0% encontró este documento útil (0 votos)
1 vistas9 páginas

Ses-Mart-Cyt-Producción de Compost en Familia

El documento detalla una sesión de aprendizaje sobre la producción de compost en un contexto escolar, enfocándose en la importancia del compostaje para el medio ambiente y la mejora del suelo. Se establecen propósitos de aprendizaje, criterios de evaluación y una metodología que incluye la identificación de materiales, diseño de soluciones tecnológicas y la implementación de un cronograma para la elaboración del compost. Además, se abordan posibles incidencias durante el proceso y sus soluciones, así como los usos del compost en diversas aplicaciones agrícolas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
1 vistas9 páginas

Ses-Mart-Cyt-Producción de Compost en Familia

El documento detalla una sesión de aprendizaje sobre la producción de compost en un contexto escolar, enfocándose en la importancia del compostaje para el medio ambiente y la mejora del suelo. Se establecen propósitos de aprendizaje, criterios de evaluación y una metodología que incluye la identificación de materiales, diseño de soluciones tecnológicas y la implementación de un cronograma para la elaboración del compost. Además, se abordan posibles incidencias durante el proceso y sus soluciones, así como los usos del compost en diversas aplicaciones agrícolas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la

conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

SESIÓN DE APRENDIZAJE DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

PRODUCCIÓN DE COMPOST EN
FAMILIA
DATOS INFORMATIVOS:

I.E.
DOCENTE:
GRADO Y SECCIÓN: 6° GRADO FECHA: …… / …… / 2024

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


Área, competencias y Desempeños Criterios de
capacidades evaluación
Diseña y construye - Determina la
soluciones importancia de la
tecnológicas para 6° GRADO
producción de
resolver problemas de • Construye su alternativa de solución compost en el
su entorno. tecnológica manipulando los materiales, cuidado del medio
- Determina una instrumentos y herramientas según sus ambiente
alternativa de solución funciones; cumple las normas de seguridad y - Reconoce los
tecnológica. considera medidas de ecoeficiencia. Usa beneficios de la
- Diseña la alternativa de unidades de medida convencionales. Verifica producción de
solución tecnológica. el funcionamiento de cada parte o etapa de compost.
- Implementa la la solución tecnológica; detecta - Representa prototipos
alternativa de solución imprecisiones en las dimensiones y de la elaboración de
tecnológica. procedimientos, o errores en la selección de compost.
Evalúa y comunica el materiales; y realiza ajustes o cambios - Valida sus prototipos
funcionamiento y los
necesarios para cumplir los requerimientos y consolida sus
impactos de su
alternativa de solución
establecidos. conclusiones.
tecnológica.
Propósito Organizar el área para la elaboración del compost
Evidencia Compost
Instrumento de
evaluación
Escala valorativa

Enfoque transversal Actitudes o acciones observables


Enfoque ambiental Los estudiantes evalúan los impactos y costos ambientales de las
acciones y actividades cotidianas, y buscan actuar en beneficio de
todas las personas, así como de los sistemas, instituciones y medios
compartidos de los que todos dependemos.
Competencia Desempeños
transversal
Gestiona su aprendizaje -Organiza estrategias y procedimientos que se propone en función del
de manera autónoma tiempo y los recursos necesarios para alcanzar la meta.
-Revisa la aplicación de las estrategias, los procedimientos y los recursos
utilizados, en función del nivel de avance, para producir los resultados
esperados.

Meta de aprendizaje: 6°: Emite juicios críticos o de valor con una opinión sustentada sobre el
texto oral escuchado, estableciendo argumentos, ejemplos y conclusiones.
Habilidades para la vida

PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la
conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?

 Elaborar la sesión  Fichas adaptadas de la actividad.


 Ficha de aprendizaje  Cuaderno u hojas de reúso.
 Imágenes y anexos impresos  Lapicero, lápiz, colores, etc.

MOMENTOS DE LA SESIÓN

INICIO ---------------------------------------- Tiempo aproximado: 20

Saludamos a los estudiantes y agradecemos por un día más de vida. Luego les recordamos los
colores de los contenedores y que tiramos en cada uno. ANEXO 1
Une cada color con su contenedor.

Une el montón de basura con su contenedor.

Responden a preguntas para rescatar los saberes previos: ¿Cómo podemos aprovechar los
residuos orgánicos (contenedor café)? ¿Qué es el compost? ¿Cómo podemos elaborar
compost? ¿Qué materiales y herramientas podemos utilizar en la elaboración de compost?
Planteamos la pregunta del conflicto cognitivo: ¿Cómo ayuda al medio ambiente la
utilización del compost?
Se presenta el propósito de la clase de hoy:

Hoy organizaremos el área para la elaboración del compost.

Recordamos las siguientes recomendaciones:


 Escuchar y respetar la opinión de los demás.
 Ser solidarios al trabajar en equipo.
 Tener nuestros materiales de trabajo listos y en orden.

DESARROLLO ------------------------------ Tiempo aproximado: 60

Problema o situación--------------------------------------

 Iniciamos identificando el concepto de COMPOST


“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la
conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

¿QUE ES ELCOMPOST?
El compost es un abono orgánico, obtenido a partir de la descomposición controlada de la
materia orgánica.
Es un producto estable, de olor agradable y con multitud de propiedades beneficiosas
para los suelos y plantas que se consigue tras la biodegradación en presencia de oxígeno
de los residuos orgánicos, tales como restos de jardín y residuos de cocina.
El compost garantiza a las plantas una reserva de sustancias nutritivas, favorece la
absorción y retención de agua, facilita la circulación del aire y limita los cambios bruscos
tanto de temperatura como de humedad.

 A partir del concepto, consultamos a los estudiantes: ¿Por qué es importante elaborar
compost?
 Proporcionamos información.
¿POR QUE HACER COMPOSTAJE DOMÉSTICO?
Las razones para hacer compost en nuestro jardín son:
1. Mejora considerablemente las características del suelo, evitando la necesidad de usar
fertilizante químicos, pesticidas y además ahorra bastante agua de riego.
2. Compostando se reduce sensiblemente la cantidad de residuos orgánicos,
consiguiendo así moderar los costes del tratamiento de la basura a cargo de los
ayuntamientos.
3. El compost es un producto fácil de obtener, barato y muy abundante.

Planteamos las siguientes preguntas: ¿Qué beneficios nos proporciona la elaboración del
compost? ¿La elaboración del compost ayuda con el cuidado del medio ambiente? ¿De qué
manera?
Determina una alternativa de solución tecnológica----------------------------------------
 Describen el problema tecnológico y las causas que lo generan.
 Por medio de lluvia de ideas los estudiantes proponen una alternativa de solución tecnológica.
Por ejemplo:
“Año tras año los residuos sólidos que generamos se van incrementando, es
por ello, que una forma de disminuirlos y aprovecharlos es a través de la
elaboración de compost”
Diseña la alternativa de solución tecnológica----------------------
 Los estudiantes comentan las posibles soluciones que pueden aplicar. Luego,
representan su alternativa de solución con dibujos (hacemos un boceto de la
propuesta)

 Ahora seleccionamos los materiales, herramientas e instrumentos. Para ello,


elaboran una lista:

Lista de los materiales Lista de las herramientas Lista de instrumentos

Por ejemplo
MATERIALES PARA COMPOSTAR
Para obtener un buen compost lo mejor es utilizar una cantidad variada de
materiales. Cuanto más triturados estén, más rápido obtendremos el compost.
Lo que sí:
 Restos de jardín: restos de plantas, hojas,frutos, flores, hierbas
 Restos de poda
 Estiércol de animales hervíboros.
 Césped.
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la
conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

 Restos de cocina: Restos de fruta, huesos, pieles y cáscaras de frutos, verduras y


hortalizas sin cocinar, posos de café o infusiones, cascaras de huevo machacadas.
 También pueden compostarse restos de carne y pescado, solo deberás prestarle un
poco más de atención a tu compostador.
En pequeñas cantidades:
 Serrín y cenizas de madera no tratada
 Cartón, cartones de huevos
 Servilletas de mesa, bolsas y envases de papel.
Lo que NO:
 Deposiciones de perros y gatos
 Filtros de cigarrillos.
 Pañales
 Revistas ilustradas
 Restos de aspiradora
 Filtros de cigarros
 Tejidos sintéticos
 Materiales no orgánicos (plásticos, vidrios, metales, gomas...)
Elabora un cronograma para la producción del compost. Puedes utilizar el siguiente cuadro:
Cronograma Día 1 Día 2 Dia 3 Día 4 Día 5

Responde: Los materiales utilizados ¿Cómo impactara al ambiente? Justifica la respuesta. ¿De
qué manera comprobarías que el compost está listo para utilizarse?
Implementa y valida la alternativa de solución tecnológica------------------------
Realiza los pasos que propusieron en tu diseño considerando los usos de materiales. Registra
aquellas observaciones o ajustes que realicen durante el desarrollo.
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la
conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

Pasos para construir la composta casera:


 Ubicarse en un espacio adecuado.
 Recolectar la caja de cartón y los residuos orgánicos.
 Limpiar bien la caja de cartón, realizar varios agujeros en la parte inferior y superior del
recipiente, para procurar una oxigenación adecuada.
 Los residuos orgánicos serán colocados en la caja de cartón,
previa colocación de cualquier residuo orgánico como de
papel, cartón, aserrín, residuos de grass y/o jardines
(residuos secos). Esto ayudará a que el nivel de
descomposición sea adecuado.
 La caja de cartón de la compostera deberá ser regado y
volteado (de abajo hacia arriba) unas 3 veces a la semana,
para oxigenar la mezcla.
 Una vez llena la caja de cartón con los residuos orgánicos,
debe continuarse con el riego y el volteo por cada 2 días por un periodo de 45 días. Luego
se obtendrá un compost que servirá para mejorar la calidad de la tierra de cultivo.
OPERACIONES A REALIZAR
El primer llenado del compostador. Prepararemos un lecho en el fondo con material leñoso
grueso para facilitar la circulación de aire. Siempre que sea posible, se mantendrá la
compostera llena, como mínimo, a la mitad.
Cuidados
Aire Temperatura
Removeremos el contenido del Protegeremos la compostera de cambios
compostero siempre que sea posible y, bruscos de temperatura externa y viento
al menos, cada vez que se hace un manteniendo su tapa cerrada y en un
aporte, para asegurar que los lugar resguardado protegido del viento.
organismos descomponedores puedan Mantenerla llena como mínimo hasta la
respirar y no se den procesos de mitad.
fermentación por ausencia de aire.
Humedad Restos Triturados
Manteniendo una proporción de 2 partes Incluiremos residuos periódicamente.
de restos húmedos (restos de frutas y Cuanto más pequeños sean los trozos que
verduras) por 1 de seco (trocitos de incorporamos al compostador, menos
ramas, hierba y hojas secas) espacio ocuparán, más fácilmente
mantendremos la humedad adecuada removeremos su mezcla y mayor
del compostador. superficie tendrán para que bacterias y
microorganismos puedan actuar y la
descomposición sea más rápida.

Ahora contesta las siguientes preguntas a medida que vas elaborando tu compost.
 ¿Los materiales utilizados serán orgánicos y cumplirán la misma función que el abono?
 ¿La cantidad de residuos utilizados en la producción de compost será suficiente una sola
vez o se tendrá que renovar cada cierto tiempo?
 ¿Qué problemas encuentras durante la elaboración del compost?
 Si tuvieras que realizar algún ajuste o cambio, según los requerimientos propuestos,
comenta cual sería la razón de esta modificación.

Evalúa y comunicación el funcionamiento y el impacto de la alternativa de solución


tecnológica ----
 Para determinar el funcionamiento de nuestra propuesta de compost debemos realizar las
pruebas y ensayos. Para ello, debemos tener en cuenta: posibles incidencias y soluciones,
usos del compost, etc.

Posibles incidencias y soluciones


“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la
conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

EFECTO APRECIADO POSIBLE CAUSA SOLUCIONES


No se descompone, la Falta nitrógeno o Añadir más restos hasta llegar a las 2/3
temperatura no humedad, partes del compostador.
sube. demasiado aire Si está abierto protegerlo temporalmente
con un plástico
Huele a podrido Falta oxígeno, exceso Agregar material seco y remover. Si es
de humedad, necesario, sacar dejar secar y volver a
proceso anaerobio llenar.
Muy seco, no Sequedad en el Añadir materia húmeda, (mejor de rápida
disminuye el ambiente, descomposición). Regar un poco con
volumen demasiados agua (si está muy seco) reutilizada si se
materiales secos. puede.
Hay muchas moscas Exceso de humedad Cubrir restos frescos con material seco.
Restos de comida En un vermicompostador pueden cubrirse
sin cubrir los restos con una tela transpirable
Presencia de muchas Sequedad en el Remover y voltear, regar perímetro del
hormigas ambiente y en la compostador, añadir resto fresco
materia, abandono
del compostero
Presencia de roedores Abandono del Eliminar los restos temporalmente,
compostador remover y voltear. Cubrir con restos
secos

USOS DEL COMPOST


COMPOST FRESCO
Aplicaciones Método Propiedades
Acolchado Esparcir en capas de 5cm Protege de los cambios de temperatura
alrededor de la planta. y de la sequedad.
Mejora el suelo y controla el
crecimiento de malas hierbas.
Abono verde Enterrar una capa de 2 a 5cm Aporta nitrógeno y otros nutrientes.
superficialmente. Mejora la estructura del suelo.
COMPOST MADURO
Aplicaciones Método Propiedades
Huerta y jardín Mezclar con los primeros 15cm Aporta nutrientes asimilables para las
de suelo (0,5 - 4kg/m2) plantas.
Semillero Mezclar a partes iguales con Aporta nutrientes asimilables para las
tierra y arena. plantas.
Maceta Mezclar compost, tierra vegetal Aporta nutrientes asimilables para las
y perlita en partes ¡guales. plantas.
Césped Extender una fina capa en la Aporta nutrientes y equilibra la
superficie en estructura del suelo.
primavera(renovación del
césped)
Árboles En el trasplante: mezclar a Aporta nutrientes asimilables, crea un
partes iguales el compost y la sustrato óptimo para el
tierra vegetal, compactar el enraizamiento.
sustrato resultante alrededor
de la raíz y presionar para
evitar huecos. Abono: una
capa de unos 3 cm alrededor
del tronco en un diámetro
semejante a la copa o al
follaje
Insecticida Dilución lixivermi al 5%. Reduce la presencia de pulgón, mosca
natural Pulverizar sobre envés de las blanca y otras plagas.
hojas

Finalmente responde: ¿De qué manera comprobaríamos el funcionamiento de la compostera?


Se comprobaría el funcionamiento de la compostera evidenciando si es que cumplió el
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la
conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

propósito deseado de ser el lugar donde ocurre la transformación biológica de los


restos vegetales en abono.
Características del compost que evidencie el funcionamiento de la compostera:
Color marrón o negruzco.
Aroma a bosque o a tierra.
Disminución de la relación carbono-nitrógeno.
Continuo cambio de naturaleza por efecto de los microorganismos.
Nivel de hidratación adecuado.

 Describe el beneficio a nivel familiar y comunidad como impactará en el ambiente y la salud


de las personas la solución tecnológica que propusiste, ya sea por los materiales utilizados, o
por otra razón que consideres.
 Ahora es el momento de graficar los pasos que seguiste para producir tu compostera y como
esta se puede utilizar en las áreas verdes de la I.E.

Comparten sus gráficos y explican la importancia de reciclar los residuos orgánicos.


Redactan sus conclusiones finales.
Pregunta Respuestas
Según lo que hemos estudiado ¿A qué
conclusión llegaste?

CIERRE ---------------------------------- Tiempo aproximado: 20


METACOGNICIÓN:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
AUTOEVALUACIÓN:
 ¿Participe en todo momento con mis ideas?
 ¿Cumplí con el desarrollo de las actividades propuesta?
 ¿Respete los acuerdos de convivencia?
Evalúan sus aprendizajes teniendo en cuenta los criterios:
Criterios Sí No Explico cómo lo logré
Determiné la importancia de la producción de
compost en el cuidado del medio ambiente
Reconocí los beneficios de la producción de
compost.
Representé prototipos de la elaboración de
compost.

ESCALA VALORATIVA
DOCENT GRADO Y
FECHA
E SECCIÓN
COMPETENCI Indaga mediante métodos científicos para
ÁREA CIENCIA Y TECNOLOGÍA
A construir sus conocimientos
CRITERIOS
Determina la Reconoce los Representa
importancia de beneficios de la prototipos de
la producción producción de la elaboración
ESTUDIANTES de compost en compost. de compost.
el cuidado del
medio
ambiente
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la
conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

A B C A B C A B C A B C

ANEXO 1
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la
conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

También podría gustarte