0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas20 páginas

Taller Desarrollo y Crecimiento Integral de La Iglesia en Hechos

El taller se centra en el crecimiento y desarrollo integral de la iglesia del primer siglo, utilizando el libro de Hechos como referencia para evaluar la iglesia actual y su misión. Se busca que los participantes comprendan la base bíblica del desarrollo e implementen aprendizajes en su ministerio, abordando temas como la presencia del Espíritu Santo y los desafíos contemporáneos. El contenido incluye evaluaciones, estudios bíblicos y reflexiones sobre el rol del Espíritu en la vida eclesial y la misión de la iglesia.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas20 páginas

Taller Desarrollo y Crecimiento Integral de La Iglesia en Hechos

El taller se centra en el crecimiento y desarrollo integral de la iglesia del primer siglo, utilizando el libro de Hechos como referencia para evaluar la iglesia actual y su misión. Se busca que los participantes comprendan la base bíblica del desarrollo e implementen aprendizajes en su ministerio, abordando temas como la presencia del Espíritu Santo y los desafíos contemporáneos. El contenido incluye evaluaciones, estudios bíblicos y reflexiones sobre el rol del Espíritu en la vida eclesial y la misión de la iglesia.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

1

Taller
Crecimiento y desarrollo integral de la iglesia
Un enfoque desde el libro de Hechos
Iglesia Metodista Jerusalén
Santa Cruz, Quiché, junio 22, 2025

Israel y Lily Ortiz

Descripción: El taller analiza el desarrollo y crecimiento integral de la iglesia del


primer siglo. Se adentra en la comprensión del surgimiento, formación, formas de
vida, crecimiento y obstáculos de su desarrollo y misión, a fin de evaluar el ser y
quehacer de la iglesia actual, de tal modo que ajuste, al modelo de iglesia
neotestamentaria y responda a los desafíos contemporáneos de la misión en el
mundo.
2

Competencias

✓ Los participantes comprendan la base bíblica del desarrollo y crecimiento


integral de la iglesia en el libro de Hechos
✓ Los participantes lleven a la práctica los aprendizajes y desafíos del
desarrollo y crecimiento de la iglesia del primer siglo en su ser y quehacer
eclesial actual.
✓ Los participantes se comprometen a implementar elementos claves del
desarrollo y crecimiento integral en su ministerio eclesial.

Contenido
1. Evaluación acerca del desarrollo de la iglesia actual
2. Rol y presencia del Espíritu Santo en la iglesia y su misión
3. La iglesia comunidad alternativa del reino de Dios
4. Fases del desarrollo y problemas del crecimiento eclesial
5. Elementos claves del crecimiento integral de la iglesia
6. Aprendizajes para la vida y misión para la iglesia actual

Lecturas recomendadas
✓ La Misión Integral de Jesús: Israel Ortiz
✓ El Reino al revés: Donal B. Kraybill
✓ La Iglesia y el Espíritu Norberto Saracco

1. Panel. Evaluación del ser y quehacer de la iglesia

❖ Respondan las preguntas del cuadro


❖ Elijan un miembro del grupo para el Foro
❖ En el panel compartan sus puntos de vista

¿Qué áreas del ser y ¿Qué áreas de su ser y ¿Qué elementos del
quehacer de la iglesia han quehacer no se han artículo La Iglesia y el
logrado desarrollar hasta logrado desarrollado? Espíritu, podrían
ahora? ¿Qué ha facilitado ¿Qué dificulta lograrlo? ayudar a su
estos logros? desarrollo integral?
3

2. Síntesis del rol y presencia del Espíritu Santo en Hechos

2.1 Introducción. Al hacer una lectura detenida del libro de Hechos, algunos han
afirmado que debería denominarse “Los hechos del Espíritu”. La razón, de
comienzo a fin, la presencia y obrar del Espíritu es una constante en la vida
de la primera iglesia. En su poder la iglesia experimentó el poder del Espíritu
Santo en un proceso de transición, siempre estuvo en movimiento. Hechos
muestra, una comunidad que no se instala, que se moviliza por el mundo
conocido y que está en constante movimiento en el cumplimiento de su
misión: es la comunidad del Espíritu, los seguidores del Camino.

2.2 Estudio bíblico grupal

Grupos y citas ¿Qué acciones produjo el Espíritu Santo en la


bíblicas iglesia?

Grupo 1 Hch.2:1-4;
4:29-31

Grupo 2
Hch.8:29;10:19-20

Grupo 3 Hch.11:27-30

Grupo 4 Hch.9:26-31

Grupo 5 Hch.13:1-5,
Hch.16:6.10

Grupo 6 Hch.13:52,
15:27-29

2.3 Reflexiones teológicas acerca de la presencia y poder del Espíritu Santo.


Según los textos observados, es el Espíritu quien da vida y dinamiza a los
creyentes y sus respectivas iglesias. Samuel Escobar cita tres autores que
hacen afirmaciones contundentes respecto al rol del Espíritu Santo en la vida
de la iglesia y la misión. Lesslie Newbigin subraya que el elemento central
de la corriente del Espíritu es la convicción de que la vida cristiana es la
experiencia del poder y la presencia del Espíritu Santo. Harry Boer afirma
que "Se ha escrito mucho acerca de la obra del Espíritu Santo en la salvación
de los seres humanos, pero muy poco acerca de su significado crucial para
el testimonio misionero". Y Howard Snyder señala la tensión que hay entre
4

el vino nuevo y los odres viejos. Él dice que cuando el vino nuevo del Espíritu
Santo renueva a la iglesia para la misión, los odres viejos ya no sirven.1 Lo
que Lucas registra tanto en su evangelio como en el libro de Hechos
respecto a la presencia y poder del Espíritu Santo; y las afirmaciones de los
autores citados, ponen de manifiesto el rol esencial del Espíritu en la vida y
misión de la iglesia. El reino de Dios vino en palabras y obras, pues como
comenta J. Jeremías, "el Espíritu de Dios siempre trae palabra y obra". 2

Ante los datos compartidos acerca del rol de Espíritu Santo, debemos hacer
algunas confesiones. Las
iglesias históricas afirmamos
en nuestra teología su rol en la
regeneración, inspiración de la
Biblia, dador de dones, como
sello de garantía y Consolador
de los creyentes. Sin embargo,
no hemos dado la importancia
que mereces su presencia y
poder en la vida de los
creyentes y la misión. Atamos
al Espíritu Santo a nuestra
teología la grado que no tiene
más que hacer. No es el protagonista de la vida y misión de la iglesia.

La presencia y fuerza poderosa del Espíritu en Pentecostés del primer siglo


la experimentaron creyentes de comienzos del siglo XX, una pequeña
comunidad liderada por William J. Seymour en la conocida calle de Azusa
Street de los Angeles 1906. Este evento marcó el avivamiento pentecostal
en todo el mundo, el cual representa en la actualidad el 70% del mundo
evangélico. Las iglesias pentecostales afirmaron las verdades anteriores
respecto al Espíritu Santo, y a la vez, se abrieron a su obrar poderoso en
términos del don de lenguas, sanidades y milagros. Este avivamiento ha
sido una expresión de la multiforme gracia de Dios, que las iglesias
pentecostales han aportado a la iglesia cristiana.

A la vez, debemos señalar que estas iglesias tienden a reducir el rol y


presencia del Espíritu Santo a la experiencia personal y al interior de los
templos. Pareciera que el Espíritu Santo no tuviera mayor rol en el mundo.
En alguno de los trabajos del erudito pentecostal Gordon Fee leí la siguiente
afirmación: A menudo las comunidades pentecostales domestican al Espíritu
al reducir su accionar al interior de los templos. Creo que los evangélicos
necesitamos regresar a la pentecostalidad de la iglesia como lugar fundante.

1
6.En “La misión cristiana y el poder espiritual: una perspectiva misionológica”, en Poder y Misión, Costa
Rica, 1997, p.115.
2
Citado por Don Williams. “Según el ejemplo de Cristo: un enfoque bíblico del discipulado”, en El reino y el
Poder, Miami, 1995, p.199.
5

De acuerdo a Bernardo Campos, ese regreso es esencial pues no hay vida


ni misión aparte de la presencia y actuar del Espíritu Santo. Afirma que esto
no significa que todos los evangélicos se vuelvan pentecostales, sino que
recobremos el rol protagónico del Espíritu en la iglesia y la misión.

3. La iglesia como la comunidad del reino de Dios

3.1 Evaluación general:

¿Qué dificultades enfrenta la iglesia actual


respecto al crecimiento integral?

3.2 El obligado retorno a la iglesia del primer siglo. Lo espectacular del


advenimiento del Espíritu Santo en Hechos fue la creación de la iglesia como
la nueva sociedad en Cristo. Es la
nueva comunidad que Jesús
estableció con sus discípulos, y
que en Pentecostés hizo visible la
vida y valores del reino de Dios.
Como subrayamos el Pentecostés
es normativo para la iglesia porque
nació como comunidad del
Espíritu, tanto para infundirle vida
como para empoderarla para la
misión. Es entonces fundamental
rastrear en el libro de los Hechos y
en las epístolas, el crecimiento y desarrollo de la iglesia del primer siglo, a
fin de constatar en que medida estamos siendo fieles a sus distintivos; o en
que grado hemos dejado elementos esenciales en nuestra manera en ser
iglesia hoy.

❖ En el Antiguo Testamento Israel fue escogido para ser el pueblo de Dios. Lo


constituyó como su especial tesoro para habitar entre ellos, para bendecirlos
y para que llegará a ser luz de las naciones. Su llamado demandó al pueblo
de Israel ser un pueblo santo y diferenciado de los pueblos que lo rodeaban.
Para conformar su carácter, estilo de vida y su misión, les entregó sus leyes
y preceptos por medio de Moisés. Esas leyes se resumen en los diez
6

mandamientos. Cuatro que rigen su relación con Dios [dimensión cultual], y


seis rigen sus relaciones con el prójimo [dimensión societal]. En el NT Jesús
los resume en dos: Amar a Dios y al prójimo como a uno mismo. Como
sabemos Israel fracasó en su misión y Dios levantó un nuevo pueblo, la
iglesia de Jesucristo. La iglesia universal de todas las lenguas, razas y
pueblos.

❖ En el Nuevo Testamento, Jesús llamó a un grupo de discípulos para que


estuvieran con El (Mr.3:13-19). Estableció con ellos su iglesia (Mt.16:16), y
los formó para llegar a ser su
comunidad (Lc.12:32). Es un
pueblo “Toda la proclamación y
enseñanza y actividad de Jesús,
en los intereses del reinado de
Dios, apuntaban hacia la
restauración de un pueblo santo
comisionado a llevar a cabo de
una manera definitiva el
propósito salvífico de Dios en
medio de las naciones….
Apuntaba hacia la formación del pueblo… de Dios, donde se realizaría el
reinado de Dios con su orden social distintivo” (Juan Driver. Militantes de un
mundo).

❖ Esta comunidad que nació oficialmente en Pentecostés, fue por obra y poder
del Espíritu Santo, y la empoderó para ser comunidad del reino, para
anunciar a Jesucristo y su obra redentora, y para ser sal y luz del mundo. De
esta manera, la iglesia a partir del Pentecostés se torna la comunidad de
Jesús, y es enviada en misión en el mundo entre el “Ya” y el “Todavía no” del
reino de Dios. Esta iglesia se convierte en el cuerpo de Cristo, pueblo de
Dios, etc., en misión.

4. Elementos esenciales del crecimiento y desarrollo de la iglesia

4.1 Estudio bíblico grupal:

❖ Lean los pasajes y respondan las preguntas planteadas


❖ Analicen y respondan las preguntas planteadas en el cuadro
❖ Luego compartan el resto del grupo sus conclusiones

Textos Preguntas Evaluación


bíblicos
1) Hch.2:22- ¿Cuál es el eje central de la ¿En qué medida este énfasis
24,36; 3:11- predicación de la iglesia, y que es parte de la predicación de
16, 17:1-5 elementos incluyó? la iglesia hoy?
7

2) Hch.2:42- ¿Cuál fue el distintivo de vida de De estos componentes,


47; 4:32-37 la iglesia y que componentes ¿Cuáles necesitan fortalecer
Cf. Gál.3:27- tuvo? en la iglesia?
29

3)Hch.6:1-7; ¿Qué acciones asumió la iglesia ¿Cómo está asumiendo la


11:27-30; Cf.2 para asumir la responsabilidad iglesia esta responsabilidad
Co.9:1-5; social/R/S? en su misión?
Gál.6:9-10
4) Hch.15:1- ¿Qué elementos fueron claves ¿Qué aprendemos respecto al
29 para el resguardo de la unidad manejo de conflictos en la
de la iglesia? iglesia?

5) Hch.2:47, ¿Qué tipo de crecimiento ¿En qué dirección ha crecido


6:7, 11:21-26, experimentó la iglesia que la iglesia? ¿Qué se debe
12:24, 19:20; factores influyeron? implementar?

6) Hch.8:4-8, ¿Qué modalidad tomó la ¿Qué pautas aprendemos de


26-40, 11:19- evangelización en la iglesia Felipe para la evangelización
21, 13-1-4, primitiva? de la iglesia?
14:24-28

4.2 Distintos acercamientos al tema del crecimiento:

❖ La iniciativa “Cómo hacer crecer una iglesia” propone: 1.Metas


SMART que sean específicas, medibles, alcanzables, relevantes y
basados en tiempo. 2. Registro de membrecía con atractivos a fin de
recaudar fondos. 3. Comunicación asertiva y personalizada. Y, 4.
Estrategias con programas para distintas edades, que fomenten la
participación, relaciones, alianzas con iglesias vecinas, uso de redes
sociales, eventos públicos, involucramiento de la gente en grupos
pequeños.3

❖ Otros proponen pautas siguiendo el modelo de la iglesia primitiva: 1.


Defensa y dignidad de la vida (en contraposición a tanta muerte en el
contexto del imperio romano). 2. Sentido de pertenencia a la
comunidad y protección mutua (en contraposición a lo descartable de
los esclavos y los excluidos del Imperio). Y, 3. Comensalidad (en

3
https://donorbox.org/nonprofit-blog/es/estrategias-para-hacer-crecer-su-iglesia
8

contraposición al hambre y la miseria impuesto por el Imperio


indiferente).4

❖ Otros sugieren que el crecimiento de la iglesia incluye el nutrimento


de los feligreses; el desarrollo de estructuras de ministerio basadas en
programas en distintos campos del ministerio; la capacitación para el
ministerio a cargo del liderazgo; y la formación del personal para los
ministerios que también deben capacitar a otros.5

❖ La perspectiva tradicional afirma que el crecimiento de la iglesia


depende del pastor. Entre otras cosas señala que los pastores deben
mirarse a sí mismos porque sus ministerios son producto de quienes
son. Si no están creciendo, si están estancados en su crecimiento
espiritual, su crecimiento intelectual o su crecimiento emocional. El
crecimiento más importante en la iglesia es lo que sucede en el
corazón del pastor principal.

❖ Sugel Michelen sugiere 3 marcas que evidencian el crecimiento


espiritual de una iglesia. A la luz de Efesios propone las siguientes
marcas: 1. Muestra estabilidad doctrinal. 2. Busca el balance entre
verdad y el amor. Y, 3. Promueve la ayuda mutua entre los miembros
del cuerpo unidos y bien coordinados 6.

4.3 El acercamiento a través del libro de Hechos y las epístolas

4.3.1 En cuanto al kerigma evangélico. En Hechos la conversión y estilo de vida


de la primera iglesia fue resultado del componente cristológico del
mensaje. En la proclamación del evangelio el foco central fue Cristo: Su
ministerio terrenal, su crucifixión, su resurrección y su exaltación, el
señorío de Cristo (Hch.2:22-36). La exposición de la vida y obra de Cristo
compungió el corazón de sus oyentes, que de inmediato preguntaron que
debían de hacer para ser salvos. Es importante subrayar, la conversión
debe ser el resultado del entendimiento del evangelio, de Jesús.

Debemos cuidar de que el llamado a la conversión no se base en


promesas o de beneficios que se ofrezcan a las personas, sean estos
espirituales, sociales o materiales. René Padilla afirma al respecto: “La
genuinidad de la conversión de una persona depende directamente de la
genuinidad del evangelio” (El evangelio Hoy. 1975,18). Esta genuinidad
de conversión se verá reflejada en el proceso de crecimiento y madurez
del nuevo creyente, y, por consiguiente, en la clase de creyentes que se

4
https://www.imu.org.uy/el-crecimiento-de-la-iglesia-
primitiva/#:~:text=La%20Iglesia%20primitiva%20desarrolla%20durante,pobres%2C%20educando%20y%20h
aciendo%20tomar).
5
https://juntosenelcamino.com/lessons/crecimiento-en-las-iglesias/?series=1330
6
https://www.coalicionporelevangelio.org/articulo/marcas-evidencia-crecimiento-espiritual-iglesia/
9

van agregando y conformando en la iglesia que va creciendo a través de


discípulos en proceso de madurez.

4.3.2 En cuanto al desafío de ser comunidad. Uno de los peligros más serios
que enfrenta la iglesia actual la falta de sentido de comunidad. Es un
problema que afecta con mayor fuerza a las iglesias de los centros
urbanos. Cada vez más las reuniones giran alrededor de la liturgia. Es
decir, la gente llega al templo y participa del servicio general, pero luego
abandonan el templo sin tener mayor interacción con el resto de la iglesia.
La comunión fraternal y pastoreo mutuo quedan en un segundo plano o
simplemente no se dan. Por el contrario, la iglesia en Hechos se muestra
como la nueva humanidad en Cristo, en la cual se observa nuevas
relaciones sociales, enseñanza de la Palabra, vida de comunidad, vida de
adoración y alabanza al Señor, sentido de solidaridad y generosidad para
con los necesitados, el compartir el evangelio como estilo de vida, que
levantaron la admiración y temor de los no cristianos (Hch.2:42; 4:32. Cf.
Gál.3:27-29).

La iglesia no fue solo una comunidad religiosa, sino la muestra de una


nueva humanidad (Ef.2:11-19). Rompió paradigmas de una sociedad
estratificada en clases tanto del mundo judío como el gentil. Este rasgo
comunitario se tornó en espacio para mostrar el amor de Dios, para
acoger a los pobres, esclavos,
enfermos o publicanos,
quienes encontraron en la
iglesia un sentido de
pertenencia, dignidad y
aceptación. Las personas
transformadas por Cristo y
empoderadas por el Espíritu
Santo, encontraron en la
iglesia, un espacio para
reinventar la vida a partir de la
fe en Cristo (Ga.3:27-29;
Col.3:11). Las iglesias se constituyeron en comunidades de bienes, de
acogimiento de hermanos y hermanas, pese a las divisiones,
sentimientos de superioridad o preferencias que enfrentaron. Su estilo de
vida conmocionó basado en el evangelio atrajo a muchos feligreses.

4.3.3 En cuanto a la diaconía cristiana. Una constante en la vida de las iglesias


fue el servicio. La elección de los diáconos en Hechos evidencia que el
servicio es parte fundamental de la misión (Hch.6:1-7). Luego de que los
apóstoles se enteraron de la queja de que las viudas de los griegos no
estaban siendo atendidas en sus necesidades, tomaron cartas en el
asunto. No minimizaron ni postergaron la resolución del problema.
Tomaron decisiones claves: Convocaron a la iglesia para enfrentar el
problema, proveyeron una propuesta de solución, reorientaron sus áreas
10

de ministerio e impusieron manos sobre los elegidos. Su actitud, dejar ver


que la responsabilidad social no fue apéndice en la misión, sino algo que
era parte de la vocación cristiana: servir siguiendo el modelo de Jesús
(Hch.10:38).

La designación de personas de alto perfil para servir a las mesas puso de


manifiesto el valor que la iglesia dio al servicio. Pablo en su carta a los
efesios afirma que, si ciertamente no
fuimos salvos por obras sino por fe,
somos hechura de Dios, creados en
Cristo Jesús para hacer buenas obras,
las cuales Dios preparó para que
fueran parte de nuestra forma de vivir.
Es decir, así como el ADN es elemento
clave en la esencia y naturaleza de
cada persona, así las buenas obras
son parte esencial de la fe cristiana.
Define lo que somos a partir de la vida
en Cristo. Si la diaconía es la marca del
discipulado, su descuido afecta a la
iglesia y su testimonio, y toda búsqueda del poder corrompe la vocación
del servicio (Cf. Hch.8:17-9).

4.3.4 En cuanto al resguardo de la unidad. La iglesia del primer siglo no fue


ajena a los problemas que la iglesia vive hoy. El avance de la misión de
proclamación y vivencia del evangelio, se dio en medio de oposición tanto
humana como espiritual. Se dio también en medio de conflictos en cuanto
al entendimiento del evangelio y debido a posturas individuales de cómo
enfrentar la misión. Estos pusieron a prueba la unidad de la iglesia. El
caso de hechos 15 muestra el conflicto que las iglesias enfrentaron por la
insistencia de los cristianos de origen judío para imponer algunas
costumbres de la Ley a los cristianos gentiles. El pasaje muestra las
siguientes fases: La presentación de los hechos, el análisis de los hechos,
discusión abierta de los participantes claves, la decisión del concilio, el
consenso resultado del obrar del Espíritu Santo y de los representantes
de la iglesia, la redacción del acuerdo para no inquietar a los creyentes
gentiles, y el nombramiento de los comisionados. La unidad se mantuvo
en medio de la diversidad. ¿Cómo resolver los conflictos es parte de la
madurez de los creyentes, estar atentos a la palabra y la orientación del
Espíritu Santo?

4.3.5 En cuanto al crecimiento y desarrollo de la iglesia. En hechos el


crecimiento numérico no fue una meta de la iglesia, sino fruto del poder
de la palabra y del Espíritu Santo. El mandato que recibieron de Jesús fue
que hicieran discípulos y fueran sus testigos en Jerusalén, Judea,
Samaria y hasta lo último de la tierra. En la medida en que predicaba y
mostraban la vida del evangelio del Reino, la palabra del Señor crecía y
11

se multiplicaba el número de creyentes y de iglesias (Hch.6:9, 12:245;


19:20). Eso fue lo que hicieron. Se entregaron de lleno para proclamar y
mostrar la vida del evangelio, en una sociedad cuya forma de pensar,
estilo de vida y valores, eran contrarios al evangelio del Reino de Dios.

Por otro lado, se observa un crecimiento cualitativo de la iglesia en medio


de sus fragilidades, limitaciones y pecados. Este se debió al poder de la
palabra de Dios. Por ejemplo, Pablo afirmó al liderazgo de la iglesia de
Éfeso que les había predicado de todo el consejo de Dios (Hch.20:25-27).
No enseño lo que a la gente le gustaba escuchar, sino acerca del reino
de Dios y sus demandas. Esto demanda al liderazgo actual, proveer una
formación desde la Palabra que moldee la forma pensar y de vivir de los
creyentes (Fil.2:16; Col. 3:16). Se requiere para el caso de un compromiso
con una enseñanza de la palabra que sea seria, sistemática y contextual
empoderada por el Espíritu Santo (Hch.2:42, 17:11; Col. 3:16; Hch.17:16-
34). El crecimiento cualitativo a través de la enseñanza del evangelio del
reino, traerá consigo el crecimiento cualitativo y cuantitativo en los
creyentes.

4.3.6 En cuanto a la evangelización. La transformación integral del ser humano


está ligada a la vida que el evangelio trae consigo. El evangelio en la
Biblia se diferencia de esos
evangelios que más bien parecen una
póliza de seguros para llevar a las
personas al cielo, o un evangelio de
ofertas que no demanda. Por el
contrario, la proclamación del
evangelio del Reino de Dios ofrece
vida en abundancia, vida eterna que
empieza en el aquí y ahora del mundo
y tendrá su perfeccionamiento en la
consumación del Reino (Jn.17:1-3).
De igual mod, es un llamado a recibir
la salvación por fe en la persona de
Jesucristo, pero que no oculta la
demanda de arrepentimiento y el
costo del discipulado.

Las iglesias en Hechos asumieron la evangelización como un estilo de


vida. No supeditaron esta misión a campañas evangelísticas o algunos
eventos para atraer a nuevos convertidos. Los ejemplos de la primera
iglesia; Pedro, Pablo, los cristianos que salieron huyendo por la
persecución, asumieron la evangelización como una forma de vida. Lo
compartieron en el templo, las plazas, las casas, los caminos, centros
académicos como el areópago en Grecia y ante autoridades del mundo
judío y romano. Por supuesto, fue una misión evangelizadora que llevaron
a cabo en el poder del Espíritu Santo, y en obediencia al mandato de
12

Jesús. Felipe ejemplifica esta modalidad en Samaria. Estando en esa


ciudad asumió la evangelización en el camino diario de la vida. Escuchó
y atendió el llamado del Espíritu Santo para explicar el evangelio al etíope
funcionario de Candace (Hch.8:26-40). No solo muestra obediencia, sino
una forma de compartir el evangelio: Haciendo preguntas y sólo después
habla acerca del evangelio. Si la evangelización no es un estilo de vida,
la iglesia pasara de ser un movimiento a ser un monumento. Debiera ser
el estilo de vida de los creyentes en todo tiempo y lugar.

Ejercicio de reflexión: Escuchemos la canción ¿Dónde está la iglesia de Alex San


Pedro

5. La familia clave para el desarrollo de iglesias saludables

5.1 Ejercicio de evaluación general

¿Qué desafíos enfrentan las familias para tener relaciones saludables?

5.2 Estudio bíblico grupal: El cultivo de relaciones en la familia cristiana

Pasaje bíblico Colosenses 3:12-25 Extraigan los principios bíblicos


para cultivar buenas relaciones en
la familia
12 Entonces, como escogidos de Dios,
santos y amados, revestíos de tierna
compasión, bondad, humildad,
mansedumbre y paciencia; 13
soportándoos unos a otros y
perdonándoos unos a otros, si alguno
tiene queja contra otro; como Cristo os
perdonó, así también hacedlo
vosotros. 14 Y sobre todas estas
cosas, vestíos de amor, que es el
vínculo de la unidad. 15 Y que la paz
de Cristo reine en vuestros corazones,
13

a la cual en verdad fuisteis llamados


en un solo cuerpo; y sed agradecidos.
16 Que la palabra de Cristo habite en
abundancia en vosotros, con toda
sabiduría enseñándoos y
amonestándoos unos a otros con
salmos, himnos y canciones
espirituales, cantando a Dios con
acción de gracias en vuestros
corazones. 17 Y todo lo que hacéis, de
palabra o de hecho, hacedlo todo en el
nombre del Señor Jesús, dando
gracias por medio de Él a Dios el
Padre. 18 Mujeres, estad sujetas a
vuestros maridos, como conviene en el
Señor. 19 Maridos, amad a vuestras
mujeres y no seáis ásperos con ellas.
20 Hijos, sed obedientes a vuestros
padres en todo, porque esto es
agradable al Señor. 21 Padres, no
exasperéis a vuestros hijos, para que
no se desalienten…23 Y todo lo que
hagáis, hacedlo de corazón, como
para el Señor y no para los hombres,
24 sabiendo que del Señor recibiréis la
recompensa de la herencia. Es a
Cristo el Señor a quien servís. 25
Porque el que procede con injusticia
sufrirá las consecuencias del mal que
ha cometido, y eso, sin acepción de
personas.

5.3 Ver video: Las relaciones familiares y su importancia para el bienestar

5.4 Aportes para el cultivo de relaciones saludables en la familia

❖ Desde el propósito de Dios para la familia


14

La familia es la comunidad donde nacemos y crecemos. Los vínculos más fuertes


que hemos conocido los hemos experimentado en la familia, los aprendizajes
fundamentales que rigen nuestras vidas hasta hoy los hemos aprendido en la
familia. Aunque la familia pasa por diferentes crisis y enfrenta diversos retos de la
sociedad actual, su labor sigue siendo reconocida como el mejor espacio para
nacer, crecer y desarrollarse.

Entre las crisis más evidentes están la desintegración familiar, la migración y otros
más, los cuales rompen, dañas y
afectan los vínculos de la familia. Uno
de los dramas que hemos presenciado
últimamente es la difícil situación de la
migración, la cual dificulta las
relaciones familiares. Esposas que se
quedan solas porque el esposo busca
un mejor futuro para la familia, niños
que viajan solos porque buscan
reunirse con sus padres. Las rupturas,
el dolor y la angustia se viven
alrededor de estas experiencias que
afectan las relaciones de la familia.

¿Cuál es el origen de la familia y las relaciones sanas en la Biblia? ¿Cuál es el


propósito original de Dios? El primer verso de Génesis deja muy claro que “en el
principio creó Dios los cielos y la tierra” y en los siguientes versículos encontramos
el relato de la creación de ese mundo maravilloso. Pero ese mundo no tenía ningún
sentido en los planes de Dios si no existe una humanidad que lo habite y lo gobierne.
Es entonces donde se nos narra que Dios procede a la creación del ser
humano. Luego dijo Dios: Hagamos al ser humano a nuestra imagen y semejanza.
Que tenga dominio sobre los peces del mar y sobre las aves del cielo; sobre los
animales domésticos, sobre los animales salvajes y sobre todos los animales que
se arrastran por el suelo Y Dios creó al ser humano a su imagen; lo creó a imagen
de Dios; hombre y mujer los creó. Génesis 1:26-27. Cuando Dios concluye su
creación creando a los primeros seres humanos afirma de su creación que era
“buena y buena en gran manera”. Génesis 1: 31. Dios se complace en su creación.

La frase “Y vio Dios que era bueno” se repite después del relato de cada día de la
creación. Pero hay una única vez en la que Dios dice “no es bueno” y esto en
relación a que Adán estaba solo. Luego Dios el SEÑOR dijo: «No es bueno que el
hombre esté solo. Voy a hacerle una ayuda adecuada”. Entonces Dios
el SEÑOR formó de la tierra toda ave del cielo y todo animal del campo. Se los llevó
al hombre para ver qué nombre les pondría. El hombre puso nombre a todos los
seres vivos y con ese nombre se les conoce. Así el hombre fue poniéndoles nombre
a todos los animales domésticos, a todas las aves del cielo y a todos los animales
del campo. Sin embargo, no se encontró entre ellos la ayuda adecuada para el
hombre. No se encontró dentro de los animales la compañera, la otra persona con
quien pudiera relacionarse y complementarse. Por esta razón Dios crea a Eva. “Ser
15

creados a imagen y semejanza de Dios significa que fuimos creados como seres
relacionales. Nos distingue nuestra capacidad para relaciones interpersonales
profundas, algo que en alguna medida refleja el ser relacional del Dios Trino, que
estaba en una relación de amor en sí mismo desde antes de la creación del mundo
(Juan 17:24).”7 Las relaciones profundas son muy importantes para la vida por eso
a veces sufrimos cuando estas relaciones están quebrantadas. Es importante
verificar cómo están nuestras relaciones familiares y buscar cómo fortalecerlas.

Para que los propósitos de Dios para el hombre se cumplieran, no era bueno que el
hombre estuviera solo. Él lo creo para vivir en comunidad. “Génesis 1-2 establece
que la familia fue diseñada por Dios. Dios no solo la diseñó a Eva como otro ser
humano, sino como la compañera adecuada con la cual Adán debía formar una
familia. Después de crearla, el texto dice que Dios la presentó a Adán (Génesis
2:22) y Adán responde con aceptación gozosa (Génesis 2:23). Esta es la institución
de la familia y lo que da lugar al comentario de Génesis sobre la familia y el
matrimonio… “Por eso el hombre deja a su padre y a su madre, y se une a su mujer,
y los dos se funden en un solo ser” (Génesis 2:24)”. 8

Luego que Dios crea a Adán y a Eva los bendice y les encomienda el gobierno de
toda la tierra. Y Dios los bendijo con estas palabras: «¡Sean fructíferos y
multiplíquense; llenen la tierra y sométanla; ¡dominen a los peces del mar y a las
aves del cielo, y a todos los animales que se arrastran por el suelo!». Esta bendición
y responsabilidad la da para ambos. “Génesis 1:27 afirma la igualdad del hombre y
la mujer en la creación como seres creados a imagen de Dios. Génesis 1-2 no da
lugar a la idea que el hombre tiene más derechos que la mujer. La mujer sí fue
creada para el hombre como una “ayuda idónea” (Génesis 2:18). Pero esta misma
palabra “ayuda” a veces se usa en hebreo para hablar de Dios mismo como el que
nos ayuda (Éxodo 18:4; Deuteronomio 33:7). ¡Ser la ayuda del hombre no implica
inferioridad!”.9 Se puede observar que Dios equipó al hombre y a la mujer con las
capacidades necesarias para la comunicación y la responsabilidad compartida. La
cosmovisión bíblica nos muestra que el hombre y la mujer tienen la capacidad de
relacionarse en cuatro formas distintas: con Dios, con el prójimo, consigo mismos y
con la creación.

En nuestras familias nos corresponde la tarea de recuperar el valor de haber sido


creados a imagen y semejanza de Dios, que cada uno en la familia es importante y
valioso. No importa si somos hombres o mujeres, niños o adultos, ancianos o
personas con alguna discapacidad. También debemos recordar que hemos sido
creados para vivir en comunidad con otros, esto implica que debemos cuidar la
forma como nos relacionamos, escuchando a los demás, tomando en cuenta sus
opiniones, comunicándonos con amor y comprensión, rechazando la violencia.

7
Jonhson Kevin. Diplomado Cosmovisión Bíblica. Centro Esdras, 2022
8
Idem
99
Idem
16

La familia es un diseño de Dios. El desea bendecir a nuestras familias para que


nosotros seamos de bendición para otros.

❖ Desde la perspectiva de las epístolas

Las iglesias que se formaron después


de la resurrección y ascensión de Jesús,
estaban conformadas por judíos y
griegos, por personas con diferentes
contextos culturales y sociales. Los
apóstoles escribieron a estas iglesias
guiados por el Espíritu Santo para
enseñarles las implicaciones de ser
nuevas criaturas. Lo viejo ha pasado y
las cosas ahora son nuevas. Esto
implica que nuestro estilo vida, como
por ejemplo nuestras relaciones en la
familia tendrían que ser distintas a los
modelos conocidos.

En la época en que comenzó la iglesia, muchas de las familias que se unieron


venían de patrones como el del “pater familia”, especialmente aquellas influenciados
por los griegos.

El pater familias era el ciudadano independiente, el que ejercía la autoridad y


todos los mandos de la casa; nunca podía ser una mujer, siempre era un
hombre. Bajo su control estaban todos los bienes y personas —esposa, hijos
y esclavos— que pertenecían a la familia (res familiaris), y era la persona
física que tenía atribuida la plena capacidad jurídica para obrar según su
voluntad y ejercer la patria potestas,…, sobre el resto de las personas alieni
iuris que estaban sujetas a la voluntad, sobre la mujer casada, sobre
los esclavos y sobre otros hombres. Por ley, en cualquier circunstancia, su
palabra era absoluta y final. Si un hijo no era querido, el pater familias tenía
el poder o potestad, bajo la ley de la República Romana, para ordenar
la muerte del niño por exposición. También tenía el poder para vender a sus
hijos como esclavos[ 10

Pablo escribiendo a los Colosenses los anima a mostrar valores distintos a los de
su cultura, valores relativos al amor, a la unidad a la comprensión. Por otro lado,
orienta el tipo de relación que debería existir entre los esposos, Anima a los hombres
a amar a sus mujeres y tener un trato tierno con ellas “no seáis ásperos con ellas”,
y a las mujeres a estar sujetas a sus maridos, lo que implica reconocer su autoridad.
A los padres (padre y madre) les pide a asumir un rol de pareja en la crianza de los
hijos, “Padres, no exasperéis a vuestros hijos, para que no se desalienten” La

10
https://es.wikipedia.org/wiki/Pater_familias
17

crianza de los hijos es un esfuerzo conjunto de padre y madre. Ambos tienen la


responsabilidad de amar, guiar y disciplinar a sus hijos de manera que les ayude a
crecer en la fe y en la madurez. Por otro
lado, los hijos deberán someterse a la
autoridad de los padres. De esta manera se
restauran las atribuciones dadas a los
primeros padres pero que debido a la
entrada del pecado en el mundo fueron
distorsionadas afectando así las relaciones
familiares. Se ordenan de nuevo las
relaciones basadas en el evangelio y sus
valores. Para el cultivo y desarrollo de
relaciones sanas en la familia el apóstol
afirma dos principios fundamentales:
Primero, el lugar del amor: “Y sobre todas
estas cosas, vestíos de amor, que es el
vínculo de la unidad”. Y, segundo, el lugar de
la palabra de Dios: Afirma: “Que la palabra
de Cristo habite en abundancia en vosotros,
con toda sabiduría enseñándoos y
amonestándoos unos a otros…”. El amor fortalece y entreteje nuestras relaciones;
y la palabra las sustenta y orienta para ir creciendo juntos a la madurez en Cristo.

❖ Desde el enfoque terapéutico de la familia


Les compartimos algunas ideas tomadas y adaptadas de Víctor García Hoz en La
Familia y la tarea educativa.

Las condiciones de la sociedad de hoy, exigen un esfuerzo de la acción familiar para


el normal desenvolvimiento de sus miembros.

El amor entre esposo y esposa, puede y debe ser desarrollado y fortalecido a lo


largo de la vida matrimonial.

El amor entre los padres es el primer ofrecimiento que deben hacer a los hijos. Los
hijos adquieren la idea de una sociedad en donde es posible la armonía, la
generosidad, la colaboración y la ayuda mutua, si estas situaciones y virtudes las
contemplan realizadas en sus padres.

La coherencia entre las ideas y los actos, así como la estabilidad emocional de los
padres, son factores condicionantes de una acción educativa familiar eficaz.

La experiencia de una infancia feliz condiciona positivamente un concepto de vida


como algo valioso y digno de ser apreciado.
18

Entre las influencias específicas de la familia debe destacarse en primer término la


satisfacción del deseo de seguridad en el niño, mediante un amor incondicionado
pero prudente (no en exceso).

Puede y debe desarrollarse el sentimiento de dignidad, propio de la persona


humana, estimulando el despliegue de la personalidad de los niños, atribuyéndoles
su parte de responsabilidad en la vida familiar.

La relación de los padres con los hijos no debe tender a coartar la actividad de estos,
sino más bien a potenciarla orientándola adecuadamente.

Es también importante que los padres se ocupen de orientar las relaciones de sus
hijos. Relación con Dios, relación con las personas, relación consigo mismos y
relación con la creación.

En cuanto a la relación con los demás, tendrán especial prioridad los hermanos
entre sí. A través de éstas los hijos deberán ir adquiriendo actitudes y hábitos de
generosidad, espíritu de servicio y de combate contra el egoísmo, con lo que se
pueden establecer eficaces relaciones de colaboración y ayuda. Estas mismas
actitudes iniciadas y cultivadas entre los hermanos, se extienden posteriormente a
las relaciones de amistad y compañerismo.

La formación de la fe dentro de la familia, se realiza como una impregnación natural


de las costumbres cristianas de la vida familiar, así como a través de la enseñanza
intensional de los padres.

7. Elementos claves para el crecimiento y madurez integral de la iglesia

7.1 Ver video: El crecimiento espiritual

7.2 Estudio bíblico: Hacia un crecimiento integral y madurez

Pasajes bíblicos Preguntas

Grupo 1 Ro.12:1-2 Cf. Col.2:6-10 ¿Qué se requiere a todos para


crecer en la vida cristiana?
Grupo 2 Ro.12: 3-16 Cf 1 ¿Qué ayuda a fortalecer el trabajo
Co.12;12-17 de los equipos de la iglesia?

Grupo 3 Ro.12: 17-21 Cf. Fil.2:12- ¿Qué se demanda a los cristianos


15; Mat.5:13-16 en su quehacer en la sociedad?
19

Grupo 4 Ro. 14:1-11, 14:1-7, 15:14 ¿Qué hacer para ejercitar una
pastoral comunitaria?
Grupo 5 Ef.4:11-16 ¿Qué toca a líderes y miembros
asumir y qué meta perseguir?

Grupo 6 1Ts.5:16-22 Cf. Col.1:9.12 ¿Qué hay que implementar crecer


en la fe y relación con el Señor?

7.3 Síntesis acerca del crecimiento y desarrollo integral de la iglesia

❖ La doble demanda del crecimiento

❖ Complementariedad y sinergia del equipo

❖ Presencia y propuesta en el mundo

❖ El desafío de pastoreo mutuo

❖ Ejercicio de las disciplinas espirituales


20

❖ La madurez en desafío en proceso

Implicaciones del conocimiento

Preguntas ¿Cómo lo llevarán a la práctica?

Elija un principio que aprendió acerca


del crecimiento y desarrollo para todo
creyente.

Elijan un principio o verdad de la


palabra que esencial para el
crecimiento y desarrollo de su equipo

Elijan una principio o consejo acerca del


crecimiento y desarrollo para la iglesia
en general.

Un recordatorio permanente en nuestro crecimiento

¿Qué es, pues, Apolos? Y ¿qué es Pablo? Servidores mediante los cuales vosotros habéis
creído, según el Señor dio oportunidad a cada uno. Yo planté, Apolos regó, pero Dios ha
dado el crecimiento. Así que ni el que planta ni el que riega es algo, sino Dios, que da el
crecimiento. Ahora bien, el que planta y el que riega son una misma cosa, pero cada uno
recibirá su propia recompensa conforme a su propia labor. Porque nosotros somos
colaboradores de Dios, y vosotros sois labranza de Dios, edificio de Dios. Conforme a la
gracia de Dios que me fue dada, yo, como sabio arquitecto, puse el fundamento, y otro
edifica sobre él. Pero cada uno tenga cuidado cómo edifica encima. Pues nadie puede poner
otro fundamento que el que ya está puesto, el cual es Jesucristo (1 Co.3:6-11)

También podría gustarte