Taller Desarrollo y Crecimiento Integral de La Iglesia en Hechos
Taller Desarrollo y Crecimiento Integral de La Iglesia en Hechos
Taller
Crecimiento y desarrollo integral de la iglesia
Un enfoque desde el libro de Hechos
Iglesia Metodista Jerusalén
Santa Cruz, Quiché, junio 22, 2025
Competencias
Contenido
1. Evaluación acerca del desarrollo de la iglesia actual
2. Rol y presencia del Espíritu Santo en la iglesia y su misión
3. La iglesia comunidad alternativa del reino de Dios
4. Fases del desarrollo y problemas del crecimiento eclesial
5. Elementos claves del crecimiento integral de la iglesia
6. Aprendizajes para la vida y misión para la iglesia actual
Lecturas recomendadas
✓ La Misión Integral de Jesús: Israel Ortiz
✓ El Reino al revés: Donal B. Kraybill
✓ La Iglesia y el Espíritu Norberto Saracco
¿Qué áreas del ser y ¿Qué áreas de su ser y ¿Qué elementos del
quehacer de la iglesia han quehacer no se han artículo La Iglesia y el
logrado desarrollar hasta logrado desarrollado? Espíritu, podrían
ahora? ¿Qué ha facilitado ¿Qué dificulta lograrlo? ayudar a su
estos logros? desarrollo integral?
3
2.1 Introducción. Al hacer una lectura detenida del libro de Hechos, algunos han
afirmado que debería denominarse “Los hechos del Espíritu”. La razón, de
comienzo a fin, la presencia y obrar del Espíritu es una constante en la vida
de la primera iglesia. En su poder la iglesia experimentó el poder del Espíritu
Santo en un proceso de transición, siempre estuvo en movimiento. Hechos
muestra, una comunidad que no se instala, que se moviliza por el mundo
conocido y que está en constante movimiento en el cumplimiento de su
misión: es la comunidad del Espíritu, los seguidores del Camino.
Grupo 1 Hch.2:1-4;
4:29-31
Grupo 2
Hch.8:29;10:19-20
Grupo 3 Hch.11:27-30
Grupo 4 Hch.9:26-31
Grupo 5 Hch.13:1-5,
Hch.16:6.10
Grupo 6 Hch.13:52,
15:27-29
el vino nuevo y los odres viejos. Él dice que cuando el vino nuevo del Espíritu
Santo renueva a la iglesia para la misión, los odres viejos ya no sirven.1 Lo
que Lucas registra tanto en su evangelio como en el libro de Hechos
respecto a la presencia y poder del Espíritu Santo; y las afirmaciones de los
autores citados, ponen de manifiesto el rol esencial del Espíritu en la vida y
misión de la iglesia. El reino de Dios vino en palabras y obras, pues como
comenta J. Jeremías, "el Espíritu de Dios siempre trae palabra y obra". 2
Ante los datos compartidos acerca del rol de Espíritu Santo, debemos hacer
algunas confesiones. Las
iglesias históricas afirmamos
en nuestra teología su rol en la
regeneración, inspiración de la
Biblia, dador de dones, como
sello de garantía y Consolador
de los creyentes. Sin embargo,
no hemos dado la importancia
que mereces su presencia y
poder en la vida de los
creyentes y la misión. Atamos
al Espíritu Santo a nuestra
teología la grado que no tiene
más que hacer. No es el protagonista de la vida y misión de la iglesia.
1
6.En “La misión cristiana y el poder espiritual: una perspectiva misionológica”, en Poder y Misión, Costa
Rica, 1997, p.115.
2
Citado por Don Williams. “Según el ejemplo de Cristo: un enfoque bíblico del discipulado”, en El reino y el
Poder, Miami, 1995, p.199.
5
❖ Esta comunidad que nació oficialmente en Pentecostés, fue por obra y poder
del Espíritu Santo, y la empoderó para ser comunidad del reino, para
anunciar a Jesucristo y su obra redentora, y para ser sal y luz del mundo. De
esta manera, la iglesia a partir del Pentecostés se torna la comunidad de
Jesús, y es enviada en misión en el mundo entre el “Ya” y el “Todavía no” del
reino de Dios. Esta iglesia se convierte en el cuerpo de Cristo, pueblo de
Dios, etc., en misión.
3
https://donorbox.org/nonprofit-blog/es/estrategias-para-hacer-crecer-su-iglesia
8
4
https://www.imu.org.uy/el-crecimiento-de-la-iglesia-
primitiva/#:~:text=La%20Iglesia%20primitiva%20desarrolla%20durante,pobres%2C%20educando%20y%20h
aciendo%20tomar).
5
https://juntosenelcamino.com/lessons/crecimiento-en-las-iglesias/?series=1330
6
https://www.coalicionporelevangelio.org/articulo/marcas-evidencia-crecimiento-espiritual-iglesia/
9
4.3.2 En cuanto al desafío de ser comunidad. Uno de los peligros más serios
que enfrenta la iglesia actual la falta de sentido de comunidad. Es un
problema que afecta con mayor fuerza a las iglesias de los centros
urbanos. Cada vez más las reuniones giran alrededor de la liturgia. Es
decir, la gente llega al templo y participa del servicio general, pero luego
abandonan el templo sin tener mayor interacción con el resto de la iglesia.
La comunión fraternal y pastoreo mutuo quedan en un segundo plano o
simplemente no se dan. Por el contrario, la iglesia en Hechos se muestra
como la nueva humanidad en Cristo, en la cual se observa nuevas
relaciones sociales, enseñanza de la Palabra, vida de comunidad, vida de
adoración y alabanza al Señor, sentido de solidaridad y generosidad para
con los necesitados, el compartir el evangelio como estilo de vida, que
levantaron la admiración y temor de los no cristianos (Hch.2:42; 4:32. Cf.
Gál.3:27-29).
Entre las crisis más evidentes están la desintegración familiar, la migración y otros
más, los cuales rompen, dañas y
afectan los vínculos de la familia. Uno
de los dramas que hemos presenciado
últimamente es la difícil situación de la
migración, la cual dificulta las
relaciones familiares. Esposas que se
quedan solas porque el esposo busca
un mejor futuro para la familia, niños
que viajan solos porque buscan
reunirse con sus padres. Las rupturas,
el dolor y la angustia se viven
alrededor de estas experiencias que
afectan las relaciones de la familia.
La frase “Y vio Dios que era bueno” se repite después del relato de cada día de la
creación. Pero hay una única vez en la que Dios dice “no es bueno” y esto en
relación a que Adán estaba solo. Luego Dios el SEÑOR dijo: «No es bueno que el
hombre esté solo. Voy a hacerle una ayuda adecuada”. Entonces Dios
el SEÑOR formó de la tierra toda ave del cielo y todo animal del campo. Se los llevó
al hombre para ver qué nombre les pondría. El hombre puso nombre a todos los
seres vivos y con ese nombre se les conoce. Así el hombre fue poniéndoles nombre
a todos los animales domésticos, a todas las aves del cielo y a todos los animales
del campo. Sin embargo, no se encontró entre ellos la ayuda adecuada para el
hombre. No se encontró dentro de los animales la compañera, la otra persona con
quien pudiera relacionarse y complementarse. Por esta razón Dios crea a Eva. “Ser
15
creados a imagen y semejanza de Dios significa que fuimos creados como seres
relacionales. Nos distingue nuestra capacidad para relaciones interpersonales
profundas, algo que en alguna medida refleja el ser relacional del Dios Trino, que
estaba en una relación de amor en sí mismo desde antes de la creación del mundo
(Juan 17:24).”7 Las relaciones profundas son muy importantes para la vida por eso
a veces sufrimos cuando estas relaciones están quebrantadas. Es importante
verificar cómo están nuestras relaciones familiares y buscar cómo fortalecerlas.
Para que los propósitos de Dios para el hombre se cumplieran, no era bueno que el
hombre estuviera solo. Él lo creo para vivir en comunidad. “Génesis 1-2 establece
que la familia fue diseñada por Dios. Dios no solo la diseñó a Eva como otro ser
humano, sino como la compañera adecuada con la cual Adán debía formar una
familia. Después de crearla, el texto dice que Dios la presentó a Adán (Génesis
2:22) y Adán responde con aceptación gozosa (Génesis 2:23). Esta es la institución
de la familia y lo que da lugar al comentario de Génesis sobre la familia y el
matrimonio… “Por eso el hombre deja a su padre y a su madre, y se une a su mujer,
y los dos se funden en un solo ser” (Génesis 2:24)”. 8
Luego que Dios crea a Adán y a Eva los bendice y les encomienda el gobierno de
toda la tierra. Y Dios los bendijo con estas palabras: «¡Sean fructíferos y
multiplíquense; llenen la tierra y sométanla; ¡dominen a los peces del mar y a las
aves del cielo, y a todos los animales que se arrastran por el suelo!». Esta bendición
y responsabilidad la da para ambos. “Génesis 1:27 afirma la igualdad del hombre y
la mujer en la creación como seres creados a imagen de Dios. Génesis 1-2 no da
lugar a la idea que el hombre tiene más derechos que la mujer. La mujer sí fue
creada para el hombre como una “ayuda idónea” (Génesis 2:18). Pero esta misma
palabra “ayuda” a veces se usa en hebreo para hablar de Dios mismo como el que
nos ayuda (Éxodo 18:4; Deuteronomio 33:7). ¡Ser la ayuda del hombre no implica
inferioridad!”.9 Se puede observar que Dios equipó al hombre y a la mujer con las
capacidades necesarias para la comunicación y la responsabilidad compartida. La
cosmovisión bíblica nos muestra que el hombre y la mujer tienen la capacidad de
relacionarse en cuatro formas distintas: con Dios, con el prójimo, consigo mismos y
con la creación.
7
Jonhson Kevin. Diplomado Cosmovisión Bíblica. Centro Esdras, 2022
8
Idem
99
Idem
16
Pablo escribiendo a los Colosenses los anima a mostrar valores distintos a los de
su cultura, valores relativos al amor, a la unidad a la comprensión. Por otro lado,
orienta el tipo de relación que debería existir entre los esposos, Anima a los hombres
a amar a sus mujeres y tener un trato tierno con ellas “no seáis ásperos con ellas”,
y a las mujeres a estar sujetas a sus maridos, lo que implica reconocer su autoridad.
A los padres (padre y madre) les pide a asumir un rol de pareja en la crianza de los
hijos, “Padres, no exasperéis a vuestros hijos, para que no se desalienten” La
10
https://es.wikipedia.org/wiki/Pater_familias
17
El amor entre los padres es el primer ofrecimiento que deben hacer a los hijos. Los
hijos adquieren la idea de una sociedad en donde es posible la armonía, la
generosidad, la colaboración y la ayuda mutua, si estas situaciones y virtudes las
contemplan realizadas en sus padres.
La coherencia entre las ideas y los actos, así como la estabilidad emocional de los
padres, son factores condicionantes de una acción educativa familiar eficaz.
La relación de los padres con los hijos no debe tender a coartar la actividad de estos,
sino más bien a potenciarla orientándola adecuadamente.
Es también importante que los padres se ocupen de orientar las relaciones de sus
hijos. Relación con Dios, relación con las personas, relación consigo mismos y
relación con la creación.
En cuanto a la relación con los demás, tendrán especial prioridad los hermanos
entre sí. A través de éstas los hijos deberán ir adquiriendo actitudes y hábitos de
generosidad, espíritu de servicio y de combate contra el egoísmo, con lo que se
pueden establecer eficaces relaciones de colaboración y ayuda. Estas mismas
actitudes iniciadas y cultivadas entre los hermanos, se extienden posteriormente a
las relaciones de amistad y compañerismo.
Grupo 4 Ro. 14:1-11, 14:1-7, 15:14 ¿Qué hacer para ejercitar una
pastoral comunitaria?
Grupo 5 Ef.4:11-16 ¿Qué toca a líderes y miembros
asumir y qué meta perseguir?
¿Qué es, pues, Apolos? Y ¿qué es Pablo? Servidores mediante los cuales vosotros habéis
creído, según el Señor dio oportunidad a cada uno. Yo planté, Apolos regó, pero Dios ha
dado el crecimiento. Así que ni el que planta ni el que riega es algo, sino Dios, que da el
crecimiento. Ahora bien, el que planta y el que riega son una misma cosa, pero cada uno
recibirá su propia recompensa conforme a su propia labor. Porque nosotros somos
colaboradores de Dios, y vosotros sois labranza de Dios, edificio de Dios. Conforme a la
gracia de Dios que me fue dada, yo, como sabio arquitecto, puse el fundamento, y otro
edifica sobre él. Pero cada uno tenga cuidado cómo edifica encima. Pues nadie puede poner
otro fundamento que el que ya está puesto, el cual es Jesucristo (1 Co.3:6-11)