0% encontró este documento útil (0 votos)
2 vistas5 páginas

Actividad 1. Atención Temprana

El documento detalla una actividad de intervención temprana para un ciclo formativo en educación infantil, enfocándose en la planificación, implementación y evaluación de estrategias adecuadas para el desarrollo cognitivo y motor de niños. Se presentan tres casos de niños con diferentes necesidades y se solicita a los alumnos que analicen estas situaciones y propongan actividades de intervención individualizadas. Además, se establecen criterios de evaluación y se sugieren pasos a seguir para el análisis y desarrollo de las actividades propuestas.

Cargado por

monrealbermejo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
2 vistas5 páginas

Actividad 1. Atención Temprana

El documento detalla una actividad de intervención temprana para un ciclo formativo en educación infantil, enfocándose en la planificación, implementación y evaluación de estrategias adecuadas para el desarrollo cognitivo y motor de niños. Se presentan tres casos de niños con diferentes necesidades y se solicita a los alumnos que analicen estas situaciones y propongan actividades de intervención individualizadas. Además, se establecen criterios de evaluación y se sugieren pasos a seguir para el análisis y desarrollo de las actividades propuestas.

Cargado por

monrealbermejo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Módulo Profesional 06: DESARROLLO

COGNITIVO Y MOTOR

Actividad UF4
Actividad 1:
Intervención Temprana

CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL

MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

Nombre alumna
ACTIVIDAD 1 UF4: Intervención temprana

Objetivos de la actividad

Planificar estrategias, actividades y recursos de intervención temprana,


analizando las teorías explicativas y las características específicas del
grupo al que van dirigidas.
Implementar actividades de intervención temprana, relacionándolas con
los objetivos previstos y con las características de los niños y niñas.
Evaluar el proceso y el resultado de la intervención temprana realizada en
los ámbitos sensoperceptivo, motor y cognitivo argumentando las
variables en el proceso y justificando su elección.

Metodología Entrega

Actividad Individual Entrega LÍMITE en Campus 05.05

Dedicación estimada Documentos de referencia


2 horas aprox PPT Docente
Libro de referencia

Resultados de Aprendizaje

Planifica estrategias, actividades y recursos de intervención temprana, analizando


las teorías explicativas y las características específicas del grupo al que van
dirigidas.
Implementa actividades de intervención temprana en el ámbito sensoperceptivo,
cognitivo y motor, relacionándolas con los objetivos previstos y con las
características de los niños.

Criterios de Evaluación

- Comprensión del concepto de Atención Temprana


- Identificación de las necesidades y propuesta de intervención
- Coherencia, organización y presentación.

2
- Capacidad para aplicar los conocimientos teóricos en situaciones prácticas.

Desarrollo de la actividad:

Como futuras profesionales de Educación Infantil, es fundamental que sepáis


identificar necesidades específicas en los primeros años de vida y plantear
intervenciones adecuadas que favorezcan el desarrollo integral de los niños/as.

A continuación, se presentan tres casos. A partir de la información, deberás analizar las


necesidades del niño/a y diseñar propuestas de intervención individualizadas.

Exposición de los casos:

1. Marc (11 meses)


Sus padres han observado que no reacciona cuando lo llaman por su nombre,
no hace contacto visual y no muestra interés por juegos como el "cucú-tras". Se
desplaza rodando, pero no gatea ni se pone en posición de sentado por sí
mismo.
2. Nerea (2 años y 6 meses)
Acude a la escuela infantil desde los 8 meses. Tiene un desarrollo motor
adecuado, corre, salta y sube escaleras. Sin embargo, su vocabulario es muy
limitado: usa solo unas pocas palabras y prefiere señalar o hacer ruidos. Se
frustra con facilidad cuando no la entienden.
3. Alex (3 años)
Desde que ha llegado un hermanito a casa, Alex ha cambiado su
comportamiento: ha vuelto a hacerse pipi por la noche, muestra rabietas
frecuentes, y rechaza ir al cole. En clase se muestra muy tímido, busca
constantemente a la educadora y evita jugar con otros niños/as.

Pasos a seguir:

1. Análisis del caso:

Para cada casa:

 Elabora un perfil del caso, destacando señales de alerta.


 Indica las áreas del desarrollo donde sería conveniente intervenir (motricidad,
comunicación, socioemocional, etc.).
 Justifica tus observaciones con base en el desarrollo infantil vinculándolo con
los contenidos de la UF.

2. Propuesta de intervención educativa:

Crea 2 actividades por caso que sirvan como propuestas de intervención, teniendo en
cuenta sus necesidades.

3
Cada actividad debe incluir:

 Nombre de la actividad
 1 objetivo principal y 3 objetivos específicos
 Área del desarrollo que se trabaja
 Materiales necesarios
 Descripción del desarrollo de la actividad

 Os recomiendo visualizar el video facilitado en Campus


para la realización de esta actividad.

A continuación os pongo un ejemplo que os sirva como guía:

Nombre del niño/a: Laia

Edad: 2 años y 3 meses


Situación: Laia acude a una escuela infantil desde el año. Su desarrollo motor es
adecuado, aunque aún no controla esfínteres. Su lenguaje es escaso: emite sílabas
sueltas y balbuceos, pero no construye frases ni usa palabras significativas. Le cuesta
seguir instrucciones sencillas. Prefiere jugar sola y le cuesta mantener la atención más
de 2 minutos en una misma actividad.

1. Análisis del caso: Señales de alerta

 Lenguaje expresivo muy limitado.


 Baja comprensión verbal.
 Atención dispersa.
 Juego poco social (preferencia por actividades solitarias).

2. Áreas de intervención:

1. Lenguaje expresivo y comprensivo:


o Necesita adquirir vocabulario básico funcional.
o Tiene dificultades para comprender consignas verbales simples.
2. Atención sostenida:
o Se dispersa con facilidad y cambia constantemente de actividad.
o Requiere ayuda para centrarse y finalizar tareas.
3. Juego simbólico y socialización:
o Prefiere el juego individual.
o No inicia interacciones ni comparte el espacio de juego con otros
niños/as.

4. Autonomía personal:

4
oNo controla esfínteres, aunque por edad estaría en proceso de
adquirirlo.
o Podría necesitar rutinas más claras para reforzar hábitos de higiene y
alimentación.
5. Área emocional:
o Puede frustrarse cuando no logra comunicarse o cuando no la
comprenden.
o Necesita seguridad afectiva y apoyo en situaciones nuevas o con
adultos.

Propuesta de actividades:

Actividad 1: “La caja mágica”

 Objetivo: Estimular la comprensión y expresión verbal.


 Área: Lenguaje oral.
 Material: Caja con objetos reales (pelota, vaso, coche, oso…).
 Desarrollo: Se le presenta un objeto por turnos, se nombra claramente y se le
invita a repetir la palabra. Se hacen juegos tipo “¿Dónde está el coche?” para
reforzar comprensión.

Actividad 2: “A jugar juntas”

 Objetivo: Fomentar la atención y el juego compartido.


 Área: Atención y socialización.
 Material: Juguetes por parejas (bloques, encajables, muñecos).
 Desarrollo: Laia se sienta con otro/a niño/a y se les propone jugar juntos con
apoyo del adulto. Se dan instrucciones muy simples y se refuerza cada
momento de atención conjunta.

También podría gustarte