0% encontró este documento útil (0 votos)
3 vistas38 páginas

America Latina en El Proyecto de Dominación de EU

El documento analiza el proyecto de dominación de Estados Unidos en América Latina, destacando la influencia de diferentes administraciones y el papel de la sociedad civil en la geopolítica regional. Se exploran temas como el militarismo, la dependencia tecnológica y las estrategias de intervención política, especialmente durante el gobierno de Donald Trump. Además, se discuten las transformaciones sociales y políticas en la región en el contexto de la resistencia a la hegemonía estadounidense.

Cargado por

votangomez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
3 vistas38 páginas

America Latina en El Proyecto de Dominación de EU

El documento analiza el proyecto de dominación de Estados Unidos en América Latina, destacando la influencia de diferentes administraciones y el papel de la sociedad civil en la geopolítica regional. Se exploran temas como el militarismo, la dependencia tecnológica y las estrategias de intervención política, especialmente durante el gobierno de Donald Trump. Además, se discuten las transformaciones sociales y políticas en la región en el contexto de la resistencia a la hegemonía estadounidense.

Cargado por

votangomez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 38

AMÉRICA LernmENEL

PROYECTo DE DoMINACIÓx
»pESTADOSUNIDOS
PAUTAS Y PERSPECTIVAS EN EL SIGLO XXI

Juan Ramón Quintana Taborga


COORDINADOR

E6PP
Presentación..

Introducción

1. reon¡Ál¡lcAGE(
Y LA INJERENCL{ ]

luan Ramón Quit

2. ESTADoSUNIDoS:
DOMINACIÓN E\
lorge Hernández )
. MARCOTEÓRICO
. MARCO CON'TEXI
. UNA MIRADA.\L S]
\il. Bush
I Obama
A¡vÍERICA LATINA EN EL PROYECTO DE
DOMINACIÓN DE ESTADOS UNIDOS Trump
. REFLEXIONES FI\.
Pautas y perspectiuas en el siglo XXI

Primera Edición 3. ESTADOS UNIDOS,


I.]NAMIRADANEO
Coordinador: Juan Ramón Esteban Morales L
euintana Taborga
. LAS ENCRUCIJADA
Autores
.IMPERIALISMO \"\
Juan Ramón Quintana Taborga
. EL GASTO Y LA EC(
Jorge Hernánd ez Martínez
. EL SISTEMA POLÍN
Esteban Morales Domínguez
MILITAR.INDUSTRI
Lorera Tellería Escobar
. EL MILITARIS}Í O D
Yazmín Bárbara Yázquez Ortiz
l-uis Suárez Salazar
4. ESTADOS UNIDO9.]
DE LA DEPENDETiC
Diseño: Eva Apaza Mamani
LoretaTellería Esc,
D.L.:4-1-179-19 P.O. . LATECNOLOGÍ.{ \I
L:r Paz, Bolivia - 2019 . LA DEPENDENCI.\.\
Y SU SURGIMIENTC
lmpreso: Editorial del Estado eO La dependa,
rr's'rv. editorialestado. bo
El Sistem¿ lt
institucion¡l
Inrpreso en Bolivia . Printed in Boliuia
Los objetito.
Índice

Presentación..

Introducción 11

1. lR orNÁurca cpoporÍtce ¡N euÉnrce LATTNA


Y LA TNJERENCTA DE LOS ESTADOS r,rNrDOS
Juan Ramón QuintanaTaborga ........ ............ ... .. ..27

) ESTADOS UNIDOS: IDEOLOGÍA, POTÍICR EXTERIORY


»ourNecróN EN EL sIGLo xxl
lorge Hernández MartíneZ............ ........... ... ... ...............51

. tteRcotEónrco 56
. MARCO CONTEXTUAL . .. . ....64
. UNA MIRADA AL SIGLO XxI..,.,..,,..,..,,....,-..,, .....67
til. Bush.. 68
Obama 72
Trump ................ ... ............77
. REFLExIoNES FINALES . .... .... ........ . .. . 8 3

3. ESTADOS UNIDOS, MILITARISMO E IMPERIALISMO:


UNA MIRADA NECESARIA UÁS ETTÁ DE TRUMP
Esteban Morales Domínguez. .... ... 9l
. LAS ENCRUCTJADAS DE TRUMP EN SU CONTEXTO..,......... ....... .. .92
. IMPERIALISMO Y MILITARISMO.,...,,........., .... . . 98
. EL GASTo y LA ECoNoMfl urltr,qn . .. . ... 1.02
. EL srsrEMA PolfTrco Y EL coMPLEJo
MILITAR-INDUSTRIAL,,....,...., ..109
DE TRUMP .
. EL MILITARISMO ...... . ....... .. 1 15

4. EsrADos uNrDos-AMÉruce LATTNA: LA TECNoLoGÍA


DE LA DEPENDENCIA MILITAR
LoretaTellería Escobar ........ ..123
. LA TECNoLocÍe rt1rteR.... .. ....... .. .........................1,24

. LA DEPENDENCIA MILITAR TECNOLÓGICA


Y SU SURGIMIENTO EN AMÉ,RICA LATINA,,...,,....,........,.... . .. . .. .1,27
La dependencia militar tecnológica..... . . .127
El Sistema Interamericano de Defensa como soporte
institucional de la dependencia............................................................1,29
Los objetiuos de la dependencia militar tecnológica........1.34
. EL MILITARISMO Y LA DEPENDENCIA MILITAR
TECNOLÓGICA EN AMÉRICA LATINA...... ... 136
Intereses que promueue la tecnología militar .. .............. 1,37
.
Formas de pensar que generd la tecnología militar ... . 1,38
Prácticas que reproduce la tecnología mi\itar.................. . 141
Produi.tos y seruicios que oferta......... .... ... 1,44
. CoNCLUSIONES.......... .......... ............ ......1.46

5. ESTADOS UNIDOS EN LA DISPUTA GEOPOLÍTICA POR


AMÉRICA LATINA: SoCIEDAD CIuL Y SUBVERSIÓN
Yazmín B árbara Vázquez Ortiz.. 153
. LA DISPUTA DE SENTIDOS: REDES DEINTERVENCIÓN

INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA SUBVERSIÓN
a Escuela de Ges¡
POLÍTICO-IDEOLÓGICA. 1,64
institución depen«
"EVANGELIZACIÓN", NEOCONSERVADURISMO mandato es contribui
Y CAMBIO POLÍTICO 172 públicos, promover la r

177
procesos de deliberaci
6. LAS ESTRATEGIAS HACIA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE sociales del país.
DE LA ADMINISTRACIÓN TRUMP HASTA 2O2O:
ALGUNAS ANTICIPACIONES
Luis Suárez 5a1a2ar............... Desde su creación. er
... .........197
. UNAMIRADAALOSPRÓXIMOSMESES............. . ......189 contenidos y propues
. ELCAMBIo DERÉGIMENENLA"TRoIKADELATIRANÍA,' 191 competencias y poten,
. FRACTURAR EL "FRAGIL CONSENSO" EN LA CARICOM ... .....195 dores públicos en la c,
. MILITARIZACIÓN DE LA "SEGURIDAD Y LA PROSPERIDAD" igual manera ha lograc
t,N CENTROAMÉRICA 200
. entre las organizacior
EL PAPEL DEL ÚNICO "SOCIO EXTRARREGIONAL"
OTAN de otros sectores in\-o
DE LA . .... ...203
. DESESTRUCTURACIÓN DE UNASUR Y profesionales y artisrar
ENTORPECIMIENTO DE CE1AG...,.....,...,, ........205
. EL CERCO POLÍTICO.MILITAR CONTRA BOLIVIA
Además de promor.e
Y URUGUAY ....... ...........207
. LA OBSECUENCIA DE CHILE, PARAGUAY Y PERÚ. mandato la EGPP trab¿
............. . ..........21,1
. POTENCIALES CONFLICTOS ENTRE MÉXICO nacionales o extranjer
\ LOS ESTADOS UNIDOS....... .. .... .212 conocimiento y exper
. ........
.\ -\f oDo DE CONCLUSTóN... .. .. 214
.
...
prácticas políticas pro
BTBLTOGRATÍ,C .. ...... ...................21,9
a Ia Vicepresidencia dr
^\neros 221, Diplomado "Geopolíri
en el Sistema Mundo-
Los a utores 223
5

ESTADOS UNIDOS EN tA DISPUTA


GEOPOTÍUCE POR EUÉNICA LATINA:
SOCIEDAD CIVII Y SUBVERSIÓN
vnzmíu sÁRsRRR vÁzQurz oRrtz

f.r I sislo XXI ha marcado importantes desafíos parala hegemo-


La emergencia
-E"iia.los Estados Unidos en América Latina. y de izquierda en la
de un gran número de gobiernos progresistas
en el contexto
regiónl con su diversidad de actores e incidencias
potencial desa-
..!iortát y mundial, ha sido tan importante para
el
que la teotía sobre las
rrollo de alternativas al sistema del capital,
en los diferentes niveles
especificidades de la construcción de poder
de la geopolítica
geog.áfi.os inscribió sus procesos en el itinerario
iririru desarrollada desde el decenio de 1'960 en Europa'
la geopolítica en
La aplicación del enfoque de esa vertiente de
del siglo en curso
América Latina y el Caribe en la prime ra década
de las importantes
constituyó una exigen cia para la comprensión
la región los esquemas
transformaciones to..*pt'itentaron en
(Preciado y Uc' 2010)'
y orientaciones de ,,r, .'*pos políticos

que se construye desde


Con este sentido, la geopolítica crítica
que fue
América Latina y .iC"lbe destacó la importancia

t.53
AMERICA TATINA EN EL PROYECTO DE DOMINACIÓN DE ESTADOS
UNIDOS

asumiendo la sociedad civil en los procesos de construcción y


entre los errores
ejercicio del poder, así como la reevaluación del rol de los gobier-
la reestructur¿rcic
nos nacionales en el continente para el condicionamiento de los
Unidos hacia l¡ :
mismos. El desarrollo de una.rr.r, geopolítica petrolera mostró
la que nos ocup¿
que el petróleo podía transformarse de recurso en disputa para
político-ideológrc
la consolidación de la clase capitalista rransnacional, en recurso
fenómenos qLlc el
compartido para la transformación del sistema y el desarrollo poder hemisférrc.:
social. Los servicios médicos, de educación y otros, se constitu- para cooptar o el
yeron en igual medida en recursos para conectar países que, aún
lo que se ha den.,:
con diversidad de modelos políticos, renían similitud de problernas
sociales y humanos ) para atender.
En tal sentido.l¿l s

de acciones que pr
La creación de bloques supranacionales con una nueva proyección
sus respectivos cr-r:
que supera la dimensión económica y comercial, y abarca
,na comprende paso>
negociación creciente de ámbitos de poder político entre el cenrro
preferencias. \'¿rlo
y la periferia del sistema-mundo, consrituyó un importante hito
transformación d,
frente a las todavía persistentes expresiones de fragmentación
Sus modos de enr
económica y social. Fue también el nuevo tipo de Estado, desde el
de la experienci¡ a
enfoque de sus políticas, el que abrió paso a caminos inéditos en la
Europa Orient¿rl r'
integración del continente. Enrurnbó el progreso de Améric aLatina
socialista, y con i;
con consensos y sin el concurso de los Estados Unidos: el gran
técnica (Iturbe v S
hegemón imperial. La inclusión de venezuela en el MERCosuR,
la creación de UNASUR y la CELAC
-con la proclama de América En el siglo XXI e:
Latina como zona dePaz libre de Injerencia en su II cumbre en
a través de, al me
el año 2074,junto a la presión para que Cuba participara en la
abarcan el ampli<
cumbre de las Américas en Panamá en el año zols-,marcaron cambios políticos r
hitos en la demostración del capital y la fuerzapolítica alcanzadas
potenciada en el es
en la dinámica latinoamericana en esos años por la izquierda en
subversión político
la región.
ticos. En estas tres
civil concentrarem
sin embargo, al rerminar elperíodo de gobierno de Barack obama
sus principales con
en el año 2017,Ia situación reflejada en la geopolítica crítica religiosas, redes far
sobre América Latina había comenzado a cambiar. Ese proceso gremiales, entidad
se ha mantenido, en sentido general, durante el gobierno de
y estudiantiles, ent
Donald Trump. Las hipótesis sobre sus avances han fluctuado
Y SUBVERSION
ESTADOS UNTDOS EN LA DISPUTA GEOPOLíTICA POR AN4ÉRICA LATINA: SOCIEDAD CIVIL

., ). Lle construcción y enrre los errores de la izquierda y los resultados o impactos de


' .:t' r'ol de los g«rbicr- la reestructuración del proyecto de dominación de los Estados
: .:r!r()nilniento de los ur-riclos hacia la región. E,n esra última línea de análisis, que es
::¡¡ pctrolera mostró la que nos ocupa, los procesos consustanciales a la subversión
--..r'\() en disputa para político-ideológica dirigida a la sociedad civil se revelan como
i:t \:r.tcroltal, cn recurso fenómenos que expresan la capacidad de acción de las élites de
- -ti'ntil r, el desarrollo poder hemisféricas -articuladas incluso con las de ordel global-,
:. \ { )[r( )5. se constitu- para cooptar o eliminar la acción de los actores geopolíticos de
:r. ! t.r' prríse s que, aúttr lo que se ha denominado el ciclo progresista.
' . :rilitLrclcle problemas
En tal senrido,la subversión político-ideológica, como el coniunto
de acciones que pretende trastocar las conciencias individr-rales con
: ..n.1 llue\¡a proyccci(ln sus respectivos componentes emocionales. volitivos y cognitivos.
'r'.i'r'eirrl, v rtbarca ttt.t¿t comprende pasos dirigidos a un cambio e inversión de gustos,
: :., ,litico cntre el centro prefercncias, valores, creencias e ideologías. Tiene como meta la
. . ,.ur itttl'rortetttc hittl rransformación de la conciencia social vigente (Barreiro, 2014).
::. r rlc frargntentaciítn Sus modos de enriquecimiento se relacionan con los resultados
: :', ¡ rlc F-stado. dcsdc el de la experiencia adquirida por medio de su aplicación exitosa en
., ¡.rnir-los inéditos er-r la Europa Oriental y la unión Soviética, en el desmontaje del sistema
'-- ., , .le Anlérica Larina socialista, y con la incorporación de los logros de la ciencia y la
-.:-rrlos Unidos: el grar-r técnica (Iturbe y Sotolongo, 2012).
..r ¡ ct.r elME,I{COSUR,
..i I'r'oe lrulla de Américrr En el siglo XXI este proceso ha tenido importantes desarrollos
:--r.r cn su I Cumbre cr-r a través de, al menos, tres vertientes de acción, que aunque no
( Lrh.r participara en la abarcan el amplio especrro social, han sido medulares en los
-.. ¡ño 201 5-, marcaron cambios políticos ocurridos en la región: a) la disputa de sentidos
-.:rr política alcanzadas potenciada en elescenario virtual, b) la institucionalización de la
.,::o: por la izquierda en subversión político-ideológica c)y la evangelización con fines poli
ticos. En estas tres direcciones o planos de trabaio con la sociedad
civil concentraremos nuestro análisis, tomando en consideración
.-:lrno de Barack Obama sus principales componentes: las redes, logias, sindicatos, órdenes

..:r i.r geopolítica crítica religiosas, redes familiares, grupos empresariales, organizaciones
.r .irnrbiar. Ese proceso gremiales, entidades no gubernamentales, asociaciones iuveniles
i'.rr.rnte el gobierno de y estudiantiles, entre otras (Devés-Valdés, 201'6)' i

. .i\.rurces han fluctuado i

t5.5
AMÉRICA LAfINA EN EL PROYECTO DE DOMINACIÓN DE ESTADOs UNIDOS

TA DISPUTA DE SENTIDOS: REDES DE INTERVENCIóN en el Manuald,


Y TERRITORATIDAD VIRTUAT nadas a la articr
despliegue de l:
La apropiación y producción de sentidos, entendiendo los mismos
como criterios ordenadores de la conducta humana en el discer- En dicho te\to.
nimiento de hacia dónde ir, es considerada como parte de los como elobjetiv
procesos más importantes para la reproducción y legitimación combinó a un c(
de las relaciones de dominación, de su lógica. La apropiación de los Estados Uni
imaginarios y su reformulación con el concurso de las ciencias, miento de la m;
tienen un rol cadavez más importante en el proceso. Apelando a de los procesos
la autoridad de teorías científicas que se presentan como irreba- en Centroamér
tibles, el imperialismo promueve la consolidación de paradigmas primero, que in
epistémicos construidos desde sus intereses y necesidades. Se El Pentágono.
fundamenta una lógica cultural, como construcción ideológica, montaje de pr<
que pretende, a través de la creación de los más diversos mitos, la organismos no
legitimación de las relaciones de opresión (Fabelo Corzo, 201,3). ligados con el E
Desde este punto de vista, numerosos son los aportes que se han el Instituto Rep
hecho desde los Estados Unidos con el objetivo de dominar a la crático Nacion,
sociedad civil en función de sus inrereses geopolíticos. el Sindicalismo
Fondo Nacion¿
Desde la segunda mitad del siglo XX, ante la alternativa que signifi- siglas en ingles.
caba el socialismo como sistema,la proyección de la guerra sicológica Centro para la I
puede identificarse como parte de los pilares de esta dimensión del basado en el ap
proyecto imperialista. Dicha guerra -definida a partir de acciones que Ia red in¡er
emprendidas por parte de una o varias naciones en la propa ganday nes" que inclur-
diversos medios de comunicación contra grupos enemigos, neutrales orientación do.
o amigos de la población, para influir en sus concepciones, senti- de brindar ar uc
mientos, opiniones y conductas, de manera que apoyen la política amigos", las in
y los objetivos de la nación que la lleva a cabo- riene un importante y el IRI, junro
despliegue durante los años de 1980 (Escalante, 2016). campañas prop
sus fines de cor
En elcontexto delenfrentamiento a la Revolución Sandinista y la Embajada norre
guerra de guerrillas en Centroamérica, se promovieron las opera- agencia especia
ciones sicológicas, como factor determinante en los resultados de Ios medios de cc
la batalla política, atendiendo a la importancia que se le atribuía de la diplomaci

156
EsrADos uNtDos EN LA DrspurA GEopoLÍrcA poR AMÉRtcA LATTNA: soctEDAD ctvtL y SUBVERStóN

RVENCIÓN en el Manualde Operaciones parala Guerra Sicológica, encami-


nadas a la articulación de una red de intervención subversiva y al
despliegue de Ia denominada Guerra de IV Generación.
i¡rnciicndo los mismos
. :Lu-n¿rna en el discer- En dicho texto, el ser humano, y en especial su mente, se ubican
j¡ corno parte de los como el objetivo prioritario. En función de incidir en la misma se
:ccror.r v legitimación combinó a un conjunto de instituciones y agencias del gobierno de
;¡. [,a apropiación de los Estados Unidos con entidades del sector privado. El enriqueci-
:JLlrso de las ciencias, miento de la maquinaria de la subversión para elcontrol político
. ¡roceso. Apelando a de los procesos y movimientos de lucha revolucionaria existentes
'-sentiln como irreba- en Centroamérica mostró tres niveles de acción articulados. El
i¡cron de paradigmas primero, que incluía Ia Casa Blanca, el Departamento de Estado,
ses v necesidades. Se El Pentágono, la CIA, encargados del diseño más general y el
:strucción ideológica, montaje de programas. El segundo, en el que se identificaron
::l js tliversos mitos, la organismos norteamericanos e internacionales estrechamente
F¡helo Corzo,2013). ligados con el Estado y la política exterior norteamericana, como
()s ¡portes que se han el Instituto Republicano Internacional (IRI), el Instituto Demo-
(:rvo de dominar a la crático Nacional para Asuntos Internacionales, el Instituto para
:opolíticos. el Sindicalismo Libre y la Solidaridad Laboral Internacional, el
Fondo Nacional la Democracia (más conocido por su nombre y
¡irern¿rtiva que signifi- siglas en inglés, National Endowment for Democracy,NED) y el
de la guerra sicológica Centro parala Empresa Privada Internacional (CIPE). El tercero,
Je csta dimensión del basado en el apoyo de grupos afines en el país intervenido, a los
ia ir partir de acciones que la red intervencionista subversiva proporciona "subvencio-
:es en la propaganda y nes" que incluyen financiamiento, dirección, patrocinio político,
os enemigos, neutrales orientación doctrinal. Como parte de esta red, y con el pretexto
. L( )ircepciones, senti- de brindar ayuda política, para "fortalecer movimientos políticos
luL- ¿rpoyen la política amigos", las instituciones no gubernamentales, como la NED
>- riene un importante y el IRI, junto a la Heritage Foundation, fabricaron artículos,
:re.2016). campañas propagandísticas, imágenes de personas para lograr
sus fines de confundir, engañar, desviar. Por otra parte, en cada
Lrción Sandinista y la Embajada norteamericana, dependiendo de la CIA,la USIA u otra
(lntoVieron las opera- agencia especializada, se príorízó el trabajo de manipulación con
i r-1, los resultados de los medios de comunicación y las campañas mediáticas al amparo
-..i.r ,-¡ue se le atribuía
de la diplomacia pública (Robinson,2009).

ti,
AMÉRIcA LAfINA EN Et PRoYEcTo DE DoMINAcIÓN DE ESTADoS UNIDos

El avance en las telecomunicaciones que se produce desde la en la r'


segunda mitad del siglo XX hizo posible la promoción de dichos la vicr<
medios para los fines señalados. De otra parte, el proceso de de febr
concentración de los mismos y su conversión en emporios corpo- polític;
rativos ha amplificado su acción a niveles protagónicos en la
defensa directa de sus intereses. En tal sentido, se han destacado Entre I
como instrumentos de cuestionamiento, deslegitimación, degra- para or
dación, fomento de malestar, construcción de consenso sobre qué siguien
cambiar y cómo hacerlo. Las posibilidades que ha brindado el
desarrollo tecnológico permiten que los mensajes emitidos por
-l
los medios de comunicación se constituyan en un factor esencial (
para influir en la opinión pública, tanto en el ámbito doméstico (
t
como en el internacional, por lo que la propaganda deviene un _C
arma estratégicay operacional dominante en la citada Guerra de
r
IV Generación (Fogón, 2006). r
t,
El espacio virtual aportahoy a la subversión nuevos instrumentos
- l,
en la disputa de sentidos y la posibilidad de ampliar las redes de d
intervención subversiva en función de ello. En esta línea de trabajo
F
se habla de la emergencia, según ya se mencionado, de un nuevo d
tipo de territorialidad -la virrual-, con un alto grado de incidencia
P
en los hogares. En Argentina, por ejemplo, a fines de 2015, en
- l(
el marco previo a las elecciones presidenciales, la presencia de p
televisión en los hogares era de ungSYo,seguido por un uso de lc
computadora e internet con un nivel de penetración superior al pl
60%. Lejos de actos masivos,los debates a través de los soportes lo
audiovisuales reemplazafon los grafitis y las pintadas tradicionales p:
(Vommaro, Morresi y Bellotti, 2015). dt

En Brasil, en el proceso electoral concluido el 28 de octubre de La acciór


2018,las empresas de telecomunicaciones, a través del Whatsapp, con pro\'(
tuvieron un rol esencial en la demonización del Partido de los a través d
Trabajadores, de sus líderes y de la protesra social. Desde su acción, tos para
que también influyó en la opinión pública paralaconsrrucción de Unidos p
la imagen de Bolsonaro, son reconocidos como importantes actores se ha ider
!-

urA GEopoLÍTlcA poR AMÉRtcA LATTNA: soctEDAD ctvlL y SUBVERSIóN

':oduce desde la en la victoria electoral de la derecha en el país. En El Salvador,


::oci<in de dichos la victoria de Nayib Bukele en las elecciones presidenciales el 2
:.. ül proceso de de febrero de 2019 también se ha relacionado con una campaña
.-:ltporios corpo- política dirigida a través de las redes virtuales.
trt.rgiinicos en la
.c hrrn destacado Entre las principales líneas de mensajes que se han promovido
::irrrrción, degra- para orientar el sentido de tales cambios, se han identificado las
Inienso sobre qué siguientes (Yázqtez, 2019 ) :
.' ha brindado el
rlcs emitidos por - la izquierda, en el gobierno o no, no es capaz de generar
i:r iirctor esencial el progreso, no está apta ni técnica, ni moralmente, para
::rb'ito doméstico gobernar;
:¿nd;r deviene un - el sistema de partidos, como espacios de representación
ci¡rrcla Guerra de política de la sociedad, en función de garantízar los cambios
necesarios en el gobierno es inoperante, especialmente por
la corrupción de la clase política;
'\'()s tnstrumentos - la opción para el ciudadano, en aras de buscar alternativas
Lpliar Ias redes de de desarrollo individuales y familiares que el gobierno no
r¡ iínea de trabajo puede garanttzar, es la autogestión, el emprendimiento,
:Jo. de un nuevo desde el empoderamiento que sus capacidades le hace
¡Jo de incidencia posible para generar ingresos y bienesrar;
lrncs de 2015, en - los empresarios, cuyo éxito ha mostrado la capacidad
'. la presencia de para gestionar economía, progreso y bienestar, deben ser
io por un uso de los encargados de dirigir los gobiernos para resolver los
rcirin superior al problemas de los pueblos; en igual senrido, sobre rodo en
i;s de los soportes los últimos años se promueve a los líderes religiosos como
:J¡: tradicionales patrón de conducta moral y a los militares como garantía
de seguridad.

l\ .le octr-rbre de La acción para desacreditar moralmente a líderes y a gobiernos


, ¡s dcl Wbatsapp, con proyecciones hacia la izquierda en la región se ha promovido
ic. P¡rtido de los a través de redes en las que "triangulan" sus planes y financiamien-
. Dcscle su acción, tos para la injerencia y la subversión la Agencia de los Estados
-i .( )nstl'Ltcción de Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y la NED. Así,
'-lt tr¡.1,.,rat aCtOfeS se ha identificado, por elemplo, al Grupo Andino de Libertades
AMÉRICA LATINA EN EL PRoYEcTo DE DoMINAcIÓN DE EsTADoS UNIDos
ESTADOS UNIDoS E}i,A:

Informativas (GALI), como articulador de organizaciones en Perú, de estrategias de


Venezuela, Bolivia y Ecuador con el pretexto de la defensa de los impactos, como
derechos humanos y en especial de la libertad de expresión para para el cambio ct
incidir alrededor de figuras como Rafael Correa y Álvaro García
Linera (Moldiz,2014). Este modelo, deñ
el contexto del ca
A modo de ilustración, se registra que en el período que va de estructura alreder
2007 a2011,1a USAID destinó un presupuesto de 158 millones a gico-cultural; cor
programas dedicados a crear supuestos sistemas políticos compe- del ejercicio de la
titivos en América Latina y el Caribe. Agencias norteamericanas acción de los misr
afiliadas a esa organizaciín financiaron a fuerzas opositoras que privilegian las
a los gobiernos de Venezuela, Nicaragua, Bolivia y Ecuador, nacional, regional
quintuplicándose la cifua de|201,1 hasta e|201,6. En Cuba tuvo es un ejemplo del
entre sus fines facilitar las comunicaciones y el acceso a Internet que datan del siglc
de la sociedad civil, considerada ésta de modo reduccionista, sentidos por conu
integrada por actores independientes al Estado y opuestos a é1, mericana. Expresa
ejemplificándose, como regla, con grupos disidentes y la Iglesia las alternativas al
Católica (Capote, 2016).Desde el proyecto ZunZuneando (para de sentidos y el c
crear una red social similar al Twitter en función de desestabilizar dinámico de ajuste
al gobierno cubano), hasta la convocatoria de un Grupo Operativo cotidianas, así con
en Internet (para expandir el acceso al éter en el país y los medios política de la socie<
de comunicación independientes),las acciones durante el gobierno en la reconstituciór
de Donald Trump para promover la territorialidad virtual en la orientan la conduc
disputa de sentidos no ha cesado. cuales se modela la
de familia y el ideal
Las estrategias para incidir en ese territorio, con otros canales de desarrollo o progr(
penetración y otras formas de "militancia", fue favorecida desde el
gobierno de Obama a través de políticas enfocadas en los planes de La presencia de mú
fortalecimiento comunitario centrados en el desarrollo de infraes- de América Latina r
tructura y la implementación de programas de entrenamiento Iniciativas Preside¡
tecnológico. En igual sentido, debe destacarse el importante rol sentido, propuestas
asumido por las Fuerzas Armadas estadounidenses y las Opera- la de Cambio Clim
ciones Militares de Apoyo a la Información (Military Information 2010,junto a la esn
Support Operations -MISO por sus siglas en inglés), en el análisis sustentaron las orier
de los públicos, la construcción de mensajes e implementación enfocados en asunto

160
EsrADos uNlDos EN LA DIsPUTA GEoPoLÍTlcA
PoR A¡¡ÉRtcA LATTNA: socrEDAD crvrL y suBVERsróN

i :. :.{.1. I( )nes en Perú,


de estrategias de difusión idóneas, así como ra
J-- .-r Jctensa de los medición de sus
impactos, como parte de un modelo de comunicación
I tr r, \prcsión para política
para el cambio cultural.
:-t ', .\11'¿1¡1; García
Este modelo, definido como .,proceso multidimensional
que en
el contexto del capitalismo imperialista global
l::tr rclrt que Va de del siglo XXI, se
estructura alrededor de la dimensión de la domirr.ió.,
.:¡ l.i8 n-rillones a ideoló-
gico-cultural; con nuevos actores como sujetos protagónicos
:. ¡olíricos compe-
del ejercicio de la política; nuevas temáticas como
\ r()rte¿lmericanas entorno de la
acción de los mismos; así como nuevas formas
-:i:r.ts opositoras de organización
que privilegian las estrucruras en redes de incidencia "nirel
i,,r:r l.r v Ecuador, a local,
nacional, regional y trasnacional,, (Gonz ález y yázquez,2019)
'16. F-n Cuba tuvo
es un ejemplo del enriquecimiento de las
. -rcceso a Internet redes de intervención
que datan del siglo XX para ampliar sus
Jo re.duccionista, arcances en la disputa de
sentidos por controlar culturalmente a la sociedad
io r. {)puestos a é1, civir latinoa-
mericana. Expresa las potencialidades desde ras
Jurrrcs v la Iglesia que se consrruyen
las alternativas alrededor de ras cuares ,. proáu..n
:::Zuneando (para t" áirprru
de sentidos y el cambio cultural definido como: ,,un
: dc desestabtlizar proceso
dinámico de ajuste de los referenres para el desarrollo
: (irurpo de prácticas
Operativo cotidianas, así como las de inserción en ra dinámi.,
. p¡ís r.los medios ..onórrri.u y
política de la sociedad en interés delmercado.
Esto se fundamenra
-.r.lrrc clgobierno en la reconstitución o el cambio de valores
morares y políticos que
-:.i:cl virtual en la orientan la conducta humana; en las concepciones
a partir de las
cuales se modela la misma, así como en los proyectos
individuales,
de familia y el ideal social que se consriruyen
en conrexro ideal de
: ()tros canales de desarrollo o progreso,, (González y yázquez, 2019).
-r',o"ecid¿l desde el
.i\ cn los planes de La presencia de múltiples actores estadounidenses
en las naciones
-irr,rllo de infraes- de América Latina se legaliza en el conrexto
de la constitución de
ic clttrenamiento Iniciativas Presidenciales como marcos de acción grobal.
r'. Illportante En tal
rOl sentido, propuestas como la de salud Global establecida
r:CS Y las Opera- en2004,
la de cambio climátic o en 2009 y la seguridad Alimenraria
::.trt'lnforntation en
2010,junto a la esrraregia para el
logro de las meras del Milenio,
r.J.,. en cl análisis sustentaron las orientaciones para supuestos programas
:rrple rnentación de ayuda,
enfocados en asuntos como los de crecimiento
económico susren-
AMÉRICA LAÍINA EN EL PROYECTo DE DOMINAcIÓN DE ESTADOS UNIDoS

table, Democracia y Gobernabilidad, Seguridad alimentaria, Salud políticas pt


Global, Cambio Climático, Ayuda Humanitar ia (Bárzaga, 20 1. 6) . la región.
Entre otras entidades que viabilizaron la acción delgobierno de
los Estados Unidos, se encontraban la USAID, articulada, como se La política
sabe, a la NED, el CIPE, así como diversos centros de pensamiento los espacio:
académicos y corporaciones, dirigidas a incidir en los procesos de de presión I

ajuste de estructuras y construcción de consenso para elcambio, de los gobre


o para la consolidación del orden social establecido, según fuera en la guerr;
el caso en cada coyuntura y lugar. intentos po
la vez, la po
Durante el gobierno de Obama, la presencia de estos actores comunic¿rcir
fue esencial para profundizar el conocimiento desde los Estados de construc.
Unidos sobre la sociedad latinoamericana, así como para perfec- de cómo inc
cionar los modos de influencia en función de activar procesos de
cambio ideológico de alcance político-cultural. En igual sentido, La integrtrci<
su articulaci6n a través de diversas redes para intervenir o coop- cación políri
tar los procesos sociales a escala territorial, nacional y regional de visualiz.rr
también se asentó en el sistema de política exterior que promovió nicidad v an
ese presidente en función del conocimiento,la identificación y el nuevas persl
compromiso con la sociedad latinoamericana (Vázquez,201,8 a). de conforma
actores y esq
Al amparo de la política de Desarrollo Global se destacaron las militares. Se r
incidencias de la USAID, imbricada con corporaciones, institu- de naciones ¿

ciones de financiamiento y fundaciones, para cooptar la acción civil, el sect«


de comunidades organizadas a través de procesos de desarrollo que extiende
local y rural (Yázquez,20L8 b). Tales procesos insertaron en sus gobierno de
fórmulas de acción los símbolos, el discurso y las prácticas de la frente a "los c
izquierda como elementos de capitalización política para influir
en los valores y concepciones de la sociedad civil. Los resultadc
que ocurrió t
La política de Diplomacia Pública sirvió de marco para que años, logran,
Embajadas de los Estados Unidos en países latinoamericanos res, actitudes
apoyaran tales acciones y las ampliaran, articuladas a medios 2016). En el
de comunicación, instituciones internacionales, calificadoras de universidade
riesgo, promoviendo procesos de interpelación a programas y de los enfren
EsrADos uNtDos EN LA 0tspurA GEopoLíTtcA pon t¡¡Énlca LATTNA: 5octEDAD ctvtL y suBVERstóN
-

..:rr'nt¿tria, Salud políticas públicas de gobiernos progresistas y de izquierda en


B.irzrrga, 2076). la región.
.:el gobierno de
.; .r 1l clr, como se La política de integración fungió como contexto para utllizar
, jc pensamiento los espacios y mecanismos de integración como instrumentos
-. 1r,s procesos de de presión política por la pérdida de protagonismo y número
) tJrir el cambio, de los gobiernos de izquierda en la región, y más recientemente,
::.ir,. según fuera en la guerra diplomática por el aislamiento de Venezuela y los
intentos por legitimar una intervención armada en ese país. A
la vez,la política de comunicación estratégica y su estrategia de
i,r estos actores comunicación para desarrollo en América Latina facilitó procesos
¡stlc los Estados de construcción de subjetividad y consensos desde la orientación
rnro para perfec- de cómo incidir en las diversas audiencias.
:\ ilr pTOCeSOS de
En rgual sentido, La integración de las redes antes aludidas en el modelo de comuni-
rtr'rvenir o coop- cación política para el cambio cultural es importante a los efectos
-:onrrl y regional de visualizar el alcance que puede tener desde los grados de orga-
r)r qLle promovió nicidad y articulación desde los que se erige. Ello se aprecia en las
ic'ntificación y el nuevas perspectivas que formula la propuesta del Comando Sur,
'jzquez,20-1,8
a). de conformar una red de redes para enfocar la coordinación de los
actores y esquemas antes señalados desde el mando de las fuerzas
,c- destacaron las militares. Se trata de una red general que articule las redes existentes:
:aciones, institu- de naciones aliadas y copartícipes, iunto a las redes de la sociedad
r)optar la acción civil, el sector académico, el ámbito privado y las poblaciones
ios de desarrollo que extienden la gobernabilidad, así como también a las redes del
nsertaron en sus gobierno de los Estados Unidos, como clave de éxito para hacer
rs priicticas de la frente a "los desafíos de ese país en la región" (Comando 5ur,2017).
íticrr para influir
ii Los resultados obtenidos destacan el fenómeno del cambio cultural
que ocurrió en los países latinoamericanos en los últimos quince
marco para que años,logrando modificar en gran medida el entramado de valo-
trinoamericanos res, actitudes y creencias de las clases y capas populares (Borón,
ul¿rc1¡rs a medios 2016). En ello incidió el silenciamiento de los debates en las
. c.rtificadoras de universidades,la acción de partidos políticos y la neutralización
3 J programas y de los enfrentamientos en los gremios sindicales." (Preciado y

l6.l
AMÉRICA LAfINA EN EL PROYECTO DE DOMINACIÓN DE ESTADOS UNIDOS

Gandásegui,2017). Entre los datos más alarmantes, haciendo En Amt


alusión a efectos obtenidos y medios empleados, un criterio gobiern
especializado afirmó que en América Latina la derecha había los ohjr
fortalecido tanto material como simbólicamente al capital,la base Line ¿rm
de su poder, y "este fortalecimiento se llevó a cabo con discurso los partr
contra el neoliberalismo" (Stolowicz,2017:25). Se trata de un Así, por
proceso en el que también han tenido un alto impacto la acción de pfoponl
instituciones "fortalecidas", leyes "ajustadas", políticas públicas para lo:
"modernizadas" y "novedosas" formas de gobierno, a través de y reforr
las cuales se ha trabajado la institucionalizaciónde la subversión las venr
político-ideológica hacia la sociedad civil. especi;rl
política:
INSTITUCIONATIZACIóN DE tA SUBVERSIÓN
POIÍTICO-TDEOIÓGICA Con esre
redes qu
La institucionalización de la subversión político ideológica se centros (
refiere a la incorporación de instituciones,leyes, políticas públi- contribu
cas y formas de gobierno a los instrumentos de trabajo parala nico del
cooptación de la sociedad civil o la eliminación de aquellos que así como
como parte de la misma persistan en oponerse al sistema. de la re¡
interpela
La necesidad de atender a la institucionalidad se hace presente en El nivel d
la experiencia de los Estados Unidos a partir de la inserción de estuvo rr
entidades estadounidenses en los procesos de reformas de mercado latinoam
en la Unión Soviética. En tal sentido, a partir del decenio de 1990, de los Es
como parte de la estrategia del gobierno y de las corporaciones región ir
estadounidenses relacionadas con las transformaciones políticas
y económicas en países del centro y este europeo en su transición En el esri
hacia una economía capitalista, la USAID la NED y el CIPE social. h¿
articulan su acción. En ese período se distingue la elaboración se ha ider
de un manual de orientación para movilizar a la comunidad "modern.
empresarial, a fin de incidir en la reforma de políticas públicas, del denor
estableciendo las prioridades empresariales en el campo legislativo Ia impon
y de la regulación, como uno de sus resultados más importantes. frenar r-t
(Minella, 201.7). sector pri
urA GEopoLiTlcA poR AMÉRtcA LATTNA: soctEDAD ctvtL y suBVERstóN

lantes, haciendo En América Latina, ante los impactos del auge de las fuerzas y
rdos- un criterio gobiernos progresistas y de izquierda en el siglo XXI, se amplían
a derecha había los objetos de influencia con tales fines. Desde el ajuste de los
al capital,la base Lineamientos Estratégicos del CIPE para elperiodo 200712012,
abo con discurso los partidos y la sociedad civil en general se integran a los mismos.
i,. Se trata de un Así, por ejemplo, el CIPE diversificó sus rangos de influencia al
¡acto la acción de proponerse incidir en la formación de propuestas económicas
¡olí¡icas públicas para los partidos (con abordajes centrados en la gobernanza
ierno, a través de y reformas institucionales), en la educación ciudadana sobre
r de la subversión las ventajas de las políticas propuestas y en la capacitación,
especialmente para líderes empresariales, sobre formulación de
políticas públicas.

Con este ajuste, el CIPE, con una acción alargo plazo,articulando


redes que promueven alianzas entre asociaciones empresariales,
ico ideológica se centros de investigación y otras organizaciones del sector privado
s. políticas públi- contribuyó a promover al sector empresarial como actor protagó-
e trabajo para la nico del ejercicio del gobierno y la disputa por las bases sociales,
r de aquellos que así como a la sociedad civil, en tanto factor funcional al esquema
al sistema. de la reproducción material e ideológica del capital, y como
interpeladora de proyectos no afines a los intereses del mercado.
: hace presente en El nivel de impacto logrado en tales direcciones de acción también
ie la inserción de estuvo relacionado con su presencia en la mayoría de los países
)rmas de mercado latinoamericanos. Con ello, su afiliación ala Cámara de Comercio
decenio de 1.990, de los Estados Unidos facilitó su ingreso en muchos países de la
as corporaciones región a través de las Cámaras de Comercio nacionales.
raciones políticas
o en su transición En el estímulo al líderazgo empresarial como fuerza de cambio
r \ED y el CIPE social, ha tenido gran importancia la resignificación de lo que
:e la elaboración se ha identificado como la nueva gobernanza. En tal sentido, la
a la comunidad "modernización de formas de gobierno" se ha concretado a través
'olíticas públicas, del denominado gobierno abierto, que desde el presupuesto de
campo legislativo Ia importancia de darle participación a la sociedad civil para
más importantes. frenar y eliminar la corrupción, ha potenciado la inserción del
sector privado en espacios y funciones de gobierno, incluyendo
AMÉRICA LATINA EN EL PROYECfO DE DOMINACIÓN DE ESTADOS UNIDOS

la colaboración para la formulación de programas de desarrollo en la situaci


y políticas públicas. proyecto de

La resultados del gobierno abierto en AméricaLatina, según De otra pan


los estudios sobre el tema, apuntan que no existe evidencia aún lación de la
de su impacto en la disminución de índices de corrupción del de políticas
Estado (Vera Martínez et a\,201,5). Se señala que más bien se ha ha facilitadr
producido un proceso de corporativización del gobierno, en el que capacidad c
el proceso social de decidir los objetivos de la convivencia, y las patente cual
formas de coordinarse para realizarlos, se concibe bajo modos de inclusión. É
asociación-coproducción-interdependencia entre el gobierno y las de superaci<
organizaciones privadas y sociales. O sea, una forma de gobernar tura soci¿rl.
a través de la cual organismos no gubernamentales, asociaciones financiera cc
de negocios, uniones de comercio, entre otras, han dirigido sus Cooperació
formas de cabildeo hacia instituciones gubernamentales locales, escolar ohci
nacionales y transnacionales (Vallejos et aI,2009). básica (Srol«

Como parte de esta acción, en Nicaragua, por ejemplo,la acción En igualsenr


delgremio empresarial articulado al CIPE, en torno a la Agenda específicam,
Nacional Empresarial, incidió en el segmento de los pequeños y común que
medianos empresarios, con una importante efecto hacia las mujeres para elciud:
al lograr que el gobierno de Nicaragua reconociera la necesidad de parte del rra
revisar la ley para la promoción de las micro, pequeñas y medianas funcionami,
empresas (MIPYME), la creación de un puesto de viceministro 2014).
dentro del Ministerio de Economía enfocado en promover tales
empresas y exenciones de impuestos para ciertos productos necesa- Un ejemplo
rios para hacer pan artesanal. En ello se involucraba un segmento conocido c«
comercial que es propiedad de mujeres, en un 60 por ciento (CIPE, concreto de
20L7).Habría que profun dizar si en los sucesos relacionados con en las últim¿
la aprobación de la Reforma de Pensiones,las entidades asociadas y que no pr(
a esta institución,más allá del Consejo Superior de la Empresa bien ser fun
Privada, tuvieron algún impacto, sobre todo considerando la é1, se alimen

incidencia de este último en decisiones de gobierno. En elcaso de manera din;


Ecuador, por su parte, existe una amplia presencia de instituciones nicos (Zega
aliadas al CIPE, y sería importante investigar su posible incidencia
urA GEopotÍTtcA poR AMÉRtcA LATTNA: soctEDAD ctvtL Y SUBVERStóN

, ..le desarrollo en la situación actual que se vive en ese país, de desmontaje del
proyecto de la Revolución Ciudadana.

Latina, según De otra parte,la acción del CIPE y su red de aliados en la estimu-
er rdencia aún lación de la participación de los empresarios en la redefinición
orrLrpción del de políticas públicas orientadas con base al interés de mercado,
nás bien se ha ha facilitado el despliegue de políticas públicas funcionales. La
erno! en el que capacidad de las mismas para moldear la subjetividad se hace
vivencia, y las patente cuando se analizan lo que se ha denominado políticas de
[,ajo modos de inclusión. Éstar rrponen la promoción del consumo como base
gobierno y las de superación de la pobreza,pero no desde cambios en la estruc-
ta de gobernar tura social, sino desde el acceso a los créditos, con la educación
l. asociaciones financiera correspondiente diseñada desde la Organización para 1a
,n dirigido sus Cooperación y Desarrollo Económicos, e incluida en el currículo
:niales locales, escolar oficial, desde el preescolar hasta el final de la secundaria
básica (Stolowicz, 2017).

nplo,la acción En igual sentido, en México y Chile se identifican políticas públicas,


lo a la Agenda específicamente las relativas a desarrollo social, con un discurso
os pequeños y común que tiende a forjar una cultura con un rol determinado
rcia las mujeres para el ciudadano acorde al patrón del proyecto neoliberal. Como
la necesidad de parte del trabajo para forjar un "sentido común" que permita el
ñas y medianas funcionamiento en la práctrca de Ia sociedad neoliberal (Ortiz,
e viceministro 2014\.
rromover tales
>ductos necesa- Un ejemplo de los resultados de tales políticas es el fenómeno
'a un segmento conocido como economía popular, entendido como un sector
,r ciento (CIPE, concreto de la sociedad civil que se ha extendido vertiginosamente
Iacionados con en las últimas décadas alentado por los procesos de globalización
iades asociadas y que no pretende cuestionar o destruir alcapitalismo, sino más
de la Empresa bien ser funcional a la reproducción del capital porque vive de
,nsiderando la é1, se alimenta y crece a través de é1, participando del mercado de
r. En el caso de manera dinámica, aunque no sea parte de los circuitos hegemó-
Je instituciones nicos (Zegada,201.4).
srbie incidencia

167
Y

AMÉRIcA LATINA EN EL PRoYEcfo DE DoMINAcIÓN DE EsTADoS UNIDoS


ESTADOS UNIDCS:\

como fundamento conceptual de este proceso, la autogestión der los gremios em;
desarrollo al estilo neoliberal se ha definido como la práctica que y la sociedad (
desarrolla la ciudadanía, ante la inacción del Estado, pero que
consiste sólo en la capacida d para resolver problemas, procurarse
En tal sentido
opciones de desarrollo, más bien en planos individuales, pero no zados en la ¿rccr
en la alteración de las estructuras jerárquicas del poder o en la partido que ller
toma de decisiones políticas que salgan de los márgenes impuestos interesante ejen
por los propios gobiernos en función de ello (Ortiz, 2013).La su heterogeneid
interpelación, como práctica de cuestionamiento sólo se promueve le permitieron :

en contextos con proyectos no afines a los intereses de mercado y


históricamenre
en especial, de los Estados Unidos en la región. Es en este punto
desideologizado
donde el GIPE articula la capacitación parala sociedad civil con el
elmundo empr(
objetivo de promover con sutileza su intervención por el cambio gubernamenralr
social desde la subversión político-ideológica. propio de la lóe:
(Vommaro,2t)l
Resultan ilustrativos otras situaciones. En el caso de Bolivia, país
donde existe hoy la mayor presencia de entidades articuladas al Pueden agregars
mismo, se produjeron en 2018 protestas contra los ministerios alrededor de la
de Salud, Seguridad y Educación. ¿Coincidencia? En Argentina,
han intentado a
la labor del GIPE -en la capacitación y difusión alrededor de poder popular. I
temas como desarrollo, democratización, formulación de poli comunicación. E
ticas públicas, anticorrupción, reformas jurídicas y regulatorias, de la seguridad. f
asociaciones empresariales, gober nanza corporativ a, gobernanza que persigue eli
democrática, acceso a la información, sector informaly derechos del pueblo orgar
de propiedad-, se ha realizado con el objetivo de incidir en la incidencia en la s
formación de opinión pública y en la praxis política para movi- nación. En su lug
lizar sectores importantes de la sociedad civil como mujeres y cotidianos, redu,
jóvenes en función del cambio social. Con estos presupuestos,
persiguiendo la r
se ha identificado un proceso de construcción de hegemonía de
relativo éxito basado en la creación de consenso alrededor de La relación enrre
políticas públicas, apalancado por la acción del gobierno y las mentalizan más lr
corporaciones estadounidenses. Algunos estudios dejan claro la participación c
que los resultados electorales de 2015en este país no responden guen hacer innecr
a coincidencias, sino que son fruto de la eficacia de la proyección
consolidación de I
articulada de esa institución hacia la sociedad civil, los partidos y de estos objetilos
ESTADos uNtDos EN LA DI5purA GEopoLiTtcA pon nNÉntcn LAnNA: soclEDAD ctvtL Y suBVERsloN

r rLrtogestión del los gremios empresariales por el control político de los gobiernos
L,r Ie práctica que y la sociedad (CIPE, 2017 y Minella,2017).
-:tlclo, pero que
emJS. procurarse En tal sentido deben destacarse, además, los resultados alcan-
i'idr-rirles, pero no zados en la acción hacia los partidos. Propuesta Republicana, el
Jel poder o en la partido que llevó a Macri a la victoria presidencial, constituye un
.rqenes impuestos interesante ejemplo de ello. Nacido de un tanque de pensamiento,
Ortiz,201,3).La su heterogeneidad organizacional y sus innovaciones ideológicas
;ólo sepromueve le permitieron renovar el espacio político y acceder a electores
:sc's de mercado y históricamente esquivos a é1. Con un discurso modernizador y
F-s en este punto desideologizado,se nutrió de nuevos seguidores, relacionados con
ciedad civil con el el mundo empresario y con el universo de las organizaciones no
ón por el cambio gubernamentales y los tanques de pensamiento, donde el hacer
propio de la lógica emprendedora parece ser un valor dominante
(Vommaro,2014).
;o de Bolivia, país
des ¿rrticuladas al Pueden agregarse otros ejemplos del accionar del CIPE. El debate
ra los ministerios alrededor de la pertinencia de las políticas y programas que se
i.l? En Argentina, han intentado aplicar en Venezuela, inherentes al despliegue del
ión alrededor de poder popular. En Ecuador,las medidas relativas a los medios de
nul¿rción de polí- comunicación. En El Salvador,las manipulaciones acerca del tema
:as v regulatorias, de la seguridad, formaron parte de esa línea de acción. Una disputa
ativa, gobernanza que persigue eliminar la posibilidad del real empoderamiento
iormaly derechos del pueblo organizado en el ejercicio del gobierno a través de su
o de incidir en la incidencia en la solución de los macro problemas que afectan a la
olítica para movi- nación. En su lugar,limitar la misma a la gestión de sus problemas
I como mujeres y cotidianos, reduciendo así los márgenes del empoderamiento y
,tos presupuestos, persiguiendo la reversión del capital político acumulado.
de hegemonía de
:nso alrededor de La relación entre el despliegue de mecanismos que cadavez instru-
del gobierno y las mentalizan más la participación social, y 1a reducen, potenciando
udios dejan claro la participación ciudad ana a través de políticas públicas que persi-
país no responden guen hacer innecesaria la organización, es vital en términos de la
e de 1a proyección consolidación de la hegemonía de la élite transnacional. En función
:ivil. los partidos y de estos objetivos tres de los cuatro pilares de la política exterior

t69
AMERICA LATINA EN EL PROYECTO DE DOMINACIÓN DE ESTADOS UNIDOS

estadounidense (Castorena,201.7) se orientaron a incidir sobre En igual senri


la sociedad civil y los gobiernos: el impulso a las oportunidades Norte ha inclu
económicas y sociales,la seguridad ciudadana y el fortalecimiento la corrupción.
efectivo de las instituciones de gobernanza democrática. Y como funcionarios ¡
parte de este último,la acción que promueven las iniciativas de bles; la implen
seguridad y los tratados de libre comercio se encargan de garan- mejorar la tra
tízarla eliminación física o la inhabilitación política de aquella incluyendo la
parte de la ciudadanía que no fuese posible cooptar. sistemas judici
se persigue in,
Las iniciativas de seguridad engloban mecanismos y acciones aras de crear
que tienden a imponer un concepto de seguridad regional en de instrumenr
virtud del cual el control militar y policiaco se hace cargo del acciones de juc
conflicto social (Salinas, 201,7). Las implicaciones posibles han a las fuerzas p
sido reveladas, por ejemplo, en Chile, con la aprobación de la instituciones e,
Ley Antiterrorista 1.8.314, que ha servido para judicializar las políticos, así co
demandas sociales y criminalizarla protesta social. En México, se económica v sr
registra un proceso de militarización de la seguridad ciudadana,
con resultados inciertos. El asesinato. l¿
res de la izquir
Con Obama se comenzanona establecer estrategias de seguridad denunciado er
diferenciadas para cada país de América Latina, y con Trump, el México y Brar
control y la eliminación de las fuerzas sociales y políticas que se dirección de lo
oponen al sistema continúa por los cauces establecidos desde el mientras de for
gobierno que lo precedió (Espinosa, 201,6). líderes y proces
a través del al
El fortalecimiento de las instituciones del apatato judicial en los México en 201
gobiernos de fuerzas progresistas y de izquierda, amparados en ser reconocido
mecanismos de integración como la Alianza parala Prosperidad representatir-a
del Triángulo Norte y los Tratados de Libre Comercio (TLC) han
condicionado en realidad procesos como los de judicialización Desde estas pe:
de la política del que han sido víctimas líderes y lideresas de la fortalecimienrr
izquierda como Dilma Rousseff y Lula. Con implicaciones tales aparentemente
como garantizaf que no puedan existir las fuerzas de izquierda contrapuesta p(
en el gobierno de Brasil. por WikiLe"tks
ticos estadouni
Y

urA GEopoLÍTtcA poR AMERtcA LAflNAr 5octEDAD ctvtL y SUBVERSTóN

rn a incidir sobre En igual sentido, la Alianza para la Prosperidad del Triángulo


as oportunidades Norte ha incluido entre sus propuestas de acuerdos el combate a
el fortalecimiento la corrupción, incluyendo la investigación y persecución penal de
rocr¿itica. Y como funcionarios públicos sobre los que pesan acusaciones verifica-
Iils iniciativas de bles; la implementación de reformas, políticas y programas para
rcargan de garan- mejorar la transparencia y fortalecer las instituciones públicas,
,olírica de aquella incluyendo la capacidad e independencia de las fiscalías y los
f,Prar. sistemas judiciales. Es evidente que desde este mecanismo también
se persigue incidir en los países del área, como El Salvador, en
rismos y acciones aras de crear y desarrollar las condiciones para la aplicación
ridad regional en de instrumentos a través de los cuales se han llevado a cabo
se hace cargo del acciones de judicializaciín de la política en función de neutralizar
ones posibles han a las fuerzas progresistas y de izquierda en el gobierno y en las
aprobación de la instituciones estatales, boicotear la concreción de sus programas
ra judicializar las políticos, así como la aplicación de medidas para la transformación
cial. En México, se económica y social.
uridad ciudadana,
El asesinato, la desaparición y la inhabilitación política de líde-
res de la izquierda, amparados en esta "legalidad", como se ha
egias de seguridad denunciado en países como Colombia, Honduras, Argentina,
ra. \'con Trump, el México y Brasil, entre otros, deja importantes espacios en la
políticas que se
s r- dirección de los procesos de lucha política en la región. Todo ello
:ablecidos desde el mientras de forma paralela se obstaculiza el desarrollo de nuevos
líderes y procesos de movilización política también por "vía legal"
a través del ajuste de las leyes electorales. Así, la aprobada en
rato judicial en los México en201,4,exige cada vez más requisitos a los partidos para
rda, amparados en ser reconocidos e integrados en el mecanismo de la democracia
rara la Prosperidad representativa como vía para acceder al poder ejecutivo.
¡mercio (TLC)han
; de judicializaciín Desde estas perspectivas el llamado desarrollo institucional y el
es v lideresas de la fortalecimiento del Estado de Derecho, entre otras iniciativas
implicaciones tales aparentemente benignas, han sido reveladas en una perspectiva
.rerzas de izquierda contrapuesta por los cables del Departamento de Estado, filtrados
por WikiLeaks en201,0 y 201,1,,que muestran que los diplomá-
ticos estadounidenses implementaron métodos consolidados de

t71

;$mffiF;r' t
DE ESTADOS UNIDOS
AiVIÉRICA LATINA EN EL PROYECTO DE DOMINACIÓN

de los tituido
intervención interna "suave", a través del potenciamiento
que los
programas de asistencia de los Estados Unidos, los préstamos
estrech;
L,rñilr,..rles y las subvenciones para la "promoción de la demo-
la Aclm
cracíacomo política de subversión antipopular"'

económica Trunrp,
Como parte de esta acción,la promoción de la libertad
como Cas¡ Bl
y los ajustes institucionales en función de ella, no aparecen
yV: Bu
tb¡.tiro, aislados o cerrados en sí mismos, sino que se vinculan se desta
con
al intento de recuperar la cultura y los valores abandonados
y como expresó est¿t dt¡ I
el intervencionismo de Estado y el socialismo' Tal
dirigidc
Margaret Thatcher, "la economÍa es el metodo; et ooJettvo
es
promovido la presc
cambia, elalma" (Martín Méndez, 201'7:18)Todo ello
como la se h¿l dt
también por otras vías, que han resultado muy eficaces
religión. Un modo de hacer que ha proliferado especialmente
En t.il
durante la Administración TrumP'
\X1. Busl
rrmplro
"EVANGELIZACIÓN", NEOCONSERVADURISMO ese c()n
Y CAMBIO POIÍTICO rlpoÍo
unidos cclr.lro Ir
La incorporación de la religión a la política en los Estados
cohesionadora S ¿r Lr cl it¿
desde el siglo XX se fundamentó en que la fierza
P¿rlesrir
del discurso y la práctica religiosa podría ser una alternativa
morales itl Il.lun
válidaante la necesidad de restauración de 10s valores
protestante y Áfric¡'
fundacionales de la nación, inspirados en la ascesis
religios
en el espíritu emprendedor de la ética puritana'
\ Iedrr'r
Congrc
La fundación de la Mayoría Moral (Moral Maiority) en
1'979'
mencionados'
con los presupuestos socio-religiosos anteriormente
de grupos
el alineamiento alrededor de la misma de una serie
y organizaciones patrocinados por conocidos predicadores y
,rí.o-o sus alianzas con los sectores más próxi-
i.l.-.ur.rg.listas,
del sistema
mos a l" .ru.u, derecha, que propugnaban la expansión
de mercado como la clave económica de la mode
rnización y la
prosperidad, resultó en 1o que se denominó como nueva derecha
que se ha cons-
cristiana (Amat yPére2,2000).lJnafuerzapolítica
JTA GEopotiTtcA poR AMÉRrcA LATTNA: SoctEDAD clvlL v susv¡RslóN

'.ci¡r-niento de ios tituido en baluarte y defensora del sistema político y económico


rs. lr¡s préstamos que los Estados Unidos promueven, especialmente a partir de la
,cr«ln de la demo- estrecha asociación que funda con el Partido Republicano, desde
la Administración de Ronald Reagan (Pére2,201,7).

her¡ad económica Trump es el tercer candidato presidencial republicano que llega a la


como
Ir) .1p¿lrecen Casa Blanca de la mano de la derecha religiosa, después de Reagan
o qlle se vinculan y'§í. Bush, y ha seguido los pasos de sus predecesores. En especial,
:f'¿nclonados con se destaca, en este sentido,la incorporación de la derecha religiosa
¡l v como expresó estadounidense a procesos de subversión político-ideológicos
Jo: el objetivo es dirigidos a la sociedad civil en aquellos contextos en los que ante
Io ello promovido la presencia de una población con alto contenido religioso ello
,' ehcaces como la se ha determinado como necesidad.
do especialmente
En tal sentido, como parte de la proyección del gobierno de
'§7.
Bush, la reforma religiosa se incluyó en un plan mucho más
amplio de cambio cultural para intervenir en el mundo árabe. En
ese contexto, la expansión de las iglesias evangélicas, con gran
apoyo financiero, sustentó planes intervencionistas en lugares
os Estados Unidos como Irak, Argelia, Marruecos, Egipto, Líbano, Jordania, Arabia
:zir cohesionadora Saudita, Kuwait, Qatar, los Emiratos Arabes Unidos, Yemen y
:r Llna alternativa Palestina, entre otros, añadiend<-r, más allá de 1o concerniente
ls vrrlores morales al mundo árabe, a Japón,India y China, junto a regiones como
cesis protestante y África y Europa. En el caso de Irak, por ejemplo, el extremismo
I religioso se convirtió en elemento esencial de la geopolítica del
Medio Oriente, promovida con el apoyo de la Casa Blanca, el
,I.t¡ority\ en 1979, Congreso y la CIA. (Pére2,2017).
rente mencionados,
r.r serie de grupos En Améric a Latina la presencia de las iglesias evangélicas se
os predicadores y reconoce en su vínculos histórico con las que se consideran como
re.tores más próxi- "iglesias madres" en los Estados Unidos. Como factores de cone-
pansión delsistema xión se ha destacado, además,la gran influencia de evangelistas
nodernización y la estadounidenses cuyo conocimiento se promueve a través de los
)nlo nueva derecha medios de comunicación, así como la promoción de la Teología
ric.r que se ha cons- de Ia Prosperidad. En especial, aquel movimiento referido a la

t73
AMÉRICA LAfINA EN EL PROYECTO DE DOMINACIÓN DE ESTADOS UNIDOS

corriente religiosa neoprotestante, que establece que una buena de asumir


relación con Dios conduce a una condición de prosperidad mate- través de I
rial, que percibe las situaciones humanas de enfermedad y pobreza
material como resultado de una relación deficiente con Dios, y En el siglo
cuyo sustrato ideológico se liga con el idealismo y optimismo das en tal
filosófico estadounidense del siglo XIX, aunque su origen formal de pastore
se desarrolla a mediados del XX (Piedra,2005). en los prc
en la ofen
Con una agenda similar a la estadounidense, los evangélicos en diversos r
América Latina postulan que los problemas de injusticia social,las en sus res
condiciones de desarrollo desigual,la transferencia de tecnología En Colon
o la deuda externa, no son los medulares para que una sociedad Acuerdo d
progrese. Por el contrario, estos problemas se ven minimizados 201,7). En
bajo aquéllos que han sido puestos en el tapete de la discusión pentecosr
política: la desintegración de la autoridad patriarcal de la familia, nación.
el problema moral del divorcio,las leyes que legalizan el aborto
o los derechos políticos de latinos, negros u homosexuales. Hay El movim
una evidente opción política que se presenta al enfatizar estos zación de
temas, y que se transmite como si fuese parte de la enseñanza del Partid
bíblica a los creyentes. impeachnt
presidenta
Este fenómeno, como parte de la extensión neoconservadora en presidenc:
las formas de acción política desde el uso político que podría esencial er

tener la fe evangélica en la región, constituyó un desafío desde sus líderes


d,écada de l99O,sobre lo cual se alertó en diversos análisis. En tal municaci<
sentido, el reconstruccionismo, como nuevo estilo de promover en la recie
la participación política, enunciando el destino que tienen los se destaca
cristianos de gobernar sus países y reconstruirlos a partir de político-r<
"principios bíblicos para el gobierno de las naciones", fue cata- (Bolten.2
logado como una propuesta de gobierno divino bajo la óptica
del sistema neoliberal. Una suerte de teología de la dominación, La crecier
que legitimaba un sistema político y económico con argumentos sociedad ,

religiosos y que como respuesta y como alternativa religiosa a impresion


las consecuencias socio-políticas de la teología de la liberación, de comun
llegaríaa la convicción de que los cristianos están en condiciones televisión.

1,74
ESTADoS uNtDos EN LA DtspurA GEopoLÍTtcA poR AMÉRtcA tATtNA: soctEDAD ctvtL y suBVERstóN

l que una buena de asumir la conducción de la vida política de sus comunidades a


osperidad mate- través de la difusión del sistema capitalista (Amat y Pére2,2000).
nedad y pobreza
ente con Dios, y En elsiglo XXI mostrado los aciertos de las alertas reahza-
se han
no Y optimismo das en tal sentido, especialmente cuando la participación pública
su origen formal de pastores y seguidores de iglesias evangélicas o neopentecostales
en los procesos electorales viene creciendo y haciendo sinergia
en la ofensiva conservadora. Se han vuelto una parte activa, con
rs evangélicos en diversos niveles de protagonismo, de las facciones de derechas
iusticia social,las en sus respectivos países, con partidos políticos en 10 de ellos.
cia de tecnología En Colombia jugaron un papel central en contra de ratificar el
lue una sociedad Acuerdo dePaz de La Habana en el plebiscito de\201.6 (Calderón,
,-en minimizados 2017). En Brasil, se reúne a cerca de 22 millones de militantes
e de la discusión pentecostales, con influencia decisiva sobre los destinos de la
rcalde la familia, nación.
galizan el aborto
mosexuales.Hry El movimiento religioso ha sido clave en el proceso de derechi-
rl enfatizar estos zaciín de la sociedad y en la subversión del proyecto político
de la enseñanza del Partido de los Trabajadores. Eduardo Cunha fue el líder del
impeachment o juicio parlamentario que terminó expulsando a la
presidenta Dilma Rousseff, electa por voto popular. En la elección
rconservadora en presidencial realizada el 28 de octubre de 201.8, tuvieron un rol
lítico que podría esencial en la demonización del Partido de los trabajadores, de
un desafío desde sus líderes y de la protesta social. Junto a las empresas de teleco-
os análisis. En tal municaciones han sido reconocidos como importantes actores
tilo de promover en la reciente victoria de la derecha en el país. En igual sentido,
ro que tienen los se destaca la presencia de alianzas de la derecha con esta fuerza
rirlos a partir de político-religiosa en países como Chile, Costa Rica y Colombia.
;iones", fue cata- (Bolten,201.7).
no bajo la óptica
le 1a dominación, La creciente capacidad de influencia de los evangélicos sobre la
) con argumentos sociedad civil latinoamericana se fundamenta, más allá de su
nativa religiosa a impresionante despliegue desde inicios del siglo en los medios
r de la liberación, de comunicación, que ha incluido periódicos, revistas, radios,
án en condiciones televisión, radios comunitarias, servicios on-line, red continental

t
AMÉRICA LATINA EN EL PROYECÍO DE DOMINACIÓN DE ESfADOS UNIDOS

alimentada vía satélite por el poder creciente que sustentan, tanto que viene alerrán
desde la economía como de la concentración de la fe (Quintero, evangélicos esr:
2002\. En tal sentido, se señala que en algunos países -como católico, en una '
Guatemala, Puerto Rico, y Colombia-la fuerte presencia de y el bolsillo de lo
megaiglesias y ciertos movimientos denominacionales ha causado tejida entre los f
que iglesias más pequeñas se conviertan en franquicias (Namnún, prosperidad. no
2015). desarrollados v i
Trump, promet(
Los análisis sobre el impacto político de la iglesia como fenó- salvífica, pero so
meno antropológico y sociológico han identificado una serie de
características. (Quintero, 2002, Belquior Mesquita y Morales CONSIDERACIOI
Sierra, 2008, Pew Resear ch,2014). Entre las principales se pueden
mencionar: Eldespliegue de I

Unidos para inc


- El crecimiento sostenido de sus miembros, especialmente cos promovidos
en la población joven. izquierda en lir p
- La respuesta posibley efrcaz que proporciona a las nece- ha tenido impac
sidades del pueblo. en la región.
- La potencialidad política de la organizacíón atendiendo
a la capacidad de los pastores para orientar el voto de Como parte de I
sus feligreses desde una profunda adhesión construida civil latinoameric
mediante la utilización del trabajo social como medio de nación de los Es
c apítalizaci ón po I ític a. control y someri
El despliegue creciente de redes de protección hasta los las diversas form
-
sectores más necesitados, vulnerables de las sociedades. la incorporación
Redes de iglesias que hacen más sólidos los vínculos y las con sus correspo
capacidades para incidir en la población. así lo demuesrra.

- LaurLllización efectiva de los medios de comunicación como


vía de proselitismo religioso y político. En tal sentido. dr
El gran número de organizaciones y partidos políticos que 1a Administraciór
-
han logrado constituir. de los lineamienr,
las posibilidades
Bajo estos presupuestos, la "evangelización" ha constituido un y mecanismos de
importante factor en la disputa de sentidos y el cambio político-cul- injerencistas hac
tural en la sociedad latinoamericana. Un proceso delarga data, momento el TLC.I
EsrADos uNtDos EN LA DtspurA GEopoLÍTtcA poR Al\,1ÉRrcA LATTNA: soctEDAD clvlL Y SUBVERSIoN

,:a1.1ta1llt t1-lllto que viene alertándose desde el ¿rño 2002: "Muchos comunicadores

:.. (]ttitltertl, evangélicos están empeñados! como también ocurre del lado
'.1I \c\ -colllo
cat«ilico, en una "silenciosa guerra santa" por la mente' el corazírn
at-r'sctrcia de y el bolsillo de los latinoamericanos" (Quintero, 2002:1 1). La red
.. ir¡ c¿.tl-tsado teiida entre los fundamentalismos religiosos y el evangelio de la
:.1\ 1\Llml-Iún. prosperidad, no sólo surgidos en Estados Unidos, sino también
desarrollados y ahora exaltados desde la presidencia de Donald
Trump, prometen continllar siendo parte de la agenda moral,
,r conttt fenó- salvífica, pero sobre todo política de este escenario. (Pére2,2017)
() Lllri-'r serie de
,rt¡ r' Morales CONSIDERACIONES FINATES
'¡lc: se Plleden
Eldespliegue de la subversión político-ideológica desde los Estados
Unidos para incidir sol'rre la diversidad de actores geopolíti-
c\pe cialmente cos promovidos como parte de los proyectos progresistas y de
izquierda en la primera década del siglo XXI en América Latina
()r.r;t i'l l¿ls nece- ha tenido impactos esenciales en el proceso de cambio político
en la región.
tm rttendiendo
rt¡r el voto de Como parte de la misma, el trabajo realizado con la sociedad
rtin crtnstruida civil latinoamericana expresa la capacidad delproyecto de domi-
J()uro medio de nación de los Estados Unidos para enriquecer los procesos de
control y sometimiento político-cultural. La subordinación de
'ccirin hasta los las diversas formas de regulación de la conducta humana -desde
I¡s sociedades. la incorporación de la ciencia, la religión y la institucionalidad,
.,s r'ílrculos y las
con sus correspondientes mecanismos, instrumentos y actores-,
así lo demurestra.

rr.rnicación como
En tal sentido, desde la última década del siglo XX, la pauta de
la Administración Clinton, que ubicaba la integración como uno
Jos políticos que
de los lineamientos estratégicos de los Estados Unidos, favorecía
las posibilidades de utilizar los instrumentos de política exterior
¡ col-tstituido un y mecanismos de alcance internacional para promover acciones
:ri',io político-cul- injerencistas hacia otros países con carácter legal. Desde este
so tle larga data, momento el TLCAN, las Iniciativas de Seguridad, los TLC comien-
AMÉRICA LAÍINA EN EL PROYECTO DE DOMINACIÓN DE ESTADOS UNIDOS ESfADOS UNIDOS Ei.

zan a mostrar el despliegue de las dimensiones que adquiere la para el enemig,


recomposición de la hegemonía estadounidense en la región en el fuerzas, de reco¡
siglo XXI. A través de la acción de este conjunto de instrumentos los, en tierra, ai
se promueve el enriquecimiento de las redes de intervención, cualquier inicia
atendiendo a los desafíos que plantea cada contexto, así como su reglas tácitas de
incidencia en la cultura y las estructuras de base de los sistemas y buscar impedi
políticos y económicos de las sociedades a dominar. 2009: 16-17t. I
no distingue en
Como parte de este proceso, la capacidad de incidir con más alcance global.
profundidad en la psiquis humana,la ideología y la cultura de la actual del impe
sociedad, se asocian al desarrollo de los conocimientos aportados
por las ciencias sociales, que además ha propiciado pronósticos En tal context{
más rigurosos, todo lo cual ha hecho posible una manipulación sociedad civildr
más funcional de los comportamientos. Ello ha estado unido al el concepto que
aumento de la efectividad de los mecanismos empleados para crear diseño,las inten
malestar y promover el cambio social, al aportar alternativas y en el ordenamie
consensos alrededor de las mismas, trabajando por su legitimación; diferenciación d
a la capacidad de construcción de subjetividad, de participar en la o sector empre!
disputa de sentidos desde la promoción de liderazgos de naturaleza resto de la soci
"ética y racional", así como ala capitalizacíón política de los incorpora comc
valores y las concepciones promovidas desde el ajuste cultural,
mediante redes de acción constituidas en el entorno global y el
escenario virtual.

En el esquema del llamado Golpe Suave se han insertado como


insumos los elementos antes señalados para promover el cambio
político en América Latina. Y si aun así no se logran los resultados
esperados, entonces se realiza el trabajo dirigido a la construcción
de consenso y creación de condiciones psicológicas e ideológicas
para legitimar intervenciones militares. Venezuela es un ejemplo
de ello.

Es elescenario de la dominación de espectro completo, definida


a pantir de los esfuerzos "por ocupar todos los espacios, todas las
dimensiones de Ia vida, todos los lugares, por no dejar resquicios

778
JTA GEoPoLÍTIcA PoR AMÉRICA LATINA: sOCIEDAD CIVIL Y SUBVERSIÓN

que adquiere la para el enemigo real o potencial, no darle tiempo de recuperar


n l.r región en el fuerzas, de recomponerse; de perseguir al adversario en los subsue-
le instrumentos los, en tierra, aire y mar; controlar el espacio; vigilarlo, disuadir
e intervención, cualquier iniciativa contestataria, cualquier transgresión de las
sto. así como su reglas tácitas del poder y en su defecto aniquilarlo. Ser implacable
: de los sistemas y buscar impedir que el posible enemigo llegue a existir" (Ceceña,
n.1r. 2009:1.6-1.7). En resumen, se trata de una dominación que ya
no distingue entre centro y periferia, sino que se destaca por su
incidir con más alcance global. Ese es el eje del proyecto de dominio y control
,' lacultura de la actual del imperialismo sobre Nuestra América.
renlos aportados
ado pronósticos En tal contexto, los procesos generados para actuar sobre la
ra manipulación sociedad civil dejan claro la necesidad de diferenciar que, aunque
estado unido al el concepto que la define ponga a toda la sociedad en un mismo
leados paracrear diseño,las intenciones no son iguales para todos cuando de incidir
ar alternativas y en el ordenamiento y gestión de los procesos sociales se trata. La
r su legitimación; diferenciación de roles se aviene alesquema neoliberal. El mercado
le participar en la o sector empresarial decide, el Estado crea las condiciones y el
gos de íat:uraleza resto de la sociedad, bajo esos afectos, aporta legitimidad y se
n política de los incorpora como fierza subordinada.
:l ajuste cultural,
torno global y el

r insertado como
)mover el cambio
.ran los resultados
,a la construcción
iicas e ideológicas
rela es un ejemplo

ompleto, definida
:spacios, todas las
ro deiar resquicios

179
AMÉRICA LATINA EN EL PROYECTO DE DOMINACION DE ESTADOS UNIDOS ESTADOS UNIDO5

Bibliografía

Amat, Oscar y Le6nPérez (2000), Neoconseruadurismo y Teología Boron..r


de la Prosperidad. Disponible en: https://es.scribd.com/
do cwm ent / I 62 5 2 0 27 /N e o con s eru a dwr ism o -y -Te o I o -
gia- d e - La-P r o sP er- I d- Ad.

Belquior Mesquita,'§lania Amelia y Vania Morales Sierra, (2008), Capote


"Dimensión Política de la Asistencia Social en las
Iglesias Pentecostales", en Mónica Cornejo, Manuela
Cantón y Ruy (Coordinadores),Teorías y prácticas
emergentes en Antropología de la religión. ANKULEGI
Antropologia Elkartea, http://hedatuz.euskomedia.
or gl 5 29 2/ I 0 17 3 1. 87 .pdf
1, 1,
Casrore

Barreiro Yázquez,Antonio Ramón (201.4), La Guerra cubural y la


subuersión político ideológica en tiempos de guerra
no conuencional. Academia Superior del MINFAR.
La Habana.

Barríga, Lautaro (201,6), "Entre la desestabilizaciín y la disputa Ceceña.


democrática: el cambio de estrategia de las derechas
y el rol de las organizaciones no gubernamentales en
Venezuela (2002-201,5) y Ecuador (2010-2015)", en
e-l@tina. Reuista electrónica de estudios latinoameri-
canos,Vol. 15, N" 57, octubre-diciembre, Instituto de
Investigaciones Centro

Gino Germani, Buenos Aires. Dlsponible en: http://www.redalyc.


or g/p df/49 64 /49 64 5 4 1 4200 5.p df.

Bárzaga,Mayra (201,6), Misión de la USAID en la aplicación de las Coman<


políticas de dominación estadounidenses, Informe de
Investigación. CIPI, La Habana.

Bolten, Virginia (201.7), Crisis de representatiuidad: el poder en maltos


e u an gelistas. 0 9 - 1. 1 -20 1.7. D ispo ni b le en: h t tp / / w w w.
:

reb elion. org/noticia.p bp ? id=2 33B 23.


rr

EsrADos uNrDos EN LA DrspurA GEopoLfTrcA poR AMÉRrcA LATTNA: socrEDAD ctvrL y SUBVERSTóN

,.,. .<t j:t )


t,Tcoktgíd Boron, Atilio (2016), ¿Estancamiento, retroceso, involución en América
:: : .'s.st'rilttl.cr'¡ttt/ Latina?; 2 marzo 2016. Disponible en: https://www.
-! :,'. : :, t t,,-\' -Tat¡l t ¡ - t e le surtu.net / b I o ggers /Estan camiento -r etr o ce s o -inu o lu-

cion- en- Amer ica- Latina-2} 1 60 3 0 2 - 00 0 2. h tml.

:. \icrrr1, (200U), Capote, Raúl Antonio (20161, "La Guerra Sucia de la USAID",
:-..i \()cii1l en l¿is en La pupila insomne. T de octubre, La Habana.
. ,rncjo, Mrrnnel¿r Disponible en: https://lapupilainsomne.wordpress.
. ,.;.¡_s l, ltráctictts c om/2 0 1 6 / 1 0 / 07 / la- guerra- sucia- d e - la- u s ai d -p o r- raul -
;-; ,¡..\NKLII.E,GI antonio-capote/.
.r:.l /.cuskomcc'li ¿1.

Castorena, Casandra (201,7),"Los cuatro pilares de la política exte-


rior de Estados Unidos hacia el Hemisferio Occidental
:t,'rr,t L'ultttral )t ld en el siglo XXI', en Marco A. Gandásegui, hijo (Coor-
::.',it l)t )s de gtrerrrt dinador) Estados Unidos y la nueua correlación de
:('r Llcl MINFAR. fuerzas internacional, Editores Siglo XXI, CLACSO,
México, DF.

,r;i.n v lir clisputa Ceceña, Ana Esther, Rodrigo Yedra y David Barrios (2009),"E\
::-r.lc lrrs derech¿rs águila despliega sus alas de nuevo. Un continente bajo
.. ¡cnr¿tr¡entales er-l amenaza" en Serie geopolítica de la Dominación y la
lr)10-201.5)", en Emancipació2. FEDAEPS, Observatorio Latinoameri-
: t.! t,,s lrlt i tt t¡tlttt c t' i- cano de Geopolítica, Quito.
::l[rrc. L-rstitnto de
Centro para la Empresa Privada Internacional (CIPE) (2017),
Programs in Latin America & the Caribbean. Dispo-
;11, I t
/¡¡'¡¡,¡y.7'cidllt6. nible en: http ://www.cipe.org/publications/detail/
pro gram s- lat in- am er ic a - car i b b e an ) .

.,;,i ¡t l i c tt c itin de las Comando Sur de los Estados Unidos. Consorcio Para Las Américas
-.- r' ¡r-sr,-(, Infon-r-re de (2017it, Estrategia del Teatro 2017 -2027 . Disponible
en h ttp / /www. s out b com.mi l/ Porta I s /7 / D o cuments /
:

USS O U T H C O M b e at er trat e gy an i s b
:,:
,'l ¡t, trlcr e n nrclnos -T -S -Sp -
':i. ( F I N A L ) .p df ? u e r 2 0 1 7 - 1 0 - 2 6 - L 2 4 3 07 - 1 9 3 dvtim e s -
=
cn: ltttp ://rututu.
tamp=l509036213302.

181
ESTADOS UNIDOS:\
AMÉRICA LATINA EN EL PROYECTO DE DOMINACIÓN DE ESTADOS UNIDOS

Devés-Valdés, Eduardo (2016),"La expresión pública y la sociedad González


civil en Nuestra América: esquema y unidad de análisis
para una historia común y una inserción internacio-
nal", en Reuista en línea del Grupo de lnuestigación de
Filosofía Práctica e Historia de las Ideas / INCIHUSA
Gr¿rsser¡ l
- CO NI CET I mendozaI www. e s tud i o s de fi I os ofi a. co m.
ar. Disponible en: http ://www.scielo.org.ar/p df/ efph i/
u1Bn2/u18n2a02.Pdf.

Escalante Font, Fabián (2016),"La guerra sicológica y la lucha ideo-


lógica", en Cubadebate. T 1unío 201.6ll38 Disponible
ent h ttp : / /www. cub a deb ate. cu/noti cias /20 1 6/ 0 6 / 07 /
Ia - gu erra- si col o gi ca-y - la- lu ch a- i d e o I o gi ca /. (i¡r.
lturbe
Espinosa, Santiago (201,6), "Debate: La ofensiva imperialista en
América Latina. ¿ Qué hacer ? ", en revista Cuba Socia-
lista 4ta época N. 2.Mayo- Agosto, La Habana.
Luiz Iunsb
Fabelo Corzo,José Ramón (2013), "La colonialidad del poder y
la lógica del capital", en revista Perspectiua, Disponi-
ble en: b ttp s : / / institutoaugust ob o al.file s.wor dpr e s s.

com/20 1 4/0 6 / artigo''i o s c3 a9 - corzo.p df.

Fogón,José Enrique (2006),"Vigencia y limitaciones de la guerra Martín \1.


de cuarta generación", en ARl No 23, Real Instituto
Elcano de Estudios Internacionales y Estratégicos.
D isponible en b ttp / / do cument o st i c s. com / comp onent /
:

op tion, c om cm an / tas k, do c iew / gid, B 6 4 /I te mi d, 5


-do -u

Gandásegui, Marco A., hijo y Jaime Preciado Coronado, (201.7),


"lntroducción. La sociología latinoamericana y las Minell.r. -\
ciencias sociales: hegemonía, debate democrático y
neoconservadurismo", en Marco A. Gandásegui, hiio
y Jaime Preciado Coronado (Coordinadores), (2017),
Hegemonía y Democracia en Disputa. Trump y la
geopolítica del neoconseruadurismo, Universidad de
Guadalaiara, México.
CIVIL Y SUBVERSION
ESTADOS UNIDOS EN LA DISPUTA GEOPOLÍTICA POR AMÉRICA LATINA: SOCIEDAD

,:r rril)lica y la sociedad González Martín, Olga Rosa yYázquez Ortiz, Yazmín Bárbara
:::--'..1 \ trrridad de análisis
(2019\,De Obama aTrump: la cc»nunicación política
y la dis¡tttta geopolítica por América I'atina.en proceso
:.: Lnrcrción internacio-
-lt[tr ,], lnuestigación de
¡
editorial.
i, ,'.¡s lrleas / INCIHUSA Grassetti ulieta y Florencia Prego (2017), "Think tanks, inte-
, .f
:.tLidrosdefi losofi a.com. lectuales y derechas. El rol de la Fundación para el
, . :.- : t' I( ). ( ) r g...tr /p df/ efp b i/ Análisis v los L,studios Sociales (FAES) en Venezuela
y Argentinzr (2015-201.7)" ,en MII-LCAYAC - Reuista

;,rltigica y la lucha ideo- Digital de Ciencias Sc¡cidles /V<)l' tV / N' 7, Mendoza'


::,r l() l6 I 38 Disponible Disponible en: ltttp://reuisttts'uncu'edu'ar/ols/index'
php /m ill c a- d i git al / articl e/ u iew / 1 0 1 6 / 620'
- ;t'tt ¡t i c ias/201 6/06/07 /
'.;-t.lt'ologica/.
Iturbe García, Néstor y Sotolongo Cañizares, Osvaldo Felipe (2012'
Sttbuersión I'olítico-ldec¡lógica. Made in USA' Editorial
":cnsiva imperialista en
". crr revista Cuba Socia' de Cier-rcias Sociales' La Habana'

\:,r:!r'r. l-a Habana.


Luiz Jungblut, Airton (2015), "Ser evangélico en Arnérica Latina
.,,.,,nirtlidad del poder y Elementos para tln análisis", en revista Nueua Sttciedad
.¡.i /\'¡'-spccllua, Disponi- No 260, Noviemhre-Diciembre, Buenos Aires, Dispo-
nible en: http / /nusrt.otg/me dia/ articl es/ dc¡utnloads/'\'
s :, 1,, tal.files.wordpress.
:

--',r1t.pdf. TC-l ungbh.tt - 260.P df .

:ri¡¿ciones de la guerra Martín Nlénclez, l']ablo (20 17), "El neoliberalismo puesto en pers-
.Ri \o 23, Real Institnto
pcctivrl. Para utla revisión dc nucstri'ls concepcioncs
. rrr¡1¡11g5 y Estratégicos.
críticirs", en reuistct Perspectiuas de Polítictts Públicas
,: :,,s tic s. c on1/ comp onent / Vol. 7 N" 13, Iulio-Diciembre, Buenos Aires' Disponi-
ble en : h ttp / / r eu' ista s.tmla. e du. ar /p er sp e ct iuas/ art
:
icIe /
; e u' / gid,8 64 / I t em i d, -\
-i t

uietuF ile /'l 67 0/ 1 23 8.


Jo (.<rron ado, (2017 ),
. r,r

.-i l¡tinoamericana y las Minella, Ary Cesar (2017),"Reformas políticas y económicas' La


tlch¡te democrático y actuación del Center for International Private Enter-
-:.
prise en América Latina". En Marco A' Gandásegui
..-::., r .\. ( iendásegui. hi¡o
(Coordinado r),E stadcts Unidos )'ltl nueua correllción
t,,orclinad<tres), (201 7),
-:,: l)isluttd. Trump 1, lq de fuerzas internacional, Editores Siglo XXI-CLACSO'

.:' I t : s 1tt ( ). Llniversidad de


Méricr''

I
AMÉRICA LATINA EN Et PROYECTO DE DOMINACIÓN DE ESTADOS UNIDOS ESTADOS

Moldiz Mercado, Hugo (2014), La USAID,Ia NED y el GALI en la Pre;::.


subversión contra América Latina. Disponible en http://
www. cu b a de b at e. cu / e sp e ciale s /20 L 4 / 0 4 / 1 5 / la -u s ai d - la -
ne d -y - e I- gal i- en - I a - sub u er s ion- co nt ra- ame r i ca - I atina /.

Namnún, Jairo (2015) , El euangelio de la prosperidad y la iglesia


en América Latina. Disponible en: https://resources. Quinl<
th e go sp el coalition. or g/ library / e I - euan ge I i o - d e - I a -p r o s -
p er i d a d-y - I a - i gl esia - en - am er ic a - I atin a.

Ortíz Gómez, María Guadalupe (201,3), "¿Neoliberalismo auto-


gestivo? La Cultura de Autogestión para el Desarrollo Rol.rn.
como una herramienta analítica", en Contextualiza-
ciones Latinoamericdnas, núm. 9, México. Disponible
en: h ttp : / / www. c ont ex tua I iza ci o n e s I at ino am er i cana s.
com.mx/.

Ortiz Gómez,Maúa Guadalupe (201,4), "EI neoliberalismo como


proyecto cultural global", en Reuista Internacional Sa lin-r.
de Economía y gestión,Vol. 3, No. 1. Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/3 18 7554 1 5.

Pérez Cruz, Ofelia (2017), "Trump y su make america great again"


en Marco A. Gandásegui, hijo (Coordinador) Estados
Unidos y la nueua correlación de fuerzas internacional, Stol,,.,r
Editores Siglo XXI, CLACSO, México.

Pew Research Center (201,4, Religión en América Latina: Cambio


generalizado en una región históricamente católica.
D isp onib le en: h ttp : / /www.p ewr e se ar ch.or g/wp - con- \':rll.
t ent /up I o a ds / s it e s /7 / 2 0 1 4 / 1 1 / P EW- RESEA R CH- CEN-

T ER- Re li gion-in- Latin- Ameri ca- O u eru iew - SP AN I -


SH-TRA NS L ATI O N - f or- p ub li cation - 1 1 - 1 3 .p df .

Piedra Solano, Arturo (2005), Origen, desarrollo y crítica de la


prosperidad, Disponible en https://inuestiga.uned. \',i z -
a c. cr / r eu istas / in dex.p b p / e sp i ga/ art i cl e I u i eru / 1 0 8 4 / 1 0 1 0 .
EsrADos uNtDos EN LA DtspurA GEopoLiTtcA poR AMÉRtcA LATTNA: soctEDAD clvlL Y SUBVERSIÓN

D r el GALI en la Preciado Coronado, J., y Uc, P. (2010), "La construcción de una


: ,nihle en: http:// geopolítica crítica desde AméricaLatina y el Caribe.
;,J'l \ ll,t-usaid-la- Hacia una agenda de investigación regional". En
t - -¿ t n t, r ic a - I at ina /. Geopolítica(s) . Reuista de estudios sobre espacio y
poder,Yol-I, No. 1, UCM, Madrid.
''r./.¡,/ I' la iglesia
l: ttp s://resources. Quintero, Manuel (2002),Euangélicos y comwnicación en América
,:?elir Latina: una aproximación. Disponible enl. https://
'-de-la-pros-
tuu)w.dcldemia.edu/5 15 17 3 1/Euangelicos-y-comuni-
c a c i on- en- am er i ca - latina- m anu e I- q uint er o.
rf'er¡lismo auto-
¡¡re el Desarrollo Robinson, Willian 12009), La Promoción de la Anti-Democracia:
'¡ Ct¡ntextualiza- Proyecto de la Élite Transnacional. Presentación en
érico. Disponible Conferencia Internacional "Revolución e Intervención
|:t ittt ¡ttmericands. en América Latina,", Auspiciada por Telesur, Patria
Grande, y Ministerio de Poder Popular para la Comu-
nicación e Información (MINCI), Caracas.
Iiber¿rlismo como
st.t lnternacional Salinas, Darío (2017 ), "Cambios en la ecuación del poder, constantes
l.
Disponible en: estratégicas estadounidenses y procesos políticos en
¡tion/3 1 8755415. América Latina". En Marco A. Gandásegui (coord.)
Estados (Jnidos y la ruteua correlación de fwerzas inter-
t'rict great dgain" nacional,Editores Siglo XXI, CLACSO, DF, México.
rJinador) Estados
,:.ts internacional, Stolowicz, Beatriz (201.7),"EI "posneoliberalismo" para una refor-
tco. zada hegemonía del capital" en Reuista Cuadernos de
Nuestra América,Vol. XXVI N 49,CIPI, Enero-Junio,
¡ Latina: Cambio La Habana.
c.tntente católica.
tercl;.org/wP-con- Vallejos Romero, Arturo, Egon Montecinos, Sergio Ortiz Leroux y
IESEARCH-CEN- Moisés Pérez Vega (2009), Diferenci¿rción funcional y
)L'erL,iew-SPANI- sociedad civil: reflexiones para una nueva gobernación
on- 1 1-1 3 .pdf . en América Latina. 200 Recuperddo de: httlt://tutuw.
sci clo. br lp df/ inter / u 1 0 n2 / u 1 0 n2a0 5 .p df
illo t, crítica de la
;: //int,estiga.wned. Viízquez Ortiz, Y¿rzmín Bárbar¿t (2018 b), "Desarroll<¡ y Participa-
le,tyiew/1084/1010. ción: colonialidad v desafíos prrra la izquierda er-r El
Srrlvirc{or", en revist¿r Cttdderttos dc ItJttastrrt Atnérica
N. -t t. CIPI, t-a H¿tl¡¿rr¿r.
AMÉRICA LAfINA EN EL PRoYEcTo DE DoMINAcIóN DE EsTADos UNIDos

Yázquez Ortiz,Yazmín Bárbara (2018 a), "De Obama a Trump:


Estados Unidos y el cambio en la correlación de fuerzas
políticas en América Latina", en revista Cuba Socialista
N. 7 Abril-Junio, La Habana.

Yázquez Ortiz, Yazmín Bárbara (2019)," La derecha en la disputa


geopolítica por América Latina en el siglo XXI", en
proceso de edición. tAS ESl
Vera Martínez, Martín Cutberto, David Rocha Romero y María Y Et CAR
Concepción Martínez Rodríguez (2015), El modelo de
Gobierno Abierto en América Latina. Paralelismo de
HASTI
las políticas públicas de transparencia y la corrupción,
en DOI, Disponible en: http://dx.doi.org/10.17 1 41 /
iconos.5 3.2015.1565

Vommaro, Gabriel (2014),"Meterse en política: la construcción de


PRO y la renovación de la centroderecha argentina",
en Nueua Sociedad, n" 254, noviembre-diciembre,
Buenos Aires. Disponible en: http://nuso.org/ntedid/
art i cl e s / dotunl o a d s /4 0 69 .p df T-J ste esc:l'
-1
Vomrnaro, Gabriel, Sergio Morresi y Alejandro Bellotti (2015),
-Er*p],.,,
después .le .
"Mundo PRC)", en Ret,ista Anfibia. Disponible en:
Perú, 11 r.nct
httlt://tL,tt,tt,.t'e tt istadttfib ia. c otn /crc:¡tt ic d/glob os-1'- b t t e-
r¡¿r -on d¿r/#sth ¿rsh. r¡TI BCK j R.dpLrf
América [ .l:
naria de l¡ I
Zegirclr N4rrrírr, Teresrr (20 l4), l¡ ecottr,tttíd popttldr: sr¡cietl,td civil Ios Est¿rclt',' I
prir,,rti:,ttltt (n lLt crLt gkúdl. L)isportiblc ert ltttp://tutt'tt'. e ideol«igrc,'
sc iclo.rtrg.lto/pdf/rpc/u 19n2 c)/t' I L)tr2t) a08.pdf le quccl.tl..,.:'
cle D<;n¡1.: l
eXpLlCSt() !, ,:

I I l:n l.r lr:.


.l I,'., "
1r, ,1r. .
(() !Ll :

'
ll,l!lr)l
.i,,nrl

También podría gustarte