Terrestre 1 ½ horas
4 La Pascana La Banda Terrestre 20 min.
5 La Banda El Ingenio Terrestre 45 min.
1.4. Objetivos:
1.4.1. Objetivo General:
Elaboración del levantamiento topográfico de los componentes
del proyecto, teniendo en cuenta los elementos naturales y
artificiales encontrados en el campo.
1.4.2. Objetivo Específico:
Establecer puntos de referencia para el replanteo durante la
construcción (Puntos de Control)
Posibilitar la definición precisa de la ubicación y las
dimensiones de las estructuras proyectadas.
Determinar el tamaño y área de influencia de las zonas que
involucra el proyecto.
Proporcionar información de base para el planteamiento,
modelamiento y diseño arquitectónico del local multiusos de La
Banda.
Obtener planos topográficos veraces y fidedignos del área de
intervención del proyecto.
2. ALCANCES.
El estudio topográfico presenta los siguientes alcances:
Ubicación e identificación de puntos de control, los cuales servirán
para el replanteo posterior del proyecto definitivo.
Levantamiento topográfico general de la zona del proyecto,
documentado en planos.
3. METODOLOGÍA.
Para la realización de los trabajos de topografía, se consideraron lo siguiente:
INFORME TOPOGRÁFICO 5
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS OPERATIVOS O MISIONALES INSTITUCIONALES EN LOCAL MULTIUSO
DE CENTRO POBLADO LA BANDA DISTRITO DE EL INGENIO DE LA PROVINCIA DE NASCA DEL
DEPARTAMENTO DE ICA”
Planeamiento: Se elaboró previamente un plan de trabajo, recopilando la
información sobre el área del proyecto, ubicación de puntos
estratégicos para los puntos de control y puntos de apoyo, mediante
herramientas digitales como cartas nacionales, IGN, Google Earth, etc.
Disposición y asignación de personal técnico, equipos topográficos,
materiales, herramientas, movilidad y alimentación. Así mismo,
sensibilización a la población y coordinaciones con los mismos, para
tener un planeamiento óptimo.
Reconocimiento: Consistió en el recorrido de la zona a intervenir.
Trabajos de Campo: Se procedió a realizar el levantamiento topográfico,
mediante estación total, a partir de los puntos de control establecidos,
previamente. Se consideraron todas las estructuras y detalles
existentes en el área del proyecto, tales como: veredas, postes,
esquina, terreno natural, puntos de agua, arboles, sardineles, buzón,
límites de propiedad y otros.
Trabajos de Gabinete: Finalmente, se realizó el procesamiento de datos
en el software AUTOCAD CIVIL 3D 2023, en unidades métricas, y se
elaboró los planos.
4. CARACTERISTICAS DE LOS EQUIPOS UTILIZADOS.
4.1. Equipo Topográfico, utilizado en el levantamiento topográfico:
Cuadro N°02. Especificaciones Técnicas de Estación total utilizado
ESTACION TOTAL LEICA TS07
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
R500 SERIE 1674905
Precisión R500 2”, 1,5 mm + 2,0 ppm
Resolución de pantalla 0,1”/0,1 mgon/0,01 mil
Alcance del compensador 0,07 gon
Alcance Prisma redondo (Leica GPR1) 3500 m.
Aumento 30X
Poder de resolución 3”
Campo de Visión 1°30´ (1,66 gon) 2,7m a 100m
Sistema Operativo Windows CE 5.0 Core.
INFORME TOPOGRÁFICO 6
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS OPERATIVOS O MISIONALES INSTITUCIONALES EN LOCAL MULTIUSO
DE CENTRO POBLADO LA BANDA DISTRITO DE EL INGENIO DE LA PROVINCIA DE NASCA DEL
DEPARTAMENTO DE ICA”
Memoria Interna (60mm x 60mm) Máx.:100 000 puntos fijos
INFORME TOPOGRÁFICO 7
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS OPERATIVOS O MISIONALES INSTITUCIONALES EN LOCAL MULTIUSO
DE CENTRO POBLADO LA BANDA DISTRITO DE EL INGENIO DE LA PROVINCIA DE NASCA DEL
DEPARTAMENTO DE ICA”
GSI/DXF/LandXML/CSV/formatos
Formatos de datos
ASCII definibles por el usuario.
Rango de temperatura De -20°C a +50°C
(funcionamiento)
4.2. Equipo de cómputo, utilizado para el procesamiento de Datos:
Cuadro N°03. Especificaciones Técnicas de PC utilizado
COMPUTADORA PERSONAL
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
INTEL CORE I7 8va Generación
Procesador Intel Core I7 de 3.4Ghz
Placa Madre H61, salidas HDMI y VGA
Memoria RAM 16 GB
Disco Duro 1TB, SATA
Monitor 24” Resolución FHD
Teclado y Mouse USB (Micronics)
Tarjeta de Video Nvidia 2 GB
5. PROCEDIMIENTO DEL LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO.
5.1. Personal y Equipos empleado.
Para realizar los trabajos de campo se utilizaron diversos equipos y
accesorios, así como personal capacitado para los trabajos de
levantamiento topográfico.
5.1.1. Personal:
01 Topógrafo.
01 Cadista.
02 Auxiliares de topografía.
01 Conductor de camioneta.
5.1.2. Equipo de Campo:
01 Estación Total Leica TS07 R500 de 2” de precisión.
01 trípode de Aluminio.
02 prismas.
02 jalones de 3.60m
01 Wincha 5.0 m.
03 und. Radios de comunicación.
01 Camioneta
5.1.3. Equipo de Gabinete:
01 Computadora Intel Core I7.
INFORME TOPOGRÁFICO 8
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS OPERATIVOS O MISIONALES INSTITUCIONALES EN LOCAL MULTIUSO
DE CENTRO POBLADO LA BANDA DISTRITO DE EL INGENIO DE LA PROVINCIA DE NASCA DEL
DEPARTAMENTO DE ICA”
01 Impresora Epson L3160.
01 Plotter HP T120.
5.1.4. Software:
Autocad Civil 3D 2023.
Microsoft Excel.
Herramientas de Google Chrome.
5.2. Puntos de Control.
Se monumento y estableció puntos de control en el proyecto, cuyos
datos se encuentran en el siguiente cuadro.
Cuadro N°04. Coordenadas UTM de los Puntos de Control
CORDENADAS UTM-WGS 84
N° ESTE NORTE COTA CODIGO
1 478470.4800 8378069.4274 299.5889 PE-1
2 478483.4626 8378071.6080 299.7050 PE-2
5.3. Levantamiento Topográfico.
5.3.1. Reconocimiento de Campo
Antes de iniciar los trabajos topográficos, se realizó un reconocimiento
de campo con el equipo técnico del proyecto, con la finalidad de
conocer las áreas de influencia del proyecto.
5.3.2. Descripción del levantamiento topográfico
El levantamiento topográfico, se realizó desde los puntos de control
establecidos previamente, tomando puntos con perfiles en sentido
longitudinal y transversal en la cantidad necesaria para poder
representar la topografía del terreno.
Se tomaron los siguientes detalles:
Límites de propiedad.
Veredas.
Postes.
Retenida.
Puntos de agua.
Punto de Desagüe.
Árboles.
Terreno natural.
Esquina.
INFORME TOPOGRÁFICO 9
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS OPERATIVOS O MISIONALES INSTITUCIONALES EN LOCAL MULTIUSO
DE CENTRO POBLADO LA BANDA DISTRITO DE EL INGENIO DE LA PROVINCIA DE NASCA DEL
DEPARTAMENTO DE ICA”
Columnas.
5.4. Trabajos en Gabinete.
Los cálculos de gabinete se realizaron con la finalidad de procesar toda
la información recopilada de campo; esta información, es evaluada,
tratada y posteriormente procesadas con la finalidad de elaborar los
planos topográficos.
Para el procesamiento de datos se realizó a través del software
AutoCAD CIVIL 3D 2023, con el cual se generó las curvas de nivel. En
esta etapa se edita la red irregular de triángulos (TIN) buscando que el
terreno natural tenga la mejor representación de la realidad. Para el
presente trabajo la equidistancia de las curvas de nivel en el plano
topográfico es de cada 1.00 metros para las curvas principales y cada
0.25 metros para las curvas secundarias.
La secuencia de los trabajos fue la siguiente:
Toma de datos de todos los puntos importantes, a fin de obtener las
coordenadas, cotas y descripción de cada punto.
El procesamiento de la información mediante el software AUTOCAD
CIVIL 3D 2023, con lo que se digitalizo el dibujo en planta y la
generación de las curvas de nivel.
Elaboración del Plano Topográfico mediante el software AUTOCAD
CIVIL 3D 2023.
Impresión de plano a escala indicada.
Elaboración del informe final.
INFORME TOPOGRÁFICO 10
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS OPERATIVOS O MISIONALES INSTITUCIONALES EN LOCAL MULTIUSO
DE CENTRO POBLADO LA BANDA DISTRITO DE EL INGENIO DE LA PROVINCIA DE NASCA DEL
DEPARTAMENTO DE ICA”
6. PUNTOS TOPOGRÁFICOS (COORDENADAS UTM).
CORDENADAS UTM-WGS 84
N° ESTE NORTE COTA CODIGO
1 478470.4800 8378069.4274 299.5889 PE-1
2 478468.9530 8378077.6284 299.4400 TN
3 478470.7382 8378071.8573 299.4888 TN
4 478472.2738 8378090.0760 299.2092 TN
5 478475.7572 8378073.2257 299.5334 TN
6 478480.9799 8378075.9614 299.4754 TN
7 478473.7554 8378102.3748 299.0903 TN
8 478469.9365 8378096.3711 299.2054 TN
9 478468.6640 8378089.9189 299.2328 TN
10 478472.0217 8378064.3348 299.6626 TN
11 478478.5517 8378063.7354 299.8622 TN
12 478485.2437 8378064.3669 299.8145 TN
13 478487.4365 8378059.4793 300.0738 TN
14 478488.1605 8378057.1040 300.1355 TN
15 478480.0986 8378056.6597 300.0624 TN
16 478474.0926 8378057.5828 299.9533 TN
17 478471.7253 8378056.8401 299.9225 TN
18 478472.3080 8378054.7523 300.0681 TN
19 478474.8254 8378055.0376 300.0520 TN
20 478480.7467 8378040.1058 300.4258 TN
21 478481.5235 8378021.0401 300.8810 TN
22 478485.7347 8378027.1990 300.9176 TN
23 478492.5892 8378025.8881 301.0024 TN
24 478495.6394 8378024.5960 301.1052 TN
25 478490.1036 8378048.4005 300.4013 TN
26 478483.4626 8378071.6080 299.7050 PE-2
27 478470.2924 8378064.6411 299.7044 LP
28 478468.3512 8378073.2196 299.4991 LP
29 478469.1992 8378072.1237 299.5307 CD
30 478469.2210 8378071.6839 299.5248 CA
31 478466.9881 8378081.9043 299.2830 CA
32 478466.9534 8378082.4230 299.2872 CD
33 478466.2977 8378082.6369 299.2788 PER
34 478467.5853 8378082.9089 299.2851 VER
35 478468.6119 8378080.2628 299.4757 POST
36 478469.0346 8378078.0773 299.5060 POST
37 478470.2441 8378071.3480 299.5192 RET
38 478470.9348 8378071.6935 299.4844 ARB
39 478472.7571 8378063.5827 299.6725 ARB
40 478471.3194 8378059.7259 299.8100 ESQ
41 478472.5854 8378053.8123 300.0812 ESQ
42 478472.6319 8378060.0971 299.7744 VER
43 478490.0303 8378057.4732 300.2684 ESQ
44 478498.0803 8378059.3355 300.4404 PER
INFORME TOPOGRÁFICO 11
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS OPERATIVOS O MISIONALES INSTITUCIONALES EN LOCAL MULTIUSO
DE CENTRO POBLADO LA BANDA DISTRITO DE EL INGENIO DE LA PROVINCIA DE NASCA DEL
DEPARTAMENTO DE ICA”
45 478498.5918 8378026.9441 301.2056 PER
46 478486.3357 8378066.5068 299.8195 ESQ
47 478486.7414 8378065.4301 299.8420 VER
48 478485.3872 8378065.1185 299.8172 VER
49 478480.0042 8378086.7305 299.4613 VER
50 478478.8190 8378086.1476 299.4885 VER
51 478478.2332 8378085.4402 299.2717 ARB
52 478480.0199 8378078.6582 299.3515 ARB
53 478481.3543 8378073.5183 299.4461 ARB
54 478464.9216 8378066.0381 299.5060 C
55 478460.8901 8378065.5404 299.4899 C
56 478441.8957 8378061.2226 299.4156 LP
57 478441.2762 8378065.8612 299.5166 C
58 478443.9675 8378068.5045 299.4166 MURO
59 478446.0773 8378069.2813 299.4415 C
60 478445.8338 8378068.7007 299.4143 PISO
61 478446.7200 8378062.4939 299.4154 PISO
62 478451.3731 8378069.5697 299.4841 C
63 478441.2156 8378061.2143 299.3712 LP
INFORME TOPOGRÁFICO 12
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS OPERATIVOS O MISIONALES INSTITUCIONALES EN LOCAL MULTIUSO
DE CENTRO POBLADO LA BANDA DISTRITO DE EL INGENIO DE LA PROVINCIA DE NASCA DEL
DEPARTAMENTO DE ICA”
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.
Conclusiones:
Se realizó el levantamiento topográfico a detalle del local multiusos del
C.P. La Banda, que es objeto del estudio topográfico del proyecto
denominado “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS OPERATIVOS O
MISIONALES INSTITUCIONALES EN LOCAL MULTIUSO DE CENTRO
POBLADO LA BANDA DISTRITO DE EL INGENIO DE LA PROVINCIA DE
NASCA DEL DEPARTAMENTO DE ICA”.
Se elaboró el plano topográfico del Área de Influencia del proyecto
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS OPERATIVOS O MISIONALES
INSTITUCIONALES EN LOCAL MULTIUSO DE CENTRO POBLADO LA BANDA
DISTRITO DE EL INGENIO DE LA PROVINCIA DE NASCA
DEL
DEPARTAMENTO DE ICA”. Con curvas de nivel a cada 0.25 metros de
equidistancia.
Recomendaciones:
Se recomienda, que el replanteo del proyecto, se realice, a partir de los
puntos de control establecidos en el levantamiento topográfico.
INFORME TOPOGRÁFICO 13
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS OPERATIVOS O MISIONALES INSTITUCIONALES EN LOCAL MULTIUSO
DE CENTRO POBLADO LA BANDA DISTRITO DE EL INGENIO DE LA PROVINCIA DE NASCA DEL
DEPARTAMENTO DE ICA”
8. ANEXOS
Anexo 01. Certificado de Calibración de Estación Total utilizado.
INFORME TOPOGRÁFICO 14
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS OPERATIVOS O MISIONALES INSTITUCIONALES EN LOCAL MULTIUSO
DE CENTRO POBLADO LA BANDA DISTRITO DE EL INGENIO DE LA PROVINCIA DE NASCA DEL
DEPARTAMENTO DE ICA”
Panel Fotográfico
FOTO N° 01. Frontis de la local multiusos existente.
FOTO N° 02. Nivelación en el Punto de Control PC-2.
INFORME TOPOGRÁFICO 15
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS OPERATIVOS O MISIONALES INSTITUCIONALES EN LOCAL MULTIUSO
DE CENTRO POBLADO LA BANDA DISTRITO DE EL INGENIO DE LA PROVINCIA DE NASCA DEL
DEPARTAMENTO DE ICA”
FOTO N° 03. Nivelando en caja de agua para el levantamiento topográfico.
FOTO N° 04. Levantamiento topográfico de árbol existente.
INFORME TOPOGRÁFICO 16
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS OPERATIVOS O MISIONALES INSTITUCIONALES EN LOCAL MULTIUSO
DE CENTRO POBLADO LA BANDA DISTRITO DE EL INGENIO DE LA PROVINCIA DE NASCA DEL
DEPARTAMENTO DE ICA”
FOTO N° 05. Calle del C.P. La Banda.
FOTO N° 06. Topógrafo realizando el levantamiento topográfico.
INFORME TOPOGRÁFICO 17
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS OPERATIVOS O MISIONALES INSTITUCIONALES EN LOCAL MULTIUSO
DE CENTRO POBLADO LA BANDA DISTRITO DE EL INGENIO DE LA PROVINCIA DE NASCA DEL
DEPARTAMENTO DE ICA”
FOTO N° 07. Pared, columna de adobe , piso de cemento.
FOTO N° 08. Auxiliar de topografía nivelando en el vértice del local.
INFORME TOPOGRÁFICO 18
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS OPERATIVOS O MISIONALES INSTITUCIONALES EN LOCAL MULTIUSO
DE CENTRO POBLADO LA BANDA DISTRITO DE EL INGENIO DE LA PROVINCIA DE NASCA DEL
DEPARTAMENTO DE ICA”
FOTO N° 09. Auxiliar de topografía nivelando en la pared existente.
FOTO N° 10. Auxiliar de topografía realizando mediciones de las columnas de adobe.
INFORME TOPOGRÁFICO 19
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS OPERATIVOS O MISIONALES INSTITUCIONALES EN LOCAL MULTIUSO
DE CENTRO POBLADO LA BANDA DISTRITO DE EL INGENIO DE LA PROVINCIA DE NASCA DEL
DEPARTAMENTO DE ICA”
FOTO N° 11. Columnas y vigas del local de multiusos.
FOTO N° 12. Techo de cana de guayaquil con torta de barro.
INFORME TOPOGRÁFICO 20
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS OPERATIVOS O MISIONALES INSTITUCIONALES EN LOCAL MULTIUSO
DE CENTRO POBLADO LA BANDA DISTRITO DE EL INGENIO DE LA PROVINCIA DE NASCA DEL
DEPARTAMENTO DE ICA”
FOTO N° 13. Pared de adobe, piso de cemento polido existente.
FOTO N° 14. Servicios higiénicos de local multiusos existente de material noble.
INFORME TOPOGRÁFICO 21
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO:
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS OPERATIVOS O
MISIONALES INSTITUCIONALES EN LOCAL MULTIUSO DE
CENTRO POBLADO LA BANDA DISTRITO DE EL INGENIO DE
LA PROVINCIA DE NASCA DEL DEPARTAMENTO DE ICA”
CC.PP. LA BANDA - EL INGENIO - NASCA –
ICA NOVIEMBRE 2024
PROYECTO:
“MEJOR6MIENTO DE ĮOS SERVICIOS OPER6TIVOS O MISION6ĮES
INSTITUCION6ĮES EN ĮOC6Į MUĮTIUSO DE CENTRO POBĮ6DO Į6 B6ND6 DISTRITO
DE EĮ INGENIO DE Į6 PROVINCI6 DE N6SC6 DEĮ DEP6RT6MENTO DE IC6”
INDICE
1. GENERALIDADES..................................................................................................3
2. OBJETIVO DE LA EVALUACIÓN AMBIENTAL.............................................4
3. MARCO LEGAL......................................................................................................4
4. SITUACIÓN AMBIENTAL AL ACTUAL DEL ÁREA......................................5
Impacto a la atmósfera.................................................................................................5
Impactos sobre el suelo................................................................................................5
Impactos en el paisaje..................................................................................................5
Impacto sobre la flora..................................................................................................5
Impacto en Aspecto Humano......................................................................................6
Impactos en la Economía.............................................................................................6
5. CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL...................................................................6
6. IDENTIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES.............................7
7. EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES............................................14
Interpretación de la Matriz Causa-Efecto de Leopold...........................................15
8. PROCEDIMIENTO DE CONTROL Y MEDIDAS DE PREVENCIÓN..........16
Control ambiental y de impactos..............................................................................16
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO:
“MEJOR6MIENTO DE ĮOS SERVICIOS OPER6TIVOS O MISION6ĮES
INSTITUCION6ĮES EN ĮOC6Į MUĮTIUSO DE CENTRO POBĮ6DO Į6 B6ND6 DISTRITO
DE EĮ INGENIO DE Į6 PROVINCI6 DE N6SC6 DEĮ DEP6RT6MENTO DE IC6”
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
1. GENERALIDADES
El proyecto del “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS
OPERATIVOS O MISIONALES INSTITUCIONALES EN
LOCAL MULTIUSO DE CENTRO POBLADO LA BANDA
DISTRITO DE EL INGENIO DE LA PROVINCIA DE NASCA
DEL DEPARTAMENTO DE ICA”, se encuentra
dentro de los Planes de Desarrollo del Gobierno Local, para de esta manera
mejorar los servicios operativos o misionales institucionales en el local Multiusos
de la población del Centro poblado de la Banda, del distrito de El Ingenio.
En el desarrollo de la evaluación de impacto ambiental debemos tener en cuenta
que la obra beneficiará y contribuirá a mejorar los servicios operativos o
misionales institucionales en el local Multiusos y que beneficiará a la población
del Centro poblado de la Banda del distrito de El Ingenio. mejorando y/o
optimizando los servicios sociales con una infraestructura adecuada que ofrezca
la garantía de operatividad y funcionalidad para los fines dados, no
contaminando el aire, suelo ni el medio ambiente.
Por lo analizado en el lugar podemos describir que el proyecto logrará mejorar
los servicios operativos o misionales institucionales en el local Multiusos de la
población del Centro poblado de la Banda, mejorando la infraestructura del Local
comunal multiusos del CC.PP. La Banda, no sólo de los beneficiarios directos,
sino también de los beneficiarios indirectos, al tener una infraestructura comunal
adecuada al servicio de la población.
Por lo tanto, el cambio resulta más que un beneficio, porque de esta manera se
solucionara el problema de la falta de infraestructura comunal y una mejora en
los servicios operativos o misionales institucionales en el local Multiusos de la
población del Centro poblado de la Banda, del distrito de El Ingenio de la
Provincia de Nasca.
El presente proyecto “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS OPERATIVOS
O MISIONALES INSTITUCIONALES EN LOCAL MULTIUSO DE CENTRO
POBLADO LA BANDA DISTRITO DE EL INGENIO DE LA PROVINCIA
DE
NASCA DEL DEPARTAMENTO DE ICA”, no presentará impactos
ambientales adversos de gran magnitud, que pudieran poner en riesgo la salud de
las personas
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO:
“MEJOR6MIENTO DE ĮOS SERVICIOS OPER6TIVOS O MISION6ĮES
INSTITUCION6ĮES EN ĮOC6Į MUĮTIUSO DE CENTRO POBĮ6DO Į6 B6ND6 DISTRITO
DE EĮ INGENIO DE Į6 PROVINCI6 DE N6SC6 DEĮ DEP6RT6MENTO DE IC6”
o el medio ambiente, sino por el contrario, se espera satisfacer una demanda de
comodidad, ornato y seguridad.
El Proyecto consiste en el mejoramiento de los servicios operativos o misionales
institucionales en el local comunal multiusos de centro poblado la Banda distrito
de El ingenio de la provincia de Nasca del departamento de Ica, con el objetivo
de otorgándole a los beneficiarios una mejor calidad de vida.
2. OBJETIVO DE LA EVALUACIÓN AMBIENTAL
Identificar, predecir y evaluar los impactos ambientales potenciales directos e
indirectos, que la obra “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS
OPERATIVOS O MISIONALES INSTITUCIONALES EN LOCAL
MULTIUSO DE CENTRO POBLADO LA BANDA DISTRITO DE EL
INGENIO DE LA PROVINCIA DE
NASCA DEL DEPARTAMENTO DE ICA” pueda ocasionar en los diversos
componentes del medio ambiente del área de influencia ambiental.
Establecer las correspondientes medidas de mitigación para atenuar o anular los
impactos identificados y sus respectivos costos de implementación.
Establecer medidas ambientales específicas a ser incluidas en los diseños de
ingeniería.
Preparar un Plan de Manejo Ambiental que contenga las medidas adecuadas para
evitar y/o mitigar los impactos negativos directos e indirectos.
Estableciendo la variable de medición del impacto ambiental, la zona donde se
implementará el proyecto antes mencionado no genera impacto ambiental
negativo, lo que significa que los estragos son mínimos porque no modificará el
ecosistema ni el medio ambiente por las siguientes razones:
La topografía del terreno es adecuada, por lo que no peligra grandes
deslizamientos que pudiera modificar el paisaje.
No está ubicado en área ecológica frágil y/o arqueológica.
Cualquier problema ambiental será corregido tomando en cuenta su procedencia.
Los índices son favorables ya que con la ejecución del proyecto no se
perjudicarán las áreas naturales y terrenos privados.
3. MARCO LEGAL
Es responsabilidad de la entidad ejecutora conocer los lineamientos ambientales
emanados por la Dirección General de Medio Ambiente del Ministerio de
Vivienda y Saneamiento, así como de cumplir con todas las leyes,
reglamentaciones y demás normas vigentes emanadas por las diferentes
autoridades ambientales.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO:
“MEJOR6MIENTO DE ĮOS SERVICIOS OPER6TIVOS O MISION6ĮES
INSTITUCION6ĮES EN ĮOC6Į MUĮTIUSO DE CENTRO POBĮ6DO Į6 B6ND6 DISTRITO
DE EĮ INGENIO DE Į6 PROVINCI6 DE N6SC6 DEĮ DEP6RT6MENTO DE IC6”
4. SITUACIÓN AMBIENTAL AL ACTUAL DEL ÁREA
Los impactos ambientales detectados en el área de la Obra son: emisiones de
polvo, cambios en la forma de relieve del suelo, modificación de las
características físicas del suelo, contaminación del suelo, alteración de la vista
panorámica y naturalidad del paisaje, afectación de la estética, afectación de
viviendas, servicios de agua y sistema vial, afectación de la calidad de vida,
generación de molestias en la población urbana, riesgo en la salud, etc.
En el área de la Obra se han identificado los siguientes impactos ambientales:
Impacto a la atmósfera
Emisiones de polvo: producto de los trabajos propios de la construcción.
Impactos sobre el suelo
Erosión del suelo por la excavación del suelo natural al realizar los
trabajos de movimiento de tierras según se indican en los planos para la
construcción.
Cambios en la forma del relieve, debido a los trabajos de movimiento de
tierra.
Modificación de las características físicas, debido a los trabajos de
excavación de suelo que ha modificado su tipo de uso para la ejecución
del Servicio.
En conclusión, la situación ambiental actual del área de influencia del
Servicio será afectada negativamente requiriéndose de medidas que
revierta esta situación.
Impactos en el paisaje
Alteración de la vista panorámica debido a las excavaciones que se
realizan en el suelo para la ejecución de la presente Obra, producen
impactos negativos a la vista del observador.
Modificación de la Naturalidad del Paisaje, ocasionado por
construcciones tales como se indican en los planos de la Obra.
Afectación de la Estética, impacto negativo que es producto por la
destrucción de las áreas destinadas a uso agrícola para la construcción de
la presente Obra.
Impacto sobre la flora
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO:
“MEJOR6MIENTO DE ĮOS SERVICIOS OPER6TIVOS O MISION6ĮES
INSTITUCION6ĮES EN ĮOC6Į MUĮTIUSO DE CENTRO POBĮ6DO Į6 B6ND6 DISTRITO
DE EĮ INGENIO DE Į6 PROVINCI6 DE N6SC6 DEĮ DEP6RT6MENTO DE IC6”
Disminución de la biomasa debido a la eliminación de especies vegetales como
consecuencia de la construcción de la Obra.
Impacto en Aspecto Humano
Generación de molestias en la población urbana por los ruidos que se
generen de los trabajos que se realicen, así como la emisión de polvos.
Impactos en la Economía
- Generación de beneficios económicos, impacto positivo temporal por la venta
de materiales de construcción u otra actividad comercial que se derive de los
trabajos, así mismo se generara puestos de trabajo temporales en la zona
construcción.
La mayoría de los impactos negativos que se presentarán en la etapa de
construcción serán de carácter temporal, debiéndose aplicar medidas de
mitigación para minimizar su impacto; Asimismo, aquellos impactos negativos
de carácter permanente en la etapa de construcción, deberán también mitigarse o
en todo caso compensarse.
5. CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL
a) Medio Biológico, Flora y Fauna
Descripción del componente biótico del valle
Flora
La flora característica está constituida por una apreciable variedad de hierbas,
plantas, arbustos y algunos árboles que crecen en las lomas y en los montes
ribereños, e inclusive en las colinas y médanos desérticos.
En los alrededores de la ciudad brotan abundantemente la totora, el carrizo, la
sacuara, el junco, la caña brava, el sauce, el pájaro bobo, el faique, el chinamono,
el mito, la tara y el huarango, y en las zonas desérticas las tillandsias y otras
clases de cardos.
En los valles existe todo tipo de sembríos. Se producen en gran escala muchas
variedades de pan llevar, frutales, flores y varios cultivos industriales como el
algodón.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO:
“MEJOR6MIENTO DE ĮOS SERVICIOS OPER6TIVOS O MISION6ĮES
INSTITUCION6ĮES EN ĮOC6Į MUĮTIUSO DE CENTRO POBĮ6DO Į6 B6ND6 DISTRITO
DE EĮ INGENIO DE Į6 PROVINCI6 DE N6SC6 DEĮ DEP6RT6MENTO DE IC6”
Fauna
La fauna autóctona de la costa central comprende especies marítimas y
continentales. Esta última con especímenes terrestres y fluviales. La fauna
marítima es sumamente rica y de extrema importancia para la economía de la
región.
En cuanto a la fauna terrestre son las aves, desde los picaflores, gorriones,
tórtola, cuculí y jilgueros, hasta el gavilán acanelado, lechuza campanario o la
mosqueta silbadora.
El grupo de los mamíferos lo integran los zorros y las mucas, y obviamente,
abundantes insectos y algunos reptiles como víboras, culebras de agua y
lagartijas.
6. IDENTIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES
El Proyecto denominado “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS
OPERATIVOS O MISIONALES INSTITUCIONALES EN LOCAL
MULTIUSO DE CENTRO POBLADO LA BANDA DISTRITO DE EL
INGENIO DE LA PROVINCIA DE NASCA DEL DEPARTAMENTO DE
ICA”,
en su etapa de construcción generará impactos positivos y negativos puntuales
dentro del medio físico ambiental.
Para la identificación de los impactos ambientales se ha considerado las siguientes
variables ambientales para la fase de construcción y operación:
Factor 1 Agua
Factor 2 Atmósfera
Factor 3 Suelo
Factor 4 Ecosistema
Factor 5 Socio económico cultural
Factor 6 Paisaje
Metodología
Para la identificación de los impactos ambientales para la ejecución de la Obra se
ha conjugado dos métodos; el primero que consta de un cuadro en el cual se
divide en dos partes, la primera división detalla las etapas de la Obra y en la otra
división se hace una lista de forma general de los impactos a producirse en cada
una de las etapas, este cuadro nos da una visión de forma genérica de los
impactos ambientales que se producirían en las diferentes etapas de la Obra.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO:
“MEJOR6MIENTO DE ĮOS SERVICIOS OPER6TIVOS O MISION6ĮES
INSTITUCION6ĮES EN ĮOC6Į MUĮTIUSO DE CENTRO POBĮ6DO Į6 B6ND6 DISTRITO
DE EĮ INGENIO DE Į6 PROVINCI6 DE N6SC6 DEĮ DEP6RT6MENTO DE IC6”
La segunda se detalla de una manera más específica que la anterior donde se
mencionan los impactos para cada aspecto físico, biológico y socioeconómico
para cada etapa de la Obra.
Cuadro de Principales impactos Ambientales
A continuación, se presentan algunos de los principales impactos ambientales a
producirse en la zona durante las etapas de la Obra:
Cuadro Nº 4
Impactos ambientales
Etapa Preliminar
Socio- Económicos
En esta etapa de la Obra los
impactos generados son poco Genera empleo en la preparación de los estudios
relevantes, no obstante, éstos se de ingeniería.
presentarán durante la fase de
movilización e implementación del
Contratista y la Supervisión, que
significará la implementación del
campamento, el transporte de la
maquinaria y el equipo, las
primeras modificaciones del
aspecto paisajístico, y el traslado e
instalación del personal e
implementos del contratista.
Etapa de Construcción
Físicos:
En esta etapa se presentan la
mayoría de los impactos Suelos
ambientales ya que aquí se dan las
principales acciones de la Obra; Eventual contaminación de suelos y agua por
siendo muchos de estos impactos derrames de aceites, solventes, lubricantes y/o
de carácter temporal
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO:
“MEJOR6MIENTO DE ĮOS SERVICIOS OPER6TIVOS O MISION6ĮES
INSTITUCION6ĮES EN ĮOC6Į MUĮTIUSO DE CENTRO POBĮ6DO Į6 B6ND6 DISTRITO
DE EĮ INGENIO DE Į6 PROVINCI6 DE N6SC6 DEĮ DEP6RT6MENTO DE IC6”
Impactos ambientales
desapareciendo una ve combustible utilizado en las maquinarias y
terminadas la z equipos.
Obra Vibraciones
Compactación del suelo
Alteración de las propiedades físico-químicas a
consecuencia de la contaminación de estos se
deberá a un deficiente manejo de los residuos
sólidos y líquidos. Siendo una de las fuentes de
esta contaminación el transporte de residuos
peligrosos como aceite usado, trapos oleosos,
envases vacíos de aceite, baterías gastadas,
envases de pintura.
Degradación del suelo por derrame accidental de
productos químicos propios de la construcción
como aceleradores de concreto, inhibidores de
fragua, petróleo, cemento y otros.
Manejo inadecuado de los residuos sólidos
provenientes de los campamentos.
Sobre explotación del material de la cantera
Disposición inadecuada de desmontes
provenientes de la construcción de la Obra
Agua
El agua para uso en la ejecución del servicio se
proporcionará a través de los camiones cisternas.
Para el consumo del personal se suministrará a
través de bidones
Aire
Polvos; generados por el movimiento de tierras,
transporte de materiales.
Humos; generado por la operación de vehículos y
maquinarias utilizados durante esta etapa del
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO:
“MEJOR6MIENTO DE ĮOS SERVICIOS OPER6TIVOS O MISION6ĮES
INSTITUCION6ĮES EN ĮOC6Į MUĮTIUSO DE CENTRO POBĮ6DO Į6 B6ND6 DISTRITO
DE EĮ INGENIO DE Į6 PROVINCI6 DE N6SC6 DEĮ DEP6RT6MENTO DE IC6”
Impactos ambientales
Servicio que pueden producir emisiones de CO,
SO2 y NOx
Ruidos, causando el aumento de niveles sonoros
en el ambiente provocados por la operación de
maquinaria asimismo el movimiento de
maquinaria pesada que incluye transporte y
depósito de materiales causaran disturbios. Esto
ocasionara aumentos del ruido de forma temporal
durante la construcción de la Obra.
Panorámico
Alteración del paisaje por causa de percepción
negativa de parte de los pobladores o grupos
sociales.
Alteración del paisaje por las instalaciones
construidas durante la ejecución de la Obra
(campamentos, patio de máquinas, instalación de
estructuras del puente) dependiendo de la
visibilidad, altura de las instalaciones
Alteración en la percepción visual originada por
los residuos generados durante la construcción
dependiendo de los volúmenes.
Socio-Económicos:
Generación de empleos, por las actividades
derivadas de la ejecución del servicio.
Ruidos y vibraciones generando molestias a las
poblaciones aledañas
Eventual inmigración o asentamiento de personas
en las inmediaciones del área de la Obra.
Salud de los trabajadores provocado por las
emisiones generadas por el uso de la maquinaria
etc.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO:
“MEJOR6MIENTO DE ĮOS SERVICIOS OPER6TIVOS O MISION6ĮES
INSTITUCION6ĮES EN ĮOC6Į MUĮTIUSO DE CENTRO POBĮ6DO Į6 B6ND6 DISTRITO
DE EĮ INGENIO DE Į6 PROVINCI6 DE N6SC6 DEĮ DEP6RT6MENTO DE IC6”
Impactos ambientales
Incremento de la actividad comercial en las zonas
próximas a la Obra
Conflictos entre el personal y los pobladores.
Eventual aparición o incremento de actividades
delictivas y/o faltas contra la moral pública.
Estímulo a la migración hacia áreas urbanas por la
falta de calidad de vías.
Fomento al subempleo, sobre todo de personal no
calificado.
Salud de los trabajadores por falta de higiene
sanitaria
Riesgo de accidentes
Etapa de Operación
Desempleo
Impactos ocasionados por fenómenos naturales,
como incremento de lluvias, huaicos, sismos.
Etapa de Abandono
Contaminación del ambiente por presencia del
material de desecho, residuos y desechos
sobrantes como restos de bolsas de cemento,
pedazos de metal y otros que se han ido
generando en la etapa de construcción.
Para realizar la evaluación del impacto ambiental se aplicará la Matriz de
Importancia, técnica de evaluación sistemática integral, la cual realiza una
interrelación entre las acciones involucradas en la obra y las variables
ambientales afectadas.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO:
“MEJOR6MIENTO DE ĮOS SERVICIOS OPER6TIVOS O MISION6ĮES
INSTITUCION6ĮES EN ĮOC6Į MUĮTIUSO DE CENTRO POBĮ6DO Į6 B6ND6 DISTRITO
DE EĮ INGENIO DE Į6 PROVINCI6 DE N6SC6 DEĮ DEP6RT6MENTO DE IC6”
La matriz de importancia indica en la parte superior, la importancia del impacto
según 12 elementos: naturaleza, intensidad, extensión, momento, persistencia,
reversibilidad, sinergia, acumulación, efecto, periodicidad, Recuperabilidad y el
grado de manifestación del efecto del Servicio.
IMPORTANCIA DEL IMPACTO
Naturaleza (Na) Intensidad (Ga)
Grado de destrucción que produce el Servicio al medio
Impacto beneficioso + 1
Impacto perjudicial -1 Baja 1
Media 2
Alta 4
Muy alta 8
Extensión (Ex) Momento (Mo)
Área de influencia directa Plazo de manifestación del efecto que produce el Servicio
Puntual 1 Largo plazo 1
Parcial 2 Mediano plazo 2
Extenso 4 Inmediato 4
Crítico +4 Crítico +4
Persistencia (Pe) Reversibilidad (Rv)
Permanencia del Servicio durante Posibilidad de retornar a las condiciones iniciales previas a la
la vida del Servicio acción del Servicio
Fugaz 1 Corto plazo 1
Temporal 2 Mediano plazo 2
Permanente 4 Irreversible 4
Sinergia (Si) Acumulación (Ac)
Regularidad de la manifestación Incremento progresivo de la manifestación del efecto de las
de las acciones del Servicio acciones del Servicio
Sin sinergismo 1 Simple 1
Sinérgico 2 Acumulado 4
Muy sinérgico 4
Efecto (Ef) Periodicidad (Pr)
La manifestación del efecto sobre Regularidad de manifestaciones del efecto del Servicio
un factor como consecuencia de
una acción
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO:
“MEJOR6MIENTO DE ĮOS SERVICIOS OPER6TIVOS O MISION6ĮES
INSTITUCION6ĮES EN ĮOC6Į MUĮTIUSO DE CENTRO POBĮ6DO Į6 B6ND6 DISTRITO
DE EĮ INGENIO DE Į6 PROVINCI6 DE N6SC6 DEĮ DEP6RT6MENTO DE IC6”
Indirecto 1 Irregular 1
Directo 4 Periódico 2
Continuo 4
Recuperabilidad (Re)
La posibilidad de recuperación de reconstrucción del factor afectado como consecuencia del
Servicio
Recuperable de manera
inmediata 1
Recuperable a mediano plazo 2
Mitigable 4
Irrecuperable 8
Grado de manifestación del efecto del Servicio (I)
I = +/- (3Ga + 2Ex + Mo + Pe + Rv + Si + Ac + Ef + Pr + Re)
Para el llenado de la matriz, se procede a calificar la relación existente de las
variables ambientales de cada acción o actividad y su importancia del impacto
ambiental correspondiente; los resultados se expresan en el siguiente cuadro:
IMPORTANCIA DEL IMPACTO
VARIABLES
ACTIVIDADES
AMBIENTALES
Na Ga Ex Mo Pe Rv Si Ac Ef Pr Re I
F1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 14
F2 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 14
ETAPAS DE CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN
HABILITACIÓN F3 1 4 1 2 1 1 1 1 4 1 4 29
DEL AREA F4 1 1 1 2 1 1 1 1 4 1 2 18 21.3
F5 1 2 2 2 1 1 1 1 4 1 1 22
F6 1 4 2 4 4 4 1 1 4 1 2 37
F1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 13
F2 -1 1 1 4 1 1 2 1 1 1 1 -17
GENERACIÓN DE F3 -1 1 1 4 4 1 2 1 1 1 1 -20 -
POLVOS F4 -1 1 1 4 2 1 2 1 1 1 1 -18 7.16
F5 1 1 1 2 4 1 2 1 1 1 1 18
F6 -1 1 1 4 4 1 1 1 1 1 1 -19
F1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 13
F2 -1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 -13
CONSTRUCCION F3 -1 1 1 2 4 2 1 1 4 1 1 -21
DE
F4 -1 1 1 2 2 2 1 1 1 1 1 -16 -7.5
INSTALACIONES
F5 1 1 1 1 2 2 1 1 1 1 1 15
F6 -1 1 1 4 4 2 1 1 4 1 1 -23
F1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 13
GENERACION DE F2 -1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 -13
RESIDUOS F3 1 1 1 1 1 1 1 1 4 1 1 16 0.00
F4 -1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 -13
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO:
“MEJOR6MIENTO DE ĮOS SERVICIOS OPER6TIVOS O MISION6ĮES
INSTITUCION6ĮES EN ĮOC6Į MUĮTIUSO DE CENTRO POBĮ6DO Į6 B6ND6 DISTRITO
DE EĮ INGENIO DE Į6 PROVINCI6 DE N6SC6 DEĮ DEP6RT6MENTO DE IC6”
F5 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 13
F6 -1 1 1 1 1 1 1 1 4 1 1 -16
F1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 4 1 17
F2 1 1 1 1 2 1 1 1 1 4 1 17
MANTENIMIENTO F3 1 1 1 1 2 1 1 1 1 4 1 17
Y LIMPIEZA F4 1 1 1 1 2 1 1 1 1 4 1 17 17.5
F5 1 1 1 1 2 1 1 1 1 4 1 17
F6 1 1 1 1 2 1 1 1 4 4 1 20
TOTAL 24.2
F1= Agua, F2= Atmosfera, F3= Suelo, F4= Ecosistema, F5= Socio Económico Cultural y F6=
Paisaje.
El resultado de la Matriz de Importancia nos da un número de 24.20, es decir
nuestro Servicio tiene un impacto ambiental mínimo.
En la escala de la matriz los valores menores a 25 según la naturaleza ya sea
positivo o negativo son irrelevantes, los valores de 25 – 50 son potenciales y los
valores de 50 – 75 son perjudiciales por lo tanto no son viables.
7. EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES
Metodología
La metodología a utilizar para la evaluación de los impactos ambientales del
proyecto: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS OPERATIVOS O
MISIONALES INSTITUCIONALES EN LOCAL MULTIUSO DE CENTRO
POBLADO LA BANDA DISTRITO DE EL INGENIO DE LA PROVINCIA
DE
NASCA DEL DEPARTAMENTO DE ICA” se ha utilizado la Matriz Causa –
Efecto de Leopold, la cual se aplica a las tres fases o etapas del Proyecto e
interrelaciona los diferentes parámetros ambientales, en relaciones con las
actividades programadas para la ejecución de la Obra.
La importancia de las causas para la determinación de un impacto específico se
distingue por medio de diferentes tonalidades cromáticas y letras.
La evaluación de los impactos ambientales tiene como objetivos principales:
predecir, interpretar y comunicar los efectos derivados de ejecutar una acción
determinada en relación al proceso constructivo.
Esta matriz será interpretada conforme al siguiente procedimiento:
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO:
“MEJOR6MIENTO DE ĮOS SERVICIOS OPER6TIVOS O MISION6ĮES
INSTITUCION6ĮES EN ĮOC6Į MUĮTIUSO DE CENTRO POBĮ6DO Į6 B6ND6 DISTRITO
DE EĮ INGENIO DE Į6 PROVINCI6 DE N6SC6 DEĮ DEP6RT6MENTO DE IC6”
Descripción Categoría
Importancia Mayor; Cuando el componente ambiental no ha sido
A
intervenido y puede sufrir alteraciones en cualquiera de las etapas del
Servicio.
Importancia Moderada; Cuando el componente ambiental ha sufrido
B
alguna modificación y puede aumentar el grado de alteración en una
de las etapas del Servicio.
Importancia Menor; Cuando el componente ambiental ha sufrido
C
modificación considerable y su alteración por la implementación del
Servicio no será significativa.
Sin Importancia; Cuando el componente ambiental está completamente D
intervenido y el Servicio no tendrá mayor incidencia en el mismo.
Importancia positiva; cuando el impacto que se genere brindará
E
beneficios socio-económicos.
Interpretación de la Matriz Causa-Efecto de Leopold
Aire
Los impactos causados a la calidad del aire, dados mayormente por la presencia
de partículas en suspensión y ruidos que son generados por las diversas acciones
de la Obra como movimiento de tierras, traslado de material, explotación de
canteras. Los impactos generados al aire y a la atmósfera se califican como de
Importancia Moderada.
Los impactos en este parámetro se dan mayormente en la etapa de construcción,
la calidad del aire se ve afectado de distintas actividades que emiten gases,
humos, lo cual altera su calidad como es el caso de operación de maquinarias,
movimiento de tierras, instalación de almacenes; afectando la salud de los
trabajadores.
Agua
La calidad del agua se puede ver afectadas por varias acciones de la Obra como
pueden ser el derrame accidental de productos químicos, lubricantes sobre los
canales de regadío.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO:
“MEJOR6MIENTO DE ĮOS SERVICIOS OPER6TIVOS O MISION6ĮES
INSTITUCION6ĮES EN ĮOC6Į MUĮTIUSO DE CENTRO POBĮ6DO Į6 B6ND6 DISTRITO
DE EĮ INGENIO DE Į6 PROVINCI6 DE N6SC6 DEĮ DEP6RT6MENTO DE IC6”
Los Impactos generados se califican de Importancia Moderada a baja
dependiendo de las acciones e intensidad de estas.
Suelo
En el suelo se presentan múltiples impactos generados por las distintas acciones
generadas durante la etapa de construcción de la Obra que se originarían debido
al movimiento de tierras.
Se proveen impactos de Importancia Moderada.
Panorámico
Los impactos que se presentan en este ambiente se dan mayormente por la
presencia de infraestructuras propias de la Obra, residuos dispuestos de manera
inadecuada, estos se pueden aminorar si se toman todas las medidas del caso.
El impacto sobre el paisaje en esta etapa se califica como un impacto de
Importancia Moderada a Alta en la etapa de construcción incluso en la etapa de
abandono del servicio ya que a esta zona NO deberá ser accesible excepto al
personal calificado para el debido mantenimiento.
Flora y Fauna
La ejecución del Servicio no afecta el medio biótico, por el contrario, se ha
mantenido y ampliado las áreas destinadas para jardines.
Los impactos generados al medio biótico se califican de Importancia Moderada.
Socio-económico
En el ambiente Socio Económico se presentarán impactos positivos, debido a
que, en la fase de construcción e inicio de la Obra, la ejecución permitirá el
empleo de mano de obra local no calificada, permitiendo, aunque en forma
temporal, revertir la inversión de la Obra en beneficio de las poblaciones
asentadas en las inmediaciones del área de Servicio. Es de notar, además, que se
generará un incremento en los ingresos de los comercios de la zona, que trae
aparejado un consumo de los productos agrícolas propios del lugar y otros
productos derivados. Se califica a este impacto como de Importancia Positiva.
8. PROCEDIMIENTO DE CONTROL Y MEDIDAS DE PREVENCIÓN
Control ambiental y de impactos
Los impactos cuyas calificaciones han sido más altas merecen una serie de
medidas de control (para evitar que el impacto pueda ocurrir) o medidas de
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO:
“MEJOR6MIENTO DE ĮOS SERVICIOS OPER6TIVOS O MISION6ĮES
INSTITUCION6ĮES EN ĮOC6Į MUĮTIUSO DE CENTRO POBĮ6DO Į6 B6ND6 DISTRITO
DE EĮ INGENIO DE Į6 PROVINCI6 DE N6SC6 DEĮ DEP6RT6MENTO DE IC6”
mitigación (para disminuir la afección que se pueda producir). Estos impactos son
enfocados como problemas a resolver.
Problema 1: Producción de material particulado
Se producirán materiales particulados en la etapa de construcción, al realizar las
excavaciones de las zanjas y en el traslado de material requerido.
Consecuencias
Degradación de la calidad del aire
Molestias e inconvenientes a los pobladores cercanos a la construcción
Control y prevención
Humedecer periódicamente el terreno, con la finalidad que los materiales
particulados (polvos) no sean acarreados por acción del viento y de los trabajos
que van efectuar.
El transporte del material de préstamo a la zona de trabajo, deberá ser llevado en
horas en que no se produzca algún malestar a los vecinos del lugar.
Problema 2: Generación de residuos sólidos
Todo establecimiento público tiene la capacidad de generar volúmenes de
desechos orgánicos e inorgánicos. Estos residuos no tratados al acumularse
progresivamente pueden atraer diversidad de especies de insectos y roedores, con
la consiguiente molestia y peligro de transmisión de enfermedades. Los
desperdicios tales como bolsas plásticas, vidrios, envases metálicos entre otros,
tienen una muy difícil asimilación por el ambiente acumulándose
progresivamente.
Consecuencias
Contaminación progresiva por residuos no biodegradables
(Plásticos, latas)
Aumento de plagas de roedores e insectos
Control y prevención
Acumulación de los residuos orgánicos e inorgánicos en contenedores para ser
evacuados en forma diaria hacia el relleno sanitario público más cercano.
Es necesario la instalación de recipientes de basura en lugares visibles. Otorgar
orientación a los usuarios y público en general para que acaten las instrucciones
establecidas acerca de la disposición de los residuos.
Problema 3: Generación de ruidos molestos
Durante la etapa de construcción, la utilización de maquinaria pesada y el
aumento del servicio de transporte vehicular en la zona, generará molestia a los
pobladores
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO:
“MEJOR6MIENTO DE ĮOS SERVICIOS OPER6TIVOS O MISION6ĮES
INSTITUCION6ĮES EN ĮOC6Į MUĮTIUSO DE CENTRO POBĮ6DO Į6 B6ND6 DISTRITO
DE EĮ INGENIO DE Į6 PROVINCI6 DE N6SC6 DEĮ DEP6RT6MENTO DE IC6”
del lugar, al producirse un aumento en el nivel de ruido y vibraciones que dará
lugar a contaminación sonora en el área de influencia de la Obra
Consecuencias
Molestias e inconvenientes a los pobladores cercanos a la construcción.
Perturbación en la tranquilidad y descanso de los vecinos.
Control y prevención
En lo posible la maquinaria pesada deberá permanecer en el área de la Obra, con
el fin de evitar la perturbación o molestia en sus actividades habituales a los
pobladores de la zona.
Los trabajos se limitarán a horas del día permitidas por la municipalidad.
9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
En base al análisis y evaluación realizada de los aspectos derivados de la
ejecución del proyecto, del diagnóstico ambiental, y de las características socio-
económicas presentes en el área del proyecto; se puede concluir que el proceso
constructivo de la obra provocará moderados impactos negativos, especialmente
en las etapas iniciales de la etapa de construcción.
Los impactos generados por las obras pueden ser atenuados y controlados,
siempre que se establezca un Plan de Manejo Ambiental que complemente las
medidas de mitigación ambiental implantadas.
El Medio Ambiente natural de la zona de influencia, sufrirá impactos
significativos dependiendo de las acciones de control que sean implementadas
por el Contratista y monitoreadas por la Supervisión.
Un ejemplo de esto es el movimiento de tierras, cuya operación representará el
esparcimiento en el medio de partículas que afectarán en forma directa la
vegetación presente en el área, aspecto que, no obstante, genera impactos
moderados en relación a otros, tales como el empleo de equipos y maquinarias
necesarios para el proceso constructivo.
En términos socio económicos, el Proyecto originará impactos positivos con
efectos de corto y largo plazo.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO:
“MEJOR6MIENTO DE ĮOS SERVICIOS OPER6TIVOS O MISION6ĮES
INSTITUCION6ĮES EN ĮOC6Į MUĮTIUSO DE CENTRO POBĮ6DO Į6 B6ND6 DISTRITO
DE EĮ INGENIO DE Į6 PROVINCI6 DE N6SC6 DEĮ DEP6RT6MENTO DE IC6”
En el primero de los casos permitirán revertir la inversión en beneficio de la
población local mediante la generación, aunque en forma temporal de puestos de
trabajo.
A corto y largo plazo los beneficios son de mayor importancia, porque permitirán:
Mejorar la calidad de vida de los pobladores de la zona en cuanto a sus
condiciones higiénicas, permitiéndoles disminuir los riesgos de enfermedades
infectocontagiosas.
Contribuir con el Desarrollo Urbano, y solución al problema de necesidad de un
correcto y adecuado sistema de comunicación de la zona.
Alta rentabilidad del Proyecto, mediante un eficiente manejo de los recursos
materiales y humanos.
Cumplir con el objetivo de la Municipalidad, de servir a la comunidad.
La puesta en marcha de la obra incrementará y contribuirá de manera directa
con el desarrollo local y regional de la zona ya que el proyecto, es una de las
infraestructuras sociales más importantes para el desarrollo y la buena salud de
los Poblados en desarrollo.
El objetivo de preservar el medio ambiente durante las diferentes etapas de
ejecución de la obra, sólo podrá ser realizado, si se establecen mecanismos que
aseguren el compromiso del Contratista de cumplir con los términos y medidas
propuestas en el Plan de Manejo Ambiental, debiendo contar para tal efecto con
la participación de un Especialista en Seguridad y Medio Ambiente, quién
establecerá los procedimientos a ser seguidos para mitigar los impactos
generados por el proceso constructivo y establecer las condiciones de seguridad
mínima para la seguridad de los trabajadores.
La Municipalidad deberá evaluar la conveniencia de solicitar al Supervisor de
Obra, la participación de un profesional especialista en Medio Ambiente, con el
objetivo de supervisar y monitorear los aspectos ambientales comprometidos con
el proyecto, de conformidad a lo dispuesto en la Ley del Sistema Nacional de
Evaluación de Impacto Ambiental, de lo dispuesto en el marco normativo del
proyecto.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO:
“MEJOR6MIENTO DE ĮOS SERVICIOS OPER6TIVOS O MISION6ĮES
INSTITUCION6ĮES EN ĮOC6Į MUĮTIUSO DE CENTRO POBĮ6DO Į6 B6ND6 DISTRITO
DE EĮ INGENIO DE Į6 PROVINCI6 DE N6SC6 DEĮ DEP6RT6MENTO DE IC6”
Se recomienda que el Plan de Manejo Ambiental, contemple además la difusión
mediante una audiencia pública y distribución de material informativo, de los
alcances y procedimientos establecidos para la preservación del medio ambiente
local, pudiendo incluso incentivar en los pobladores el deseo de aprovechar sus
recursos naturales de manera sustentable mediante la promoción de los
denominados eco-negocios, que aparte de estimular en éstos el afán de conservar
su entorno natural, les generaría un ingreso económico
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD PEATONAL
INCLUSIVO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD PARA MOVERSE Y ADULTO MAYOR,
EN EL CERCADO DE LA CIUDAD DE ICA, DISTRITO DE ICA -PROVINCIA DE ICA,
DEPARTAMENTO DE ICA”
INFORME DE ESTIMACION DE RIESGO DEL
PROYECTO:
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS OPERATIVOS
O MISIONALES INSTITUCIONALES EN LOCAL
MULTIUSO DE CENTRO POBLADO LA BANDA
DISTRITO DE EL INGENIO DE LA PROVINCIA DE
NASCA DEL DEPARTAMENTO DE ICA”
EL INGENIO – NOVIEMBRE 2024
FICHA TECNICA: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS OPERATIVOS O MISIONALES
INSTITUCIONALES EN LOCAL MULTIUSO DE CENTRO POBLADO LA BANDA DISTRITO DE EL
INGENIO DE LA PROVINCIA DE NASCA DEL DEPARTAMENTO DE ICA”
INFORME DE ESTIMACION DE RIESGO DEL PROYECTO
1. ANTECEDENTES
Los fenómenos naturales, al igual que los recursos naturales, forman
parte de nuestro entorno, sin embargo, estos pueden ser considerados
como elementos negativos cuando el desarrollo urbanístico,
generalmente no es planificado, a raíz del aumento de la pobreza de
muchos sectores de la población que habitan en zonas susceptibles, lo
que ha contribuido a hacerlas altamente vulnerables. El presente
informe de evaluación de riesgo a trabajar en el presente proyecto
será de Inundación fluvial y Huayco, por desborde del río Ingenio y por
la activación de las quebradas ubicadas en el distrito de El Ingenio, y
que podría afectar a la infraestructura proyectada en el presente
proyecto, y al mismo tiempo a la infraestructura pública y privada del
CC.PP. de La Banda y por ende al distrito de El Ingenio, de la Provincia
de Ica, del Departamento de Ica.
La dinámica en el relieve del territorio peruano ha jugado un papel
preponderante en la ocurrencia de fenómenos naturales, muchos de
ellos potencialmente peligrosos para la vida y la propiedad. Esto se
explica por el contexto geográfico de nuestro país de posición
latitudinal subtropical centro occidental de Sudamérica; con la
presencia adicional de la Cordillera de Los Andes con sus diferentes
pisos altitudinales, el Anticiclón del Pacífico Sur que junto con la
corriente de aguas frías que pasa por nuestra costa centro-sur y la
corriente de aguas cálidas en el litoral norteño, controlan el sistema
atmósfera-océano de la región, y además el paso del Cinturón de
Fuego del Pacífico Sur que determina en gran medida la alta
sismicidad; y en su conjunto, todos los fenómenos derivados como
aluviones, deslizamientos, inundaciones y otros que afectan el
equilibrio socio – económico – ambiental. Se añade que hoy en día
algunas actividades antrópicas constituyen también potenciales
peligros tecnológicos. Las ciudades importantes y medianas de los
países en desarrollo están creciendo de manera caótica y
desordenada, ocupando con creciente frecuencia sectores altamente
peligrosos, amenazados por sismos intensos, inundaciones severas,
donde se construyen edificaciones vulnerables, incrementando los
niveles de riesgo de la población en general.
2. OBJETIVO
El objetivo del presente estudio es realizar un análisis y evaluación de
los peligros y vulnerabilidades de origen natural sobre la vida humana,
infraestructura de vivienda, servicios básicos, salud e infraestructura
vial, del CC.PP. de la Banda del distrito de El Ingenio de la provincia de
Nasca que sería afectado por el desborde del río El Ingenio y por la
activación de las quebradas ubicadas en el distrito de El Ingenio, con la
finalidad recomendar las medidas y acciones dirigidas a definir
FICHA TECNICA: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS OPERATIVOS O MISIONALES
INSTITUCIONALES EN LOCAL MULTIUSO DE CENTRO POBLADO LA BANDA DISTRITO DE EL
INGENIO DE LA PROVINCIA DE NASCA DEL DEPARTAMENTO DE ICA”
parámetros y reducir la vulnerabilidad de la población.
FICHA TECNICA: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS OPERATIVOS O MISIONALES
INSTITUCIONALES EN LOCAL MULTIUSO DE CENTRO POBLADO LA BANDA DISTRITO DE EL
INGENIO DE LA PROVINCIA DE NASCA DEL DEPARTAMENTO DE ICA”
3. SITUACION GENERAL
3.1 Ubicación Geográfica
El proyecto se desarrolla en el centro poblado de la Banda, ubicado en
el distrito de El Ingenio, provincia de Nasca, departamento de Ica.
MAPAS DE UBICACIÓN GEOGRÁFICA
FICHA TECNICA: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS OPERATIVOS O MISIONALES
INSTITUCIONALES EN LOCAL MULTIUSO DE CENTRO POBLADO LA BANDA DISTRITO DE EL
INGENIO DE LA PROVINCIA DE NASCA DEL DEPARTAMENTO DE ICA”
MAPA DEL DISTRITO DE EL INGENIO
MAPA SATELITAL DEL CC.PP. LA BANDA
FICHA TECNICA: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS OPERATIVOS O MISIONALES
INSTITUCIONALES EN LOCAL MULTIUSO DE CENTRO POBLADO LA BANDA DISTRITO DE EL
INGENIO DE LA PROVINCIA DE NASCA DEL DEPARTAMENTO DE ICA”
3.2 Descripción Física de la Zona de Estudio
3.2.1. Accesibilidad
El C.P. de la Banda se encuentra ubicado en el distrito de El Ingenio;
El distrito de El Ingenio, es uno de los cinco distritos de la provincia
de Nasca, ubicada en el departamento de Ica, geográficamente se
encuentra entre las coordenadas 14°38’42" de latitud sur y
75°03’30" de longitud oeste; cuenta con una superficie de 552.39
Km2 y está situado en una altitud promedio de 447 msnm.
El acceso al distrito de El Ingenio, se realiza desde Lima a través de
la carretera Panamericana sur hasta el centro poblado de El Ingenio
(432 km).
3.2.2.Clima de la zona de estudio
La temperatura máxima promedio del aire presenta fluctuaciones a
lo largo del año, oscilando sus valores entre 26,8 a 34,5°C, con
mayores valores en los meses de verano y disminuyendo en los
meses de otoño e invierno. En cuanto a la temperatura mínima del
aire, presenta similar comportamiento que la temperatura
máxima, con valores promedio que fluctúan entre 9,2 a 20,4°C.
Respecto al comportamiento de las lluvias, los acumulados de las
lluvias promedio no son significativos en gran parte del año, sin
embargo, suele presentarse incrementos entre los meses de
enero a marzo. Para el primer trimestre del año las lluvias totalizan
aproximadamente 5,1 mm.
En base al Mapa de Clasificación Climática del Perú (SENAMHI,
1988), desarrollado a través del Sistema de Clasificación de Climas
de Warren Thornthwaite, el centro poblado Ingenio se caracteriza
por presentar un clima semicálido y húmedo, con lluvia deficiente
en gran parte del año (E (d) B’1 H3).
3.2.3. Geología
3.2.3.1. Geología Local de la zona de estudio
En el área de estudio se han identificado las siguientes unidades
geológicas:
DEPÓSITOS ALUVIALES (Qh-aI2)
Depósitos de sedimentos inconsolidados formados en el Holoceno,
los cuales son el resultado de procesos naturales y los materiales de
basamento y/o transportados. Compuestos por gravas mal
seleccionadas en matriz areno limosa.
FORMACIÓN CAÑETE (Qpl-ca)
Es un conjunto litológico de conglomerados semiconsolidados de
clastos redondeados y subredondeados de Mitología variada con
intercalaciones areno
— limosos; estos conglomerados yacen en discordancia angular
FICHA TECNICA: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS OPERATIVOS O MISIONALES
INSTITUCIONALES EN LOCAL MULTIUSO DE CENTRO POBLADO LA BANDA DISTRITO DE EL
INGENIO DE LA PROVINCIA DE NASCA DEL DEPARTAMENTO DE ICA”
sobre la
FICHA TECNICA: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS OPERATIVOS O MISIONALES
INSTITUCIONALES EN LOCAL MULTIUSO DE CENTRO POBLADO LA BANDA DISTRITO DE EL
INGENIO DE LA PROVINCIA DE NASCA DEL DEPARTAMENTO DE ICA”
formación Paracas y rocas más antiguas. Esta unidad aflora en el
Cerro Candela, en las lomas cerca de la hacienda Montejato, en las
pampas Clarita y Cinco Cruces al sureste de San Vicente de Cañete.
La litología descrita anteriormente va cambiando hacia el sur, ya
que, en los acantilados del borde litoral al norte de Jahuay, se
observa una alternancia de conglomerados y sedimentos arenosos y
limosos.
Esta formación es continental y representa los conos de detección
aluvional más antiguos; de edad Pleistocénica.
FORMACIÓN HUALHUANI (Ki-hu)
Litológicamente está compuesta por bancos gruesos de areniscas
cuarzosas blancas de grano fino a medio que presenta niveles con
laminaciones oblicuas curvas y laminaciones entrecruzadas, y
algunas intercalaciones de areniscas feldespáticas marrón rojizo
GRUPO YURA - FORMACIÓN LABRA (Js-la)
Litológicamente es una sección parcial constituida por areniscas
cuarciticas, gris claras a blanquecinas y violáceas en paquetes
medianos a gruesos, con intercalaciones delgadas de limolitas y
lutitas areniticas, gris violáceas y blanquecinas finamente
laminadas.
En los cerros San Andrés, Loma de Carhuapampa en el norte, y
cerros Papagayo y Cruz del Chino en el sur; aflora en los
alrededores de la localidad de El ingenio una sección de 700 a 500
m del grupo Yura.
Entre Ingenio y Nasca, a lo largo de la carretera Panamericana, en
los cerros Corados y adyacentes, se observan pequeños
afloramientos parciales del grupo Yura, los cuales están constituidos
por intercalaciones de areniscas y cuarcitas blancas, intercaladas
con lutitas y limolitas grises a grises violáceas.
FORMACIÓN GUANEROS (Js-gu)
Litológicamente consiste en derrames andesíticos grises oscuros,
afaníticos con estructuras amigdaloides en paquetes medianos a
muy gruesos; se observan intercalaciones de lutitas grises,
areniscas feldespáticas grises a grises claras y algunos niveles de
calizas y margas gris claras a gris amarillentas, toda la secuencia se
ve afectada por intrusiones de diques de naturaleza básica a
intermedia.
ROCAS SUBVOLCÁNICAS - ANDESITA (Ks-an)
Estos afloramientos se encuentran presente al sur-oeste del centro
poblado de El Ingenio en la margen izquierda de la quebrada del
mismo nombre, en el cerro Caballa, conformado por andesitas, roca
volcánica intermedia oscura, de grano fino, de color marrón o gris.
FICHA TECNICA: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS OPERATIVOS O MISIONALES
INSTITUCIONALES EN LOCAL MULTIUSO DE CENTRO POBLADO LA BANDA DISTRITO DE EL
INGENIO DE LA PROVINCIA DE NASCA DEL DEPARTAMENTO DE ICA”
Mapa de Geología Local del distrito de EI Ingenio
3.2.4. Geomorfología
TERRAZAS INUNDABLES (Ti)
Corresponden a superficies bajas, adyacentes a los ríos principales,
sujetas a inundación recurrente (estacional o excepcional). En
algunos casos, están ocupadas por áreas urbanas y agrícolas.
Morfológicamente, se distinguen como terrenos planos compuestos
de material no consolidado, removible.
FICHA TECNICA: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS OPERATIVOS O MISIONALES
INSTITUCIONALES EN LOCAL MULTIUSO DE CENTRO POBLADO LA BANDA DISTRITO DE EL
INGENIO DE LA PROVINCIA DE NASCA DEL DEPARTAMENTO DE ICA”
TERRAZA ALUVIAL (T-al)
Corresponden a planicies adyacentes a la llanura de inundación
principal, diferenciables a escala de trabajo. Sobre estos terrenos,
se desarrollan extensas zonas de cultivo. Son terrenos ubicados
encima del cauce y llanura de inundación fluvial. Además, son
terrenos planos, de ancho variable; su extensión está limitada a los
valles.
En muchos casos, se han considerado los fondos planos de valles,
indiferenciando las terrazas fluviales y las llanuras de inundación de
poca amplitud, las cuales muestran, en general, una pendiente
suave entre 1º y 5º. Geodinámicamente, se asocian a procesos de
erosión fluvial en las márgenes de ríos y quebradas por
socavamiento, con generación de derrumbes, áreas susceptibles a
inundaciones y flujos de detritos.
VERTIENTE O PIEDEMONTE ALUVIO TORRENCIAL (P-at)
Es una planicie inclinada extendida al pie de los sistemas
montañosos occidentales, formada por la acumulación de corrientes
de agua estacionales, de carácter excepcional, asociadas
usualmente al fenómeno El Niño.
COLINA Y LOMADA EN ROSA SEDIMENTARIA (RCL-rs)
Litológicamente, está compuesto por secuencias sedimentarias de
las formaciones cretácicas principalmente (lutitas, areniscas, lutitas
carbonosas y, también, secuencias de calizas). Estructuralmente, se
asocia a una zona de pliegues estrechos, sobreescurrimientos e
imbricaciones.
MONTAÑA EN ROCA VOLCANO SEDIMENTARIA (RM-rvs)
El paisaje muestra acumulaciones de materiales volcánicos del tipo
de derrames lávicos, piroclásticos o intercalaciones de ambos. Se
expone ampliamente en el lado occidental y sur de la región.
La morfología más característica está representada por superficies
planas y onduladas que forman altiplanos volcánicos amplios, con
frentes escarpados a abruptos. Los movimientos en masa asociados
son derrumbes, deslizamiento, caída de rocas y erosión de laderas.
MONTAÑA EN ROCA SEDIMENTARIA (RM-rs)
Se encuentra expuesto en el lado nororiental. Incluye laderas de
montañas y colinas estructuralmente plegadas (anticlinales y
sinclinales), con pendientes que varían desde suaves hasta
abruptas, erosionadas.
Litológicamente, está compuesto por secuencias sedimentarias de
las formaciones cretácicas principalmente (lutitas, areniscas, lutitas
carbonosas y, también, secuencias de calizas). Estructuralmente,
se asocia a una zona de
FICHA TECNICA: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS OPERATIVOS O MISIONALES
INSTITUCIONALES EN LOCAL MULTIUSO DE CENTRO POBLADO LA BANDA DISTRITO DE EL
INGENIO DE LA PROVINCIA DE NASCA DEL DEPARTAMENTO DE ICA”
pliegues estrechos, sobreescurrimientos e imbricaciones.
Localmente, pueden reconocerse montañas anticlinales, con laderas
estructurales notables o cuestas. Geodinámicamente, se asocian a
caída de rocas, derrumbes, deslizamientos, erosión de laderas y
flujo de detritos (huaicos).
MONTAÑA EN ROCA VOLCÁNICA (RM-rv)
Litológicamente, corresponde al grupo del volcánico Calipuy. La
morfología más característica está representada por superficies
planas y onduladas que forman altiplanos volcánicos amplios, con
frentes escarpados a abruptos. Los movimientos en masa asociados
son derrumbes, deslizamiento, caída de rocas y erosión de laderas.
Mapa de Geomorfológico del distrito de El Ingenio
FICHA TECNICA: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS OPERATIVOS O MISIONALES
INSTITUCIONALES EN LOCAL MULTIUSO DE CENTRO POBLADO LA BANDA DISTRITO DE EL
INGENIO DE LA PROVINCIA DE NASCA DEL DEPARTAMENTO DE ICA”
3.2.5. Hidrología.
El valle de El Ingenio generado por el rio del mismo nombre
hidrográficamente pertenece a la cuenca del Rio Grande evaluada
por INRENA como cuenca critica por su limitación hídrica reducida a
los meses de verano, época de Lluvias en la Región Sierra
colindante.
4. ENFOQUE INTEGRAL DE GESTION DE RIESGOS:
4.1 Identificar riesgos
La evaluación del peligro es esencial para estimar la vulnerabilidad y los
daños posibles de los componentes en riesgo, conforme a la directiva
N°012-2017- OSCE/CD. Se estima entonces el peligro de riesgos
derivados de eventos de fuerza mayor o caso fortuito, origen natural, el
cual se presenta en un espacio y tiempo limitados y que causa
interrupción de los patrones cotidianos de vida. Los peligros, pueden
definirse como “El conjunto de daños producidos sobre la vida, salud e
infraestructuras existentes afectando la economía de los habitantes de
una o varias localidades, originados por la alteración del curso de los
fenómenos naturales o por acción del hombre en forma casual o en el
empleo de medios destructivos, situación que requiere atención para
poder mitigar.
Otro de los riesgos que se está estimando en este proyecto, es: Riesgos
de construcción que generan sobre costos o sobre plazos durante el
periodo de construcción los cuales pueden abarcar aspectos técnicos,
ambientales o regulatorios.
Se toma también el riesgo de interferencias o servicios afectados que se
traduce en la posibilidad de sobrecostos y/o sobre plazos de
construcción por una deficiente identificación y cuantificación de las
interferencias o servicios afectados.
Se ha estimado también el riesgo vinculado a accidentes de
construcción y daños a terceros.
A continuación, de conceptualizará cada uno de estos riesgos.
FICHA TECNICA: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS OPERATIVOS O MISIONALES
INSTITUCIONALES EN LOCAL MULTIUSO DE CENTRO POBLADO LA BANDA DISTRITO DE EL
INGENIO DE LA PROVINCIA DE NASCA DEL DEPARTAMENTO DE ICA”
Fuente: INDECI
RIESGO POR EVENTOS DE FUERZA MAYOR
SISMO
Los sismos son fenómenos que representan la liberación de energía
interna de la tierra, mediante la ruptura de las capas de corteza y que
se manifiesta como movimientos ondulatorios que pueden llegar a
alcanzar magnitudes variadas. Cuando los movimientos sísmicos de
mayores magnitudes y alcanzan intensidades mayores cobran la
denominación de TERREMOTOS. Cuando son leves, se les denomina
TEMBLORES.
El Perú está ubicado al borde del encuentro de dos placas tectónicas: La
placa sudamericana que choca y se monta sobre la placa de Nazca,
(subducción), lo cual causa la mayor parte de los microsismos en la
costa occidental de América.
En la provincia de Nasca del departamento de Ica se encuentra en una
zona altamente sísmica, con magnitudes entre los 6.0 Mw a 8.0Mw, a
una profundidad superficial (0-60km).
FICHA TECNICA: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS OPERATIVOS O MISIONALES
INSTITUCIONALES EN LOCAL MULTIUSO DE CENTRO POBLADO LA BANDA DISTRITO DE EL
INGENIO DE LA PROVINCIA DE NASCA DEL DEPARTAMENTO DE ICA”
Fuente: ICG (Instituto Geodésico del Perú)
FICHA TECNICA: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS OPERATIVOS O MISIONALES
INSTITUCIONALES EN LOCAL MULTIUSO DE CENTRO POBLADO LA BANDA DISTRITO DE EL
INGENIO DE LA PROVINCIA DE NASCA DEL DEPARTAMENTO DE ICA”
Medición de los sismos o terremotos
MAGNITUD: (Richter) Cantidad de energía liberada por el sismo
INTENSIDAD: (Mercalli, MM, MSK). Severidad de sacudimiento y
daños generados por el sismo en las estructuras. - Definición: Una
medición de los efectos de un terremoto más que la fuerza del
terremoto mismo. - Escala: Escala Modificada de Mercalli (MM).
Escala de 12 puntos, que van desde escasamente percibido (MMI)
hasta destrucción total (MMXII).
INUNDACIÓN
Las fuertes precipitaciones pluviales en las partes altas de la cuenca
provocan las grandes crecidas del río, al que se suman los flujos de las
quebradas tributarias las cuales arrastran gran cantidad de materiales
sólidos y lodo (huaycos) como consecuencia de las fuertes lluvias;
ocasionando inundaciones y desbordes en las partes bajas cercanas al
lecho del río; donde los cauces son angostos de bordes débiles o de
materiales blandos de fácil erosión.
El Niño es un fenómeno climático, erráticamente cíclico, que consiste en
un cambio en los patrones de movimiento de las corrientes marinas en
la zona intertropical provocando, en consecuencia, una superposición de
aguas cálidas procedentes de la zona del hemisferio norte
inmediatamente al norte del ecuador sobre las aguas de emersión muy
frías que caracterizan la corriente de Humboldt; esta situación provoca
estragos a escala zonal (en la zona intertropical) debido a las intensas
lluvias, afectando principalmente a América del Sur, tanto en las costas
atlánticas como en las del Pacífico.
El fenómeno que causa estos desastres es ocasionado por las lluvias
intensas en la parte alta de la cuenca del rio El Ingenio generando
desborde lateral del río.
Al no contar con las defensas ribereñas adecuadas y tener los ríos
colmatados, generan debilidades y vulneraciones a la hora de las
avenidas de agua, teniendo en cuenta la presencia de posibles caudales
extraordinarios.
FICHA TECNICA: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS OPERATIVOS O MISIONALES
INSTITUCIONALES EN LOCAL MULTIUSO DE CENTRO POBLADO LA BANDA DISTRITO DE EL
INGENIO DE LA PROVINCIA DE NASCA DEL DEPARTAMENTO DE ICA”
Fuente: PREDES
RIESGO POR SOBRECOSTOS /SOBREPLAZOS
Ocasionalmente un proyecto que incluya consideraciones sobre riesgos de
sobre plazos debe de lograr todos los obstáculos que se le presenten ya que
existen métodos para evaluar el riesgo y realizar un buen análisis económico
para el proyecto.
RIESGOS POR INTERFERENCIAS DE SERVICIO
Las interferencias de toda índole son causa de accidentes, por ello se
considera muy importante detectar su existencia con el fin de poder valorar
y delimitar claramente los diversos riesgos.
FICHA TECNICA: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS OPERATIVOS O MISIONALES
INSTITUCIONALES EN LOCAL MULTIUSO DE CENTRO POBLADO LA BANDA DISTRITO DE EL
INGENIO DE LA PROVINCIA DE NASCA DEL DEPARTAMENTO DE ICA”
Una anticipada verificación de los servicios, sería de buen provecho para el
tiempo ejecución de la obra ya que, de ocurrir algún accidente, generaría
perdidas en el proyecto.
RIESGOS POR ACCIDENTES EN CONSTRUCCIÓN
Dentro de los riesgos más comunes que se producen en las diversas etapas del
proyecto, podemos mencionar:
Golpes, aplastamiento principalmente por las excavaciones, armado y
desarme de andamios, izamientos de elementos y materiales.
Corte de objetos punzantes o cortantes: en faenas de picado de concreto,
preparación y colocación de acero, soldaduras y otras similares.
Por proyección de partículas en caso de demoliciones, picado de concreto,
esmerilado y desgaste de piezas.
Por Exposición a polvos, gases, ruidos: faenas de cemento, operación de
maquinarias. Exposición a quemaduras: en faenas de soldadura al arco y
oxígeno, esmerilado y desgaste de piezas.
Habitualmente estos riesgos se producen debido a condiciones fuera de
norma, tanto por situaciones de riesgo no controladas en los muy especiales
ambientes de trabajo en que se desarrolla este tipo de obra, como también
por acciones fuera de norma de los trabajadores de intervienen en las
diferentes etapas de construcción.
Las medidas de seguridad a adoptar, serán las que corresponda implementar
para evitar lesiones por caídas, caída de altura, proyección de partículas,
golpes por objetos y/o materiales, como asimismo respetar las
recomendaciones en el uso de andamios, grúas, métodos de izar, usos de
sustancias peligrosas, trabajos en aire comprimido, etc., tratadas en el
desarrollo de cada etapa de la secuencia constructiva del proyecto.
4.2 ANALISIS, PLANIFICACIÓN Y ASIGNACION DE RIESGOS
Se va identificar cada riesgo nombrado analizar y dar respuesta a riesgos.
A continuación, se muestra un cuadro de matriz de probabilidad de impacto
según la guía PMBOK el cual servirá para identificar el análisis cualitativo del
riesgo:
Muy Alta 0.90 0.045 0.090 0.180 0.360 0.720
DE OCURRENCIA
1. PROBABILIDAD
Alta 0.70 0.035 0.070 0.140 0.280 0.560
Moderada 0.50 0.025 0.050 0.100 0.200 0.400
Baja 0.30 0.015 0.030 0.060 0.120 0.240
Muy Baja 0.10 0.005 0.010 0.020 0.040 0.080
0.05 0.10 0.20 0.40 0.80
2. IMPACTO EN
LA EJECUCIÓN DE LA
Muy Bajo Bajo Moderado Alto Muy Alto
OBRA
FICHA TECNICA: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS OPERATIVOS O MISIONALES
INSTITUCIONALES EN LOCAL MULTIUSO DE CENTRO POBLADO LA BANDA DISTRITO DE EL
INGENIO DE LA PROVINCIA DE NASCA DEL DEPARTAMENTO DE ICA”
3. PRIORIDAD DEL RIESGO Baja Moderada Alta
FICHA TECNICA: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS OPERATIVOS O MISIONALES
INSTITUCIONALES EN LOCAL MULTIUSO DE CENTRO POBLADO LA BANDA DISTRITO DE EL
INGENIO DE LA PROVINCIA DE NASCA DEL DEPARTAMENTO DE ICA”
Identificación del riesgo:
RIESGO POR EVENTOS DE FUERZA MAYOR
Causas generadoras:
-Eventos sísmicos en la zona producto de la naturaleza.
-Inundación por épocas de lluvia.
Análisis cualitativo (según el cuadro de matriz)
Probabilidad de ocurrencia: moderada (0.50).
Impacto en la ejecución de la obra: muy alto (0.80).
Priorización del riesgo:
Puntuación del riesgo: 0.40.
Prioridad del riesgo: Alta prioridad.
Respuesta al riesgo:
Estrategia: Aceptar el riesgo
Disipador del riesgo: Charlas/capacitación al personal con programas
de evacuación y prevención.
Acciones para dar respuesta al riesgo:
Brindar equipos de protección (EPP) al personal del proyecto.
Identificación de la instalación, clasificación de emergencias, medios
de protección y equipos de emergencia.
Organización de brigadas de emergencia.
Sistema de comunicación y procedimientos para cada emergencia.
Capacitación y evaluación, comité de seguridad y salud en los
trabajadores. Durante:
Suspender todas las actividades.
Alarmar al equipo de trabajo en general.
Guiar a los trabajadores por las rutas de evacuación o zonas seguras
señalizadas.
Portar en todo momento los equipos de emergencia e implementos de
seguridad.
Reunir al personal en el punto externo acordado y una vez allí se debe
identificar a los ausentes. Y trabajadores heridos.
Brindar primeros auxilios.
Mantener comunicación
constante. Después:
Verificar las condiciones de las instalaciones de trabajo, que sean
adecuadas para poder reanudar las labores. Debe verificarse con un
especialista.
RIESGO DERIVADO A ACCIDENTES EN CONSTRUCCIÓN.
Causas generadoras:
-Por trabajos que impliquen altura.
-Golpes, aplastamientos.
-Corte por objetos punzantes.
FICHA TECNICA: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS OPERATIVOS O MISIONALES
INSTITUCIONALES EN LOCAL MULTIUSO DE CENTRO POBLADO LA BANDA DISTRITO DE EL
INGENIO DE LA PROVINCIA DE NASCA DEL DEPARTAMENTO DE ICA”
Análisis cualitativo (según el cuadro de matriz)
Probabilidad de ocurrencia: moderada (0.50).
Impacto en la ejecución de la obra: alto (0.40).
Priorización del riesgo:
Puntuación del riesgo: 0.20.
Prioridad del riesgo: Alta prioridad.
Respuesta al riesgo:
Estrategia: Mitigar el riesgo.
Disipador del riesgo: Tomar medidas de control, capacitar al
personal de trabajo.
Acciones para dar respuesta al riesgo:
Cuando haya personas trabajando en diferentes planos, se deberían
tomar medidas apropiadas, como por ejemplo la instalación de
plataformas de protección, para resguardar a los trabajadores contra la
caída de herramientas u otros objetos desde un plano superior.
Los operarios que trabajen dentro de la excavación, deberán estar
separados entre sí, una distancia conveniente para evitar lastimarse
mutuamente con las herramientas.
Todos los trabajadores deberán usar como mínimo, zapatos de
seguridad y casco cuando trabajen en faenas de excavación.
Cuando los trabajos de excavación se hagan con maquinaria, los
trabajadores deben estar alejados del cucharón y de la cabina en
movimiento. No se debe hacer girar el cucharón por encima de los
trabajadores. Es importante alejar a todas las personas mientras está
operando la máquina, para evitar ser golpeados por el equipo y
además que el material que rebalsa del cucharón o del balde, caiga
sobre ellos.
Todo lugar accesible de una excavación en el que exista riesgo de
caída, debería protegerse con una baranda adecuada.
En toda excavación de uno o más metros de profundidad, en que no
existan rampas, deberá disponerse de escalas o escaleras de acceso.
En los casos de excavaciones superiores a tres (3) metros, las
escaleras deberán estar provistas de barandas y de rodapiés, y
además de descansos construidos a distancias no superiores a tres (3)
metros.
Se deben retirar todos los cables eléctricos que pudieran tocar el
equipo o las vigas.
RIESGOS DE CONSTRUCCION QUE GENERAN SOBRECOSTOS/
SOBREPLAZOS
Causas generadoras:
- Aspectos técnicos.
- Aspectos ambientales.
FICHA TECNICA: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS OPERATIVOS O MISIONALES
INSTITUCIONALES EN LOCAL MULTIUSO DE CENTRO POBLADO LA BANDA DISTRITO DE EL
INGENIO DE LA PROVINCIA DE NASCA DEL DEPARTAMENTO DE ICA”
Análisis cualitativo (según le cuadro de matriz):
Probabilidad de ocurrencia: Baja (0.30).
Impacto en la ejecución de la obra: Moderado (0.20).
Priorización del riesgo:
Puntuación del riesgo: 0.060.
Prioridad del riesgo: Prioridad moderada.
Respuesta el riesgo:
Estrategia: Mitigar el riesgo.
Disipador de riesgo: Buen planeamiento del presupuesto y
cronograma del proyecto.
Acciones para dar respuesta al riesgo:
Monitoreo recurrente de la planificación de obra conforme al avance.
Organización efectiva para la regulación de eficiencia en el equipo de
trabajo.
Análisis de mercado para la precisión de los costos.
RIESGOS DE INTERFERENCIAS/SERVICIOS AFECTADOS
Causas generadoras:
- Por una mala identificación de las interferencias de los servicios (ya
sea de servicios eléctricos o sanitarios).
Análisis cualitativo (según el cuadro de matriz):
Probabilidad de ocurrencia: Muy baja (0.10).
Impacto en la ejecución de la obra: Alto (0.40).
Priorización del riesgo:
Puntuación del riesgo: 0.040.
Prioridad del riesgo: Baja prioridad.
Respuesta al riesgo:
Estrategia: Evitar el riesgo.
Disipador de riesgo: Organización y eficiente cuantificación de los
servicios. Acciones para dar respuesta al riesgo:
Inspección y procedimientos de recuperación y reparación.
Ubicación de los servicios existentes.
Carteles indicadores de advertencia.
Si se requiere, eliminación de estructuras peligrosas.
Explicar detalladamente los riesgos presentes, con la interferencia
de algún servicio, en el área a los trabajadores.
Sistema de monitoreo.
5. VULNERABILIDAD
FICHA TECNICA: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS OPERATIVOS O MISIONALES
INSTITUCIONALES EN LOCAL MULTIUSO DE CENTRO POBLADO LA BANDA DISTRITO DE EL
INGENIO DE LA PROVINCIA DE NASCA DEL DEPARTAMENTO DE ICA”
La vulnerabilidad, es el grado de debilidad o exposición de un elemento o
conjunto de elementos frente a la ocurrencia de un peligro natural o
antrópico de una magnitud dada.
Es la facilidad como un elemento (infraestructura, vivienda, actividades
productivas, grado de organización, sistemas de alerta y desarrollo
político institucional, entre otros), pueda sufrir daños humanos y
materiales. Se expresa en términos de probabilidad, en porcentaje de 0
a 100.
La vulnerabilidad, es entonces una condición previa que se manifiesta
durante el desastre, cuando no se ha invertido lo suficiente en obras o
acciones de prevención y mitigación y se ha aceptado un nivel de riesgo
demasiado alto. Para su análisis, la vulnerabilidad debe promover la
identificación y caracterización de los elementos que se encuentran
expuestos, en una determinada área geográfica, a los efectos
desfavorables de un peligro adverso. La vulnerabilidad de un centro
poblado, es el reflejo del estado individual y colectivo de sus elementos
o tipos de orden ambiental y ecológico, físico, económico, social, y
científico y tecnológico, entre otros.
Para el cálculo se toma en cuenta lo siguiente:
Indica las condiciones de desventaja o debilidad relacionadas al ser
humano y sus medios de vida frente a un peligro, a mayor fragilidad,
mayor vulnerabilidad. Aquí se analizan las condiciones físicas de una
comunidad o sociedad y es de origen interno. Ejemplo: formas de
construcción, no seguimiento de normativa vigente sobre construcción,
materiales, entre otros.
Material de construcción
Podemos observar que, en el distrito de El Ingenio, específicamente en el
CC.PP. de la Banda, las viviendas en su mayoría son de material de
adobe y ladrillo.
FICHA TECNICA: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS OPERATIVOS O MISIONALES
INSTITUCIONALES EN LOCAL MULTIUSO DE CENTRO POBLADO LA BANDA DISTRITO DE EL
INGENIO DE LA PROVINCIA DE NASCA DEL DEPARTAMENTO DE ICA”
FICHA TECNICA: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS OPERATIVOS O MISIONALES
INSTITUCIONALES EN LOCAL MULTIUSO DE CENTRO POBLADO LA BANDA DISTRITO DE EL
INGENIO DE LA PROVINCIA DE NASCA DEL DEPARTAMENTO DE ICA”
Estado de conservación
Para el estado de conservación de las viviendas se califica como bueno,
regular, malo para así medir la depreciación real de una construcción.
Condiciones ecológicas
Se refiere la conservación de los recursos naturales, crecimiento
poblacional planificado, la deforestación, contaminación en la zona
del río.
FICHA TECNICA: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS OPERATIVOS O MISIONALES
INSTITUCIONALES EN LOCAL MULTIUSO DE CENTRO POBLADO LA BANDA DISTRITO DE EL
INGENIO DE LA PROVINCIA DE NASCA DEL DEPARTAMENTO DE ICA”
Cultura e ideología
Está referida a la percepción que tiene el individuo o grupo humano
sobre sí mismo, como sociedad o colectividad, el cual determina sus
reacciones ante la ocurrencia de un peligro de origen natural o
tecnológico y estará influenciado según su nivel de conocimiento,
creencia, costumbre, actitud, temor, mitos, etc.
ESTRATIFICACION DE LA VULNERABILIDAD
Para fines de Estimación del Riesgo, la vulnerabilidad puede
estratificarse en cuatro niveles: bajo, medio, alto y muy alto, cuyas
características y su valor correspondiente se detallan en el cuadro:
FICHA TECNICA: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS OPERATIVOS O MISIONALES
INSTITUCIONALES EN LOCAL MULTIUSO DE CENTRO POBLADO LA BANDA DISTRITO DE EL
INGENIO DE LA PROVINCIA DE NASCA DEL DEPARTAMENTO DE ICA”
VULNERABILIDAD FÍSICA
Fuente: INDECI
VULNERABILIDAD AMBIENTAL Y ECOLÓGICA
Fuente: INDECI
FICHA TECNICA: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS OPERATIVOS O MISIONALES
INSTITUCIONALES EN LOCAL MULTIUSO DE CENTRO POBLADO LA BANDA DISTRITO DE EL
INGENIO DE LA PROVINCIA DE NASCA DEL DEPARTAMENTO DE ICA”
VULNERABILIDAD DE CULTURA
Fuente: INDECI
Para material de construcción: vulnerabilidad 49%
media Estado de conservación: vulnerabilidad
alta 54% Condiciones ecológicas: vulnerabilidad
media 47% Cultura e ideología: vulnerabilidad
media 49%
Promedio= 48% +54%+48%+45% =.......................49.75%
Vulnerabilidad alta
4
6. RIESGO
Una vez identificado los peligros (P) a la que está expuesta el centro
poblado y realizado el análisis de vulnerabilidad (V), se procede a una
evaluación conjunta, para calcular el riesgo (R), es decir estimar la
probabilidad de pérdidas y daños esperados (personas, bienes
materiales, recursos económicos) ante la ocurrencia de un fenómeno
de origen natural o tecnológico.
Teniendo los resultados de los promedios de peligro y vulnerabilidad
utilizamos la tabla de doble entrada, haciendo un cruce de ambas
informaciones.
FICHA TECNICA: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS OPERATIVOS O MISIONALES
INSTITUCIONALES EN LOCAL MULTIUSO DE CENTRO POBLADO LA BANDA DISTRITO DE EL
INGENIO DE LA PROVINCIA DE NASCA DEL DEPARTAMENTO DE ICA”
Matriz de doble entrada
- El resultado obtenido del cruce en la tabla de doble entrada es de:
RIESGO ALTO.
7. CONCLUSIONES:
El nivel de peligrosidad para el proyecto sobre los riesgos considerados
será de un nivel alto, debido a que nos encontramos en una zona
sísmica y a las inundaciones debido al rebose del rio El Ingenio.
Se ha determinado que la vulnerabilidad del distrito de El Ingenio, y
por ende en el CC.PP. de la Banda es de NIVEL ALTA, debido a que las
viviendas que se han construido en la zona la mayoría son de material
(adobe y ladrillo sin construcción técnica) así mismo existe
contaminación ambiental ya que los habitantes arrojan la basura en las
calles, así como en el rio El Ingenio.
La población tiene conocimiento de los desastres que ocurren a su
alrededor, pero no tiene la cultura necesaria para enfrentarlos.
8. RECOMENDACIONES:
Que la población reciba charlas de preparación para enfrentar los
desastres naturales u originados por el hombre.
Que los pobladores reciban guías acerca de la modalidad de
construcción de sus viviendas para que se lleve de manera correcta y
segura.
La población reciba una educación acerca de la contaminación, para
que está no arroje y queme basura que ocasiona la contaminación del
aire y del suelo.
9. ANEXOS (MAPAS)
FICHA TECNICA: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS OPERATIVOS O MISIONALES
INSTITUCIONALES EN LOCAL MULTIUSO DE CENTRO POBLADO LA BANDA DISTRITO DE EL
INGENIO DE LA PROVINCIA DE NASCA DEL DEPARTAMENTO DE ICA”
MAPA DE PÉLIGROS
Fuente: CENEPRED
FICHA TECNICA: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS OPERATIVOS O MISIONALES
INSTITUCIONALES EN LOCAL MULTIUSO DE CENTRO POBLADO LA BANDA DISTRITO DE EL
INGENIO DE LA PROVINCIA DE NASCA DEL DEPARTAMENTO DE ICA”
MAPA DE ELEMENTOS EXPUESTOS
FICHA TECNICA: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS OPERATIVOS O MISIONALES
INSTITUCIONALES EN LOCAL MULTIUSO DE CENTRO POBLADO LA BANDA DISTRITO DE EL
INGENIO DE LA PROVINCIA DE NASCA DEL DEPARTAMENTO DE ICA”
MAPA DE VULNERABILIDAD
Fuente: CENEPRED
FICHA TECNICA: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS OPERATIVOS O MISIONALES
INSTITUCIONALES EN LOCAL MULTIUSO DE CENTRO POBLADO LA BANDA DISTRITO DE EL
INGENIO DE LA PROVINCIA DE NASCA DEL DEPARTAMENTO DE ICA”
MAPA DE RIESGO
FUENTE: CENEPRED
ESTUDIO DE MECANICA DE
SUELOS CON FINES DE
CIMENTACION DEL PROYECTO:
"MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS
OPERATIVOS O MISIONALES
INSTITUCIONALES EN LOCAL
MULTIUSO DE CENTRO POBLADO LA
BANDA DISTRITO DE EL INGENIO DE
LA PROVINCIA DE NASCA DEL
DEPARTAMENTO DE ICA”
SOLICITA:
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE
EL INGENIO
ING. CESAR AUGUSTO TATAJE CARBAJAL
Registro del Colegio de Ingenieros N° 52369
Registro Nacional de Proveedores-CONSULTORIA N° C-1156
Registro Nacional de Proveedores-SERVICIOS N° S- 0214155
INDICE
MEMORIA DESCRIPTIVA
1. RESUMEN Y CONCLUSIONES
2. RESUMEN DE LAS CONDICIONES DE CIMENTACIÓN
3. GENERALIDADES
3.1. OBJETIVO DEL ESTUDIO
3.2. NORMATIVIDAD
3.3. UBICACIÓN
3.4. ACCESO AL AREA DE ESTUDIO
3.5. CONDICIÓN CLIMÁTICA
3.6. ANTECEDENTES
3.7. ALCANCES
3.8. CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES DEL PROYECTO
3.9. GEOLOGIA
4. INFORMACION PREVIA
4.1. DE LA OBRA A CIMENTAR
4.2. DATOS GENERALES DE LA ZONA
4.3. DE LAS EDIFICACIONES COLINDANTES
4.4. AGRESIVIDAD DEL SUELO
5. EXPLORACION DE CAMPO
6. ENSAYOS DE LABORATORIO
7. REGISTRO DE CALICATAS
8. PERFIL DEL SUELO
9. NIVEL DE LA NAPA FREÁTICA
10. ANÁLISIS DE LA CIMENTACIÓN
1.9.1 PROFUNDIDAD DE CIMENTACIÓN
1.9.2 ASENTAMIENTOS ADMISIBLES
1.9.3 CAPACIDAD PORTANTE ADMISIBLE POR CORTE
1.9.4 CAPACIDAD PORTANTE ADMISIBLE POR ASENTAMIENTO
11. EFECTO DEL SISMO
11.1. SISMICIDAD
11.2. ANTECEDENTES SÍSMICOS DE LA REGION DE ICA
11.3. ANALISIS SISMOGRÁFICOS EN LA REGION DE ICA
11.4. GEODINÁMICA EXTERNA
11.5. GEODINÁMICA INTERNA
11.6. TECTONISMO
11.7. PARÁMETROS SÍSMICOS
11.8. EVALUACION DEL PELIGRO SÍSMICO
12. ANALISIS ADICIONALES
12.1. CARACTERISTICAS DINÁMICAS
12.2. POTENCIAL DE LICUACION DE SUELOS
12.3. SUELOS COLAPSABLES Y EXPANSIVOS
13. RECOMENDACIONES
14. ANEXOS
1
ING. CESAR AUGUSTO TATAJE CARBAJAL
Registro del Colegio de Ingenieros N° 52369
Registro Nacional de Proveedores-CONSULTORIA N° C-1156
Registro Nacional de Proveedores-SERVICIOS N° S- 0214155
MEMORIA DESCRIPTIVA
1. RESUMEN Y CONCLUSIONES
Las estructuras proyectadas son del tipo convencional de
Albañilería y Concreto Armado, son estructuras que transmiten
sus cargas al terreno de fundación mediante Zapatas conectadas
con Vigas de Cimentación y cimientos corridos. El tipo de
cimentación recomendada, la profundidad mínima de fundación y
la capacidad admisible del suelo, han sido determinados de
acuerdo a las características estructurales de la edificación a
proyectar, el número de niveles, así como por el tipo de suelo
encontrado en la etapa de exploración de campo.
El área estudiada y explorada motivo del presente estudio, y en
donde se tiene proyectado la Obra “MEJORAMIENTO DE LOS
SERVICIOS OPERATIVOS O MISIONALES INSTITUCIONALES
EN LOCAL MULTIUSO DE CENTRO POBLADO LA BANDA
DISTRITO DE EL INGENIO DE LA PROVINCIA DE NASCA
DEL DEPARTAMENTO DE
ICA”, está compuesto de los suelos que se presentan en los perfiles
estratigráficos de las calicatas exploradas (02 calicatas
exploradas). Los estratos encontrados en las calicatas son
Depósitos de gravas con regular presencia de arena y limo, son
gravas limosas, de nula plasticidad, de ligera humedad natural;
son depósitos cuaternarios aluviales de naturaleza
predominantemente granular. El estado de compacidad de estos
suelos va de semi denso a denso (0 – 3 mts), aumentando su
compacidad hasta niveles de alta densidad a partir de los 3 m.
Las calicatas exploradas arrojan en promedio la siguiente
composición estratigráfica; Desde la superficie del terreno hasta
una profundidad promedio de 3.00 m se nota la presencia de un
estrato correspondiente a una grava limosa (GM), de color
marrón claro, en estado semi denso, con ligero contenido de
humedad y con nula presencia de finos plásticos; en este estrato
(GM) es donde se fundará la cimentación recomendada. Este
último estrato (GP), según la verificación realizada continúa más
allá de la profundidad investigada.
Se han realizado 02 Ensayos de DPL (Ensayo de Penetración
Dinámico Ligero) en el suelo donde se cimentarán las estructuras
proyectadas, desde la profundidad de 1.50 a 3.50 m la misma
que dio como resultado un número de golpes promedio de N =
17 (N más desfavorable). Cabe señalar que el estrato
predominante en donde se han realizado los ensayos es una
2
ING. CESAR AUGUSTO TATAJE CARBAJAL
Registro del Colegio de Ingenieros N° 52369
Registro Nacional de Proveedores-CONSULTORIA N° C-1156
Registro Nacional de Proveedores-SERVICIOS N° S- 0214155
grava mal graduada, según el SUCS estos suelos toman la
siguiente denominación (GM).
La zona comprendida en el estudio no se ha detectado la Napa
Freática a la profundidad investigada de 3.50 m. en la fecha
que se realizó la
3
ING. CESAR AUGUSTO TATAJE CARBAJAL
Registro del Colegio de Ingenieros N° 52369
Registro Nacional de Proveedores-CONSULTORIA N° C-1156
Registro Nacional de Proveedores-SERVICIOS N° S- 0214155
investigación de campo (noviembre del 2024), de tal manera que la
Napa Freática no incidirá en las propiedades mecánicas de los
materiales, con la no probabilidad de saturación de los estratos,
por lo que el suelo tendrá un comportamiento no saturado,
detalle éste que se tendrá en cuenta en el Cálculo de la
Capacidad Admisible del Suelo.
De acuerdo a las características del perfil del suelo de la zona en
estudio (Grava limosas GM), en estados semi densos a densos
hasta la profundidad de 3.50 m, y de acuerdo al tipo de
estructuras a proyectar, se recomienda cimentar a partir de 1.50
m como mínimo, con lo cual se estaría dando confinamiento a la
cimentación, disminuyendo los problemas de asentamiento.
Definida la cota de fundación mínima de 1.50 m de profundidad,
a este nivel se ha evaluado la capacidad portante o admisible del
suelo en estudio, encontrándose que este valor se encuentra
definido por ASENTAMIENTO, considerándose para el análisis
zapatas conectadas con vigas de cimentación en ambas
direcciones de la edificación.
Cabe mencionar que el valor de la capacidad admisible del suelo,
puede variar según el tipo de cimentación a emplear,
mejorándose este valor a mayores cotas de fundación.
El valor promedio encontrado en el Ensayo de DPL resulto un
Número de Golpes promedio de N = 17, y según la relación entre
el N del SPT y el Angulo de fricción aproximado del Suelo resulta
un ángulo de fricción de rango = 32º a = 32.5º, según el
gráfico adjunto en el anexo (Peck 1955), de otro lado por el tipo
de suelo encontrado (gravas mal graduadas) estas presentan
pequeñas a nulas cohesiones, las mismas que fluctúan en un
rango de C= 0.01 a C= 0.05 Kg/cm2, lo cual tomaremos para el
suelo en estudio el valor de C = 0.01 Kg/cm2 (condición más
desfavorable). Los resultados de laboratorio y el cálculo de la
Capacidad Portante del Suelo en cada calicata explorada se
adjuntan en el Anexo.
Se ha determinado que los estratos donde se apoyaran las
cimentaciones de las estructuras proyectadas son Gravas limosas
(GM) medianamente densas a sueltas (Densidad Relativa
Media a Baja), con nula presencia de finos plásticos, regular
porcentaje de arena, grava y limo, por lo que dicho suelo sea
susceptible a una amplificación bajo condiciones de solicitación
dinámica. Para las Normas de Diseño Sismorresistente, se debe
considerar al suelo con un factor Z = 0.45 g (aceleración máxima
del terreno con una probabilidad de 10% de ser excedida en
4
ING. CESAR AUGUSTO TATAJE CARBAJAL
Registro del Colegio de Ingenieros N° 52369
Registro Nacional de Proveedores-CONSULTORIA N° C-1156
Registro Nacional de Proveedores-SERVICIOS N° S- 0214155
50 años), un
factor de suelo igual a 1.05 y con un período Tp = 0.6 y TL=2.0
Es recomendable, tomar en consideración la necesidad de
establecer un tipo de estructura simétrica en principio, ya que la
asimetría nos entregará deformaciones del sistema terreno
– cimentación – estructura,
5
ING. CESAR AUGUSTO TATAJE CARBAJAL
Registro del Colegio de Ingenieros N° 52369
Registro Nacional de Proveedores-CONSULTORIA N° C-1156
Registro Nacional de Proveedores-SERVICIOS N° S- 0214155
encontrando distintas rigideces; y en segundo lugar, la
cimentaciones recomendadas por las características de las
estructuras a proyectar y por el tipo de suelo encontrado durante
la fase de exploración, el cual el Proyectista tendrá muy en
cuenta en el Diseño estructural, es a base de zapatas conectadas
con sus respectivas vigas de cimentación, adicionalmente
cimientos corridos para muros portantes.
Las estructuras deberán tener periodos de vibración natural
distinta al suelo y evitar así la resonancia, se debe además seguir
todas las reglas de las normas sísmicas de Diseño.
De acuerdo al Reglamento Nacional de Construcciones, Norma
Técnica de Edificación E.030 – Diseño sismorresistente, el área
estudiada tiene las siguientes características:
Parámetro Valor
Factor de Zona (Z) 0.45
Tipo de suelo S2
Periodo (TP) 0.6
Periodo (TL) 2.0
Amplificación de la acción sísmica (S) 1.05
En la zona en estudio, los rangos de ataques por agresividad de
suelos no sobrepasan los 350 PPM de sulfatos y cloruros;
catalogándose esta zona como no agresivo. Sin embargo,
siempre es necesario recomendar un cuidadoso proceso
constructivo, mediante la adecuada selección del tipo de
cemento, con la finalidad de prever un eventual ataque químico a
la cimentación, debido a la presencia de los vientos, el cual se
constituye como un vehículo de los sulfatos y cloruros.
No olvidemos reflexionar sobre las fallas en las estructuras de
Ingeniería Civil, los cuáles no solo dependen del mal
comportamiento del suelo, sino también de procesos
constructivos inadecuados, mano de obra no calificada, falta de
un adecuado control de las obras, materiales y agregados de
dudosa calidad, etc.
No se debe cimentar sobre turba, suelo orgánico, tierra vegetal,
desmonte o relleno sanitario y estos materiales inadecuados
deberán ser removidos en su totalidad, antes de construir
la edificación y ser reemplazados con materiales que cumplan
con lo indicado en el acápite
4.4.1. de la N.T.E. E-050 “Rellenos controlados o de ingeniería”.
Este estudio es solo valido para el proyecto “MEJORAMIENTO
DE LOS SERVICIOS OPERATIVOS O MISIONALES
INSTITUCIONALES EN LOCAL MULTIUSO DE CENTRO
6
ING. CESAR AUGUSTO TATAJE CARBAJAL
Registro del Colegio de Ingenieros N° 52369
Registro Nacional de Proveedores-CONSULTORIA N° C-1156
Registro Nacional de Proveedores-SERVICIOS N° S- 0214155
POBLADO LA BANDA DISTRITO DE EL INGENIO DE LA
PROVINCIA DE NASCA DEL DEPARTAMENTO
DE ICA”, ubicado en el CC.PP. La Banda, Distrito de El Ingenio,
Provincia de Nasca y Departamento de Ica.
7
ING. CESAR AUGUSTO TATAJE CARBAJAL
Registro del Colegio de Ingenieros N° 52369
Registro Nacional de Proveedores-CONSULTORIA N° C-1156
Registro Nacional de Proveedores-SERVICIOS N° S- 0214155
2. RESUMEN DE LAS CONDICIONES DE CIMENTACION
RESUMEN DE LAS CONDICIONES DE CIMENTACION
TIPO DE CIMENTACIÓN:
PARA EL CASO DE ESTRUCTURAS APORTICADAS EN BASE A ZAPATAS CONECTADAS CON VIGAS
DE CIMENTACION. LA UBICACIÓN DE ESTAS DEPENDE DE GIROS EN LAS ZAPATAS, TORSION EN
PLANTA, ASIMETRIA DE LA ESTRUCTURA, ETC.
PARA EL CASO DE ESTRUCTURAS DE ALBAÑILERIA CONFINADA. EN BASE A CIMIENTOS
CONTINUOS Y MUROS DE CARGA DE DENSIDAD MINIMA EN AMBAS DIRECCIONES
DISTRIBUYENDO UNIFORMEMENTE
LAS CARGAS EN AMBAS DIRECCIONES.
ESTRATO DE APOYO DE LA CIMENTACIÓN: GRAVA LIMOSAS, DE NULA PLASTICIDAD, EN
ESTADO SEMI-DENSO A SUELTO, DE COLOR MARRON CLARO, DE MEDIANA A ALTA
COMPACIDAD Y LIGERAMENTE HUMEDO.
PROFUNDIDAD DE LA NAPA FREÁTICA: N.E. FECHA: noviembre 2024
PARÁMETROS DE DISEÑO DE LA CIMENTACIÓN
Profundidad de cimentación:1.50 m (mínimo)
Ancho de zapata recomendada:
1.50 m (mínimo)
Capacidad admisible del suelo: 1.67 KG/CM2
Factor de Seguridad: 3
Asentamiento Diferencial Máximo Aceptable: 1.92 cm. Los asentamientos calculados son los
permisibles,
evitando asentamientos mayores a 2.50 cm, asentamiento máximo permisible según norma
técnica peruana.
PARÁMETROS SÍSMICOS DEL SUELO (DE ACUERDO A LA NORMA E.030)
Zona Sísmica: 4
Factor de Zona (Z): 0.45
Tipo de perfil del suelo:
S2 Factor del suelo (S):
1.05
Periodo TP (s): 0.6
Periodo TL (s): 2.0
AGRESIVIDAD DEL SUELO A LA CIMENTACIÓN:
EL TIPO DE CEMENTO RECOMENDABLE PARA LA CIMETACION ES EL CEMENTO HS,
EMPLEANDO UNA RELACION DE AGUA CEMENTO IGUAL A 0.5
PROBLEMAS ESPECIALES DE CIMENTACIÓN:
LICUACIÓN: El fenómeno de licuación de suelos es un problema que en las condiciones
actuales no es posible que ocurra, debido a que el nivel freático está a más de 20 m. de
profundidad.
COLAPSO: En la zona de estudio no se han encontrado este tipo de suelos descritos por lo que
no existe el riesgo de la ocurrencia de suelos colapsables, siempre y cuando se construya de la
manera apropiada compactando cada capa o fondo de cimentación a proyectar.
EXPANSIÓN: En la zona de estudio no se han encontrado suelos expansivos, por lo que no
existe el riesgo
de la ocurrencia de este fenómeno.
8
ING. CESAR AUGUSTO TATAJE CARBAJAL
Registro del Colegio de Ingenieros N° 52369
Registro Nacional de Proveedores-CONSULTORIA N° C-1156
Registro Nacional de Proveedores-SERVICIOS N° S- 0214155
RECOMENDACIONES ADICIONALES:
NO DEBE CIMENTARSE SOBRE TURBA, SUELO ORGÁNICO, TIERRA VEGETAL, DESMONTE,
RELLENO SANITARIO O RELLENO ARTIFICIAL Y ESTOS MATERIALES INADECUADOS DEBERÁN
SER REMOVIDOS EN SU TOTALIDAD, ANTES DE CONSTRUIR LA EDIFICACIÓN Y SER
REEMPLAZADOS CON MATERIALES ADECUADOS DEBIDAMENTE COMPACTADOS.
9
ING. CESAR AUGUSTO TATAJE CARBAJAL
Registro del Colegio de Ingenieros N° 52369
Registro Nacional de Proveedores-CONSULTORIA N° C-1156
Registro Nacional de Proveedores-SERVICIOS N° S- 0214155
3. GENERALIDADES
3.1. OBJETIVO DEL ESTUDIO
Es objetivo principal del presente informe es mostrar los trabajos
realizados, así como los resultados y conclusiones obtenidas, en el
Estudio de Mecánica de Suelos ejecutado con objeto de
determinar la información requerida para el diseño de la
cimentación, así como resolver los aspectos relativos a la
cimentación y a las condiciones externas encontradas en el
subsuelo, direccionadas a garantizar la estabilidad y seguridad de
demás estructuras que formaran parte de la Obra
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS OPERATIVOS O
MISIONALES INSTITUCIONALES EN LOCAL MULTIUSO DE
CENTRO POBLADO LA BANDA DISTRITO DE EL INGENIO DE
LA PROVINCIA DE NASCA DEL DEPARTAMENTO DE ICA”.
Así mismo realizar una evaluación de las condiciones geotécnicas
de los componentes del suelo de la zona del proyecto, a través de
la ejecución de ensayos de mecánica de suelos que nos permitan
determinar valores de las propiedades físicas, químicas y
mecánicas de los mismos.
3.2. NORMATIVIDAD
Este estudio ha sido ejecutado de acuerdo a las siguientes Normas:
Reglamento Nacional de Construcciones
Norma Técnica de Edificaciones E-050, Suelos y Cimentaciones.
Normas Standards de la American Society for Testing and Meterials
Normas ASTM y el Sistema de Clasificación de Suelos de la
SUCS y AASHTO.
Norma E-030, de diseño sismo resistente
3.3. UBICACION
El C.P. de la Banda se ubica en el distrito de El Ingenio, este
distrito es uno de los cinco distritos de la Provincia de Nasca,
ubicada en el Departamento de Ica, bajo la administración del
Gobierno regional de Ica, en el sur del Perú. El distrito fue creado
mediante Ley No. 2548 del 19 de noviembre de 1917, en el
gobierno del Presidente José Pardo y Barreda.
3.4. ACCESO AL AREA DE ESTUDIO
Vía Terrestre. El CC.PP. de la Banda se accede desde el cruce de El
Ingenio hacia el Oeste por el C.P. de la Pascana a unos 7 km, con
un recorrido de 20 minutos aproximadamente, a través de una
trocha carrozable que inicia desde el C.P. de la Pascana.
1
0
ING. CESAR AUGUSTO TATAJE CARBAJAL
Registro del Colegio de Ingenieros N° 52369
Registro Nacional de Proveedores-CONSULTORIA N° C-1156
Registro Nacional de Proveedores-SERVICIOS N° S- 0214155
3.5. CONDICIÓN CLIMÁTICA
La zona de estudio presenta un clima Cálido, seco y soleado
durante todo el año, con una temperatura media anual de 23°C.
Tiene un clima cálido y benigno. La temperatura en verano
sobrepasa los 30°C (enero-marzo). Debido a la calidez del clima
en todo el año.
3.6. ANTECEDENTES
El distrito de El Ingenio de la provincia de Nasca, está ubicada en
la costa oeste de Sudamérica, sobre una franja desértica entre el
Océano Pacífico y la Cordillera de los Andes. El distrito de El
Ingenio está ubicado al sur de la ciudad de Ica. A través de los
años y a inicios del siglo XX, este distrito tuvo cierto empuje,
gracias a sus pobladores.
Las condiciones del subsuelo en este distrito se determinaron
recopilando la información geotécnica disponible y realizando
sondajes de exploración y ensayos de laboratorio
3.7. ALCANCES
El alcance del estudio, contiene la secuencia de las siguientes
actividades:
a. Obtener información sobre las condiciones estratigráficas del
terreno, a través de una exploración de campo.
b. Determinar las propiedades geotécnicas de los suelos, en
particular sus características mecánicas.
c. Permitir la elaboración de un diseño adecuado y económico,
incluyendo algún tipo de obra temporal.
d. Proyectar el mejor método de construcción, predecir y
contrarrestar las dificultades y retrasos que puedan surgir
durante la construcción debido a las condiciones de la zona.
e. Determinar las variaciones que se puedan presentar, teniendo
en cuenta las condiciones ambientales y del terreno, ya sea en
forma natural o como resultado de las obras adyacentes.
f. Resaltar la profundidad del nivel de aguas freáticas en el caso
que se presenten.
g. Utilizar la información anterior, para así poder facilitar las
siguientes determinaciones:
Selección del tipo y de la profundidad de la
cimentación más adecuada.
Evaluación de la capacidad portante admisible del suelo
de fundación.
Evaluación de los asentamientos totales y diferenciales.
Valoración de los problemas de drenaje presentados por
1
1
ING. CESAR AUGUSTO TATAJE CARBAJAL
Registro del Colegio de Ingenieros N° 52369
Registro Nacional de Proveedores-CONSULTORIA N° C-1156
Registro Nacional de Proveedores-SERVICIOS N° S- 0214155
escorrentías superficiales.
1
2
ING. CESAR AUGUSTO TATAJE CARBAJAL
Registro del Colegio de Ingenieros N° 52369
Registro Nacional de Proveedores-CONSULTORIA N° C-1156
Registro Nacional de Proveedores-SERVICIOS N° S- 0214155
Establecimiento de los parámetros de construcción.
3.8. CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES DEL PROYECTO
El proyecto contempla la construcción de una Edificación
convencional de Albañilería y Concreto Armado de 01 nivel,
teniéndose aproximadamente como carga en la columna más
desfavorable aproximadamente 60 Tn por nivel, por lo que se
debe de seguir las recomendaciones en cuanto a la distancia de
fundación mínima.
La estructura de cimentación de la Edificación transmitirá su carga al
terreno de fundación mediante Zapatas conectadas con Vigas de
cimentación y/o cimientos corridos, y de acuerdo al Tipo de
estructura e importancia, esta se clasifica desde el punto de vista
de la investigación del suelo como Tipo III.
3.9. GEOLOGIA
En el área de estudio se han identificado las siguientes unidades
geológicas:
DEPÓSITOS ALUVIALES (Qh-aI2)
Depósitos de sedimentos inconsolidados formados en el Holoceno,
los cuales son el resultado de procesos naturales y los materiales
de basamento y/o transportados. Compuestos por gravas mal
seleccionadas en matriz areno limosa.
FORMACIÓN CAÑETE (Qpl-ca)
Es un conjunto litológico de conglomerados semiconsolidados de
clastos redondeados y subredondeados de Mitología variada con
intercalaciones areno — limosos; estos conglomerados yacen en
discordancia angular sobre la formación Paracas y rocas más
antiguas. Esta unidad aflora en el Cerro Candela, en las lomas
cerca de la hacienda Montejato, en las pampas Clarita y Cinco
Cruces al sureste de San Vicente de Cañete.
La litología descrita anteriormente va cambiando hacia el sur, ya que,
en los acantilados del borde litoral al norte de Jahuay, se observa
una alternancia de conglomerados y sedimentos arenosos y
limosos.
Esta formación es continental y representa los conos de detección
aluvional más antiguos; de edad Pleistocénica.
1
3
ING. CESAR AUGUSTO TATAJE CARBAJAL
Registro del Colegio de Ingenieros N° 52369
Registro Nacional de Proveedores-CONSULTORIA N° C-1156
Registro Nacional de Proveedores-SERVICIOS N° S- 0214155
FORMACIÓN HUALHUANI (Ki-hu)
Litológicamente está compuesta por bancos gruesos de areniscas
cuarzosas blancas de grano fino a medio que presenta niveles con
laminaciones oblicuas curvas y laminaciones entrecruzadas, y
algunas intercalaciones de areniscas feldespáticas marrón rojizo
GRUPO YURA - FORMACIÓN LABRA (Js-la)
Litológicamente es una sección parcial constituida por areniscas
cuarciticas, gris claras a blanquecinas y violáceas en paquetes
medianos a gruesos, con intercalaciones delgadas de limolitas y
lutitas areniticas, gris violáceas y blanquecinas finamente
laminadas.
En los cerros San Andrés, Loma de Carhuapampa en el norte, y
cerros Papagayo y Cruz del Chino en el sur; aflora en los
alrededores de la localidad de El ingenio una sección de 700 a 500
m del grupo Yura.
Entre Ingenio y Nasca, a lo largo de la carretera Panamericana, en
los cerros Corados y adyacentes, se observan pequeños
afloramientos parciales del grupo Yura, los cuales están
constituidos por intercalaciones de areniscas y cuarcitas blancas,
intercaladas con lutitas y limolitas grises a grises violáceas.
FORMACIÓN GUANEROS (Js-gu)
Litológicamente consiste en derrames andesíticos grises oscuros,
afaníticos con estructuras amigdaloides en paquetes medianos a
muy gruesos; se observan intercalaciones de lutitas grises,
areniscas feldespáticas grises a grises claras y algunos niveles de
calizas y margas gris claras a gris amarillentas, toda la secuencia
se ve afectada por intrusiones de diques de naturaleza básica a
intermedia.
ROCAS SUBVOLCÁNICAS - ANDESITA (Ks-an)
Estos afloramientos se encuentran presente al sur-oeste del
centro poblado de El Ingenio en la margen izquierda de la
quebrada del mismo nombre, en el cerro Caballa, conformado por
andesitas, roca volcánica intermedia oscura, de grano fino, de
color marrón o gris.
1
4
ING. CESAR AUGUSTO TATAJE CARBAJAL
Registro del Colegio de Ingenieros N° 52369
Registro Nacional de Proveedores-CONSULTORIA N° C-1156
Registro Nacional de Proveedores-SERVICIOS N° S- 0214155
CARTOGRAFÍA GEOLÓGICA ELABORADA POR INGEMMET
La cartografía geológica elaborada por el INGEMMET considera el
cuadrángulo de Palpa, materiales pertenecientes a los sistemas
del cuaternario, terciario, cretáceo y Jurásico, con formaciones
Changuillo, Pisco, Paracas y Caballas, Portachuelo, Copara, Grupo
Yura, formación Guaneros, Montegrande, San Juan son las más
antiguas del cretáceo y Jurásico.
1
5
ING. CESAR AUGUSTO TATAJE CARBAJAL
Registro del Colegio de Ingenieros N° 52369
Registro Nacional de Proveedores-CONSULTORIA N° C-1156
Registro Nacional de Proveedores-SERVICIOS N° S- 0214155
4. INFORMACION PREVIA
4.1. DE LA OBRA A CIMENTAR
El proyecto materia del presente estudio, se encuentra
destinada para Uso Público, el cuál según la Norma E.030 es
categorizado como “Edificaciones Comunes” Categoría C,
(Edificaciones comunes como viviendas, oficinas, hoteles,
restaurantes, depósitos e instalaciones industriales cuya falla
no acarree peligros adicionales de incendios o fugas de
contaminantes, con un coeficiente de uso e importancia (U)
igual a 1.0
Siendo el sistema estructural a emplear en base a Elementos
de Albañilería y Concreto Armado principalmente; Columnas,
Vigas, y Cimentaciones a base de Zapatas conectadas con
viga de cimentación, cimientos corridos, los mismos que
transmiten uniformemente las cargas de las estructuras
proyectada al suelo de fundación.
La Clasificación, para los fines de la determinación del
programa Mínimo de exploración del EMS, de la Norma E-050,
de acuerdo a la tabla Nº 1, la estructura proyectada es
tipificada como:
TIPO DE DISTANCIA MAYOR TIPO DE
Nº DE PISOS
ESTRUCTURA ENTRE APOYOS EDIFICACION
PORTICOS Y/O
MUROS DE
< 10.00 m. ≤3 III
CONCRETO
Los tipos de edificación I, II, III y IV, designan la importancia
relativa de la estructura desde el punto de vista de la
investigación de suelos necesaria para cada tipo, siendo el I
más exigente que el II, este que el III y este que el IV.
4.2. DATOS GENERALES DE LA ZONA
Para la realización del estudio de mecánica de suelos de la
zona, las condiciones topográficas, evidencian efectos de
Geodinámica externa, proveniente del rio El Ingenio, por lo
cual es visible una segregación de los materiales, esto es
causado por los efectos coluviales y fluvioaluviales
mencionados, este material se halla con densidades medias a
bajas de acuerdo a la evaluación realizada (la evaluación de
los suelos se han hecho a través de pozos de sondeo), el
material subyacente esta compuesto por un material
normalmente consolidado. La configuración topográfica es
1
6
ING. CESAR AUGUSTO TATAJE CARBAJAL
Registro del Colegio de Ingenieros N° 52369
Registro Nacional de Proveedores-CONSULTORIA N° C-1156
Registro Nacional de Proveedores-SERVICIOS N° S- 0214155
prácticamente plana.
1
7
ING. CESAR AUGUSTO TATAJE CARBAJAL
Registro del Colegio de Ingenieros N° 52369
Registro Nacional de Proveedores-CONSULTORIA N° C-1156
Registro Nacional de Proveedores-SERVICIOS N° S- 0214155
4.3. DE LOS TERRENOS COLINDANTES
Se deduce y se comprueba que las características del suelo
son supuestamente iguales a las de los terrenos colindantes
ya edificados. Cabe señalar que las edificaciones existentes
colindantes al área del proyecto son de aproximadamente 20
años de construcción.
4.4. AGRESIVIDAD DEL SUELO
El objeto del presente informe es el análisis del Suelo para las
consideraciones de las estructuras que conforman el
mencionado proyecto de la presente edificación.
Mediante los trabajos de campo, laboratorio y gabinete
llevados a cabo en el terreno en
estudio se pretende determinar las
características químicas del suelo dentro de la profundidad
activa a partir de ellas los parámetros necesarios para el
diseño y construcción Actividades que se desarrollan en el
análisis químico del suelo:
Reconocimiento del terreno
Ejecución de la calicata.
Toma de muestras
Ejecución de ensayos de laboratorio
Agresividad del suelo de cimentación.
1
8
ING. CESAR AUGUSTO TATAJE CARBAJAL
Registro del Colegio de Ingenieros N° 52369
Registro Nacional de Proveedores-CONSULTORIA N° C-1156
Registro Nacional de Proveedores-SERVICIOS N° S- 0214155
El ataque químico a las cimentaciones de concreto se puede
producir por acción directa de las aguas freáticas o por
disolución y arrastre de las sales solubles contenidas en los
suelos, hasta ponerlas en contacto con las cimentaciones,
también por infiltración de ácidos soluciones alcálinas o gases
etc.
Los suelos conteniendo sales solubles de sulfato que están al
estado seco no atacan al concreto en forma directa, sino
cuando hay presencia de aguas, por ejemplo, pluviales o de
riego, también provenientes de fugas de conductos y
reservorios. Según los resultados de laboratorio realizado en
el estrato donde se cimentará la estructura proyectada el
cual se adjunta en el anexo del presente estudio, e
Interpretando el resultado de estos se puede concluir que no
habrá riesgo de ataque de sales a la cimentación, en
consecuencia, para la elaboración del Concreto estructural a
emplear se podrá usar el cemento que se estime el más
conveniente, sin embargo, se recomienda para la
cimentación usar Cemento tipo HS.
5. TRABAJOS DE CAMPO
El reconocimiento del área de investigación consistió en observar la
topografía y el terreno donde se proyectará la estructura a edificar.
Seguidamente se determinó la ubicación de las calicatas a realizar.
5.1. DETERMINACION DEL NUMERO DE CALICATAS MINIMAS
El número de sondajes a realizar se determina de acuerdo a la
tabla Nº 1 de la Norma E.050, el cual está en función del tipo de
edificio y del área de la superficie a ocupar por este.
1
9
ING. CESAR AUGUSTO TATAJE CARBAJAL
Registro del Colegio de Ingenieros N° 52369
Registro Nacional de Proveedores-CONSULTORIA N° C-1156
Registro Nacional de Proveedores-SERVICIOS N° S- 0214155
El número “n” de puntos a investigar, que se exige, de acuerdo al
uso de la edificación es de 01 punto por cada 900 m2. En nuestro
caso se tiene 02 puntos de exploración, dado que el tipo de
edificación corresponde al tipo III y el total del área techada es de
aproximadamente 300 m2, así mismo se realizó 02 ensayos DPL,
ubicados dentro de la superficie a ocupar por la futura estructura.
5.2. DETERMINACION DE PROFUNDIDAD DE EXCAVACION
DE CALICATAS
La profundidad “p” mínima alcanzada en cada punto, se
determinó considerando una edificación sin sótano, de acuerdo al
tipo de edificación que se tiene previsto ejecutar (Construcción de
Oficinas para uso público), determinándose la profundidad “p”
mínima de la siguiente manera:
EDIFICACIÓN SIN SÓTANO:
p = Df +z
Donde:
Df = En una edificación sin sótano, es la distancia vertical desde
la superficie del terreno o desde el nivel del piso terminado, hasta
el fondo de la cimentación, la que resulte menor.
z = 1.5 B, siendo B el ancho en metros de la zapata mayor de la
cimentación.
Se ha sugerido como profundidad mínima de cimentación el valor de
Df =
1.50 m, el B mínimo de 1.50 m, por lo que la profundidad mínima
a explorar es de:
p = 1.50 + 1.5(1.50) = 3.75 m
Las Calicatas (Exploración a cielo abierto) se realizaron a 3.00 m.
de profundidad, la diferencia de profundidad se completó con el
Ensayo de Penetración Dinámico Ligero DPL (3.50 m.).
2
0
ING. CESAR AUGUSTO TATAJE CARBAJAL
Registro del Colegio de Ingenieros N° 52369
Registro Nacional de Proveedores-CONSULTORIA N° C-1156
Registro Nacional de Proveedores-SERVICIOS N° S- 0214155
Previamente se reconoció el área motivo del estudio y para
analizar algunos antecedentes del lugar y por cierto para elegir el
emplazamiento de las calicatas a realizar de tal manera de
obtener una idea precisa del terreno.
Se realizaron los trabajos de campo, conforme a las normas
vigentes, se tomaron muestras representativas de los estratos
atravesados en la perforación en cantidades suficientes y se
clasificaron visualmente de acuerdo a la Norma Técnica de
Edificaciones E-050 y las Normas ASTM D- 420, D-2487 Y D-2488.
Las muestras representativas en los suelos fueron protegidas y
remitidas al laboratorio de Mecánica de Suelos y Ensayo de
Materiales para su análisis.
6. ENSAYOS DE LABORATORIO
6.1. ENSAYOS DE LABORATORIO
Se han realizado los ensayos de laboratorio, de las muestras de
los diferentes tipos de estratos de las calicatas ejecutadas,
realizando su análisis de acuerdo a las normas ASTM y al sistema
de clasificación de suelos de la SUCS y AASHTO.
Las calicatas fueron distribuidas de tal manera de poder obtener
un registro de la estratigrafía general que se encuentra en la zona
de estudio.
Fueron obtenidas muestras representativas de material que
conforma el subsuelo de las calicatas ejecutados; con las
muestras obtenidas se realizaron los siguientes ensayos de
acuerdo a las Normas Standards de la American Society for
Testing and Meterials.
Se realizaron los trabajos de campo, conforme a las normas
vigentes. En el laboratorio se seleccionaron las muestras típicas,
se verifico la clasificación visual de las muestras y se procedió a
ejecutar con ellas los ensayos (de campo y de laboratorio) que a
continuación se mencionan:
Recolección de Muestras ASTM D-420
Análisis Granulométrico por Tamizado ASTM D-422
Límite Líquido ASTM D-4318
Límite Plástico ASTM D-4318
Contenido de Humedad ASTM D-2216
Determinación de la densidad y peso unitario del suelo in situ
mediante el método del cono de arena ASTM D-1556
Clasificación Unificada de Suelos (SUCS) ASTM D-2487 y D-
2488
2
1
ING. CESAR AUGUSTO TATAJE CARBAJAL
Registro del Colegio de Ingenieros N° 52369
Registro Nacional de Proveedores-CONSULTORIA N° C-1156
Registro Nacional de Proveedores-SERVICIOS N° S- 0214155
Ensayo de Penetración Dinámico Ligero (DPL)DIN 4094
Los resultados de los ensayos de laboratorio se muestran en el
presente estudio.
2
2
ING. CESAR AUGUSTO TATAJE CARBAJAL
Registro del Colegio de Ingenieros N° 52369
Registro Nacional de Proveedores-CONSULTORIA N° C-1156
Registro Nacional de Proveedores-SERVICIOS N° S- 0214155
6.2. GRANULOMETRÍA
Los granos que conforman el suelo y tienen diferente tamaño, van
desde los grandes que son los que se pueden tomar fácilmente
con las manos, hasta los granos pequeños, los que no se pueden
ver con un microscopio. El análisis granulométrico al cual se
somete un suelo es de mucha ayuda para la construcción de
proyectos, tanto estructuras como carreteras porque con este
se puede conocer la permeabilidad y la cohesión del suelo. El
Método de análisis granulométrico mecánico sirve para poder
determinar de manera adecuada la distribución de las partículas
de una muestra de suelo.
EQUIPO UTILIZADO
Juego de tamices ASTM
Balanza
Cepillo
Horno
Agitador mecánico.
Taras
Marco teórico
El suelo está constituido por infinidad de partículas y la variedad
en el tamaño de estas es ilimitada.
Cuando se comenzaron las investigaciones sobre las propiedades
de los suelos se creyó que sus propiedades mecánicas dependían
directamente de esta distribución en tamaños. Sin embargo, hoy
sabemos que es muy difícil deducir con certeza las propiedades
mecánicas de los suelos a partir de su distribución granulométrica.
El análisis Granulométrico Es la determinación de los tamaños de
las partículas de una cantidad de muestra de suelo, y aunque no
es de utilidad por sí solo, se emplea junto con otras propiedades
del suelo para clasificarlo, a la vez que nos auxilia para la
realización de otros ensayos. En los suelos granulares nos da una
idea de su permeabilidad y en general de su comportamiento
ingenieril, no así en suelos cohesivos donde este comportamiento
depende más de la historia geológica del suelo.
El análisis granulométrico puede expresarse de dos formas:
1. Analítica.
Mediante tablas que muestran el tamaño de la partícula contra el
porcentaje de suelo menor de ese tamaño (porcentaje respecto al
peso total).
2
3
ING. CESAR AUGUSTO TATAJE CARBAJAL
Registro del Colegio de Ingenieros N° 52369
Registro Nacional de Proveedores-CONSULTORIA N° C-1156
Registro Nacional de Proveedores-SERVICIOS N° S- 0214155
2. Gráfica.
Mediante una curva dibujada en papel log-normal a partir de
puntos cuya abscisa en escala logarítmica es el tamaño del grano
y cuya ordenada en escala natural es el porcentaje del suelo
menor que ese tamaño.
Al realizar el análisis granulométrico distinguimos en las partículas
cuatro rangos de tamaños:
1. Grava: Constituida por partículas cuyo tamaño es mayor que 4.76
mm.
2. Arena: Constituida por partículas menores que 4.76 mm y mayores
que
0.074 mm.
3. Limo: Constituido por partículas menores que 0.074 mm y mayores
que
0.002 mm.
4. Arcilla: Constituida por partículas menores que 0.002 mm.
6.3. SISTEMA UNIFICADO DE CLASIFICACIÓN DE SUELOS
2
4
ING. CESAR AUGUSTO TATAJE CARBAJAL
Registro del Colegio de Ingenieros N° 52369
Registro Nacional de Proveedores-CONSULTORIA N° C-1156
Registro Nacional de Proveedores-SERVICIOS N° S- 0214155
2
5
ING. CESAR AUGUSTO TATAJE CARBAJAL
Registro del Colegio de Ingenieros N° 52369
Registro Nacional de Proveedores-CONSULTORIA N° C-1156
Registro Nacional de Proveedores-SERVICIOS N° S- 0214155
6.4. CONTENIDO DE
HUMEDAD
DEFINICIONES
La humedad o contenido de humedad de un suelo es la relación,
expresada como porcentaje, del peso de agua en una masa dada
de suelo, al peso de las partículas sólidas.
PRINCIPIO DEL MÉTODO
Se determina el peso de agua eliminada, secando el suelo húmedo
hasta un peso constante en un horno controlado a 110 ± 5 °C*. El
peso del suelo que permanece del secado en horno es usado
como el peso de las partículas sólidas. La pérdida de peso debido
al secado es considerada como el peso del agua.
Nota.- (*) El secado en horno siguiendo este método (a 110 °C) no da resultados
confiables cuando el suelo contiene yeso u otros minerales que contienen gran
cantidad de agua de hidratación o cuando el suelo contiene cantidades
significativas de material orgánico. Se pueden obtener valores confiables del
contenido de humedad para estos suelos, secándolos en un horno a una
temperatura de 60 °C o en un desecador a temperatura ambiente
6.5. LIMITES
6.5.1 LIMITE LÍQUIDO
Los ensayos se realizan en el laboratorio y miden la cohesión del
terreno y su contenido de humedad, para ello se forman pequeños
cilindros de espesor con el suelo. Siguiendo estos procedimientos
se definen tres límites: Límite líquido: cuando el suelo pasa de un
estado plástico a un estado líquido.
6.5.2 LIMITE PLÁSTICO
Para medir la plasticidad de las arcillas se han desarrollado varios
criterios de los cuales se menciona el desarrollado por Atterberg,
el cual dijo en primer lugar que la plasticidad no es una propiedad
permanente de las arcillas, sino circunstancial y dependiente de
su contenido de agua. Una arcilla muy seca puede tener la
consistencia de un ladrillo, con plasticidad nula, y esa misma, con
gran contenido de agua, puede presentar las propiedades de un
lodo semilíquido o, inclusive, las de una suspensión líquida. Entre
ambos extremos, existe un intervalo del contenido de agua en que
la arcilla se comporta plásticamente.
Se define el límite plástico como la humedad más baja con la que
pueden formarse con un suelo cilindros de 3 mm. de diámetro,
rodando dicho suelo entre los dedos de la mano y una superficie
lisa, hasta que los cilindros empiecen a resquebrajarse.
2
6
ING. CESAR AUGUSTO TATAJE CARBAJAL
Registro del Colegio de Ingenieros N° 52369
Registro Nacional de Proveedores-CONSULTORIA N° C-1156
Registro Nacional de Proveedores-SERVICIOS N° S- 0214155
6.5.3 ÍNDICE DE PLASTICIDAD
Atterberg también definió un "Índice De plasticidad" calculado
como la diferencia entre el limite líquido y el limite plásticos. Este
límite indica el margen de contenidos de agua en que es
trabajable una arcilla y se dice que una arcilla es “más plástica "
que otra si tiene un índice de plasticidad superior.
6.6. ENSAYO DPL
De acuerdo al Reglamento Nacional de Edificaciones, en el
capítulo E-050 Suelos y cimentaciones, el Método de ensayo
normalizado para la auscultación con penetrómetro dinámico
ligero de punta cónica (DPL) NTP 339.159:2001, Las
auscultaciones dinámicas son ensayos que requieren investigación
adicional de suelos para su interpretación y no sustituyen al
Ensayo de Penetración Estándar (SPT). Los parámetros obtenidos
con este ensayo (Cn) deberán ser correlacionados con los
parámetros de los ensayos SPT (N) en el sitio de estudio, o en el
caso de control de rellenos, con el grado de compactación.
Para determinar las condiciones de cimentación sobre la base de
auscultaciones dinámicas, debe conocerse previamente la
estratigrafía del terreno obtenida mediante la ejecución de
calicatas, trincheras o perforaciones. Recomienda como aplicación
recomendada, realizar la auscultación en suelos tipo SW, SP, SM,
SC-SM, con el fin de obtener el valor del NDPL (Número de golpes).
El método de ensayo normalizado para la auscultación con
penetrómetro dinámico ligero de punta cónica (DPL), la NTP
establece procedimientos y equipos para la prospección indirecta
(auscultación) del suelo realizada con una sonda (Penetrómetro
dinámico ligero de punta cónica - DPL), como parte de las
Investigaciones geotécnicas según la Norma Técnica Nacional E-
050. Esta NTP describe también el análisis de los resultados de la
auscultación del suelo. Además de las prospecciones indirectas, se
requiere de prospecciones directas, como calicatas o
perforaciones. La NTP tiene como objetivo evitar las estimaciones
erradas de las condiciones de los suelos de cimentación.
Con los equipos descritos en esta NTP se pueden alcanzar
profundidades de hasta 8m.
Por lo tanto, podemos llegar a la conclusión de que el ensayo DPL,
es un ensayo, valga la redundancia, realizado también "in situ",
que no recupera muestras; pero sí calcula la resistencia del suelo
al esfuerzo cortante, a determinada profundidad; éste ensayo
puede ser correlacionado con el valor del SPT, para un mismo
2
7
ING. CESAR AUGUSTO TATAJE CARBAJAL
Registro del Colegio de Ingenieros N° 52369
Registro Nacional de Proveedores-CONSULTORIA N° C-1156
Registro Nacional de Proveedores-SERVICIOS N° S- 0214155
suelo y una misma profundidad.
2
8
ING. CESAR AUGUSTO TATAJE CARBAJAL
Registro del Colegio de Ingenieros N° 52369
Registro Nacional de Proveedores-CONSULTORIA N° C-1156
Registro Nacional de Proveedores-SERVICIOS N° S- 0214155
6.6.1 DIN 4094
La norma DIN 4094 valida la aplicación y evaluación de sondajes
por percusión y por presión en el terreno, con fines del
reconocimiento e investigación del subsuelo.
6.6.2 ALCANCE
El uso de la expresión sondeo se usa para indicar el registro
continuo en contraste con el Ensayo de Penetración Estándar
(SPT). El objetivo del ensayo dinámico es medir el esfuerzo exigido
al manejar un cono a través del suelo para obtener la resistencia
que corresponde a las propiedades mecánicas del suelo.
Prueba Dinámica Ligera (DPL) Representando el bajo rango de
masa de penetrómetro dinámico. La profundidad máxima
recomendada es de 8m.
6.6.3 INFLUENCIA SOBRE LOS RESULTADOS DEL SONDEO.
Al sondear, se establece la resistencia del suelo y como resultados
del sondaje se determinan:
Sondaje por Percusión.
El número de golpes por cada 10 cm de penetración.
Sondaje a Presión.
Las densidades máximas relativas.
La resistencia a la penetración se compone con la resistencia de la
punta y la resistencia lateral, la cual depende por las
características de densidad y deformación del suelo.
El sondeo dinámico es principalmente usado en suelos poco cohesivos.
Los resultados en pruebas DPL pueden usarse para evaluar la
trabajabilidad y laborabilidad de los suelos.
La calibración apropiada del equipo DPL es importante para poder
conseguir una estimación de propiedades de los suelos como, por
ejemplo:
- Densidad Relativa.
- Compresibilidad.
- Resistencia al esfuerzo cortante.
- Consistencia.
6.6.4 EQUIPO.
La Tabla muestra los datos técnicos del equipo DPL.
2
9
ING. CESAR AUGUSTO TATAJE CARBAJAL
Registro del Colegio de Ingenieros N° 52369
Registro Nacional de Proveedores-CONSULTORIA N° C-1156
Registro Nacional de Proveedores-SERVICIOS N° S- 0214155
3
0
ING. CESAR AUGUSTO TATAJE CARBAJAL
Registro del Colegio de Ingenieros N° 52369
Registro Nacional de Proveedores-CONSULTORIA N° C-1156
Registro Nacional de Proveedores-SERVICIOS N° S- 0214155
7. REGISTRO DE CALICATAS
Teniendo en cuenta las características del proyecto y con el fin de
conocer la estratigrafía de la zona de estudio, se realizaron 02
calicatas a 3.00 m de profundidad, así mismo se realizaron 02
ensayos DPL desde la profundidad de
1.50 m, alcanzando una profundidad total de 3.50 metros según la
profundidad minina explorada, a continuación, se detalla el registro
de las calicatas ejecutadas.
ENSAYO TIPO DE SUELO
CALICATA ESTRATO PROF.(m) DENOMINACION
DPL SUCS ASSHTO
C-1 DPL 1 E-1 GM A1-a (0) 0.00-3.00 GRAVA LIMOSA
C-2 DPL 2 E-1 GM A1-a (0) 0.00-3.00 GRAVA LIMOSA
8. PERFIL DEL SUELO
Después de realizados los ensayos de laboratorio se procedió a
comparar sus resultados con las características de los suelos
obtenidos en el campo, efectuándose las compatibilizaciones
correspondientes en los casos que fue necesario. Así se obtuvo el
perfil del suelo definitivo, que es el que se presenta. Como
consecuencia de la exploración, de los resultados de los ensayos de
laboratorio y de las observaciones In – Situ, ha sido elaborado el
perfil estratigráfico de las perforaciones efectuadas encontrándose
los siguientes tipos de suelos:
CALICATA N° 01
Esta Calicata presenta desde la superficie del terreno hasta una
profundidad promedio de 3.00 m se nota la presencia de un estrato
correspondiente a una grava limosas (GM), de color marrón claro, en
estado semi denso a suelto, con ligero contenido de humedad y con
poca nula presencia de finos plásticos. En este estrato (GM) es donde
se fundará la cimentación recomendada. Este estrato (GM), según la
verificación realizada, continúa más allá de la profundidad
investigada. En este estrato (GM) se realizó el ensayo de DPL 1. No
se encontró el nivel freático a la profundidad investigada.
CALICATA N° 02
Esta Calicata presenta desde la superficie del terreno hasta una
3
1
ING. CESAR AUGUSTO TATAJE CARBAJAL
Registro del Colegio de Ingenieros N° 52369
Registro Nacional de Proveedores-CONSULTORIA N° C-1156
Registro Nacional de Proveedores-SERVICIOS N° S- 0214155
profundidad promedio de 3.00 m se nota la presencia de un estrato
correspondiente a una grava limosas (Gm), de color marrón claro, en
estado semi denso a suelto, con
3
2
ING. CESAR AUGUSTO TATAJE CARBAJAL
Registro del Colegio de Ingenieros N° 52369
Registro Nacional de Proveedores-CONSULTORIA N° C-1156
Registro Nacional de Proveedores-SERVICIOS N° S- 0214155
ligero contenido de humedad y con poca nula presencia de finos
plásticos. En este estrato (GM) es donde se fundará la cimentación
recomendada. Este estrato (GM), según la verificación realizada,
continúa más allá de la profundidad investigada. En este estrato
(GM) se realizó el ensayo de DPL 2. No se encontró el nivel freático
a la profundidad investigada.
9. NIVEL DE LA NAPA FREÁTICA
En la zona comprendida en el estudio no se ha detectado la Napa
Freática dentro de la profundidad investigada (3.50 m) en la fecha
que se realizó la investigación de campo (noviembre del 2024).
10. ANÁLISIS DE LA CAPACIDAD DE CARGA
Según la Norma E-050, la presión Admisible se efectuará
tomando en cuenta los siguientes factores:
a) Profundidad de Cimentación
b) Dimensión de los elementos de la Cimentación
c) Características físico - mecánicas del suelo ubicado dentro de
la zona activa de la cimentación
d) Ubicación del Nivel Freático
e) Probable modificación de las características físico - mecánicas
de los suelos, como consecuencia de los cambios en el
contenido de humedad
f) Asentamiento tolerable de la estructura
Así mismo, existen dos conceptos fundamentales para estimar la
presión que se puede aplicar al terreno sin esperar una falla, uno
de estos conceptos es la capacidad portante por Corte y la otra
por Asentamiento, se verificará ambos conceptos para luego
determinar cual es el más desfavorable.
Al respecto la Norma E-050 dice: “La presión Admisible será la
menor de la que se obtenga mediante:
La aplicación de las ecuaciones de Capacidad de Carga por
Corte, afectada por el factor de seguridad correspondiente.
La presión que cause el asentamiento admisible
Con respecto a esto último, se realizarán ambos análisis
mencionados, considerando el cálculo de la Presión Admisible
tanto para Zapatas, como para Cimientos Corridos
10.1. PROFUNDIDAD DE LA CIMENTACIÓN
Se recomienda como profundidad mínima de cimentación de
1.50 m. la misma que es la distancia vertical entre el nivel del
terreno y el fondo de la cimentación.
3
3
ING. CESAR AUGUSTO TATAJE CARBAJAL
Registro del Colegio de Ingenieros N° 52369
Registro Nacional de Proveedores-CONSULTORIA N° C-1156
Registro Nacional de Proveedores-SERVICIOS N° S- 0214155
10.2. ASENTAMIENTO ADMISIBLES
Una vez calculados los asentamientos, debe comprobarse si su
magnitud absoluta o diferencial es inferior a unos valores
prefijados. Estos valores limites, esta en función del tipo de
edificio y su estructura, así como la naturaleza del terreno y el
tipo de movimiento, debiendo precisarse si el daño afecta al
aspecto arquitectónico, funcional o estructural.
Terminología utilizada por describir los movimientos
El asentamiento diferencial máximo de una estructura es la
diferencia entre los asentamientos totales máximo y mínimo
que ocurren en la estructura. El asentamiento total es la
magnitud del desplazamiento de una zapata individual.
La magnitud del asentamiento total no constituye el factor
más crítico, ya que es el asentamiento diferencial el que causa
daño a la estructura. Burland y Wroth (1974) han
sistematizado los movimientos a considerar en un edificio y
que se representan en la fig. N° 01.
Asentamiento máximo: es el mayor descenso sufrido por los
cimientos de un edificio (S máx.)
Asentamiento diferencial: es la diferencia de asentamiento entre
dos
puntos δs.
Distorsión angular: es la relación entre el asiento diferencial
entre dos puntos y la distancia que los separa β = δs/L.
También se denomina giro relativo cuando el asiento
diferencia se refiere a la distancia medida según la línea que
define la inclinación general del edificio.
3
4
ING. CESAR AUGUSTO TATAJE CARBAJAL
Registro del Colegio de Ingenieros N° 52369
Registro Nacional de Proveedores-CONSULTORIA N° C-1156
Registro Nacional de Proveedores-SERVICIOS N° S- 0214155
Fig. Nº 01.- Definición geométrica de los movimientos de las
cimentaciones
3
5
ING. CESAR AUGUSTO TATAJE CARBAJAL
Registro del Colegio de Ingenieros N° 52369
Registro Nacional de Proveedores-CONSULTORIA N° C-1156
Registro Nacional de Proveedores-SERVICIOS N° S- 0214155
CRITERIOS DE PELIGROSIDAD RESPECTO A LA DISTORSION ANGULAR
Distorsión angular β = δs/L
Bjerru Meyerh
Sower Norma
m of
s s
(1963 (1977
(1962 Polaca
) )
) s
Limite peligroso para estructuras 1/100
isostaticas y
muros de contención.
Limite de seguridad para estructuras 1/100-1/200
isostaticas
y muros.
Limite peligroso para estructuras
reticuladas de
acero u hormigón y respecto al giro de
estructuras rígidas elevadas. 1/300
Limite de seguridad para estructuras
reticuladas
y respecto al giro de estructuras rígidas. 1/400-1/250 1/600 1/200-1/300 1/250
Limite peligroso para tabiques de
estructuras
reticuladas
Limite de seguridad para tabiques de
estructuras reticuladas 1/300 1/300-1/500 1/500
Limite peligroso para la flexión cóncava (-)
de
muros de carga 1/1000
Limite de seguridad para la flexión
cóncava (-)
de muros de carga 1/2000-1/1000 1/2000
Limite peligroso para la flexión convexa de
muros de carga 1/5000
Limite de seguridad de muros de carga. 1/2500
Estructuras de paneles prefabricados 1/500-1/700
ASENTAMIENTO TOLERABLE – NORMA E. 050 DE SUELOS Y
CIMENTACIONES
DISTORSION ANGULAR
β = δs/L DESCRIPCION
Limite en el que se debe esperar daño estructural en
1/150 edificios
convencionales
Limite en que la pérdida de verticalidad de edificios
1/250 altos y
rígidos puede ser visible.
Limite en el que se debe esperar dificultades con
1/300 puentes
grúas.
1/300 Limite en que se debe esperar las primeras grietas en
3
6
ING. CESAR AUGUSTO TATAJE CARBAJAL
Registro del Colegio de Ingenieros N° 52369
Registro Nacional de Proveedores-CONSULTORIA N° C-1156
Registro Nacional de Proveedores-SERVICIOS N° S- 0214155
paredes.
1/500 Limite seguro para edificios en los que no se permiten
grietas.
Limite para cimentaciones rígidas circulares o para
1/500 anillos de
cimentación de estructuras rígidas, altas y esbeltas.
Limite para edificios rígidos de concreto cimentados
1/650 sobre un
solado de espesor aproximado de 1.20 m.
Limite donde se espera dificultades en maquinarias
1/750 sensibles a
asentamientos.
3
7
ING. CESAR AUGUSTO TATAJE CARBAJAL
Registro del Colegio de Ingenieros N° 52369
Registro Nacional de Proveedores-CONSULTORIA N° C-1156
Registro Nacional de Proveedores-SERVICIOS N° S- 0214155
10.2.1 Estimación del Asentamiento probable.
El asentamiento es la deformación vertical del terreno debajo
de la zapata. Por sí solo, el asentamiento de un elemento
estructural no causa daño. Sin embargo, los asentamientos
diferenciales, traducidos en distorsiones angulares, son parte
de las principales causas de grietas y pérdidas de estabilidad
de las estructuras.
Calculamos mediante el método Elástico:
Simbología:
Si = Asentamiento probable (cm)
μ = Relación de Poisson (-)
ES = Modulo de elasticidad (ton/m²)
ES = 50 (N+15) = 50 (17+15) = 1,600 ton/m²
If = Factor de forma (cm/m) = 82
cm/m. B = Ancho de la cimentación
(m) =1.50 m. L = Largo de la
cimentación (m) =1.50 m. P = Peso
de la edificación =60.00 Tn.
Área = 2.25 m2.
q = P / A = 60.00/ 2.25 = 26.67 Tn/m2
Determinando los coeficientes según los parámetros del ACI
μ = 0.25, Es =1,600.00 ton/m², If = 82cm/m
CUADROS AUXILIARES
3
8
ING. CESAR AUGUSTO TATAJE CARBAJAL
Registro del Colegio de Ingenieros N° 52369
Registro Nacional de Proveedores-CONSULTORIA N° C-1156
Registro Nacional de Proveedores-SERVICIOS N° S- 0214155
Asentamiento máximo: = 2.50 cm.
Remplazando en la fórmula:
Si =1 .92 cm < 2.50 cm
El asentamiento probable de la cimentación es menor que el
asentamiento máximo, así mismo es necesario mencionar que
en todo análisis de cimentaciones, se distinguen dos clases de
asentamientos: Asentamientos Totales y Diferenciales, de los
cuales estos últimos son los que podrían comprometer la
seguridad de la estructura.
10.3. CAPACIDAD DE CARGA POR CORTE
Existen variadas teorías que se han desarrollado para
determinar la Capacidad Portante admisible, como por ejemplo
la de Vesic, Hansen, Meyerhof etc. Pero en el presente estudio
se toma la desarrollada por el Dr. K. Terzaghi la misma que ha
dado muy buenos resultados en la práctica y da distintas
ecuaciones para los diversos tipos de cimentaciones entre las
que se cuentan las rectangulares, cuadradas, circulares etc,
pero una que se puede tomar con bastante seguridad es la
siguiente.
1
1
qad C.NC .D .Nq .B. .N
FS f 2
Donde:
qad = Capacidad Portante Admisible =
3
9
ING. CESAR AUGUSTO TATAJE CARBAJAL
Registro del Colegio de Ingenieros N° 52369
Registro Nacional de Proveedores-CONSULTORIA N° C-1156
Registro Nacional de Proveedores-SERVICIOS N° S- 0214155
Kg/cm2 ø = Angulo de Fricción Interna
4
0
ING. CESAR AUGUSTO TATAJE CARBAJAL
Registro del Colegio de Ingenieros N° 52369
Registro Nacional de Proveedores-CONSULTORIA N° C-1156
Registro Nacional de Proveedores-SERVICIOS N° S- 0214155
C = Cohesión
= Peso específico del suelo
Df = Profundidad de cimentación
B = Ancho mínimo de la
Cimentación NC,Nq,NY = Factores de
capacidad de carga Fs = Factor de
seguridad
10.3.1 CAPACIDAD DE CARGA POR CORTE EN CALICATA 1
El valor promedio encontrado en el Ensayo de DPL
(Ensayo de Penetración Dinámica Ligera) en el suelo de
la Calicata 1 y a la profundidad donde se fundará la
cimentación de la estructura proyectada resulto un
numero de golpes de N = 17 y según la correlación de
éste numero de golpes con el Angulo de fricción
aproximado del suelo es de 32.0º, según el gráfico
adjunto en el anexo (Peck 1955). De otro lado el tipo de
suelo encontrado en la etapa de exploración de campo
son depósitos de gravas y arenas limosas, los cuales
presentan cohesiones mínimas, por lo que se tomará una
cohesión aproximada de C = 0.01 Kg/cm2 (condición
desfavorable).
A continuación, se analizará la capacidad admisible del
suelo de la Calicata 1, para el diseño de la cimentación
de la edificación proyectada.
Para N ≥ 30
TIPO C Y B Df
DE SUELO
Ø Kg/cm2 Kg/m3 m. m.
NC Nq NY
GM 32.0° 0.01 2560 1.50 1.50 35.49 23.18 22.02
Pero debido al que el estrato (GM) donde se cimentará la
estructura proyectada se le ha determinado un número
de golpes del DPL N = 17 (suelo medianamente denso),
se hallarán los valores con respecto a este criterio, los
cuales serán los siguientes:
Para N = 17
TIPO C´ Y B Df
DE
Ø´ m. m
N´C N´q N´Y
Kg/cm Kg/m3
SUELO 2 .
GM 27.12° 0.008 2560 1.50 1.50 26.18 15.45 12.92
4
1
ING. CESAR AUGUSTO TATAJE CARBAJAL
Registro del Colegio de Ingenieros N° 52369
Registro Nacional de Proveedores-CONSULTORIA N° C-1156
q Registro
1Nacional de Proveedores-SERVICIOS N° S- 0214155 1
C´.N´ .D .N´ .B. .N´
ad C f q
FS 2
4
2
ING. CESAR AUGUSTO TATAJE CARBAJAL
Registro del Colegio de Ingenieros N° 52369
Registro Nacional de Proveedores-CONSULTORIA N° C-1156
Registro Nacional de Proveedores-SERVICIOS N° S- 0214155
Reemplazando los valores, se obtiene la capacidad
portante admisible por Corte en la Calicata 1:
qad = 2.73
10.3.2 CAPACIDAD DE CARGA POR CORTE EN CALICATA 2
El valor promedio encontrado en el Ensayo de DPL
(Ensayo de Penetración Dinámica Ligera) en el suelo de
la Calicata 2 y a la profundidad donde se fundará la
cimentación de la estructura proyectada resulto un
numero de golpes de N = 19 y según la correlación de
este número de golpes con el Angulo de fricción
aproximado del suelo es de 32.5º, según el gráfico
adjunto en el anexo (Peck 1955). De otro lado el tipo de
suelo encontrado en la etapa de exploración de campo
son depósitos de gravas y arenas limosas, los cuales
presentan cohesiones mínimas, por lo que se tomará una
cohesión aproximada de C = 0.01 Kg/cm2 (condición
desfavorable).
A continuación, se analizará la capacidad admisible del
suelo de la Calicata 2, para el diseño de la cimentación
de la edificación proyectada.
Para N ≥ 30
TIPO C Y B Df
DE
Ø Kg/cm2 Kg/m3 m. m
NC Nq NY
SUELO .
GM 32.5° 0.01 2500 1.50 1.50 37.02 24.58 24.00
Pero debido al que el estrato (GM) donde se cimentará la
estructura proyectada se le ha determinado un número
de golpes del DPL N = 19 (suelo medianamente denso),
se hallarán los valores con respecto a este criterio, los
cuales serán los siguientes:
Para N = 19
TIPO C´ Y B Df
DE SUELO
Ø´ Kg/cm2 Kg/m3 m. m.
N´C N´q N´Y
GM 28.33° 0.009 2500 1.50 1.50 28.68 17.58 15.57
q 1 1
C´.N´ .D .N´ .B. .N´
ad C f q
FS 2
Reemplazando los valores, se obtiene la capacidad
portante admisible por Corte en la Calicata 2:
4
3
ING. CESAR AUGUSTO TATAJE CARBAJAL
Registro del Colegio de Ingenieros N° 52369
Registro Nacional de Proveedores-CONSULTORIA N° C-1156
Registro Nacional de Proveedores-SERVICIOS N° S- 0214155
qad = 3.07
4
4
ING. CESAR AUGUSTO TATAJE CARBAJAL
Registro del Colegio de Ingenieros N° 52369
Registro Nacional de Proveedores-CONSULTORIA N° C-1156
Registro Nacional de Proveedores-SERVICIOS N° S- 0214155
10.4. CAPACIDAD DE CARGA POR ASENTAMIENTO
Muchas veces los Suelos Granulares antes de desarrollar la
capacidad total de corte previamente sufren acomodo de las
partículas precisamente por su carácter semi-denso, este
acomodo de los granos produce un asentamiento en la
infraestructura y que es lo mismo si fuera una falla por lo tanto
este aspecto debe ser verificado, la manera de poder controlar
la presión es ensanchando la base de tal manera que se
busque una presión pre-establecida, por cierto que también
intervienen otros factores como, la profundidad de la napa
freática y la presencia del manto.
Se realizarán los cálculos considerando una cota de fundación
mínima de Df = 1.50 m., para la cimentación de la
edificación, de acuerdo al tipo del terreno, así como un espesor
importante del estrato de suelo bajo la zona de cimentación
activa. Teniendo en cuenta que el Nivel freático no se encontró
a la profundidad investigada en la etapa de exploración, y
considerando un asentamiento permisible de 2.00 cm, La
expresión que relaciona estos parámetros es:
Para B < 1.20 m.
qadm (0.135N 0.169) f E f NF f
f Df
Para B ≥ 1.20 m.
B 0.30
qadm (0.0864 N 2 f E f NF f
0.108) B
f Df
Donde:
qadm = Presión Admisible por Asentamiento
N = Numero de golpes del Ensayo Estándar de
Penetración (SPT) fE = Factor de corrección por espesor de
Estrato
fNF = Factor de corrección debido al Nivel Freático
fDf = Factor de corrección por profundidad de la
Cimentación fδ = Factor de corrección por
asentamiento admisible
Para determinar la presión admisible, se requiere definir un
valor de N representativo del suelo ubicado dentro de la zona
activa de la cimentación dentro de la cual la presión que aplica
la cimentación al terreno es igual o mayor que el 10% de la
presión de tapada. El valor de N representativo recibe el
nombre de “N” promedio más desfavorable”.
Los factores de corrección fE, fNf, fδ, fDf; que se exponen en la
4
5
ING. CESAR AUGUSTO TATAJE CARBAJAL
Registro del Colegio de Ingenieros N° 52369
Registro Nacional de Proveedores-CONSULTORIA N° C-1156
Registro Nacional de Proveedores-SERVICIOS N° S- 0214155
memoria de cálculo, fueron obtenidos con los datos ya
mencionados, cabe señalar que las cargas indicadas pueden
ser ajustadas una vez conocidas las dimensiones exactas de la
estructura a cimentar y de esta
4
6
ING. CESAR AUGUSTO TATAJE CARBAJAL
Registro del Colegio de Ingenieros N° 52369
Registro Nacional de Proveedores-CONSULTORIA N° C-1156
Registro Nacional de Proveedores-SERVICIOS N° S- 0214155
manera calcular la Capacidad de Carga con mayor
aproximación de cifras.
El asentamiento permisible de 2.00 cm., fue calculado
en base a la Norma E.030 en el que indica un valor de
distorsión angular de 1/500 como limite seguro para
edificaciones en los que no se permiten grietas,
analizado para una luz de 10.00 metros
aproximadamente.
10.4.1 CAPACIDAD DE CARGA POR ASENTAMIENTO CALICATA 1
Reemplazando los valores descritos líneas arriba en la
siguiente ecuación para B>=1.20 se obtiene para la Calicata
1:
Cuando "B" es >= que 1 .20 m.
B 0.30
qadm (0.0864 N 2 f E f NF f
0.108) B
f Df
qa = 1.67 Kg/cm2
Finalmente, determinamos que, la capacidad de carga
admisible del suelo en la Calicata 1 se encuentra definido POR
ASENTAMIENTO
qad = 1.67
10.4.2 CAPACIDAD DE CARGA POR ASENTAMIENTO CALICATA 2
Reemplazando los valores descritos líneas arriba en la
siguiente ecuación para B>=1.20 se obtiene para la Calicata 2:
Cuando "B" es >= que 1 .20 m.
qadm (0.0864 N B 0.30 f f
B f E NF
0.108) f Df
qa = 1.86 Kg/cm2
Finalmente, determinamos que, la capacidad de carga
admisible del suelo en la Calicata 2 se encuentra definido POR
ASENTAMIENTO
qad = 1.86
10.4.3 CAPACIDAD DE CARGA MAS DESFAVORABLE
Finalmente, determinamos que, la capacidad de carga
admisible más desfavorable determinadas en las 02 Calicatas
4
7
ING. CESAR AUGUSTO TATAJE CARBAJAL
Registro del Colegio de Ingenieros N° 52369
Registro Nacional de Proveedores-CONSULTORIA N° C-1156
Registro Nacional de Proveedores-SERVICIOS N° S- 0214155
ejecutadas en el estrato de fundación de las estructuras
proyectadas corresponde a la Calicata
4
8
ING. CESAR AUGUSTO TATAJE CARBAJAL
Registro del Colegio de Ingenieros N° 52369
Registro Nacional de Proveedores-CONSULTORIA N° C-1156
Registro Nacional de Proveedores-SERVICIOS N° S- 0214155
1, el cual se encuentra definido POR ASENTAMIENTO y
corresponde una capacidad de carga admisible de:
qad = 1.67
RESUMEN DE LA CAPACIDAD ADMISIBLE DEL SUELO
CAP. ADM. CAP. ADM. POR
CALICATA (Df) Ø N B (m) POR CORTE ASENTAMIENTO
(kg/cm2) (kg/cm2)
Calicata 1 1.50 32.00 17 1.50 2.73 1.67
Calicata 2 1.50 32.50 19 1.50 3.07 1.86
11. EFECTO DEL SISMO
11.1. SISMICIDAD
Desde el punto de vista sísmico, el territorio peruano pertenece al
círculocircumpacifico, que comprende las zonas de mayor
actividad sísmica en el mundo y por lo tanto se encuentra
sometido con frecuencia a movimientos telúricos. La mayor parte
de los sismos ocurridos en el departamento de Ica son generados
por la interacción de la Placa de Nazca y la Sudamericana a través
del proceso tectónico de subducción, donde la parte subyacente
de la Placa de Nazca es más profunda conforme avanza bajo el
Continente.
De acorde a la actualización de la E.030 Norma de Diseño
Sismorresistentes del Reglamento Nacional de Construcciones,
divide al País en cuatro Zonas de acorde a la distribución espacial
de la sismicidad según listado de Departamentos, Provincias y
distritos del anexo N 01:
Zona 1.- Comprende la ciudad de Iquitos, parte de los
Departamentos de Loreto, Ucayali, Puno, y Madre de Dios.
Zona 2.- Comprende el resto de la Región Selva Loreto, Ucayali,
Puno, Huánuco, San Martin, Junín, Ayacucho, Cajamarca, La
Libertad, Ancash y parte del Cuzco.
Zona 3.- Comprende algunas Provincias de Loreto, Puno, San
Martin , Huánuco, Junín, Pasco, Huancavelica, Cuzco, Ayacucho,
Apurímac, Piura, Cajamarca, La Libertad, Ancash, Lima, Arequipa,
Moquegua, Tacna, Es la zona más afectada por los fenómenos
telúricos.
Zona 4.- Comprende algunas Provincias de Ica, Lima, Arequipa,
Moquegua, Tacna, Es la zona más afectada por los fenómenos
4
9
ING. CESAR AUGUSTO TATAJE CARBAJAL
Registro del Colegio de Ingenieros N° 52369
Registro Nacional de Proveedores-CONSULTORIA N° C-1156
Registro Nacional de Proveedores-SERVICIOS N° S- 0214155
telúricos.
5
0
ING. CESAR AUGUSTO TATAJE CARBAJAL
Registro del Colegio de Ingenieros N° 52369
Registro Nacional de Proveedores-CONSULTORIA N° C-1156
Registro Nacional de Proveedores-SERVICIOS N° S- 0214155
La zona en estudio se encuentra dentro de la zona 4, de
sismicidad alta, a pesar de ello, en sus características
estructurales no se identifican rasgos sobre fenómenos de
tectonismo que haya influido en la estructura geológica de la
zona.
5
1
ING. CESAR AUGUSTO TATAJE CARBAJAL
Registro del Colegio de Ingenieros N° 52369
Registro Nacional de Proveedores-CONSULTORIA N° C-1156
Registro Nacional de Proveedores-SERVICIOS N° S- 0214155
PLANO DE ZONIFICACION SISMICA DEL PERU
5
2
ING. CESAR AUGUSTO TATAJE CARBAJAL
Registro del Colegio de Ingenieros N° 52369
Registro Nacional de Proveedores-CONSULTORIA N° C-1156
Registro Nacional de Proveedores-SERVICIOS N° S- 0214155
FIGURA N˚ 2
Mapa de Distribuciones de Máximas Intensidades Sísmicas
(Alva – 1,984)
5
3
ING. CESAR AUGUSTO TATAJE CARBAJAL
Registro del Colegio de Ingenieros N° 52369
Registro Nacional de Proveedores-CONSULTORIA N° C-1156
Registro Nacional de Proveedores-SERVICIOS N° S- 0214155
FIGURA N˚ 3
Mapa de Distribución de isoaceleraciones para un 10% de
excedencia en 50 años (Alva –Castillo, 1993)
5
4
ING. CESAR AUGUSTO TATAJE CARBAJAL
Registro del Colegio de Ingenieros N° 52369
Registro Nacional de Proveedores-CONSULTORIA N° C-1156
Registro Nacional de Proveedores-SERVICIOS N° S- 0214155
La zona en estudio se encuentra dentro de la zona 4, de
sismicidad muy alta, a pesar de ello, en sus características
estructurales no se identifican rasgos sobre fenómenos de
tectonismo que haya influido en la estructura de la geológica de
la zona.
Parámetros de diseño Sismo Resistente
De acuerdo al Reglamento Nacional de Edificaciones y la
Norma Técnica de edificación E-030- Diseño Sismo resistente
(Modificada el 11 de febrero de 2019), se deberá tomar los
siguientes valores:
a) Factor de zona (Tabla N˚1)........................................Z=0.45 (*)
Condiciones Geotécnicas
b) Periodo de Vibración del suelo (Tabla Nº4).......TP = 0.6 seg.
TL = 2.0 seg.
Categoría de las Edificaciones y Factor de Uso (U)
c) Categoría de las Edificaciones (Tabla Nº5)..................C (**)
d) Factor de Uso (Tabla Nº5)........................................U = 1.0
(*) A cada zona se asigna un factor Z según se indica en la Tabla
N° 1. El área en estudio, corresponde a la zona 4, el factor de zona
se interpreta como una aceleración máxima del terreno con una
probabilidad de 10% de ser excedida en 50 años.
(**) Cada estructura debe ser clasificada de acuerdo al factor de
uso o importancia definido en el Reglamento nacional de
edificaciones. Para este tipo de edificación el factor de uso e
importancia U=1.0 según los parámetros sísmicos tal y como se
muestra en la tabla Nº5 categoría de las Edificaciones y factor
“U”.
El tipo de suelo pertenece al perfil tipo S2 (suelos intermedios)
que según tabla Nº3 factores del suelo, su factor de amplificación
5
5
ING. CESAR AUGUSTO TATAJE CARBAJAL
Registro del Colegio de Ingenieros N° 52369
Registro Nacional de Proveedores-CONSULTORIA N° C-1156
Registro Nacional de Proveedores-SERVICIOS N° S- 0214155
del suelo es S=1.05
5
6
ING. CESAR AUGUSTO TATAJE CARBAJAL
Registro del Colegio de Ingenieros N° 52369
Registro Nacional de Proveedores-CONSULTORIA N° C-1156
Registro Nacional de Proveedores-SERVICIOS N° S- 0214155
Nota 1: Las nuevas edificaciones de categoría A1 tendrán
aislamiento sísmico en la base cuando se encuentren en las zonas
sísmicas 4 y 3. En las zonas sísmicas 1 y 2, la entidad responsable
podrá decidir si usa o no aislamiento sísmico. Si no se utiliza
aislamiento sísmico en las zonas sísmicas 1 y 2, el valor de U será
como mínimo 1,5.
Nota 2: En estas edificaciones deberá proveerse resistencia y
rigidez adecuadas para acciones laterales, a criterio del
proyectista.
5
7
ING. CESAR AUGUSTO TATAJE CARBAJAL
Registro del Colegio de Ingenieros N° 52369
Registro Nacional de Proveedores-CONSULTORIA N° C-1156
Registro Nacional de Proveedores-SERVICIOS N° S- 0214155
11.2. ANTECEDENTES SÍSMICOS DE LA REGION DE ICA
Registrados por el IGP desde 1568 hasta el 2007.
1568, Abril 4, fuerte sismo en Ica y sentido en Lima.
1586, Junio 9, gran terremoto que azotó la costa central del Perú,
llegando en gran magnitud a Ica.
1907, Febrero 23, intensidad V en Mala, Cañete, Chincha, Pisco, ICA y
Huancavelica.
1915, Septiembre 20, Intenso temblor en Ica, Palpa, Chincha,
Lunahuaná, Cerro Azul.
1920, Octubre 7, Terremoto en Ica, Chincha, Arequipa, Mollendo y
Acarí. 1932, Enero 19, Intensidad de V-VII, sentido en Cañete, Pisco,
Chincha
e Ica.
1942, Agosto 24, terremoto entre Arequipa e Ica con una
intensidad de IX.
1951, Junio 12, temblor ligeramente destructor en Huaytará
sentido en Ica, Pisco, Chincha, Ayacucho y Lima.
1952, Mayo 3, fuerte temblor en Ica.
1961, Enero 27, temblor ligeramente destructor en Chincha, Pisco e
Ica. 1968, Septiembre 28, fuerte temblor en Ica, Chincha y Pisco,
ubicado a
una profundidad de 70 Km.
1987, Junio 27, fuerte sismo sentido en la ciudad de Chincha, Pisco,
Ica, Nazca y Palpa.
1996, Noviembre 12, terremoto de Nazca sentido
hasta Lima. 1998, Enero 9 y 13, Sismo en la ciudad de
Pisco e ICA.
2001, Junio 23, terremoto en la parte sur, afectó
principalmente a Arequipa, Tacna y Moquegua.
2007, Febrero 17 y 18, sismos en la ciudad de Pisco e ICA
2007, Agosto 15, sismos de intensidad momentun de 7.9, en la
ciudad De Pisco, ICA y Chincha sentido en un radio de
300.00 km.
11.3. GEODINÁMICA EXTERNA
Durante los trabajos de campo no se ha detectado fenómenos de
geodinámica externa reciente, como levantamientos y/o
hundimientos, ni desplazamientos de la formación sedimentaria
existente en la zona.
11.4. GEODINÁMICA INTERNA
5
8
ING. CESAR AUGUSTO TATAJE CARBAJAL
Registro del Colegio de Ingenieros N° 52369
Registro Nacional de Proveedores-CONSULTORIA N° C-1156
Registro Nacional de Proveedores-SERVICIOS N° S- 0214155
Estudios realizados revelaron que el buzamiento de la zona da
lugar a que la actividad tectónica, como consecuencia directa del
fenómeno de subducción de la Placa Oceánica debajo de la
Placa Continental, sea alto
5
9
ING. CESAR AUGUSTO TATAJE CARBAJAL
Registro del Colegio de Ingenieros N° 52369
Registro Nacional de Proveedores-CONSULTORIA N° C-1156
Registro Nacional de Proveedores-SERVICIOS N° S- 0214155
con relación a la parte Central y norte del Perú y por lo tanto la
actividad sísmica y el riesgo sísmico también considerablemente.
11.5. TECTONISMO
Los sismos en el Perú son de origen tectónico debido a la
interacción de la placa de Nasca con la Placa Sudamericana,
donde la primera se introduce debajo de la segunda debido al
proceso de subducción. Debido a este choque y rozamiento, se
genera la actividad sísmica produciendo sacudidas bruscas y de
corta duración; conociéndose los sismos menos intensos como
temblores. Cuando el epicentro se ubica a una profundidad no
mayor de 60 Km. son sismos superficiales, por lo tanto más
violentos.
El área de estudio y su entorno ha sido moderadamente
deformada por la tectónica; estas deformaciones corresponden a
fallamientos cuyos alineamientos tienen orientación andina. Todas
estas principales fallas están acompañadas por diaclasas,
fracturas cuyas orientaciones no son preferenciales, de igual
modo sus espaciamientos, persistencias y rellenos son muy
variables.
11.6. PARÁMETROS SÍSMICOS
Las vibraciones sufren variaciones al ser transmitidas a lo largo de
las trayectorias recorridas, llegando a la superficie con
características que dependen no sólo de las que tenían en su
origen, sino también de la trayectoria seguida a lo largo de la
corteza terrestre y de las propiedades de los suelos que existen
en el lugar.
De acuerdo al Reglamento Nacional de Construcciones, Normas
Técnica de Edificación E.030 – Diseño sismorresistente, el área
estudiada tiene las siguientes características:
Parámetro Valor
Factor de Zona (Z) 0.45
Tipo de suelo S2
Periodo (TP) 0.6
Periodo (TL) 2.0
Amplificación de la acción sísmica (S) 1.05
11.7. EVALUACION DEL PELIGRO SISMICO
La Provincia de Nasca, se ha visto sometida a numerosos sismos
muchos de ellos, calificado como destructores, de acuerdo a la
6
0
ING. CESAR AUGUSTO TATAJE CARBAJAL
Registro del Colegio de Ingenieros N° 52369
Registro Nacional de Proveedores-CONSULTORIA N° C-1156
Registro Nacional de Proveedores-SERVICIOS N° S- 0214155
magnitud de estos eventos han sido puestos en evidencia los
Fenómenos de amplificación, densificación y asentamiento de os
suelos.
6
1
ING. CESAR AUGUSTO TATAJE CARBAJAL
Registro del Colegio de Ingenieros N° 52369
Registro Nacional de Proveedores-CONSULTORIA N° C-1156
Registro Nacional de Proveedores-SERVICIOS N° S- 0214155
La distribución de máximas intensidades sísmicas observadas en
el Perú, indican para la provincia de Nasca, un valor de Intensidad
extrema de X MM.
Así mismo, la sismicidad histórica del Departamento de Ica, nos
muestra que se han producido intensidades sísmicas de hasta X
grados en la escala de Mercalli Modificada.
12. ANALISIS ADICIONALES
12.1. CARACTERISTICAS DINAMICAS
De acuerdo a la distribución del periodo predominante
horizontal promedio, se puede identificar periodos de
vibración de 0.40 – 0.50 para esta zona. Existen algunos
puntos con valores que se escapan a los rangos dados para
las zonas identificadas, los cuales obedecen a variaciones
puntuales como consecuencia de la estratificación errática
de los suelos que subyacen a la provincia de Nasca.
Para las Normas de Diseño Sismoresistente, se debe
considerar al suelo con un factor Z = 0.45 g (aceleración
máxima del terreno con una probabilidad de 10% de ser
excedida en 50 años), un factor de suelo igual a 1.05 y con
un período TP = 0.6 y TL=2.0
12.2. POTENCIAL DE LICUACION DE SUELOS
El fenómeno de licuación de suelos es un problema que en
las condiciones actuales no es posible que ocurra, debido a
que el nivel freático esta a más de 20 m. de profundidad; sin
embargo, es necesario acotar que este fenómeno ha
ocurrido en sismos anteriores (1,942), año en que el nivel
freático estaba a menos de 5 m.
12.3. SUELOS COLAPSABLES Y EXPANSIVOS
Los suelos de baja densidad, estado poco húmedo y de
naturaleza granular preferentemente, poseen un potencial
de colapso que debe siempre evaluarse y considerarse. De
los estudios de mecánicas de suelos recopilados en esta
zona, se obtiene que el potencial de colapso varia de 2 a 5
% en promedio, considerándose a estos suelos de
naturaleza colapsable en grado bajo a moderado.
13. RECOMENDACIONES
La Norma Técnica de Edificación E-050 en el Capitulo 4, acápite
4.3 “Profundidad de Cimentación” indica que no debe cimentarse
6
2
ING. CESAR AUGUSTO TATAJE CARBAJAL
Registro del Colegio de Ingenieros N° 52369
Registro Nacional de Proveedores-CONSULTORIA N° C-1156
Registro Nacional de Proveedores-SERVICIOS N° S- 0214155
sobre turba, suelo orgánico, tierra vegetal, desmonte o relleno
sanitario, estos materiales inadecuados deberán ser
removidos en su totalidad,
6
3
ING. CESAR AUGUSTO TATAJE CARBAJAL
Registro del Colegio de Ingenieros N° 52369
Registro Nacional de Proveedores-CONSULTORIA N° C-1156
Registro Nacional de Proveedores-SERVICIOS N° S- 0214155
antes de construir la edificación y ser reemplazados con
materiales que cumplan con lo indicado en el acápite 4.4.1.
“Rellenos controlados o de ingeniería”.
En la zona comprendida en el estudio se no se ha detectado la
napa freática a la profundidad investigada, por lo tanto, la napa
freática no incidirá en las propiedades mecánicas de los
materiales, con la no probabilidad de saturación de los estratos,
por lo que el suelo tendrá un comportamiento no saturado.
Debemos mencionarlo por la presencia de los suelos finos que
forman parte del suelo de cimentación que aparecen en estado
húmedo y parcialmente saturados, de compacidad medianamente
denso, estas propiedades disminuirán o se perderán en el
comportamiento mecánico de los suelos finos si se humedecen
excesivamente o se saturan, por esta razón en ningún caso se
debe permitir aniegos ni riegos incontrolados que afecten a los
suelos recomendados como cimentación, ya que si se produce la
saturación del suelo granular podrían sufrir un proceso de
consolidación y aumentar las deformaciones por asentamiento
calculados.
Se recomienda la necesidad de estabilizar las estructuras
conectándolas con vigas de cimentación que controlen la
posible falla por asentamiento diferencial mayores a los
permisibles.
Si se tendría que realizar rellenos producto de sobre
excavaciones, estos se realizarían con material de préstamo, es
decir material de base granular provenientes de canteras
compactadas en capas de 0.2 m como máximo al 95% de su
máxima densidad seca.
El estudio es sólo válido para la obra en referencia y es deseable
sea de conocimiento de los señores proyectistas, así como de los
constructores.
14. ANEXOS
6
4
1
1
ING. CESAR AUGUSTO TATAJE CARBAJAL
Registro del Colegio de Ingenieros N° 52369
Registro Nacional de Proveedores-CONSULTORIA N° C-1156
Registro Nacional de Proveedores-SERVICIOS N° S- 0214155