0% encontró este documento útil (0 votos)
62 vistas17 páginas

Reforma Laboral 2025

La Ley 2466 de 2025 en Colombia introduce una reforma laboral que modifica el Código Sustantivo del Trabajo y otras normativas para promover un trabajo decente y digno. Se establecen principios como la igualdad de oportunidades, la estabilidad laboral y la protección especial para grupos vulnerables, además de garantizar derechos como la seguridad social y la capacitación. La ley también regula los contratos laborales, el debido proceso en sanciones disciplinarias y busca fomentar el diálogo social y la creación de empleo formal.

Cargado por

finca inmuebles
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
62 vistas17 páginas

Reforma Laboral 2025

La Ley 2466 de 2025 en Colombia introduce una reforma laboral que modifica el Código Sustantivo del Trabajo y otras normativas para promover un trabajo decente y digno. Se establecen principios como la igualdad de oportunidades, la estabilidad laboral y la protección especial para grupos vulnerables, además de garantizar derechos como la seguridad social y la capacitación. La ley también regula los contratos laborales, el debido proceso en sanciones disciplinarias y busca fomentar el diálogo social y la creación de empleo formal.

Cargado por

finca inmuebles
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

República de Colombia

DIARIO OFICIAL Fundado el 30 de abril de 1864

Año CLXI No. 53.160 Edición de 20 páginas I S S N 0122-2112

Poder Público - Rama Legislativa


Edición 53.160
Miércoles, 25 de junio de 2025 DIARIO OFICIAL 5

LEY 2466 DE 2025


(junio 25)
por medio de la cual se modifica parcialmente normas laborales y se adopta una Reforma Laboral para el
trabajo decente y digno en Colombia.
El Congreso de Colombia 5. Facultades para transigir y conciliar sobre derechos inciertos y
DECRETA: discutibles;
TITULO I 6. Aplicación de la norma más favorable al trabajador y trabaja-
DISPOSICIONES GENERALES dora en caso de conflicto o duda en la aplicación de las normas
CAPÍTULO ÚNICO vigentes de trabajo. La norma que se adopte debe aplicarse en
Artículo 1°. Objeto. La presente Ley tiene por objeto adoptar una su integridad;
reforma laboral mediante la modificación del Código Sustantivo del 7. Primacía de la realidad sobre formalidades establecidas por los
Trabajo, la Ley 50 de 1990, Ley 789 de 2002 y otras normas laborales,
sujetos de las relaciones laborales;
además se dictan disposiciones para el trabajo digno y decente en
Colombia, buscando el respeto a la remuneración justa, bienestar 8. Garantía a la seguridad social, la capacitación y el descanso ne-
integral, la promoción del diálogo social, las garantías para el acceso cesario y;
a la seguridad social y sostenibilidad de los empleos desde el respeto
pleno a los derechos de los trabajadores así como el favorecimiento a la 9. Protección especial a campesinos, la mujer, a la maternidad y al
creación de empleo formal en Colombia. trabajador menor de edad.
Artículo 2°. Relaciones que regula. Modifíquese el artículo 3° del TÍTULO II
Código Sustantivo del Trabajo, el cual quedará así: RELACIONES INDIVIDUALES DE TRABAJO
“Artículo 3°. Relaciones que regula. El presente Código regula
CAPÍTULO I
las relaciones de derecho individual y colectivo del trabajo de carácter
particular. De igual forma regula las relaciones de derecho colectivo del Medidas para garantizar la estabilidad laboral y aumentar la
sector público, salvo el derecho de negociación colectiva de empleados productividad
públicos que se regula conforme a norma especial.”
Artículo 5°. Contrato laboral a término indefinido. Modifíquese
Artículo 3°. Restricción de inaplicabilidad. Modifíquese el artículo el artículo 47 del Código Sustantivo del Trabajo, el cual quedará así:
4° del Código Sustantivo del Trabajo, el cual quedará así:
“Artículo 47. El contrato laboral a término indefinido. Los
“Artículo 4°. Empleados Públicos. Las relaciones de derecho
individual del trabajo entre la administración pública y los empleados trabajadores y las trabajadoras serán vinculados mediante contrato
públicos no se rigen por este Código, sino por los estatutos especiales y de trabajo a término indefinido. Sin perjuicio de lo anterior, podrán
las leyes que se dicten.” celebrarse contratos de trabajo, ya sea a término fijo, por el tiempo
que dure la realización de una obra o labor determinada o para ejecutar
Artículo 4°. Principios. La finalidad primordial de este Código un trabajo ocasional, accidental o transitorio. El contrato a término
es la de lograr un entorno laboral justo, equitativo y sostenible en las indefinido tendrá vigencia mientras subsistan las causas que le dieron
relaciones de trabajo, asegurando el equilibrio dinámico y armónico
origen y la materia del trabajo.
entre los derechos y deberes de empleadores y trabajadores, fomentando
el diálogo social, la responsabilidad empresarial, la igualdad de género, El trabajador o trabajadora podrá darlo por terminado mediante
y la erradicación de toda forma de discriminación o violencia en el lugar preaviso de treinta (30) días calendario para que el empleador provea
de trabajo, con el objetivo de promover la paz laboral y el bienestar su reemplazo. En ningún caso se podrá pactar sanción para el empleado
integral de todos los actores involucrados. Constituyen principios del que omita el preaviso aquí descrito.
derecho laboral y por tanto serán aplicados a cualquier trabajador y
Parágrafo. El preaviso indicado no aplica en los eventos de
trabajadora en Colombia de conformidad con lo establecido en el
terminación unilateral por parte del trabajador cuando sea por una
artículo 53 de la Constitución Política, los siguientes:
causa imputable al empleador, de las relacionadas como justas causas
1. Igualdad de oportunidades; para dar por terminado el contrato por parte del trabajador en este
2. Remuneración mínima vital y móvil, proporcional a la cantidad código; caso en el cual el trabajador o trabajadora podrá dar por
y calidad de trabajo; terminado el contrato haciendo expresas las razones o motivos de la
determinación y acudir a los Mecanismos Alternativos de Resolución
3. Estabilidad en el empleo;
de Conflictos o vía judicial para obtener el pago de la indemnización
4. Irrenunciabilidad a los beneficios mínimos establecidos en nor- a la que tendría derecho, en caso de comprobarse el incumplimiento
mas laborales; grave de las obligaciones a cargo del empleador”.
Edición 53.160
6
DIARIO OFICIAL Miércoles, 25 de junio de 2025

Artículo 6°. Contratos a término fijo y por obra o labor determinada. 2. La indicación de hechos, conductas u omisiones que motivan el
Modifíquese el artículo 46 del Código Sustantivo del Trabajo, el cual proceso, la cual deberá ser por escrito.
quedará así: 3. El traslado al trabajador o trabajadora de todas y cada una de las
“Artículo 46. Contratos a término fijo y de obra o labor determinada. pruebas que fundamentan los hechos, conductas u omisiones del
1. CONTRATOS DE TRABAJO A TÉRMINO FIJO proceso.
Podrán celebrarse contratos de trabajo a término fijo por un término 4. La indicación de un término durante el cual el trabajador o tra-
no mayor a cuatro (4) años. El contrato de trabajo a término fijo deberá bajadora pueda manifestarse frente a los motivos del proceso,
celebrarse por escrito. Cuando el contrato de trabajo a término fijo controvertir las pruebas y allegar las que considere necesarias
no cumpla las condiciones y requisitos previamente mencionados, se para sustentar su defensa el cual en todo caso no podrá ser in-
entenderá celebrado a término indefinido desde el inicio de la relación
ferior a 5 días. En caso de que la defensa del trabajador frente
laboral.
a los hechos, conductas u omisiones. que motivaron el proceso
El contrato a término fijo no podrá renovarse indefinidamente, sin
sea verbal, se hará un acta en la que se transcribirá la versión o
embargo, podrán considerarse los siguientes tipos de prórrogas:
descargos rendidos por el trabajador.
Prórroga pactada. Cuando el contrato de trabajo se celebre por
un término inferior a un (1) año, las partes, mediante acuerdo escrito, 5. El pronunciamiento definitivo debidamente motivado identifi-
podrán prorrogar el número de veces que estimen conveniente; sin cando específicamente la(s) causa(s) o motivo(s) de la decisión.
embargo, después de la cuarta prórroga, el contrato no podrá renovarse 6. De ser el caso, la imposición de una sanción proporcional a los
por un período inferior a un (1) año. En ningún caso podrá superarse el hechos u omisiones que la motivaron.
término máximo de cuatro (4) años previsto en este artículo, para los 7. La posibilidad del trabajador de impugnar la decisión.
casos de contratos vigentes este límite máximo se contabilizará a partir
Parágrafo 1°. Este procedimiento deberá realizarse en un término
de la entrada en vigencia de esta ley.
razonable atendiendo al principio de inmediatez, sin perjuicio de que
Prórroga automática. Si con treinta (30) días de antelación al esté estipulado un término diferente en Convención Colectiva, Laudo
vencimiento del plazo pactado o su prórroga, ninguna de las partes Arbitral o Reglamento Interno de Trabajo.
manifestare su intención de terminar el contrato, este se entenderá Parágrafo 2°. Si el trabajador o trabajadora se encuentra afiliado
renovado por un término igual al inicialmente pactado o al de su a una organización sindical, podrá estar asistido o acompañado por
prórroga, según sea el caso, sin que pueda superarse el límite máximo uno (1) o dos (2) representantes del sindicato que sean trabajadores de
de cuatro,(4) años previsto en este artículo. Esta misma regla aplicará la empresa y se encuentren presentes al momento de la diligencia, y
a los contratos celebrados por un término inferior a un (1) año, pero en estos tendrán el derecho de velar por el cumplimiento de los principios
este caso la cuarta prórroga automática será por un período de un (1) de derecho de defensa y debido proceso del trabajador sindicalizado,
año. dando fe de ellos al final del procedimiento.
2. CONTRATO DE TRABAJO POR DURACIÓN DE OBRA Parágrafo 3°. El trabajador con discapacidad deberá contar con
O LABOR DETERMINADA. medidas y ajustes razonables que garanticen la comunicación y
Podrán celebrarse contratos de trabajo por el tiempo que dure la comprensión recíproca en el marco del debido proceso.
realización de una obra o labor determinada. Parágrafo 4°. El empleador deberá actualizar el Reglamento Interno
El contrato de trabajo por la duración de obra o labor determinada de Trabajo, acorde con los parámetros descritos dentro de los doce (12)
deberá celebrarse por escrito y en él deberá indicarse, de forma precisa meses siguientes a la entrada en vigencia de la presente Ley.
y detallada, la obra o labor contratada que se requiere atender. Parágrafo 5°. Este procedimiento podrá realizarse utilizando las
Cuando no se cumplan las condiciones señaladas en el presente tecnologías de la información y las comunicaciones, siempre y cuando
artículo, o cuando una vez finalice la obra o labor contratada, el trabajador el trabajador cuente con estas herramientas a disposición.
continúe prestando sus servicios, el contrato se entenderá celebrado a Parágrafo 6°. Este procedimiento no aplicará a los trabajadores
término indefinido desde el inicio de la relación laboral, a menos que del hogar, ni a las micro y pequeñas empresas de menos de diez
se trate de una nueva y diferente obra o labor, caso en el que se podrá (10) trabajadores, definidas en el Decreto 957 de 2019. Este tipo de
continuar el contrato adicionando por escrito el acuerdo en el que se empleadores solo tendrá la obligación de escuchar previamente al
especifique la nueva obra o labor o se liquidará el contrato anterior y trabajador sobre los hechos que se le imputan, respetando las garantías
se iniciará’ un nuevo contrato por la nueva necesidad, especificando en del derecho de defensa y del debido proceso. Dentro de los doce
cualesquiera de los dos casos de forma clara y precisa la nueva obra o (12) meses siguientes a la entrada en vigencia de la presente ley, el
labor contratada. Ministerio del Trabajo impulsará un programa de acompañamiento
y fortalecimiento a micro y pequeñas empresas para garantizar la
Parágrafo 1°. En los contratos a término fijo y de obra o labor
aplicación del debido proceso.”
determinada, el trabajador y la trabajadora tendrán derecho al pago de
vacaciones y prestaciones sociales en proporción al tiempo laborado Artículo 8°. Publicación del reglamento de trabajo. Modifíquese
cualquiera que este sea.” el artículo 120 del Código Sustantivo del Trabajo, el cual quedará así:
Artículo 7°. Debido proceso disciplinario laboral. Modifíquese el “Artículo 120. Publicación. Una vez cumplida la obligación
artículo 115 del Código Sustantivo del Trabajo, el cual quedará así: del artículo 119 del presente Código, el empleador debe publicar el
reglamento de trabajo, mediante la fijación de dos (2) copias en carácter
“Artículo 115. Procedimiento para aplicar sanciones. En todas las legible, en dos (2) sitios distintos y a través de medio virtual, al cual
actuaciones para aplicar sanciones disciplinarias, se deberán aplicar los trabajadores deberán poder acceder en cualquier momento. Si
las garantías del debido proceso, esto es, como mínimo los siguientes hubiera varios lugares de trabajo separados, la fijación debe hacerse en
principios: dignidad, presunción de inocencia, in dubio pro disciplinado, cada uno de ellos, salvo que se hiciere la publicación del reglamento a
proporcionalidad, derecho a la defensa, contradicción y controversia través de medio virtual, caso en el cual no se requerirá efectuar varias
de las pruebas, intimidad, lealtad y buena fe, imparcialidad, respeto al publicaciones físicas.
buen nombre y a la honra, y non bis in idem. También se deberá aplicar
Adicionalmente, el empleador podrá cargar el reglamento de trabajo
como mínimo el siguiente procedimiento: en la página web de la empresa, si cuenta con una, o enviarlo a los
1. Comunicación formal de la apertura del proceso al trabajador o trabajadores por cualquier canal digital de su propiedad, como el correo
trabajadora. electrónico, dejando constancia de dicha actuación.”
Edición 53.160
Miércoles, 25 de junio de 2025
DIARIO OFICIAL 7
CAPÍTULO II Así, el número de horas de trabajo diario podrá distribuirse de manera
Medidas para los ingresos de las familias trabajadoras variable durante la respectiva semana, teniendo como mínimo cuatro
Artículo 9°. Factores de evaluación objetiva del trabajo. (4) horas continuas y máximo hasta nueve (9) horas diarias sin lugar a
Modifíquese el artículo 4° de la Ley 1496 de 2011, el cual quedará así: ningún recargo por trabajo suplementario, cuando el número de horas de
trabajo no exceda el promedio de cuarenta y dos (42) horas semanales
“Artículo 4°. Factores de evaluación objetiva del trabajo. Los
dentro de la Jornada Ordinaria. De conformidad con el artículo 160 del
empleadores podrán tener en cuenta, entre otros, factores de evaluación
Código Sustantivo del Trabajo.
de cada empleo, los cuales deberán estar directamente relacionadas a
las funciones del cargo, que les permitan establecer de forma objetiva b) En las labores que sean especialmente insalubres o peligrosas,
el salario y demás beneficios, así como la naturaleza y nivel de riesgo el Gobierno puede ordenar la reducción de la jornada de trabajo
laboral de la actividad a realizar, conforme lo establecido por el sistema de acuerdo con dictámenes al respecto.
de seguridad y salud en el trabajo y el Decreto 1072 de 2015, o la norma c) La duración máxima de la jornada laboral de los menores de
que lo modifique, sustituya o adicione, los siguientes: edad , autorizados para trabajar, se sujetará a las siguientes
1. Capacidades y cualificaciones requeridas para el ejercicio del reglas:
cargo, y que pueden soportarse en la educación, formación o la
1. Los menores de edad entre los 15 y los 17 años, solo podrán
experiencia.
trabajar en jornada diurna máxima de seis (6) horas diarias y
2. Esfuerzo físico, mental y/o psicológico, o grados de pericia y treinta (30) horas a la semana.
habilidad dentro del desarrollo de un vínculo laboral.
2. Los menores de edad, mayores de diecisiete (17) años, solo po-
3. Responsabilidades laborales para el ejercicio del cargo, bien sea drán trabajar en una jornada máxima de ocho (8) horas diarias y
por las condiciones personales requeridas o por el comporta- cuarenta (40) horas a la semana.
miento frente al manejo del equipamiento y/o el dinero.
d) El empleador y el trabajador o la trabajadora pueden acordar,
4. Condiciones de trabajo y locativas, que abarcan tanto: i) aspectos temporal o indefinidamente, la organización de turnos de tra-
físicos y/o químicos (ruido, polvo, temperatura, peligros para la bajo sucesivos, que permitan operar a la empresa o secciones
salud, entre otros), ii) como psicológicos (estrés, aislamiento, in- de esta, sin solución de continuidad durante todos los días de la
terrupciones frecuentes, solicitudes simultáneas y agresiones de semana, siempre y cuando el respectivo turno no exceda de seis
clientes, entre otros);aquellos riesgos que generan trastornos de (6) horas al día y treinta y seis (36) a la semana.
salud y, iii) las herramientas y utensilios de trabajo, equipos de
En este caso no habrá lugar a recargo nocturno ni al previsto para
seguridad pasiva y activa, de cubrimiento laboral y herramientas el trabajo dominical o festivo, pero el trabajador devengará el salario
informáticas que se necesiten para la óptima ejecución de una correspondiente a la jornada ordinaria de trabajo, respetando siempre
labor”. el mínimo legal o convencional y tendrá derecho a un día de descanso
Artículo 10. Trabajo diurno y nocturno. Modifíquese el artículo 160 remunerado.
del Código Sustantivo del Trabajo, el cual quedará así: Parágrafo 1°. El empleador no podrá, aún con el consentimiento
“Artículo 160. Trabajo diurno y nocturno. del trabajador o trabajadora, contratarla para la ejecución de dos turnos
1. Trabajo diurno es el que se realiza en el período comprendido en- en el mismo día, salvo en labores de supervisión, dirección, confianza
tre las seis horas (6:00 a. m.) y las diecinueve horas (7:00 p. m.). o manejo.
2. Trabajo nocturno es el que se realiza en el período comprendido Parágrafo 2°. Los empleadores y las Cajas de Compensación podrán
entre las diecinueve horas (7:00 p. m.) y las seis horas del día facilitar, promover y gestionar una jornada semestral en la que sus
empleados puedan compartir con su familia en un espacio suministrado
siguiente (6:00 a. m.). por aquellas.”
Parágrafo 1°. El Gobierno nacional implementará programas
Artículo 12. Relación de horas extras. Modifíquese el numeral 2
dirigidos a la generación y protección de empleos, de conformidad con la
del artículo 162 del Código Sustantivo del Trabajo, el cual quedará así:
normatividad vigente en la materia”
“2. El empleador deberá llevar un registro del trabajo suplementario
Parágrafo 2°. Lo dispuesto en el presente artículo entrará en vigencia
de cada trabajador en el que se especifique el nombre, actividad
seis (6) meses después de la sanción de la presente Ley.”
desarrollada y número de horas laboradas con la precisión de si son
Artículo 11. Jornada Máxima Legal. Modifíquese el artículo 161 del diurnas o nocturnas. Este registro podrá realizarse de acuerdo a las
Código Sustantivo del Trabajo, modificado por la Ley 2101 de 2021, el necesidades y condiciones propias de su empresa.
cual quedará así:
El empleador está obligado a entregar al trabajador que lo solicite, una
“Artículo 161. Duración. La duración máxima de la jornada ordinaria relación de las horas extras laboradas, con las mismas especificaciones
de trabajo es de ocho (8) horas al día, sin perjuicio de lo establecido en anteriores. Este registro deberá entregarse junto con el soporte que
el artículo 3° de la Ley 2101 de 2021 sobre la aplicación gradual, y una acredite el correspondiente pago.
jornada máxima de cuarenta y dos (42) horas a la semana. La jornada
máxima semanal podrá ser distribuida, de común acuerdo, entre empleador De igual modo, de ser requerido, estará obligado a aportar ante las
y trabajador(a), de cinco (5) a seis (6) días a la semana, garantizando autoridades judiciales y administrativas el registro de horas extras; de
siempre el día de descanso y sin afectar el salario. no hacerlo la autoridad administrativa del trabajo podrá imponer las
sanciones a las que haya lugar”.
El número de horas de trabajo diario podrá distribuirse de manera
variable. Si en el horario pactado el trabajador o trabajadora debe laborar Parágrafo. No se requerirá permiso del Ministerio del Trabajo
en jornada nocturna, tendrá derecho al pago de recargo nocturno. para laborar horas extras. Sin embargo, cuando se demuestre que el
empleador no remunera a sus trabajadores el tiempo suplementario, el
Se establecen las siguientes excepciones:
Ministerio podrá imponer como sanción que a dicho empleador se le
a) El empleador y el trabajador o la trabajadora podrán acordar que suspenda la facultad de autorizar que se trabaje tiempo suplementario
la jornada semanal de cuarenta y dos (42) horas se realice me- por el término de seis (6) meses, sin perjuicio de las otras sanciones que
diante jornadas diarias flexibles de trabajo, distribuidas en máxi- disponga la ley.”
mo seis días a la semana con un día de descanso obligatorio, que Artículo 13. Límite al Trabajo Suplementario. Modifíquese el
podrá coincidir con el día domingo. artículo 22 de la Ley 50 de 1990, el cual quedará así:
Edición 53.160
8
DIARIO OFICIAL Miércoles, 25 de junio de 2025

“Artículo 22. Límite al trabajo suplementario. En ningún caso las e) Para asistir a citas médicas de urgencia o citas médicas progra-
horas extras de trabajo, diurnas o nocturnas, podrán exceder de dos (2) madas con especialistas cuando se informe al empleador junto
horas diarias y doce (12) semanales. certificado previo, incluyendo aquellos casos que se enmarquen
Parágrafo. Se exceptúa de la aplicación de la presente disposición con lo dispuesto desde el Ministerio de Salud y Protección So-
al sector de seguridad, de conformidad con la Ley 1920 de 2018 y sus cial para el diagnóstico y el tratamiento de la Endometriosis in-
decretos reglamentarios, y al sector salud, conforme a la normatividad cluido en la Ley 2338 de 2023.
vigente”.
Artículo 14. Remuneración en días de descanso obligatorio. f) Para asistir a las obligaciones escolares como acudiente, en los
Modifíquese el artículo 179 del Código Sustantivo del Trabajo, el cual que resulte obligatoria la asistencia del trabajador por requeri-
quedará así: miento del centro educativo.
“Artículo 179. Remuneración en días de descanso obligatorio. g) Para atender citaciones judiciales, administrativas y legales.
1. El trabajo en día de descanso obligatorio, o días de fiesta se remu- h) Los empleados de empresas privadas y trabajadores regidos por
nera con un recargo del ciento por ciento (100%) sobre el salario el Código Sustantivo del Trabajo, podrán acordar con el em-
ordinario en proporción a las horas laboradas, sin perjuicio del pleador, un (1) día de descanso remunerado por cada seis (6)
salario ordinario a que tenga derecho el trabajador por haber la- meses de trabajo, en el cual certifiquen el uso de bicicletas como
borado la semana completa. medio de transporte para la llegada y salida del sitio de trabajo.
2. Si con el día de descanso obligatorio, coincide otro día de des- (…)
canso remunerado, solo tendrá derecho el trabajador, si trabaja, al 13. Implementar ajustes razonables para garantizar el goce y ejerci-
recargo establecido en el numeral anterior. cio de los derechos de las personas con discapacidad, en igual-
Parágrafo 1°. Se entiende que el trabajo en día de descanso obligatorio dad de condiciones con las demás, para la remoción de barre-
es ocasional cuando el trabajador o trabajadora labora hasta dos (2) días ras actitudinales, comunicativas y físicas de conformidad con
de descanso obligatorio, durante el mes calendario. Se entiende que el lo previsto en el numeral 5 del artículo 2° de la Ley 1618 de
trabajo en día de descanso es habitual cuando el trabajador o trabajadora
2013 y las demás normas que la modifiquen o complementen.
labore tres (3) o más de estos durante el mes calendario.
El empleador realizará los ajustes razonables que se requieran
Parágrafo 2°. Para todos los efectos, cuando este Código haga
por cada trabajador en el lugar de trabajo, con el fin de que las
referencia a “dominical”, se entenderá que trata de “día de descanso
obligatorio”. personas con discapacidad puedan acceder, desarrollar y mante-
Parágrafo 3°. Las partes del contrato de trabajo podrán convenir por ner su trabajo.
escrito que su día de descanso sea distinto al domingo. En caso de que las 14. Implementar acciones guiadas por la Unidad del Servicio Públi-
partes no lo hagan expreso en el contrato u otro sí, se presumirá como día co de Empleo, en un término de doce (12) meses, para eliminar
de descanso obligatorio el domingo. cualquier tipo de barrera de acceso o permanencia, y propiciar
Parágrafo transitorio. Implementación Gradual. El recargo del 100% la colocación sin ningún tipo de discriminación, especialmente
de qué trata este artículo, podrá ser implementado de manera gradual por de mujeres, jóvenes, migrantes, víctimas del conflicto, y proce-
el empleador, de la siguiente manera: dentes de municipios con Programas de Desarrollo con Enfo-
A partir del primero de julio de 2025, se incrementará el recargo por que Territorial (PDET) y Zonas Más Afectadas por el Conflicto
laborar en día de descanso obligatorio a 80%. Armado (ZOMAC), o los que los modifiquen o complementen,
A partir del primero de julio de 2026, se incrementará el recargo por personas en condición de vulnerabilidad.
laborar en día de descanso obligatorio a 90%.
15. Atender con debida diligencia y en la medida de sus posibilida-
A partir del primero de julio de 2027, se dará plena aplicación al
recargo por laborar día de descanso obligatorio en los términos de este des las órdenes expedidas por autoridades competentes a favor
artículo. de personas víctimas de violencias basadas en el sexo y en con-
Lo anterior, sin perjuicio de que, a la entrada en vigencia de la presente tra del presunto perpetrador.
Ley, el empleador se acoja al recargo del 100%”. 16. Otorgar en la medida de sus posibilidades el derecho preferen-
Artículo 15. Obligaciones especiales del empleador. Modifíquese el te de reubicación en la empresa a las mujeres trabajadoras que
numeral 6 y adiciónese los numerales 13, 14, 15, 16 y 17 y los parágrafos sean víctimas de violencia de pareja, de violencia intrafamiliar
2° y 3° del artículo 57 del Código Sustantivo del Trabajo, así: y tentativa de feminicidio comprobada, sin desmejorar sus con-
“6. Conceder al trabajador y trabajadora las licencias remuneradas diciones, y garantizar la protección de su vida e integridad, así
necesarias para los siguientes casos: como a las demás personas que sean víctimas de violencia de
a) Para el ejercicio del sufragio, sin perjuicio de lo estipulado en el pareja y violencia intrafamiliar.
artículo 3° de la Ley 403 de 1997. 17. Las empresas que cuenten con hasta 500 trabajadores deberán
b) Para el desempeño de cargos oficiales transitorios de forzoso contratar o mantener contratados, según corresponda, al menos
aceptación; dos (2) trabajadores con discapacidad por cada 100 trabajado-
c) En caso de grave calamidad doméstica debidamente comproba- res. A partir de 501 trabajadores en adelante, deberán contratar
da, entendiéndose como todo suceso personal, familiar, hasta el o mantener contratados, según corresponda, al menos un (1) tra-
tercer grado de consanguinidad, segundo de afinidad o primero bajador con discapacidad adicional por cada tramo de 100 tra-
civil, caso fortuito o fuerza mayor cuya gravedad afecte el normal bajadores. Esta obligación aplicará sobre el total de trabajadores
desarrollo de las actividades del trabajador; de carácter permanente. Lo anterior no impide que las empre-
d) Para desempeñar comisiones sindicales inherentes a la organiza- sas, de forma voluntaria, puedan contratar un número mayor de
ción, o para asistir al entierro de sus compañeros, siempre que trabajadores con discapacidad al mínimo exigido. Las personas
avise con la debida oportunidad al empleador o a su representante con discapacidad deberán contar con la certificación expedida
y que, el número de los que se ausenten no sea tal que perjudique conforme a las disposiciones del Ministerio de Salud y Protec-
el funcionamiento de la empresa; ción Social.
Edición 53.160
Miércoles, 25 de junio de 2025
DIARIO OFICIAL 9
El empleador deberá reportar los contratos de trabajo celebrados con 11. Exigir a la persona en embarazo ejecutar tareas que requieran
personas con discapacidad, dentro de los quince días siguientes a su esfuerzos físicos que puedan producir el aborto o impedir el de-
celebración a través del sitio electrónico del Ministerio del Trabajo, quien sarrollo normal del feto, conforme a las recomendaciones y/o
llevará un registro actualizado de lo anterior, debiendo mantener reserva de restricciones médicas. La negativa de la trabajadora a llevar a
dicha información. La fiscalización del cumplimiento de lo dispuesto en cabo estas labores no puede ser razón para disminuir su salario,
este artículo corresponderá al Ministerio del Trabajo. ni desmejorar sus condiciones de trabajo, por lo tanto, es obliga-
El incumplimiento de esta obligación dará origen a las sanciones que ción de los empleadores garantizar la permanencia y la reubica-
corresponda en cabeza de las autoridades de inspección, vigilancia y ción en un puesto de trabajo acorde con su estado.
control laboral, de conformidad con lo previsto en la Ley 1610 de 2013 y
las normas que la modifiquen o complementen. 12. Discriminar a personas trabajadoras víctimas de violencias basa-
(…) das en género por causas asociadas a estas circunstancias.
Parágrafo 2°. En aquellos cargos y sectores de la economía dónde 13. Despedir o presionar la renuncia de las personas trabajadoras por
no sea posible contratar personas en estado de discapacidad o invalidez, razones de carácter religioso, político, racial y/o étnico.
deberá informarse dicha situación al Ministerio del Trabajo. 14. Limitar o presionar en cualquier forma a las personas trabaja-
Parágrafo 3°. La aplicación de los valores y/o porcentajes indicados en doras para dejar el ejercicio de su libertad religiosa o política,
el numeral 17 de este artículo será optativa en el primer año de entrada en cuando esta no interfiera con las actividades propias del cargo.
vigencia de la presente ley, tiempo durante el cual las empresas iniciarán un
15. Despedir o presionar la renuncia de las personas trabajadoras por
plan de revisión técnica para la implementación de los ajustes razonables
que se requieran. A partir del segundo año los valores y/o indicadores serán razones de carácter de enfermedad o afectaciones a la salud men-
de obligatorio cumplimiento. tal”.
Parágrafo 4°. Cuando el empleador acredite de manera fehaciente el Artículo 18. Medidas para la eliminación de la violencia, el acoso y
pago directo al trabajador del valor correspondiente a las cesantías, dicho la discriminación en el mundo del trabajo. Se garantizará el trabajo libre
pago se considerará liberatorio de la obligación, y no procederá sanción de violencias y de acoso, cualquiera que sea su situación contractual,
por no consignación, salvo que se demuestre que el pago no se realizó en informales o de la economía popular, las personas en formación,
condiciones de libertad y que no fue utilizado en fines autorizados por la incluidos pasantes y aprendices, las personas voluntarias, las personas
ley. No obstante, la afiliación a Fondo de Cesantías es obligatoria.” en busca de empleo, postulantes a un empleo, las personas despedidas,
personas que ejercen la autoridad, las funciones o las responsabilidades
CAPÍTULO III de un empleador.
Medidas para la eliminación de la violencia, el acoso y la
Se entiende que será acoso o violencia en el mundo del trabajo el
discriminación en el mundo del trabajo
conjunto de comportamientos y prácticas inaceptables, o de amenazas
Artículo 16. Límites a la subordinación. Modifíquese el literal b) del de tales comportamientos y prácticas, ya sea que se manifiesten una
artículo 23 del Código Sustantivo del Trabajo, el cual quedará así: sola vez o de manera repetida, que tengan por objeto, que causen o sean
“b) La continuada subordinación o dependencia del trabajador o tra- susceptibles de causar, un daño físico, psicológico, sexual o económico
bajadora respecto del empleador, que faculta a este para exigirle incluyendo el acoso y la violencia por razón de género.
el cumplimiento de órdenes, en cualquier momento, en cuanto al El espacio en el que se pueden dar las conductas de violencia y
modo, tiempo o cantidad de trabajo, e imponer reglamentos, la cual acoso son e espacio público o el privado, en las instalaciones del lugar
debe mantenerse por todo el tiempo de duración del contrato. Todo de trabajo, en el transporte, en el espacio doméstico, en el marco de
ello sin que afecte el honor, la dignidad y los derechos mínimos del las comunicaciones que estén relacionadas con el trabajo, incluidas
las realizadas por medio de tecnologías de la información y de la
trabajador o trabajadora, en concordancia con los tratados o conve- comunicación, o cualquier otro lugar en el que se comparta como una
nios internacionales sobre derechos humanos relativos a la materia extensión o en el marco de las obligaciones laborales. Puede considerarse
ratificados por Colombia que sean de carácter vinculante. ejercicio de la violencia, el acoso y la discriminación laboral el que
Aquellas facultades no pueden constituirse en un factor de discriminación realice cualquier persona sin importar su posición en el trabajo, incluidos,
basado en el sexo, la identidad de género, la orientación sexual, la raza, el terceros, clientes, proveedores, que guarden relación directa o indirecta
color, etnia, el origen nacional, la discapacidad, la condición familiar, edad, con el trabajo.
condiciones económicas, condiciones sobrevinientes de salud, preferencias Se garantizarán acciones de prevención y atención, con protocolos,
políticas o religiosas, como tampoco por el ejercicio de la sindicalización. comités, herramientas y mecanismos necesarios, que reconozcan y
El Ministerio del Trabajo adelantará las actuaciones administrativas aborden las violencias basadas en género, contra las mujeres y el acoso
correspondientes y sancionará de acuerdo con las normas vigentes”. sexual en el mundo del trabajo de acuerdo a la Ley 1010 de 2006, Ley
Artículo 17. Protección contra la discriminación. Adiciónese los 1257 de 2008 y la Ley 2365 de 2024, o las normas que les adicionen,
numerales 10, 11, 12, 13 y 14 al artículo 59 del Código Sustantivo del sustituyan o complementen. Del mismo modo, se garantizará lo necesario
Trabajo, así: para la reparación y no repetición de estas conductas.
“10. Discriminar a las mujeres y las personas con identidades de género El Ministerio del Trabajo vigilará y sancionará su incumplimiento en
diversas con acciones directas u omisiones, que impidan la garan- los términos vigentes en la Ley 1010 de 2006, Ley 1257 de 2008, Ley
tía de sus derechos en los ambientes laborales, con ocasión de sus 2365 de 2024, o las normas que les adicionen, sustituyan o complementen.
nombres identitarios, orientación sexual o cualquier otro aspecto de El Gobierno nacional dará cumplimiento a las medidas contempladas
en el artículo 12 de la Ley 1257 de 2008.
su vida personal que no esté relacionado o influya en su ejercicio
laboral. Se prohíbe así mismo el racismo y la xenofobia, también Parágrafo. El Ministerio de Trabajo, en el término de doce (12) meses
desde la entrada en vigencia de la presente Ley, en articulación con la
cualquier forma de discriminación en razón de la ideología política,
Subcomisión de Género de la Comisión de Concertación de Políticas
étnica, credo religioso, en el ámbito del trabajo. Se prohíbe también Salariales y Laborales, formulará una política pública que contemple
generar, inducir o promover prácticas discriminatorias hacia las unos protocolos, planes, programas y estrategias que contribuyan a la
personas trabajadoras que se identifiquen con otros géneros no bi- eliminación de conductas de violencia, acoso y discriminación en el
narios y diversas sexualidades, o cualquier otro aspecto de su vida mundo del trabajo, lo anterior deberá unificarse e incluir lo contenido en
personal que no esté relacionado o influya en su ejercicio laboral. la normativa existente en la materia.
Edición 53.160
10
DIARIO OFICIAL Miércoles, 25 de junio de 2025

Artículo 19. Experiencia laboral de personas privadas de la En ningún caso el apoyo de sostenimiento mensual podrá ser
libertad. Las actividades productivas y ocupacionales desarrolladas por regulado a través de convenios o contratos colectivos o fallos arbitrales
la población privada de la libertad serán reconocidas como experiencia recaídos en una negociación colectiva.
laboral previa certificación de las entidades correspondientes con Si el aprendiz es estudiante universitario, el apoyo de sostenimiento
la finalidad de posibilitar su ingreso al mercado laboral, mitigar la mensual no podrá ser inferior al equivalente a un (1) salario mínimo
discriminación laboral y disminuir la probabilidad de reincidencia. Se legal vigente, sin importar si la formación es o no dual.
concederá la redención de pena por trabajo a las personas privadas de la Durante la fase lectiva, el aprendiz estará cubierto por el sistema de
libertad y se les abonará dos días de reclusión por tres días de trabajo. seguridad social en salud y riesgos laborales, pagado plenamente por la
Parágrafo. El Ministerio de Trabajo en un término de 6 meses empresa como dependiente. Durante la fase práctica o durante toda la
expedirá la reglamentación necesaria para el reconocimiento de las formación dual, el aprendiz estará afiliado a riesgos laborales y al sistema
actividades productivas y ocupacionales en los centros penitenciarios de seguridad social integral en pensiones y salud conforme al régimen
como experiencia profesional. de trabajadores dependientes, y tendrá derecho al reconocimiento y
Artículo 20. Medidas en contra de la discriminación y la pago de todas las prestaciones, auxilios y demás derechos propios del
estigmatización laboral a personas reintegradas y reincorporadas contrato laboral. El aporte al riesgo laboral corresponderá al del nivel
en el marco del conflicto armado. En toda relación laboral, pública o de riesgo de la empresa y de sus funciones.
privada, se deberá garantizarla igualdad de condiciones laborales sin El contrato de aprendizaje podrá versar sobre ocupaciones
discriminación alguna, para las personas reintegradas y reincorporadas semicalificadas que no requieran título o calificadas que requieran título
o en proceso de reincorporación y reintegración en el marco del conflicto de formación técnica no formal, técnicos profesionales, o tecnológicos
armado conforme a los derechos y deberes establecidos en esta ley. o profesionales, de instituciones de educación reconocidas por el Estado
Parágrafo. El Ministerio de Trabajo conjunto con la Unidad de y trabajadores aprendices del SENA.
Implementación del Acuerdo de Paz, la Agencia para la Reincorporación El Contrato de aprendizaje podrá versar sobre estudiantes
y Normalización y demás entidades competentes, desarrollarán, universitarios para los casos en que el aprendiz cumpla con actividades
promoverán y adoptarán estrategias y medidas orientadas a fomentar de 24 horas semanales en la empresa y al mismo tiempo cumpla con el
la inserción laboral formal de esta población para resarcir las brechas desarrollo del pensum de su carrera profesional, o que curse el semestre
existentes en materia de acceso, estabilidad y reintegración económica. de práctica. En todo caso la actividad del aprendiz deberá guardar
CAPÍTULO IV relación con su formación académica.
Medidas para promover la formalización laboral Parágrafo 1°. Para los departamentos de Amazonas, Guainía,
Artículo 21. Contrato de Aprendizaje. Modifíquese el artículo 81 Vichada, Vaupés, Chocó y Guaviare, como también para los
del Código Sustantivo del Trabajo, el cual quedará así: departamentos fronterizos de La Guajira, Norte de Santander y Arauca,
el Gobierno incluirá una partida adicional en el Presupuesto General de
“Artículo 81. Naturaleza y características de la relación de la Nación que transferirá con destino al reconocimiento del pago de los
aprendizaje. El contrato de aprendizaje es un contrato laboral especial contratos de aprendizaje.
y a término fijo, que se rige por las normas sustantivas del Código
Parágrafo 2°. Para efectos de la presente ley, se entiende como
Sustantivo del Trabajo, mediante la cual una persona natural desarrolla
formación dual, el proceso de formación profesional integral planeado,
formación teórica práctica en una entidad autorizada a cambio de
ejecutado y evaluado de manera conjunta entre el sector privado
que una empresa patrocinadora proporcione los medios para adquirir
y el SENA o la institución de educación a partir de un programa de
formación profesional metódica y completa requerida en el oficio,
formación acordado según las necesidades de la respectiva empresa.
actividad, ocupación o profesión y esto le implique desempeñarse dentro
del manejo administrativo, operativo, comercial o financiero propios Para el desarrollo de esta, la institución y la empresa deberán acordar
del giro ordinario de las actividades de la empresa, por cualquier tiempo un esquema de alternancia entre los ambientes de aprendizaje de la
determinado no superior a tres (3) años, y por esto reciba un apoyo de institución y la empresa, el cual debe ser en su totalidad planeado,
sostenimiento mensual. ejecutado y evaluado conjuntamente con base en el programa de
formación acordado, según las necesidades de la empresa.
Son elementos particulares y especiales del contrato de aprendizaje:
Parágrafo 3°. El tiempo correspondiente a la fase práctica o dual
a) La finalidad es la de facilitar la formación del aprendiz. de las deberá ser certificado por la empresa y se reconocerá como experiencia
ocupaciones o profesiones en las que se refiere el presente artí- laboral para el aprendiz.
culo; Parágrafo 4°. Los hogares infantiles y las personas jurídicas sin
b) La subordinación está referida exclusivamente a las actividades ánimo de lucro cuya personería jurídica esté reconocida por el ICBF, que
propias del aprendizaje; presten servicios de atención integral a la primera infancia en cualquier
c) La formación se recibe a título estrictamente personal; modalidad de atención reconocida dentro del municipio o distrito no
serán objeto de regulación de la cuota de aprendices.”.
d) El apoyo del sostenimiento mensual tiene como fin garantizar el Artículo 22. Internos de medicina. Adiciónese el artículo 81A del
proceso de aprendizaje. Durante toda la vigencia de la relación, Código Sustantivo del Trabajo, el cual quedará así:
el aprendiz recibirá de la empresa un apoyo de sostenimiento “Artículo 81A. Internos de medicina. Los estudiantes de medicina
mensual, así: que cumplan con los requisitos de admisión para realizar el internado
1. Si es una formación dual, el aprendiz recibirá como mínimo du- médico obligatorio conforme a lo establecido en la Ley 14 de 1962
rante el primer año el equivalente al setenta y cinco por ciento o la norma que la modifique o la sustituya recibirán remuneración
(75%) de un (1) salario mínimo legal mensual vigente y durante mensual que no podrá ser inferior a un salario mínimo durante el tiempo
el segundo año el equivalente al cien por ciento (100%) de un que dura el Internado Obligatorio Rotatorio el cual será pagado por
la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad
(1) salario mínimo legal mensual vigente.
Social en Salud (ADRES).
2. Si es formación tradicional, el aprendiz recibirá como mínimo En vigencia del internado médico el estudiante de medicina estará
en la fase lectiva el equivalente al setenta y cinco por ciento afiliado al Sistema de Seguridad Social Integral. Las cotizaciones a los
(75%) de un (1) salario mínimo mensual vigente y en la parte Sistemas de Seguridad Social Integral se realizarán sobre un ingreso
práctica, el apoyo del sostenimiento será equivalente al cien por base de cotización correspondiente a un (1) Salario Mínimo Legal
ciento (100%) de un salario mínimo mensual legal vigente. Mensual Vigente (SMLMV)”.
Edición 53.160
Miércoles, 25 de junio de 2025
DIARIO OFICIAL 11
Artículo 23. Monetización de la cuota de aprendizaje. Modifíquese Artículo 25. Modalidades de trabajo en plataformas digitales de
el artículo 34 de la Ley 789 de 2002, el cual quedará así: reparto. Las relaciones entre las empresas de plataformas digitales de
“Artículo 34. Monetización de la cuota de aprendizaje. Las reparto y los trabajadores digitales en servicios de reparto podrán ser
empresas obligadas a cumplir la cuota de aprendizaje de acuerdo con de carácter dependiente y subordinado, conforme a las reglas generales
los artículos anteriores tendrán que cancelar al SENA un valor mensual del presente Código, o de carácter independiente y autónomo, evento
que corresponderá a uno punto cinco (1,5) salario mínimo legal mensual en el cual deberán aplicarse las disposiciones y protecciones especiales
vigente (SMLMV) SMLMV por cada aprendiz que no contraten. En enunciadas en este Título. Lo anterior sin perjuicio del respeto al
caso de que la monetización sea parcial, esta será proporcional al principio de primacía de la realidad sobre las formas, consagrado en el
número de aprendices que dejen de hacer la práctica para cumplir la artículo 23 del presente Código.
cuota mínima obligatoria”. Las empresas de plataformas digitales de reparto deberán informar
Parágrafo 1°. Los recursos de la monetización se destinarán en un de manera clara y en un lenguaje sencillo a los trabajadores digitales en
veinticinco por ciento (25%) específicamente a apoyos destinados a las servicios de reparto el alcance de la modalidad de trabajo (dependiente
y los aprendices del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), como o independiente) a través de la plataforma digital de reparto o de la
un estímulo para favorecer su permanencia en los procesos formativos. herramienta tecnológica a la que tenga acceso el trabajador o trabajadora.
El Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), establecerá los programas Cualquier modificación material al contrato que se suscriba entre las
de apoyos que se requieran, dando prioridad a las y los aprendices que partes o a sus condiciones deberá ser objeto de conocimiento previo a
se encuentren en situación de pobreza extrema, pobreza moderada y su entrada en vigencia por parte del trabajador digital en servicios de
vulnerabilidad y adoptará los enfoques diferenciales necesarios para reparto, relacionando las causales y motivos por los cuales se realiza,
asegurar que los apoyos sean destinados a los segmentos de aprendices así como la posibilidad de presentar comentarios e inquietudes sobre la
con mayor riesgo de deserción. Estos apoyos serán de hasta un (1) Salario decisión de cambio contractual.
Mínimo Legal Mensual Vigente (SMLMV), por mes. El veinticinco por Parágrafo. En la relación de carácter independiente y autónomo
ciento (25%) será destinado para ampliar la cobertura de la educación no podrán pactarse cláusulas de exclusividad para el desarrollo de las
técnica, tecnológica y de formación para el trabajo dirigida a los jóvenes actividades de reparto que se realicen a través de la plataforma digital
rurales, a través del fortalecimiento de la presencia territorial del SENA de reparto y las empresas de plataformas digitales de reparto deberán
en los municipios, Para tal efecto, el SENA podrá celebrar convenios garantizar el ejercicio del derecho al descanso.
con instituciones educativas rurales, entes territoriales y organizaciones Artículo 26. Registro de información en plataformas digitales
comunitarias, que permitan llevar programas técnicos y tecnológicos de reparto. Las empresas de plataformas digitales de reparto deberán
directamente a los territorios, evitando el desplazamiento de los jóvenes crear un mecanismo de reconocimiento de identidad plena que permita
hacia centros urbanos. El cincuenta por ciento (50%) restante de los individualizar al trabajador digital en servicios de reparto, así como las
recursos se destinará para los propósitos legales y reglamentarios modalidades de suscripción o el registro de términos y condiciones,
del Fondo Emprender a cargo del Servicio Nacional de Aprendizaje relacionando los derechos que les asisten en correspondencia con la
(SENA). modalidad que se pacte. El mecanismo de reconocimiento de identidad
En todo caso, el SENA deberá rendir un informe anual a las comisiones respetará el derecho de habeas data conforme a la regulación en la
séptimas del Congreso sobre los beneficiarios y la asignación de estos materia.
recursos, remitiendo copia a la Contraloría General de la República. Parágrafo. El Ministerio de Tecnologías de la Información y
Parágrafo 2°. El Fondo Emprender financiará de manera prioritaria las Telecomunicaciones apoyará y creará las herramientas técnicas
iniciativas productivas, unidades productivas, unidades económicas, especializadas que requiera el Ministerio del Trabajo para el desarrollo de
modelos o planes de negocios formulados por asociaciones de su función de inspección laboral. Esta coordinación interadministrativa
aprendices y/o de egresados del SENA. Adicional a las fuentes deberá ser reglamentada dentro de los doce (12) meses siguientes a la
actuales de financiación, el Fondo podrá recibir recursos de entidades entrada en vigencia de la presente Ley.
y fondos de la rama ejecutiva del orden nacional y territorial, a través Artículo 27. Seguridad social y riesgos laborales en plataformas
de convenios de cofinanciación o proyectos de inversión dirigidos a digitales de reparto. Cuando el trabajador digital en servicios de
fortalecer el emprendimiento en sus distintas modalidades. También reparto tenga la calidad de dependiente y subordinado, la empresa de
podrán ser beneficiarios del Fondo Emprender las asociaciones de los plataforma digital de reparto deberá realizar los pagos correspondientes
campesinos, las campesinas y las iniciativas asociativas y cooperativas al sistema integral de seguridad social en las proporciones definidas en
de las personas que integran la economía popular, siempre que estas las normas vigentes. Podrán realizarse cotizaciones a tiempo parcial.
iniciativas productivas, unidades económicas, modelos o planes de En relación con los trabajadores y trabajadoras independientes y
negocios cumplan con los términos de referencia establecidos para las autónomos, y sin que ello desnaturalice tal condición, la empresa de
convocatorias públicas.” plataforma digital de reparto concurrirá en el pago de aportes a salud
Artículo 24. Definiciones trabajo en plataformas digitales de y pensión en 60%, frente a un 40% a cargo de la persona trabajadora.
reparto. Se garantizará el cubrimiento en materia de riesgos laborales a cargo
1. Trabajadores digitales en servicios de reparto: Son personas exclusivo de la empresa. El ingreso base de cotización para los aportes
a salud, pensión y riesgos laborales se calculará con base en el 40% de
que, mediante el uso de plataformas digitales de reparto, prestan
la totalidad de ingresos que reciba el trabajador digital en servicios de
servicios solicitados por un usuario. Podrán tener la calidad de reparto a través de la plataforma digital respectiva.
dependientes y subordinados o de independientes y autónomos, El Ministerio del Trabajo y el Ministerio de Salud y Protección
de acuerdo con lo establecido en este Título. Social reglamentará la forma de cotización al sistema integral de
2. Empresas de plataformas digitales de reparto: Son personas na- seguridad social de los trabajadores independientes y autónomos en
turales o jurídicas que operan y administran plataformas digita- servicios de reparto que mensualmente generen ingresos inferiores al
les de reparto. salario mínimo diario.
3. Plataforma digital de reparto: es un aplicativo o software ejecu- Las empresas de plataformas digitales de reparto deberán generar los
reportes respectivos de horas de servicio efectivo de los trabajadores
table en aplicaciones de dispositivos móviles o fijos, administra-
y trabajadoras digitales a las entidades recaudadoras, acumuladas y
da por una empresa de plataforma digital de reparto. calculadas en función del número de días o semanas de servicio efectivo,
4. Usuario: son personas naturales o jurídicas que acceden a servi- conforme a la norma respectiva. Esta información deberá ser entregada
cios de reparto mediante plataformas digitales de reparto. al trabajador digital en servicios de reparto al final de cada mes.
Edición 53.160
12
DIARIO OFICIAL Miércoles, 25 de junio de 2025

Parágrafo 1°. La afiliación a los diferentes subsistemas de seguridad Las empresas de plataformas digitales de reparto implementarán
social se realizará mediante el diligenciamiento de los formularios que políticas de no discriminación. Así mismo sus términos y condiciones
para tal efecto defina el Gobierno nacional, los cuales podrán ser físicos de uso no podrán bajo ningún motivo discriminar por razones de salud,
o electrónicos, donde se deben señalar, como mínimo, los datos del sexo, orientación sexual, identidad de género, creencia religiosa o
trabajador digital en servicios de reparto y la categoría de los riesgos política, nacionalidad, filiación sindical o cualquier otra que impida el
de la actividad. Así mismo, el pago de los aportes a los subsistemas de derecho al trabajo.
pensiones, salud y riesgos laborales se realizará a través de la Planilla Artículo 31. Programa de formación para el trabajo agrario y rural.
Integrada de Liquidación de Aportes (PILA) o la herramienta que haga El Ministerio del Trabajo a través del Servicio Nacional de Aprendizaje
sus veces, que para este efecto defina el Gobierno nacional. (SENA), en articulación con los Ministerios de Educación Nacional,
Parágrafo 2°. El control y seguimiento de la afiliación o vinculación y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y el Ministerio de
pagos al Sistema General de Seguridad Social de los trabajadores digitales Agricultura y Desarrollo Rural, diseñarán, formularán e implementarán
en servicios de reparto estará a cargo de la Unidad de Gestión Pensional y un programa de formación para el trabajo rural que permita evaluar,
Parafiscales (UGPP), para lo cual deberá adecuar su operación. acreditar, legitimar, reconocer, homologar y certificar los saberes
Artículo 28. Sistema de registro de inscripción de empresas de y conocimientos empíricos ancestrales y en actividades pecuarias,
plataformas digitales de reparto. Toda empresa de plataformas digitales agrícolas, forestales, hortícolas, acuícolas, apícolas, silviculturales,
de reparto tendrá que realizar su inscripción ante el Ministerio del Trabajo, pesqueras, agroecológicas u otras semejantes.
con el objeto de informar trimestralmente el número de trabajadores y Parágrafo 1°. Las entidades citadas en el presente artículo
trabajadoras activos en la plataforma digital de reparto respectiva en la reglamentarán la vinculación laboral de las personas a quienes se les
modalidad dependiente y subordinada o independiente y autónoma. haya certificado los saberes y conocimientos empíricos ancestrales y
Parágrafo. El Ministerio de Tecnologías de la Información y las en actividades pecuarias, agrícolas, forestales, hortícolas, acuícolas,
Telecomunicaciones apoyará y creará las herramientas técnicas y apícolas, silvicultura, pesca u otras semejantes, en la ejecución de todo
especializadas que requiera el Ministerio del Trabajo para el desarrollo del proyecto productivo, la realización de obras y la prestación de servicios
sistema de registro de inscripción. Esta coordinación interadministrativa a cargo del Gobierno nacional o las Entidades Territoriales.
deberá ser reglamentada dentro de los doce (12) meses siguientes a la Parágrafo 2°. El Gobierno nacional a través del Ministerio de
entrada en vigencia de la presente Ley. Educación Nacional, el Ministerio del Trabajo, el Ministerio de
Artículo 29. Transparencia y utilización de los sistemas Agricultura y el Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA, reglamentarán
automatizados de supervisión y toma de decisiones. Las empresas de los mecanismos que permitan el desarrollo de prácticas y pasantías
plataformas digitales de reparto deberán informar a los trabajadores y profesionales en la zona rural. Los pequeños productores podrán solicitar
trabajadoras digitales sobre: un convenio con el SENA para acceder a esta alternativa.
a) Los sistemas automatizados de supervisión que se utilizan para Parágrafo 3°. El trabajo de formación para el trabajo rural que trata
hacer un seguimiento, supervisar o evaluar la ejecución del servi- el presente artículo será implementado, de manera preferencial, en
cio prestado por los trabajadores y trabajadoras digitales en servi- los municipios con Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial
cios de reparto; (PDET).
b) Los sistemas automatizados que se utilicen para tomar o apoyar Artículo 32. Protección al Trabajo femenino rural y campesino.
Se adiciona un artículo al Título V Capítulo I del Código Sustantivo del
decisiones que afecten las condiciones de trabajo de los trabaja-
Trabajo, así:
dores y trabajadoras digitales en servicios de reparto, en parti-
“Artículo 103C. Protección al trabajo femenino rural y campesino.
cular su acceso a los pedidos, sus ingresos, su seguridad y salud El trabajo de la mujer rural y campesina será especialmente protegido,
en el trabajo durante la prestación de los servicios, su tiempo de y se deberá reconocer la dimensión productiva, social y comunitaria de
trabajo efectivo, su promoción y su situación contractual, incluida su trabajo.
la restricción, suspensión o cancelación de su cuenta en la plata- Deberán ser remuneradas por el trabajo que realizan en la preparación
forma digital de reparto. de alimentos, el cuidado de personas, animales y de cultivos, y las demás
Las empresas de plataformas digitales de reparto entregarán esta que desarrollen de manera subordinada, en relación con sus empleadores.
información en un documento que podrá estar en formato electrónico en El Ministerio del Trabajo reglamentará la forma en que la mujer rural
forma concisa, transparente, inteligible y fácilmente accesible, utilizando y campesina accederá al sistema de seguridad social integral cuando no
un lenguaje claro y sencillo. lo hagan de manera contributiva. Para ello deberá reconocer los riesgos
Las empresas de plataformas digitales de reparto solamente tratarán ocupacionales a los que se encuentran expuestas, teniendo en cuenta
datos personales de los trabajadores y trabajadoras digitales en servicios sus particularidades biológicas y sociales, y las múltiples jornadas de
de reparto para finalidades que estén contempladas en la autorización de trabajo, incluyendo aquellas relacionadas con el cuidado de familias,
tratamiento de datos personales aceptada por el trabajador o trabajadora personas enfermas, personas con discapacidad y otras.
digital, la cual debe ser presentada por las empresas de plataformas El Gobierno nacional y los empleadores velarán por eliminar cualquier
digitales de reparto en forma concisa, transparente, inteligible y fácilmente forma de discriminación o explotación”.
accesible, utilizando un lenguaje claro y sencillo. Parágrafo. El Ministerio del Trabajo implementará mecanismos de
Artículo 30. Supervisión humana de los sistemas automatizados. sensibilización dirigidos a las mujeres rurales y campesinas, con el fin
Las empresas de plataformas digitales de reparto supervisarán y de facilitar la comprensión y el ejercicio pleno de sus derechos laborales.
evaluarán periódicamente el impacto que tienen en las condiciones de Artículo 33. Formalización del trabajo doméstico remunerado. En
trabajo las decisiones individuales adoptadas o apoyadas por los sistemas cumplimiento del Convenio 189 de la Organización Internacional del
automatizados de supervisión y toma de decisiones.
Trabajo (OIT), los trabajadores y las trabajadoras del servicio doméstico
Los trabajadores y trabajadoras digitales de servicios de reparto deben ser vinculadas mediante contrato de trabajo escrito, en cualquiera
tendrán derecho a solicitar revisión humana de cualquier decisión de sus modalidades respetando las garantías y los derechos a los que haya
hecha o soportada por un sistema automatizado de toma de decisiones lugar, de conformidad con las normas laborales existentes y registrada
que impacte sus condiciones de prestación del servicio. Un trabajador en la Planilla Integrada de Liquidación de Aportes (PILA), así como
o trabajadora digital en servicios de reparto, no podrá ser suspendido, las novedades relativas a trabajo suplementario. Los efectos del registro
restringido o cancelado de la plataforma o retenida su remuneración en la PILA son de publicidad y en ningún caso son requisito para la
injustificadamente. existencia y validez del contrato de trabajo.
Edición 53.160
Miércoles, 25 de junio de 2025
DIARIO OFICIAL 13
En el mismo sentido, se reconocerán los derechos prestacionales Parágrafo 6°. El Gobierno nacional reglamentará en un periodo
establecidos en la Ley 1788 de 2016. de 6 meses partir de la vigencia de esta ley el programa de empleo
El Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, nocturno (PEN), a través del cual se incentivará la generación de puestos
en el término de doce (12) meses, contados a partir de la entrada de trabajo que atiendan a las necesidades de las ciudades 24 horas.
en vigencia de la presente Ley, desarrollará los lineamientos para Parágrafo 7°. Las prestaciones económicas del Sistema General de
crear un sistema de información para dicho registro, conforme a la Seguridad Social en Salud para las personas que realicen cotizaciones
política de Gobierno Digital y la reglamentación que el Ministerio a tiempo parcial, conforme a lo establecido en esta ley, podrán ser
de Salud y Protección Social expida para tal efecto. La Mesa de reconocidas en los montos que determine la reglamentación del
Seguimiento del Convenio 189 de la Organización Internacional Ministerio de Salud y Protección Social, la cual deberá expedirse dentro
del Trabajo (OIT), de la Comisión Permanente de Concertación de de los doce (12) meses siguientes a la entrada en vigencia de la presente
Políticas Salariales y Laborales creada por la Ley 1788 de 2016, para ley, teniendo en cuenta la sostenibilidad fiscal del sistema.
hacerle seguimiento a lo establecido en el presente artículo, deberá Artículo 35. Beneficio para la creación de nuevos empleos -CREA
contar con la participación de las organizaciones más representativas EMPLEO-. Créase el beneficio CREA EMPLEO para empleadores
de trabajadoras y trabajadores del servicio doméstico, con el fin de que contraten nuevos puestos de trabajo. Este beneficio, financiado con
discutir y promover acciones favorables a la formalización laboral. recursos del Presupuesto General de la Nación asignados al Ministerio
Parágrafo 1°. Las trabajadoras y trabajadores domésticos que del Trabajo, se otorgará por un máximo de seis (6) meses por cada
sean formalizados mediante contrato de trabajo, podrán mantener nuevo empleo a mujeres, jóvenes, personas mayores de 50 años con un
su afiliación al régimen subsidiado de salud como mecanismo de pago mensual mientras la tasa de desempleo certificada por el DANE
protección social, conforme a lo establecido en el artículo 242 de la sea superior al promedio de la tasa de desempleo en países OCDE.
Ley 1955 de 2019 o las normas que la sustituyan o complementen,
Parágrafo 1°. Podrán ser beneficiarias aquellas Empresas con hasta
y sus empleadores deberán, en todo caso, realizar las cotizaciones
50 empleados al momento de la postulación; o empresas con más
al Sistema de Seguridad Social a tiempos parciales, conforme a lo
empleados cuyo crecimiento en ventas comparando los dos últimos
establecido en los artículos 27 y 28 de la Ley 2381 de 2024, sin
detrimento en que puedan transitar a realizar cotizaciones plenas años sea inferior o igual al IPC.
derivadas de contratos de trabajo a término fijo e indefinido. Parágrafo 2°. Para efectos de este artículo se consideran Trabajadores
Artículo 34. Medidas de formalización y aportes a la Seguridad dependientes que hayan cotizado el mes completo al Sistema General
Social en Microempresas y hogares. Las microempresas y hogares de Seguridad Social en la PILA con un ingreso base de cotización de
podrán realizar pagos a la seguridad social a tiempo parcial, que en al menos un salario mínimo legal mensual vigente (SMLMV), estén
todo caso deberán computarse en semanas finalizando cada mes. El afiliados en el RUAF y realicen aportes en todos los subsistemas
Gobierno nacional priorizará y protegerá a los sectores de hotelería, correspondientes.
restaurantes, bares, agricultura, turismo y transporte, droguerías y Parágrafo 3°. Se considerarán nuevos empleos aquellos de tiempo
farmacias. completo para los cuales la empresa haya cotizado en la PILA en
Para el acceso de este medio de cotización a tiempo parcial, la promedio los últimos seis (6) meses, comparado con el mes de solicitud
microempresa deberá formalizar su existencia y representación legal del beneficio. No se aplicará el beneficio a empleados con novedad
realizando su inscripción ante la Cámara de Comercio de su respectivo SLN superior a 15 días en el mes de solicitud.
municipio, creando libros de contabilidad en los que registre ingresos Parágrafo 4°. El beneficio del que trata este artículo será de hasta el
y gastos, y creando un registro interno con los contratos laborales 25% de un salario mínimo legal mensual vigente por cada nuevo empleo
suscritos. de acuerdo a disponibilidad presupuestal. En caso de multiplicidad de
Parágrafo 1°. Se entenderá por microempresa aquella definida de empleadores cada empleado se contabilizará una sola vez, el aporte se
acuerdo con el Decreto 957 de 2019 o la norma que lo sustituya o otorgará al primero verificado por la UGPP.
modifique. Parágrafo 5°. El beneficio del que trata este artículo no es acumulable
Parágrafo 2°. En ningún caso se utilizará la cotización a tiempo con otros subsidios nacionales para incentivar la contratación formal.
parcial cuando el desarrollo de actividades laborales corresponda a Para el cálculo del beneficio los números no enteros se aproximarán a
contratación laboral a tiempo completo. Las medidas adoptadas en el la unidad monetaria inferior.
presente artículo serán objeto de inspección, vigilancia y control de la Parágrafo 6°. Las entidades financieras realizarán la dispersión
Unidad de Gestión Pensional y Parafiscal. de los recursos en coordinación con el Ministerio del Trabajo. Los
Parágrafo 3°. El Gobierno nacional reglamentará en un plazo empleadores que cumplan con los requisitos establecidos la presente
máximo de (12) meses contados a partir de la vigencia de la presente ley presentarán ante la entidad financiera en la que tengan un producto
ley, el programa de incentivos para el acceso a créditos de los de depósito, los siguientes documentos:
microempresas que demuestren el pago a seguridad social de sus 1. Solicitud firmada por el representante legal o el que haga sus
trabajadores y trabajadoras en periodo superior a seis (6) meses. El veces, o por la persona natural empleadora, en la cual, se mani-
Ministerio del Trabajo deberá revisar cada dos (2) años, la priorización
fiesta la intención de ser beneficiario del beneficio Crea Empleo.
de sectores previo estudio y caracterización de los más vulnerables
conforme a las estadísticas del DANE. 2. Que, al momento de la postulación, los pagos de seguridad so-
Parágrafo 4°. Las microempresas, hogares e independientes cial se encuentran al día, para todos los empleados que el em-
podrán efectuar cotizaciones proporcionales de acuerdo con sus pleador tuvo a dicha fecha.
ingresos mensuales a los diferentes subsistemas que integren el 3. Copia del Registro Único Tributario (RUT) del empleador, ex-
Sistema General de Seguridad Social, aun cuando estos ingresos sean pedido dentro de los seis (6) meses previos a la postulación.
inferiores al salario mínimo legal mensual vigente.
Parágrafo 7°. Las entidades involucradas, la Unidad Administrativa
Parágrafo 5°. Este tipo de cotización no modificará la calificación Especial de Gestión Pensional y Contribuciones Parafiscales de la
que cada uno de ellos tenga en el Sistema de Identificación de Protección Social (UGPP) y en general todos los actores que participen
Potenciales Beneficiarios de Programas Sociales (SISBÉN), ni en el otorgamiento del beneficio CREA EMPLEO, deberán facilitar
resultará incompatible con los beneficios, incentivos o subsidios de canales virtuales y, en la medida de lo posible, fomentarán el uso de los
los programas sociales o de apoyo del Gobierno nacional en los que medios electrónicos para el cumplimiento de los requisitos y procesos
ya se encuentren inscritos y de los cuales sean beneficiarios. de qué trata esta Sección y los actos administrativos que lo reglamenten.
Edición 53.160
14
DIARIO OFICIAL Miércoles, 25 de junio de 2025

A su vez la Unidad Administrativa Especial de Gestión Pensional y vigencia de la presente ley, el Gobierno nacional, a través del Ministerio
Contribuciones Parafiscales de la Protección Social (UGPP) establecerá del Trabajo y Ministerio de Agricultura, presentará al Congreso de la
la forma a través de la cual se dará el intercambio de información con República un proyecto de ley que regule los contratos agropecuarios
las entidades financieras, sin que sea necesario la recepción de los y el jornal agropecuario. Este proyecto de ley deberá ser resultado de
formularios físicos o digitales. un proceso de consulta y diálogo con todos los sectores agropecuarios
Parágrafo 8°. El Ministerio del Trabajo, mediante un Manual del país, incluyendo la agroindustria, las micro, pequeñas, medianas y
Operativo vinculante, establecerá el calendario, el detalle operativo del grandes empresas del sector.
mecanismo de transferencia, y la certificación, restitución y devolución Artículo 37. Trabajadores Migrantes. El estatus migratorio no será
de recursos o subsanación de errores. impedimento para la exigencia de las garantías laborales y de seguridad
Parágrafo 9°. Para efectos de validar el cumplimiento de requisitos social. Las personas trabajadoras extranjeras sin consideración de su
de los postulantes al beneficio CREA EMPLEO, las siguientes situación migratoria en el país gozarán de las mismas garantías laborales
entidades deberán enviar la información correspondiente a la Unidad concedidas a las nacionales, salvo las limitaciones que establezcan
Administrativa Especial de Gestión Pensional y Contribuciones la Constitución o la Ley. Una vez suscrito el contrato de trabajo con
Parafiscales de la Protección Social (UGPP): persona natural o jurídica, se facilitará la regulación migratoria de la
1. El Ministerio de Salud y Protección Social deberá enviar la persona trabajadora, para lo cual el Ministerio de Relaciones Exteriores
reglamentará el proceso correspondiente dentro de los siguientes 6 meses
base de datos de la Planilla Integrada de Liquidación de Apor-
de la entrada en vigencia de esta Ley. En todo caso a los trabajadores
tes (PILA), la base de datos del Registro Único de Afiliados migrantes se les garantizará el acceso a la justicia laboral.
(RUAF), y, el listado de operaciones de horario extendido co-
Parágrafo 1°. Todas las profesiones reguladas para las personas
rrespondiente al último día de postulación de cada ciclo. trabajadoras colombianas también lo serán para las personas
2. La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales deberá enviar trabajadoras extranjeras quienes deberán acreditar su idoneidad
el listado de los patrimonios autónomos declarantes de renta y académica y profesional de acuerdo con los estándares internacionales
complementarios. ante el Ministerio de Educación Nacional.
3. La Registraduría Nacional del Estado Civil respecto de la infor- Parágrafo 2°. El Ministerio de Educación Nacional determinará tas
mación sobre edad y sexo, relativa a los trabajadores (depen- profesiones y los requisitos que tendrán esta exigencia.
dientes y asociados) vinculados al programa. Artículo 38. Puestos de trabajo en atención a emergencias,
reforestación y forestación. Las entidades que formulen e implementen
4. Las Cámaras de Comercio, deberán enviar el listado de las Coo-
políticas y programas de atención a emergencias, reforestación y
perativas que se encuentren registradas. forestación, deberán contar con un mínimo del 50% de los puestos de
Así mismo estas entidades deberán facilitar dicha información para trabajo que se requieran cubiertos por personal de la región, campesinos,
programas de empleo incluyente o incentivos, así como instrumentos indígenas, población NARP, personas sujetas de especial protección,
de pago por resultados que sean implementados por las entidades víctimas del conflicto armado o residentes en municipios con Programas
territoriales, de manera que se facilite e incentive el uso de este tipo de de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) o Zonas Más Afectadas
instrumentos. por el Conflicto Armado (ZOMAC), o las figuras que los reemplacen.
Parágrafo 10. El Ministerio del Trabajo, establecerá a través de Parágrafo. En los casos en los que, por falta de personal, no se
resolución, el proceso de desistimiento, restitución, devolución y pueda cumplir, con el porcentaje mínimo establecido en el presente
compensación del aporte estatal del beneficio crea empleo. artículo, podrá suplirse prioritariamente con la vinculación del personal
Parágrafo 11. Aquellas personas que reciban uno o más incentivos o que residan en los municipios que limiten con aquel o aquellos que
aportes estatales, sin el cumplimiento de los requisitos establecidos para conforman el área de influencia del proyecto. Si aún no fuera posible
tal fin y no lo informen a la autoridad competente; o las reciban de forma suplir el personal requerido cumpliendo las anteriores condiciones, se
fraudulenta, incurrirán en las responsabilidades disciplinarias, fiscales puede ampliar el personal a todo el país.
y penales a las que hubiere lugar. Para los efectos de la responsabilidad Artículo 39. Las y los deportistas profesionales y el cuerpo técnico.
penal, en todo caso, se entenderá que los documentos presentados para nacionales o extranjeros, que presten sus servicios al deporte profesional
la postulación al beneficio Crea Empleo, así como los recursos del bajo la subordinación de clubes profesionales, organizaciones con
aporte estatal que reciban los beneficiarios, son de naturaleza pública. o sin ánimo de lucro, ligas departamentales, ligas profesionales o
En caso de verificarse el incumplimiento de uno de los requisitos con federaciones deportivas, deberán ser vinculados y vinculadas por estas
ocasión de los procesos de fiscalización de la Unidad Administrativa mediante contrato de trabajo especial, que se caracteriza por:
Especial de Gestión Pensional y Contribuciones Parafiscales de la 1. Establecer las condiciones específicas de cada modalidad de-
Protección Social (UGPP), esta deberá adelantar el proceso de cobro
portiva, de conformidad con la labor de cada deportista, entre-
coactivo en contra de aquellos beneficiarios que reciban uno o más
aportes estatales de forma improcedente, para lo cual, se aplicará el nador y entrenadora profesional.
procedimiento y sanciones establecidos en el Estatuto Tributario para 2. Podrán pactarse cláusulas de exclusividad.
las devoluciones improcedentes. 3. Las cláusulas de terminación de mutuo acuerdo, no podrán me-
Artículo 36. Trabajo agropecuario. En el primer año de vigencia noscabar los derechos de las y los deportistas profesionales y el
de esta ley, el estado formulará una política pública de apoyo al trabajo cuerpo técnico, ni establecer pago de indemnizaciones o sancio-
agropecuario. nes que impidan el libre ejercicio de la actividad de los depor-
Esta política tendrá como fin apoyar, acompañar y proteger a las tistas, entrenadores y entrenadoras profesionales.
unidades productivas nacionales dedicadas a la actividad agropecuaria,
en aras de que sus trabajadores puedan disfrutar de todos los derechos 4. Podrán establecerse, entre las partes, cláusulas de adquisición,
y garantías plasmados en la constitución y las leyes, atendiendo las obtención, negociación y porcentajes de los Derechos Deporti-
particularidades de este sector. vos (Derechos Federativos y Económicos).
La condición de trabajador agropecuario no es excluyente con su 5. Establecimiento de cláusulas donde se especifican las condicio-
reconocimiento como persona indígena o campesina. nes de tiempo, modo y lugar en cuanto a la cesión del contrato
Parágrafo. Dentro de los seis (6) meses siguientes a la entrada en de trabajo deportivo.
Edición 53.160
Miércoles, 25 de junio de 2025
DIARIO OFICIAL 15
6. Podrán establecerse, entre las partes, cláusulas de uso y autoriza- Artículo 43. Programa de primer empleo y programa de
ción de derechos de imagen. último empleo. El Ministerio de Trabajo o quien haga sus veces, en
coordinación con el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo creará
7. Establecimiento de cláusulas de cumplimiento de la normatividad
e implementará un programa de acceso y permanencia para los joven
federativa deportiva general, en materia disciplinaria y en espe- es recién graduados de Instituciones de Educación Media, Superior
cial la normatividad antidopaje conforme a la Ley 2084 de 2021 y (Instituciones Técnicas Profesionales, Instituciones Universitarias
las normas que modifiquen, complementen o adicionen, siempre o Escuelas Tecnológicas y Universidades) mediante la generación
que no sea contraria a la normatividad laboral y constitucional. de incentivos a las empresas en correspondencia con el Presupuesto
Parágrafo. El presente artículo no aplicará al cuerpo técnico que General de la Nación, dentro de los seis (6) meses posteriores a la
presten sus servicios en calidad de independientes o autónomos, sin entrada en vigencia de la presente Ley.
perjuicio del respeto al principio de primacía de la realidad sobre las Asimismo, el Ministerio de Trabajo o quien haga sus veces, en
formas, consagrado en el artículo 23 del presente Código. coordinación con el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo
Artículo 40. Participación para el trabajo decente en comunidades creará e implementará un programa de acceso y permanencia para
étnicas. Dentro de los doce (12) meses siguientes a la entrada en vigencia mujeres mayores de 50 años y hombres mayores de 55 años mediante
de la presente Ley, los Ministerios de Trabajo e Interior propiciarán los la generación de incentivos a las empresas en correspondencia con
espacios de participación que permitan construir el instrumento normativo el Presupuesto General de la Nación, dentro de los seis (6) meses
para determinar los tipos de protección, las modalidades y las condiciones posteriores a la entrada en vigencia de la presente Ley.
para la garantía del trabajo decente y digno de las comunidades indígenas, CAPÍTULO V
negras, afrodescendientes, palenqueras, raizales y Rrom, conforme a su Medidas para el uso adecuado de la tercerización y la
cosmovisión, usos y costumbres, en concordancia con la Ley 21 de 1991 intermediación laboral
y en respeto al convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo. Artículo 44. Contratistas y Subcontratistas. Modifíquese el artículo
Artículo 41. Créase el contrato laboral de todo trabajador de las artes 34 del Código Sustantivo del Trabajo, el cual quedará así:
y la cultura, todas las prácticas artísticas, culturales, sectores, subsectores Artículo 34. Contratistas y subcontratistas.
artísticos y toda la cadena de creación en la industria cultural y creativa.
1. Son contratistas y subcontratistas, personas naturales o jurídi-
Debe formalizarse por escrito en cualquiera de sus modalidades,
detallando las condiciones y garantías pertinentes a la relación laboral, cas quienes contraten en beneficio de terceros, cualquiera que
incluyendo su objeto, duración, retribución acordada y días de pago. sea el acto que le dé origen, la ejecución de obras, trabajos o la
Respetando las garantías y derechos a los que haya lugar. prestación de servicios, por un precio determinado, asumiendo
Este contrato tendrá las mismas garantías y derechos que se establecen todos los riesgos, para realizarlos con sus propios medios y con
en materia laboral abarcando las etapas de investigación, preproducción, libertad y autonomía técnica y directiva.
producción, ensayos, presentación, montaje y postproducción, así como 2. Las personas naturales o jurídicas que contraten o subcontraten
cualquier modalidad relacionada con la labor artística y cultural. El salario la realización de obras o servicios, serán solidariamente respon-
del artista será el indicado en el contrato, nunca inferior a los mínimos sables con el contratista por el valor de los salarios y de las
legales, convencionales o arbitrales. prestaciones e indemnizaciones a que tengan derecho los traba-
Además, se especificará la duración de la jornada laboral y la jadores, a menos que se trate de labores extrañas a las activida-
remuneración reconociendo el pago de horas extras y recargos por tiempo des normales de su empresa o negocio. Solidaridad que no obsta
adicionales requeridos para cumplir con el objeto del contrato. En caso para que el beneficiario estipule con el contratista las garantías
de no haber una estipulación expresa y escrita, la relación laboral se del caso o para que repita contra él lo pagado a esos trabajado-
considerará por tiempo indefinido.
res.
Artículo 42. Medidas adicionales en relaciones laborales para
Artículo 45. Empresas de Servicios temporales. Adiciónese cuatro
periodistas, comunicadores sociales y trabajadores afines. La jornada
parágrafos al artículo 77 de la Ley 50 de 1990, así:
de trabajo de los periodistas, comunicadores sociales, personal de
producción, audiovisual, radial y prensa escrita, comprenderá todo el “Parágrafo 1°. Las empresas usuarias no podrán celebrar contratos
tiempo que estén bajo las órdenes del empleador a efectos de ensayo, comerciales con las empresas de servicios temporales para desarrollar
preparación o grabación de emisiones. Su duración no podrá exceder la situaciones diferentes a las establecidas en el presente artículo. Si
jornada máxima establecida en el presente Código y deberán remunerarse vencido el plazo o cumplida la condición estipulada en los numerales
los recargos que correspondan. 1, 2 y 3 de este artículo, la causa específica que dio origen a alguno
de los servicios requeridos en desarrollo de ese contrato subsiste en la
Cuando estos trabajadores y trabajadoras por la índole de sus labores, empresa usuaria, esta no podrá prorrogar dicho servicio específico con
no disfruten de su día de descanso obligatorio, el empleador deberá la misma o contratarlo con diferente Empresa de Servicios Temporales.
concederle el correspondiente día de descanso compensatorio.
Parágrafo 2°. Si se transgreden los límites establecidos en el
El empleador deberá proveer todo lo necesario para desempeñar sus presente artículo, en los términos del parágrafo 1°, se tendrá a la empresa
funciones con las condiciones de seguridad y salud en el trabajo, de usuaria como verdadera empleadora de los trabajadores en misión y a la
conformidad con las normas que rigen la materia. empresa de servicios temporales como una simple intermediaria, previa
Parágrafo 1°. En cualquier modalidad de contrato de trabajo para declaración de autoridad judicial.
las profesiones y/o actividades reseñadas en el presente artículo, las Parágrafo 3°. En el evento de que la empresa de servicios temporales
cláusulas propias de la dirección, confianza y manejo, sólo serán tenidas transgreda esta norma, afectando de manera grave los derechos de los y
como válidas y de manera excepcional aquellas cláusulas propias de la las trabajadoras, podrá ser sancionada con la revocatoria de la licencia
dirección, confianza y manejo, que cuando se deriven de un esquema de funcionamiento de la que trata el artículo 82 de la Ley 50 de 1990.
empresarial donde el cargo respecto de la estructura jerárquica pueda ser Parágrafo 4°. En el contrato con el trabajador en misión, se debe
verificable o se encuentren justificadas en criterios de administración. especificar la causa que dio lugar a su vinculación, en desarrollo de la
Parágrafo 2°. En lo demás se aplicarán las reglas generales del Código relación comercial entre la empresa usuaria y la empresa de servicios
Sustantivo del Trabajo. temporales.”
Parágrafo 3°. Las presentes reglas no tienen por objeto generar una Artículo 46. Jornada flexible para trabajadores y trabajadoras con
colegiatura obligatoria de las actividades reseñadas. responsabilidades familiares del cuidado. Las partes podrán acordar
Edición 53.160
16
DIARIO OFICIAL Miércoles, 25 de junio de 2025

horarios o jornadas flexibles de trabajo o modalidades de trabajo apoyadas 10% de sus puestos de trabajo que se requieran cubiertos por personal de
por las tecnologías de la información y las comunicaciones sin desmedro la región donde se ejecuten, priorizando víctimas del conflicto armado,
del cumplimiento de sus funciones, enfocadas en armonizar la vida familiar municipios (PDET) y (ZOMAC).
del trabajador o trabajadora que tenga responsabilidades de cuidado sobre CAPÍTULO VI
personas mayores, hijos e hijas menores de edad, personas con discapacidad, Medidas para la transición justa hacia economías y sociedades
con enfermedades catastróficas, crónicas graves y/o terminales, dentro ambientalmente sostenibles
del segundo grado de consanguinidad, primero de afinidad o primero y
Artículo 50. Lineamientos para el desarrollo, adopción, consolidación
segundo civil, o que la persona dependa exclusivamente del cuidador por
y actualización de las competencias laborales para el crecimiento verde.
no tener más familiares, previa certificación de su calidad de cuidador.
Promover mediante lineamientos, la generación de capacidades laborales
El trabajador o trabajadora podrá solicitar y proponer el acuerdo para la para el crecimiento verde, con el propósito de proteger, preservar o restaurar
distribución de la jornada flexible o la modalidad de trabajo a desarrollar, el medio ambiente y los ecosistemas desde la generación de mecanismos
proponiendo la distribución de los tiempos de trabajo y descanso, y productivos que permitan el uso o consumo eficiente y sostenible de los
deberá acreditar la responsabilidad de cuidado a su cargo. Esta solicitud bienes naturales.
deberá ser evaluada por el empleador y este estará obligado a otorgar una
El Ministerio de Trabajo, en articulación con el Ministerio de Comercio,
respuesta en un término máximo de quince (15) días hábiles, caso en el
Industria y Turismo y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible,
cual de ser aceptada deberá indicar el proceso de implementación a seguir,
fijará, de acuerdo con la Política de Crecimiento Verde y la Política Pública
proponiendo una distribución nueva y organizando lo pertinente para
Nacional de Trabajo Digno y Decente, en el término de doce (12) meses
acordar e implementar esta opción, o negándola con la justificación que
contados a partir de la entrada en vigencia de la presente Ley, los lineamientos
impide la aceptación de la misma o planteando una propuesta alternativa
con enfoque territorial, étnico, campesino y de género, destinada al fomento
al trabajador.
de empleos que contribuyan a prácticas sostenibles ambientalmente.
Parágrafo. El Ministerio de Trabajo adelantará una estrategia de cambio
Incluir dentro de los lineamientos, el fomento a la capacitación de los
cultural en las empresas para promover que la jornada flexible contemplada
trabajadores en prácticas sostenibles y crecimiento verde.
en este artículo no recaiga principalmente en las mujeres.
Para el desarrollo integral del presente artículo, el Ministerio de Trabajo
Artículo 47. Flexibilidad en el horario laboral para personas
realizará mesas de trabajo para la socialización de los lineamientos con
cuidadoras de personas con discapacidad. Modifíquese el artículo 7° de
empresas y sectores involucrados.
la Ley 2297 de 2023, el cual quedará así:
Las empresas harán uso de los incentivos para la formulación, desarrollo
“Artículo 7°. Flexibilidad en el horario laboral. Cuando el cuidador de
e implementación de los lineamientos de las competencias laborales de los
un familiar dentro del primer o segundo grado de consanguinidad y civil, o
trabajadores que trata el presente artículo.
primero de afinidad también sea trabajador y deba cumplir con un horario
laboral, tendrá derecho, previo acuerdo con el empleador y certificación Artículo 51. Formación para la promoción de empleos verdes y azules.
de su condición, a acceder a flexibilidad horaria o la prestación del El Ministerio del Trabajo a través del SENA formará y capacitará a los
servicio, ya sea mediante trabajo en casa o remoto, siempre que el tipo trabajadores y trabajadoras en torno a procesos productivos y capacidades
de trabajo lo permita, sin afectar el cumplimiento de sus funciones. Esta en nuevos empleos verdes y azules, o empleos alrededor de la ecologización
medida le permitirá realizar actividades de cuidado o asistencia personal no y la automatización de procesos.
remunerada. Este acuerdo se podrá realizar siempre y cuando la actividad Esta capacitación se direccionará especialmente a:
a desarrollar lo permita.” a) Trabajadores y trabajadoras de los sectores económicos donde exis-
Artículo 48. Prohibición al empleador sobre maniobras de elusión. te predominancia en su proceso de transición a empleo verde y azul,
Agréguese el artículo 59A del Código Sustantivo del Trabajo el cual o se identifiquen posibles cierres por los procesos de transforma-
quedará así: ción;
Artículo 59A. Prohibición al empleador sobre maniobras de elusión. b) Como una medida correctiva con enfoque diferencial y de géne-
En atención al principio de primacía de la realidad, se prohíbe al empleador el
ro que permita elevar la participación de las mujeres, los jóvenes y
uso fraudulento de las prerrogativas diferenciadas otorgadas a determinados
sectores productivos o a las microempresas y pequeñas empresas, con el adultos mayores en estos nuevos empleos verdes y azules para la
propósito de desconocer o menoscabar los derechos laborales reconocidos transición justa. Estos procesos formativos también se destinarán a
al trabajador en la presente ley. grupos de mujeres y otros grupos en condición de vulnerabilidad
Sin perjuicio de las sanciones legales que correspondan ante la que actualmente se encuentren desempleados o en informalidad.
configuración de la conducta descrita en el presente artículo, el trabajador Artículo 52. Modalidades de Teletrabajo. Modifíquese el artículo 2° de
tendrá derecho a una indemnización equivalente al valor de un (1) día de la Ley 1221 de 2008, el cual quedará así:
salario por cada día de ejecución de la conducta, contado desde el inicio “Artículo 2°. Definiciones. Para la aplicación de la presente Ley se
de la misma hasta la fecha de pago de la indemnización, sin que en ningún tendrán las siguientes definiciones:
caso exceda el término de veinticuatro (24) meses. 1. Teletrabajo. Es una modalidad laboral, que se efectúa en el marco
Artículo 49. Programa de convenios laborales para las víctimas del de un contrato de trabajo o de una relación laboral dependiente, que
conflicto armado. El Gobierno nacional en cabeza del Ministerio del consiste en el desempeño de actividades remuneradas utilizando
Trabajo y Ministerio del Interior o quién haga sus veces en articulación con
la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas (UARIV), como soporte las Tecnologías de la Información y la Comunicación
creará, reglamentará e implementará el programa de convenios laborales (TIC) para el contacto entre el trabajador y empleador, sin requerirse
con enfoque diferencial, de género, étnico y de Derechos Humanos para las la presencia física del trabajador o trabajadora en un sitio específico
víctimas del conflicto armado con las diferentes unidades contratantes del de trabajo.
Estado dentro de los doce (12) meses posteriores a la entrada en vigencia El teletrabajo puede revestir una de las siguientes formas:
de la presente Ley. a) Teletrabajo autónomo: es aquel donde los teletrabajadores y teletra-
El programa será destinado para promover y fomentar el empleo formal bajadoras pueden escoger un lugar para trabajar (puede ser su do-
de las víctimas del conflicto armado, y contribuir con la erradicación de la micilio u otro, fuera de la sede física en que se ubica el empleador)
pobreza y el trabajo decente de esta población.
para ejercer su actividad a distancia, de manera permanente, y sólo
Parágrafo. Las entidades públicas y contratistas de proyectos acudirán a las instalaciones en algunas ocasiones cuando el emplea-
financiados con recursos públicos procurarán, contar con un mínimo del
dor lo requiera.
Edición 53.160
Miércoles, 25 de junio de 2025
DIARIO OFICIAL 17
b) Teletrabajo móvil: es aquel en donde los teletrabajadores y te- Artículo 55. Promoción de las diferentes modalidades de trabajo
letrabajadoras no tienen un lugar de trabajo establecido. a distancia. Las empresas podrán promover la transición de puestos de
c) Teletrabajo híbrido: es aquel en donde los teletrabajadores y trabajo presenciales a la implementación de diferentes modalidades de
trabajo a distancia en los territorios que cuenten con conectividad de
teletrabajadoras laboran mínimo dos o tres días a la semana en internet y accederán a los incentivos reglamentados por el Gobierno
su casa y el resto del tiempo lo hacen en las instalaciones físi- nacional dentro del año siguiente a la aprobación de la presente Ley,
cas del empleador, alternando el trabajo de manera presencial para tal fin.
y virtual en la jornada laboral semanal, y que requiere de una Artículo 56. Entornos laborales flexibles. El empleador o la
flexibilidad organizacional y a la vez de la responsabilidad, empleadora podrá adoptar dentro de las políticas de bienestar, entornos
confianza, control, disciplina y orientación a resultados por laborales flexibles, permitiendo el ingreso a los animales de compañía,
parte del teletrabajador y de su empleador. específicamente perros y gatos.
d) Teletrabajo transnacional: es aquel en donde los teletrabaja- El ingreso de animales de asistencia, apoyo emocional o uso
dores y teletrabajadoras de una relación laboral celebrada en terapéutico deberá ser permitido por el empleador o la empleadora
Colombia laboran desde otro país, siendo responsabilidad del siempre y cuando el trabajador o la trabajadora presente el certificado
teletrabajador o teletrabajadora tener la situación migratoria que soporte la necesidad de apoyo físico, psicológico o emocional.
El documento deberá ser emitido por un profesional de psicología o
regular, cuando aplique, y responsabilidad del empleador con-
psiquiatría.
tar con un seguro que cubra al menos las prestaciones asisten-
Parágrafo. El Ministerio del Trabajo, en coordinación con el
ciales en salud en caso de accidente o enfermedad. El emplea-
Ministerio de Salud y Protección Social, expedirá dentro de los doce
dor estará a cargo de las prestaciones económicas lo cual lo (12) meses siguientes a la entrada en vigencia de la presente ley,
hará a través del Sistema de Seguridad Social Colombiano. los lineamientos para asegurar la tenencia responsable de animales
e) Teletrabajo temporal o emergente: Se refiere a modalidades en entornos laborales, que incluirán como mínimo: condiciones de
en situaciones concretas tales como, emergencias sanitarias o salud animal, medidas de bioseguridad, protocolos de convivencia,
desastres naturales. Lo anterior sin perjuicio de las normas le- responsabilidades del empleador y del trabajador, y procedimientos
gales establecidas sobre el trabajo en casa. ante situaciones de emergencia o conflicto.
Artículo 57. Política pública de protección laboral ante la
2. Teletrabajador. Persona que desempeña actividades laborales a
automatización. El Estado, a través del Ministerio del Trabajo y en
través de tecnologías de la información y la comunicación por coordinación con la Unidad del Servicio Público de Empleo, el SENA
fuera de la empresa a la que presta sus servicios.”. y demás entidades competentes, implementará una política pública de
Artículo 53. Auxilio de Conectividad. Por medio del cual se protección y transición laboral ante la automatización, con el fin de
adiciona un artículo a la Ley 1221 de 2008. mitigar el impacto social y económico de la sustitución de empleos
“Artículo 6A de la Ley 1221. Auxilio de Conectividad en causada por el avance tecnológico. Esta política tendrá carácter
Reemplazo del Auxilio de Transporte. El empleador deberá otorgar permanente, preventivo y adaptativo y se articulará con el Sistema
el reconocimiento de un auxilio de conectividad para teletrabajadores Público de Empleo.
y teletrabajadoras que devenguen menos de dos (2) salarios mínimos Como parte de esta política, el Estado garantizará la identificación
legales mensuales vigentes, en reemplazo del auxilio de transporte. de sectores en riesgo, orientación a trabajadores, una ruta pública de
En todo caso, los teletrabajadores y teletrabajadoras, solo tendrán reconversión y empleabilidad. Las empresas podrán participar de
derecho a recibir uno de estos auxilios, independientemente de la manera voluntaria en los programas de reconversión y empleabilidad
modalidad de teletrabajo otorgado. impulsados por esta política pública, a través de convenios con el
El auxilio de conectividad será equivalente al auxilio de transporte Ministerio del Trabajo, sin que ello implique obligación legal alguna
vigente y se ajustará anualmente de acuerdo con los criterios para el empleador.
establecidos a la Ley 278 de 1996. Artículo 58. Protección laboral frente a procesos de descarbonización
El auxilio de conectividad no es constitutivo de salario, sin y transición energética. El estado, en coordinación con las empresas
embargo, el auxilio de conectividad será base de liquidación de que realicen explotación minera, petrolera y actividades asociadas con
prestaciones sociales para aquellos trabajadores que devenguen hasta la generación de energías que esté en proceso de descarbonización,
dos (2) salarios mínimos legales mensuales vigentes.” de transición o de cambio de matriz mineroenergética por renuncia o
Artículo 54. Garantías Laborales, Sindicales y de Seguridad cambio de operación o actividad, promoverá y respaldará la formulación
Social para los Teletrabajadores. Por medio del cual se adicionan de planes de cierre y protección de derechos laborales para todos los
unos numerales al artículo 6° de la Ley 1221 de 2008: trabajadores posiblemente afectados.
Esta política pública deberá contener como mínimo los incentivos,
“13.Las relaciones laborales con teletrabajadores y teletrabajado-
los mecanismos de protección, los instrumentos de reconversión laboral
ras transnacionales cuyo contrato de trabajo se haya celebrado y las fuentes de financiación del gobierno nacional para cumplir con la
en el territorio colombiano, se regirá por las leyes colombia- protección laboral de los trabajadores.
nas. TITULO III
14. Las Administradoras de Riesgos Laborales deberán garanti- LIBERTAD SINDICAL Y CUMPLIMIENTO DE ESTÁNDARES
zar la cobertura respecto de los accidentes de trabajo y enfer- INTERNACIONALES
medades laborales de los teletrabajadores y teletrabajadoras CAPÍTULO ÚNICO
transnacionales en el país donde se encuentren prestando el Garantías para el ejercicio del derecho de asociación sindical y
servicio. En este caso podrán contratar seguros adicionales en fomento a la unidad sindical
el extranjero que correrán por cuenta del empleador. Artículo 59. Medida complementaria a los estatutos. Modifíquese
15. El empleador deberá proporcionar programas de formación y el numeral 10 del artículo 362 del Código Sustantivo del Trabajo, el
capacitación para teletrabajadores, enfocándose en el manejo cual quedará así:
de herramientas tecnológicas, gestión del tiempo y habilidades “10. Las cuestiones relativas al funcionamiento de la asamblea, tales
de comunicación remota.”. como sus atribuciones exclusivas, uso de medios tecnológicos, épocas
Edición 53.160
18
DIARIO OFICIAL Miércoles, 25 de junio de 2025

de celebración de reuniones, reglas de representación de los socios, Parágrafo 2°. Las partes podrán acordar por escrito la mensualización
reglamento de las sesiones, quórum, debates y votaciones. Lo anterior de los intereses sobre las cesantías, pagando al trabajador el 1% del salario
sujeto a los preceptos legales de la parte colectiva de este código.” base de liquidación compuesto por el salario mensual sumado al auxilio
Artículo 60. Representación paritaria y/o proporcional en las de transporte en los casos en que a este hubiere lugar.”
organizaciones. Las organizaciones sindicales y de empleadores Artículo 65. Vinculación de trabajadores dependientes en
promoverán la participación e inclusión, en condiciones de igualdad, de condiciones de vulnerabilidad. Con el fin de fomentar la formalización
las mujeres a fin de lograr progresivamente su representación paritaria laboral, las personas que se encuentren vinculadas laboralmente podrán
y/o proporcional a la integración del sector. permanecer en el régimen subsidiado de salud por un plazo de 6 meses,
Así mismo, promoverán la participación e inclusión en condiciones siempre y cuando pertenezca a la población en pobreza extrema, pobreza
de igualdad de las y los jóvenes, personas con diversidad sexual, moderada y vulnerabilidad, conforme a la focalización que establezca
población étnica y personas con discapacidad. el Gobierno nacional. Lo anterior, sin que ello signifique que no pueda
acceder a las prestaciones sociales y económicas del régimen contributivo.
TÍTULO IV Las cotizaciones para pensión, salud y riesgos laborales seguirán las
DISPOSICIONES FINALES Y COMPLEMENTARIAS reglas de la normatividad vigente.
Artículo 61. Ajuste de la planilla integrada de liquidación de aportes Parágrafo 1°. Los trabajadores rurales del sector agropecuario que sean
o el sistema que lo reemplace. El Ministerio de Salud y Protección formalizados mediante el contrato especial agropecuario mantendrán su
Social y el Ministerio del Trabajo desarrollarán los ajustes técnicos afiliación al régimen subsidiado de salud como mecanismo de protección
en la planilla integrada de liquidación de aportes o el sistema que lo social para la superación de la pobreza, y sus empleadores deberán en todo
reemplace, para permitir la afiliación y cotización de trabajadores y caso realizar las cotizaciones al Sistema de Seguridad Social por periodos
trabajadoras, dependientes e independientes, cuyos contratos especiales inferiores a un mes, por días o por semanas, conforme a lo establecido en
requieran de un trato particular y se puedan realizar de manera efectiva los artículos 27 y 28 de la Ley 2381 de 2024.
pagos a tiempo parcial o de forma concurrente ante la existencia de uno Parágrafo 2°. Este tipo de vinculación, no generará modificaciones en
o más contratante. Para tal efecto, deberán reglamentar lo dispuesto en la calificación que los trabajadores tengan en el Sistema de Identificación
el presente artículo en un término de seis (6) meses contados a partir de de Potenciales Beneficiarios de Programas Sociales (SISBÉN), ni
la expedición de la presente Ley. resultará incompatible con los beneficios, incentivos o subsidios de los
Parágrafo. El Gobierno nacional, reglamentará, en un plazo no programas sociales o de apoyo del Gobierno nacional en los que ya se
mayor a seis (6) meses, contados a partir de la entrada en vigencia de la encuentren inscritos y de los cuales ya sean beneficiarios.
presente ley, los mecanismos que faciliten y garanticen la afiliación al Artículo 66. Ruta de Empleabilidad. El Ministerio del Trabajo a
sistema de seguridad social el empleador agropecuario y sus trabajadores través de la Unidad de Servicio Público fomentará un programa para la
dependientes. Estos mecanismos deberán permitir que el empleador promoción de la empleabilidad a través del cual se creen los servicios
agropecuario acceda de manera ágil, directa y gratuita. de gestión y colocación de empleo específicos para aquellas personas
Artículo 62. Prescripción. Modifíquese el artículo 488 del Código que culminen, aprueben y se titulen o certifiquen en programas de
Sustantivo del Trabajo, el cual quedará así: cualificación del Ministerio de Educación y el Ministerio del Trabajo,
“Artículo 488. Regla general. Las acciones correspondientes a los para fortalecer la transición de los procesos educativos al sistema laboral.
derechos regulados en este Código prescriben en tres (3) años, salvo Este programa será socializado en la Comisión Permanente de
en los casos de prescripciones especiales establecidas en el Código Concertación de Políticas Salariales y Laborales, y ante dicho espacio se
Procesal del Trabajo y de la Seguridad Social o en el presente estatuto. presentará un informe anual sobre el cumplimiento de metas y medición
En el evento en que se reclamen derechos emanados de una relación de impacto.
de trabajo, dicho término se contará desde que la respectiva obligación Parágrafo. Mediante el programa para la promoción de la empleabilidad
se hace exigible, salvo en los casos de prescripciones especiales se tendrán en cuenta los enfoques de género, intersectorialidad,
establecidas en el Código Procesal del Trabajo y de la Seguridad Social.” territorialidad e inclusión de población étnica y de las personas con
Artículo 63. Acompañamiento a micros y pequeñas empresas y discapacidad y personas con responsabilidades familiares del cuidado.
formalización laboral. Dentro de los doce (12) meses siguientes a Los servicios de empleabilidad incluyen programas de colocación y
la entrada en vigencia de la presente Ley, el Ministerio del Trabajo reubicación del adulto mayor trabajador.
impulsará un programa de acompañamiento y fortalecimiento a Artículo 67. Las disposiciones contenidas en los artículos 24, 25, 26,
micro y pequeñas empresas, así como un programa para promover la 27, 28, 29 y 30 de la presente Ley comenzarán a regir doce (12) meses
formalización laboral, con miras a garantizar la implementación de la después de que el Gobierno nacional cumpla con las obligaciones de
presente Ley. reglamentación e implementación allí señaladas.
Artículo 64. Régimen simple laboral. Tiene como objetivo Artículo 68. Vinculación de las madres comunitarias, trabajadores(as)
fundamental facilitar la formalización laboral y reducir la carga de hogares infantiles y madres sustitutas. El Instituto Colombiano de
administrativa para los empleadores, ofreciendo un marco jurídico más Bienestar Familiar (ICBF) vinculará de forma progresiva a las madres
beneficioso para todas las partes involucradas, así como generar mayores comunitarias que estén en las modalidades de primera infancia del ICBF
rendimientos en la cuenta de cesantías en favor de los trabajadores. y trabajadores(as) de los hogares infantiles de la modalidad institucional
en su planta de personal en calidad de trabajadoras oficiales.
Adiciónese dos parágrafos al artículo 99 de la Ley 50 de 1990 así:
A su vez las madres sustitutas serán formalizadas laboralmente y
“Parágrafo 1°. El empleador podrá aportar mensualmente con
devengarán un salario mínimo. Esta formalización se realizará de forma
destino al fondo de cesantías el 8.33% del salario base de liquidación
progresiva, para lo cual el ICBF considerará prioritariamente la figura de
compuesto por el salario mensual sumado al auxilio de transporte en trabajador oficial.
los casos en que a este hubiere lugar, como consignación anticipada de
cesantías. Para tal efecto, el Ministerio de Salud y Protección Social Parágrafo 1°. El ICBF establecerá la progresividad para la vinculación
hará las reglamentaciones correspondientes respecto de la Planilla de las y los trabajadores en un término no mayor a doce (12) meses
Integrada de Liquidación de Aportes (PILA). contados a partir de la entrada en vigencia de la presente Ley, los cuales
estarán acorde a lo dispuesto en la Ley 2294 de 2023.
En ningún caso la consignación anticipada podrá entenderse como
Parágrafo 2°. Para la vinculación progresiva de las madres comunitarias,
pago parcial de la cesantía, pues el trabajador solo tendrá acceso a la
trabajadores de hogares infantiles y madres sustitutas en la planta de
cesantía anticipada en los términos que así lo determine la Ley o a la
personal del ICBF, se considerará como meta la implementación total para
terminación del contrato de trabajo.
Edición 53.160
Miércoles, 25 de junio de 2025
DIARIO OFICIAL 19
el año 2029, sin perjuicio de lo establecido en la reglamentación o en su
desarrollo técnico; o antes si la disponibilidad presupuestal lo permite.
Parágrafo 3°. La implementación del presente artículo se realizará
de forma progresiva en armonía con la disponibilidad presupuestal de la
entidad en cada vigencia fiscal, el Marco Fiscal de Mediano Plazo y el
Marco de Gasto de Mediano Plazo.
Parágrafo 4°. Una vez formalizada la vinculación laboral por parte
del ICBF, las madres comunitarias, trabajadores de hogares infantiles
y madres sustitutas dejarán de ser beneficiarias de los reconocimientos
económicos previstos en la Ley 1607 de 2012, en ningún caso serán
concurrentes.
Artículo 69. Formalización laboral de las personas manipuladoras
de alimentos del Programa de Alimentación Escolar (PAE). El Ministerio
de Educación Nacional a través de la Unidad Administrativa Especial
de Alimentación Escolar (UAPA), garantizarán que en la operación del
Programa de Alimentación Escolar (PAE), se formalice laboralmente a
las personas manipuladoras de alimentos, en virtud de la garantía de sus
derechos laborales y de seguridad social, lo anterior conforme al Marco
Fiscal de Mediano plazo.
La formalización laboral a la que hace referencia este artículo se hará
en cuatro (4) años o antes si las circunstancias financieras así lo permiten:
En el año 2025, se formalizarán hasta el 25% del total de personas
manipuladoras de alimentos del Programa de Alimentación Escolar
(PAE).
En el año 2026, se formalizarán hasta el 50% del total de personas
manipuladoras de alimentos del Programa de Alimentación Escolar
(PAE).
En el año 2027, se formalizarán hasta el 75% del total de personas En la Imprenta Nacional de Colombia nos
manipuladoras de alimentos del Programa de Alimentación Escolar
(PAE). dedicamos a diseñar, editar, imprimir, divulgar
En el año 2028, se formalizarán hasta el 100% del total de personas
manipuladoras de alimentos del Programa de Alimentación Escolar y comercializar normas, documentos y
(PAE).
publicaciones de las entidades que integran las
Artículo 70. Vigencia y derogatorias. La presente ley rige a partir
de su promulgación y deroga o modifica todas las que le sean contrarias ramas del poder público.
o incompatibles. Se deroga el literal b) del artículo 162 del Código
Sustantivo del Trabajo.
Parágrafo. La Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada
o quien haga sus veces dentro de los 30 días siguientes a la entrada
en vigencia de la presente ley deberá expedir el acto administrativo
correspondiente que actualice la tarifa mínima regulada de los servicios
de vigilancia y seguridad privada, garantizando el cubrimiento de las
modificaciones laborales que esta ley genere, conforme al artículo 92 del
Decreto Ley 356 de 1994 y sus decretos reglamentarios.
El Presidente del honorable Senado de la República,
Efraín José Cepeda Sarabia.
El Secretario General del honorable Senado de la República,
Diego Alejandro González González.
El Presidente de la honorable Cámara de Representantes,
Jaime Raúl Salamanca Torres.
El Secretario General de la honorable Cámara de Representantes,
Jaime Luis Lacouture Peñaloza.
REPÚBLICA DE COLOMBIA - GOBIERNO NACIONAL
Publíquese y cúmplase.
Dada, a 25 de junio de 2025.
ConozCa más de nosotros: www.imprenta.gov.co
GUSTAVO PETRO URREGO
El Ministro de Hacienda y Crédito Público, ImprentaNalCol @ImprentaNalCol
Germán Ávila Plazas.
El Ministro de Salud y Protección Social, Carrera 66 No. 24-09 • PBX: 4578000 • Línea Gratuita: 018000113001
Guillermo Alfonso Jaramillo Martínez. www.imprenta.gov.co
El Ministro del Trabajo,
Antonio Eresmid Sanguino Páez.
Edición 53.160
20
DIARIO OFICIAL Miércoles, 25 de junio de 2025

Departamento Administrativo de la
Presidencia de la República
Decretos

DECRETO NÚMERO 0716 DE 2025


(junio 25)
por medio del cual se hace un nombramiento ordinario.
El Presidente de la República de Colombia, en ejercicio de sus atribuciones
constitucionales y legales, en especial las conferidas en el numeral 13 del artículo 189 de
la Constitución Política, el artículo 2.2.5.1.1 del Decreto número 1083 de 2015,
DECRETA:
Artículo 1°. Nombramiento. Nombrar, a partir de la fecha, con carácter ordinario
al señor Alfredo Rafael Saade Vergel, identificado con la cédula de ciudadanía número
13495407, en el empleo de Jefe de Despacho Presidencial código 1196 del Departamento
Administrativo de la Presidencia de la República.
Artículo 2°. Comunicación. Comunicar el contenido del presente decreto a través
de la Oficina de Talento Humano del Departamento Administrativo de la Presidencia de
la República a los señores Alfredo Rafael Saade Vergel y Armando Alberto Benedetti
Villaneda, quien desempeña actualmente el empleo en encargo.
Artículo 3°. Vigencia. El presente decreto rige a partir de la fecha de su expedición y
deroga el Decreto número 0246 de 1° de marzo de 2025.
Publíquese, comuníquese y cúmplase.
Dado, a 25 de junio de 2025.
GUSTAVO PETRO URREGO
La Directora del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República,
Angie Lizeth Rodríguez Fajardo.

C o n t e n i d o
PODER PÚBLICO - RAMA LEGISLATIVA Págs.

Ley 2463 de 2025, por medio de la cual se adiciona y modifica la Ley 2412 de 2024,
se rinde honores a las sufragistas por promover los derechos políticos de las
mujeres de Colombia, y se dictan otras disposiciones............................................... 1
Ley 2464 de 2025, por la cual la nación declara Patrimonio Histórico y Cultural
al municipio de Tame del departamento de Arauca, exaltando su condición
de la “Cuna de la Libertad” de Colombia, exaltando el desempeño en la
campaña libertadora de tres de sus próceres.............................................................. 3
Ley 2465 de 2025, por el cual la Nación se asocia, exalta y rinde homenaje a las
gentes del municipio de Suratá, departamento de Santander, por su aporte heroico a
la libertad y a la democracia de los colombianos...................................................... 4
Ley 2466 de 2025, por medio de la cual se modifica parcialmente normas
laborales y se adopta una Reforma Laboral para el trabajo decente y digno en
Colombia................................................................................................................... 5
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
Decreto número 0716 de 2025. por medio del cual se hace un nombramiento
ordinario..................................................................................................................... 20

IMPRENTA NACIONAL DE COLOMBIA - 2025 $84.800

V I S I T E
Gráficas
AÑOS1964-2014

EL MUSEO
DE ARTES

La Imprenta Nacional de Colombia


fundó el Museo de Artes Gráficas (MaG)
También publicamos sus Estados Financieros
el 30 de abril de 1964, con motivo
de la conmemoración de los 100 años
del Diario Oficial.

Visítenos. Carrera 66 Nº 24-09, Ciudad Salitre, Bogotá. Entrada gratuita.

@MuseoArtesGrfcs museodeartesgraficasmag
www.imprenta.gov.co

También podría gustarte