Clase 2
“Cuerpos y sexualidades entendidas como textos” en el pensamiento de Meri Torras. (1ra
parte)
En esta clase comenzaremos el trabajo sobre las ideas de otras pensadora española que tendrá
interesantes conceptos para aportar a nuestras reflexiones. Se trata de la Dra. Meri Torras,
especialista en “género y literaturas comparadas” y es coordinadora del interesantísimo grupo
“Cuerpos y textualidades” de la Universidad Autónoma de Barcelona.
Meri Torras comprende que los cuerpos sexuados claramente no son realidades esenciales, o
sea que no tenemos una “esencia de mujer” o “de varón” sino que son construcciones
culturales que se construyen como textos y por lo tanto también pueden ser leídos e
interpretados. Como un texto, como una partitura, como un guión… pero la operación
ideológica, claro está, es ocultar la contingencia de tal construcción y afirmarla como
realidades naturales y esenciales.
En esta y la próxima clase trabajaremos con un texto llamado “El delito del cuerpo” (2007) en
donde la autora expone puntos central de su concepción. También subiremos un video en
donde Meri Torras es entrevistada, allí la podremos escuchar y ver en acción.
Al iniciar la lectura les sugiero que atiendan a la expresión “Ante qué permanecemos ciegos/as
al ver un cuerpo por más desnudo que esté?” (Torras, 2007: 12) Allí podemos ver que el
objetivo de la autora es poder desnaturalizar aquello que parece obvio, incluso al referirnos al
cuerpo sexuado, al cuerpo desnudo. Ni siquiera cuando miramos un cuerpo desnudo lo
hacemos “sin ropajes teóricos”, un cuerpo desnudo está re-vestido de preconceptos y
categorizaciones en torno a lo bueno, lo malo, lo bello, lo impúdico, etc. Poder advertir esos
ropajes con que se viste el cuerpo desnudo es una tarea fundamental del pensamiento crítico
en torno al sexo-género. Meri Torras nos propone “leer” que hay escrito en aquellos cuerpos.
La autora nos muestra que además de ver podemos poder leer, allí en donde vemos cuerpo
desnudo podemos ver “ropajes simbólicos”, allí donde hay supuestas “evidencias naturales”
podemos iniciar una tarea de interpretación (hermenéutica), allí en donde vemos una mera
imagen podemos verla como textualidad y sobretodo… allí donde se nos presenta una
“verdad” podemos ver, en términos de Judith Butler, una puesta en escena, una forma de
representación performática.
Es fundamental que podamos advertir que detrás de la supuesta naturaleza Torras ve
operaciones propias de la cultura y allí en donde vemos sólo sexo hay género.
Actividad clase 2:
Elegir cuatro citas textuales que te resulten particularmente significativas tras la lectura del
texto: trascribirlas en el foro y compartir un breve comentario de cada una (en torno a por qué
te resultó interesante aquella idea).
Bibliografía y video:
Meri Torras (2007), “El delito del cuerpo. Dela evidencia del cuerpo al cuerpo en evidencia”,
Cuerpo e Identidad I. Barcelona: Edicions UAB.
Clase 3. “Cuerpos y sexualidades entendidas como textos” en el pensamiento de Meri
Torras. (2da parte)
En este texto de la académica española Meri Torras se abordan varias cuestiones
imprescindibles para dar cuenta del lugar del cuerpo en relación a los conceptos de sexo y
género. Ve en la idea de “cuerpo como construcción textual” una llave privilegiada para la
comprensión de estas temáticas, un territorio en donde se evidencian y sensibilizan.
Para esta profesora de Teoría Literaria y Literatura comparada de la Universidad Autónoma de
Barcelona existen muchos cuerpos pero hay una resistencia a considerar aquellos cuerpos que
no entran en el binarismo clásico hombre-mujer. Esta multiplicidad de las representaciones
corporales interpela a su vez a los propios movimientos feministas que en etapas anteriores se
aferraban a una categoría de ser o estar mujer. Torras reflexiona sobre varias preguntas ¿Es
posible definir al sujeto político del feminismo? ¿Es el cuerpo una evidencia? ¿Dice todo sobre
el contexto social en el que se sitúa? ¿Cuál es la capacidad de agencia de ese cuerpo?
Existen también, para la autora, zonas del cuerpo con un poder identitario sexual mucho más
profundo que otras. Como si ciertas marcas de feminidad se asentaran sobre ciertas
superficies del cuerpo. De ahí que sea clave reflexionar sobre cómo se establecen las jerarquías
que prescriben los cuerpos, los clasifican e intentan hacerlos legibles.
La existencia de un par que siempre tiene un componente o categoría hegemónica (hombre-
mujer, heterosexual-homosexual, etc.) responde a una gramática binaria construida sobre las
características de oposición y complementariedad. Repensar las prácticas significaría para
Torras el primer paso hacia la rearticulación de esas categorías tan arraigadas. En esta línea de
acción el feminismo estableció un gran paso al diferenciar entre sexo y género. Y así evitar el
biologismo del cuerpo que fue funcional a tantas teorías disciplinarias.
Pensar la pluralidad de discursos que cruzan el cuerpo y su materialidad habilita una
perspectiva más rica acerca de los parámetros desde los cuales son representados.
Una postura sobre el cuerpo podría ser aquella que lo concibe como un abributo del sujeto. Es
decir una estructura contenedora del ser. Otro enfoque sostiene que somos un cuerpo, es
decir no establece diferencias entre el cuerpo y el yo.
La medicina por su parte estableció sus concepciones acerca del cuerpo como la de un
organismo-máquina. Una concepción que desembocó en la normalización de las prácticas de
disección. El cuerpo deviene así en texto, en materialidad pasible de ser leída.
Torras establece como idea importante la de devenir un cuerpo ya que más que tenerlo o serlo
nos convertimos en él. Ese texto corporal se aleja de una forma de pensar que lo considera
previo, ajeno a la cultura y sus códigos. Hay parámetros socializadores que nos convierten en
cuerpos. El entorno sociocultural dialoga con el cuerpo en una doble vía: lo conforma y a su
vez es conformado. Para este diálogo es bueno tener presente la teoría de Michel Foucault
acerca de los territorios que alojan los discursos del poder.
Esa disciplina que se yergue sobre el sujeto permitirá determinadas representaciones de los
cuerpos y anulará otras. Para eso se servirá de lo que Foucault llama tecnologías del poder y
tecnologías del yo.
La autora la propuesta fenomenológica respecto al cuerpo. Sobre todo la encarnada por el
pensador francés Maurice Merleau Ponty quien aborda la experiencia de la percepción
corporal. En esta línea de pensamiento el yo se constituye al relacionarse con el mundo.
En cuanto a las representaciones del cuerpo Torras se dedica a delinear las ideas maestras de
dos teóricas señeras respecto al género: Teresa de Lauretis y Judith Butler. De la primera
destaca su abordaje del género y la sexualidad como un conjunto de efectos producidos en los
cuerpos y las relaciones sociales.
En tanto de Butler desarrolla la íntima relación existente entre discurso, género y cuerpo. Para
la filósofa norteamericana el género y los cuerpos son materializaciones que no tienen
existencia anterior a la cultura o al lenguaje. Otro punto fundacional de su teoría lo encarna la
creencia en la capacidad de acción del individuo que será la fuente de la acción política de los
feminismos y su poder subversivo.
Para Meri Torras los cuerpos y sus representaciones son portadores de todo un andamiaje de
atributos, desplazamientos, acciones posibles, etc. que define como gramáticas corporales .
Gramáticas merecedoras de un análisis profundo. Por eso considera a las representaciones
artísticas el nicho privilegiado para la investigación y experimentación corporal. Es en los
cuentos de la argentina Silvina Ocampo, en las propuestas de arte-carnal de la francesa Orlan o
en las fotógrafas mexicanas más preocupadas por la cartografía de los cuerpos femeninos
donde Meri Torras puede rastrear las más revolucionarias prácticas de la carne.
ACTIVIDAD (clase 3) Teoría de género. Cuerpos y textualidades. La teoría y el análisis de la obra
de arte.
A partir del cuento “Las vestiduras peligrosas” de Silvina Ocampo.
¿Qué representaciones de lo corporal tienen los personajes que aparecen en el cuento? ¿Le
sorprendió el final? Comparta su reflexión, en la cual tiene que hacer referencia al marco
teórico con el cual venimos trabajando.