PROGRAMA DE ESTUDIOS: Electricidad industrial
TEMA: Pasos para la realización de una puesta a
tierra para la industria
LIC.: Gerardo Barba
ALUMNO: Fredy Manuel Sanchez Guerrero
AÑO:
Resumen
La puesta a tierra es un elemento fundamental en cualquier instalación eléctrica industrial,
garantizando la seguridad del personal y la protección de los equipos. El presente
documento propone una guía práctica y estructurada para la correcta realización de un
sistema de puesta a tierra, abordando desde los conceptos básicos hasta los procedimientos
de medición y mantenimiento. Se enfatiza la importancia de cumplir con las normativas
vigentes y el uso de herramientas adecuadas, con el objetivo de dotar a los estudiantes de
electricidad de Huaraz con los conocimientos necesarios para aplicar estos principios en
entornos industriales reales.
INTRODUCCIÓN
En el corazón de los Andes peruanos, nuestra provincia de Huaraz experimenta un
crecimiento constante en su infraestructura industrial. Con este avance, la demanda de
profesionales capacitados en instalaciones eléctricas seguras y eficientes se vuelve crucial.
La puesta a tierra, a menudo subestimada, es la piedra angular de la seguridad eléctrica. Un
sistema de puesta a tierra bien diseñado y ejecutado previene accidentes por descargas
eléctricas, protege los equipos de sobretensiones y facilita el correcto funcionamiento de los
dispositivos de protección. Esta propuesta busca ser una herramienta de aprendizaje y
consulta para los estudiantes de electricidad industrial del IESTP "Eleazar Guzmán
Barrón", brindándoles los paso s esenciales para llevar a cabo una puesta a tierra
robusta y confiable en la industria.
SUMARIO
Capítulo 1: Fundamentos de la Puesta a Tierra Industrial
1.1 ¿Qué es una Puesta a Tierra?
1.2 Objetivos de la Puesta a Tierra en la Industria
1.3 Componentes de un Sistema de Puesta a Tierra
1.4 Tipos de Electrodos y Configuraciones
1.5 Normatividad Aplicable (Código Nacional de Electricidad - Utilización, NTPs)
Capítulo 2: Procedimiento para la Implementación de una Puesta a Tierra Industrial
2.1 Planificación y Diseño
2.2 Preparación del Terreno y Materiales
2.3 Instalación del Electrodo de Puesta a Tierra
2.4 Conexiones y Enlaces Equipotenciales
2.5 Medición y Verificación de la Resistencia de Puesta a Tierra
2.6 Mantenimiento y Registros
Capítulo 1:
Fundamentos de la Puesta a Tierra Industrial
1.1 ¿Qué es una Puesta a Tierra?
La puesta a tierra, también conocida como conexión a tierra o sistema de tierra, es la conexión
eléctrica de una parte de una instalación o equipo a la masa general de la Tierra, con el objetivo
de disipar corrientes eléctricas no deseadas de forma segura. En términos sencillos, es un
camino de baja impedancia para que la corriente de falla o de fuga pueda fluir hacia la tierra,
evitando que atraviese el cuerpo de una persona o dañe los equipos.
1.2 Objetivos de la Puesta a Tierra en la Industria
Los principales objetivos de una puesta a tierra en el ámbito industrial son:
• Seguridad Personal: Proteger a los trabajadores de descargas eléctricas al mantener el
potencial de las partes metálicas expuestas a un nivel seguro, cercano al potencial de tierra.
• Protección de Equipos: Desviar las corrientes de falla o sobretensiones transitorias (como
las causadas por rayos o conmutaciones) hacia la tierra, evitando daños en la maquinaria,
sistemas de control y electrónica sensible.
• Funcionamiento de Dispositivos de Protección: Asegurar que los dispositivos de
protección (interruptores termomagnéticos, diferenciales, fusibles) operen correctamente y
de forma rápida ante una falla a tierra, interrumpiendo el suministro de energía.
• Estabilidad del Voltaje: Ayudar a estabilizar el voltaje del sistema eléctrico en relación
con la tierra, lo que es crucial para la operación eficiente de equipos electrónicos y sistemas
de comunicación.
• Descarga de Electricidad Estática: Disipar la acumulación de cargas electrostáticas que
pueden generarse en procesos industriales, evitando chispas y posibles explosiones en
ambientes con materiales inflamables.
1.3 Componentes de un Sistema de Puesta a TierraUn sistema de puesta a tierra industrial
típicamente consta de los siguientes componentes:
• Electrodo de Puesta a Tierra (Pica o Varilla de Tierra): Es el elemento conductor que se
introduce en el terreno para establecer el contacto eléctrico con la tierra. Puede ser una
varilla de cobre, una pletina, una malla, o una combinación de ellos.
• Conductor de Puesta a Tierra (Conductor de Tierra o Conductor de Bajada): Es el
conductor que conecta el electrodo de puesta a tierra con la barra de tierra principal o
directamente con las masas de los equipos. Debe ser de cobre, de calibre adecuado y
protegido mecánicamente.
• Borne o Barra de Puesta a Tierra (Borne Principal de Tierra): Un punto de conexión
central donde se unen todos los conductores de tierra de los diferentes equipos y estructuras.
Permite una fácil verificación y mantenimiento del sistema.
• Conductor de Protección (Conductor de Tierra de Protección o PE): Es el conductor
que conecta las partes metálicas de los equipos (carcasas) con el borne principal de tierra,
para que en caso de falla, la corriente sea desviada de forma segura.
• Conexiones Equipotenciales: Conexiones que unen todas las partes metálicas conductivas
que no transportan corriente normalmente (tuberías, estructuras, carcasas de equipos) para
asegurar que tengan el mismo potencial eléctrico, evitando diferencias de potencial
peligrosas.
1.4 Tipos de Electrodos y Configuraciones
La elección del tipo de electrodo y su configuración dependerá de la resistividad del terreno y de la
resistencia de puesta a tierra requerida. Algunos de los más comunes son:
• Varillas Verticales: Las más comunes, consisten en varillas de cobre (o acero cobreado)
introducidas verticalmente en el terreno. Se pueden instalar varias varillas interconectadas
para reducir la resistencia.
• Pletinas Horizontales: Bandas de cobre enterradas horizontalmente, útiles en terrenos
rocosos donde es difícil hincar varillas.
• Mallas de Tierra: Redes de conductores de cobre enterradas horizontalmente, ideales para
grandes superficies y donde se requiere una muy baja resistencia de tierra y una buena
dispersión de corriente (subestaciones, grandes plantas industriales).
• Anillos de Tierra: Un conductor que rodea una estructura o edificio, útil para proporcionar
una conexión de tierra uniforme.
1.5 Normatividad Aplicable (Código Nacional de Electricidad - Utilización, NTPs)
En Perú, la principal normativa que rige las instalaciones eléctricas y, por ende, la puesta a tierra, es
el Código Nacional de Electricidad - Utilización (CNE-Utilización), publicado por el Ministerio
de Energía y Minas. Es fundamental que los estudiantes se familiaricen con sus secciones
relevantes, especialmente las relacionadas con:
• Sección 060 - Puesta a Tierra: Esta sección detalla los requisitos para los sistemas de
puesta a tierra, incluyendo los valores máximos de resistencia, los materiales de los
electrodos y conductores, y los métodos de conexión.
• Sección 020 - Protecciones: Relacionada con la coordinación de la puesta a tierra con los
dispositivos de protección.
Además, existen Normas Técnicas Peruanas (NTPs), algunas de las cuales son adoptadas de
normas internacionales (como IEC), que pueden complementar los requisitos del CNE en aspectos
específicos. Es crucial consultar la versión más reciente de estas normas y su aplicabilidad.
Capítulo 2
Procedimiento para la Implementación de una Puesta a Tierra Industrial
2.1 Planificación y Diseño
Este es el paso más crítico y debe ser realizado por un ingeniero electricista colegiado.
• Estudio de la Resistividad del Terreno: Se deben realizar mediciones de la resistividad
del suelo en diferentes puntos y a diferentes profundidades utilizando equipos como el
telurómetro. Este dato es fundamental para determinar el diseño óptimo del sistema de
puesta a tierra (número y disposición de electrodos). En Huaraz, dada la geografía andina,
la composición del suelo puede variar significativamente, lo que hace este estudio
indispensable.
• Cálculo de la Resistencia de Puesta a Tierra Requerida: Basado en el tipo de
instalación, la potencia de los equipos y los requisitos del CNE-Utilización (generalmente
se busca una resistencia de baja impedancia, idealmente menor a 5 ohmios para la mayoría
de las aplicaciones industriales, e incluso menor para sistemas críticos).
• Selección del Tipo y Número de Electrodos: En función de la resistividad del suelo y la
resistencia deseada.
• Definición de la Configuración: Diseño del arreglo de electrodos (línea, triángulo, malla,
etc.) y la ubicación de las interconexiones.
• Especificación de Materiales: Determinar el calibre de los conductores, tipo de electrodos
(cobre puro, acero cobreado), conectores (termosoldables, mecánicos de compresión), y
cámaras de inspección.
• Elaboración de Planos: Dibujar la disposición del sistema en planos detallados,
incluyendo las conexiones a los equipos y a la estructura.
2.2 Preparación del Terreno y Materiales
• Delimitación del Área: Marcar el área donde se instalará el sistema de puesta a tierra
según los planos.
• Excavación: Realizar las excavaciones necesarias para la instalación de los electrodos,
pletinas o mallas, así como las zanjas para los conductores de interconexión. La
profundidad dependerá del diseño, pero generalmente los electrodos se entierran a una
profundidad considerable para alcanzar capas de suelo con menor resistividad y mayor
humedad.
• Reunión de Materiales y Herramientas: Asegurarse de disponer de todos los materiales
especificados (electrodos, conductores, conectores, soldadura exotérmica si aplica, cámaras
de inspección, etc.) y las herramientas necesarias (taladros para hincar, martillos, llaves,
equipos de medición, etc.).
2.3 Instalación del Electrodo de Puesta a Tierra
• Hincado o Colocación de Electrodos:
o Varillas: Hincar las varillas de cobre o acero cobreado verticalmente en el terreno
hasta la profundidad especificada, utilizando herramientas adecuadas (martillos
percutores con adaptador, o hincavarillas manuales).
o Pletinas o Mallas: Colocar las pletinas o mallas en las zanjas excavadas,
asegurándose de que queden bien asentadas en el terreno.
• Tratamiento del Suelo (Opcional pero Recomendado): En terrenos con alta resistividad
(rocosos, secos), se puede utilizar compuestos mejoradores de suelo (electrolitos) alrededor
del electrodo para reducir la resistencia de contacto. Estos compuestos deben ser de baja
toxicidad y no corrosivos.
• Unión de Electrodos: Si se utilizan múltiples electrodos, interconectarlos mediante
conductores de cobre de calibre adecuado, utilizando conexiones permanentes y de baja
resistencia (soldadura exotérmica es la más recomendada para garantizar una unión
duradera y de baja impedancia).
2.4 Conexiones y Enlaces Equipotenciales
• Conexión del Conductor de Bajada: Conectar el conductor principal de puesta a tierra
desde el electrodo (o sistema de electrodos) hasta el borne principal de tierra de la
instalación. La conexión al electrodo debe ser robusta, permanente y protegida contra la
corrosión (por ejemplo, con soldadura exotérmica).
• Conexión de los Conductores de Protección (PE): Desde el borne principal de tierra, se
deben derivar los conductores de protección (PE) a todas las masas metálicas de los
equipos, estructuras y gabinetes. Estos conductores deben tener el calibre adecuado según la
corriente de falla máxima.
• Enlaces Equipotenciales: Interconectar todas las partes metálicas conductivas que no
transportan corriente (tuberías de agua, gas, estructuras metálicas, bandejas portacables) con
el sistema de puesta a tierra. Esto asegura que todas estas partes tengan el mismo potencial,
eliminando riesgos por diferencias de potencial.
• Instalación de Cámaras de Inspección: Colocar cámaras de inspección sobre los puntos
de conexión de los electrodos para facilitar futuras mediciones y mantenimiento.
2.5 Medición y Verificación de la Resistencia de Puesta a Tierra
Una vez instalado el sistema, es IMPRESCINDIBLE medir la resistencia de puesta a tierra para
verificar que cumple con los valores establecidos en el diseño y la normativa.
• Equipos: Se utiliza un telurómetro o medidor de resistencia de tierra. Existen diferentes
métodos, siendo el de los tres puntos (Wenner) o el de dos pinzas los más comunes.
• Procedimiento de Medición (Método de los 3 puntos/Wenner):
1. Desconectar el sistema de puesta a tierra del resto de la instalación para evitar la
influencia de otros circuitos.
2. Conectar el telurómetro al electrodo de puesta a tierra a medir (terminal E o C1).
3. Hincar dos picas auxiliares (potencial P1 y corriente C2) en línea recta con el
electrodo principal, a distancias predefinidas (generalmente 20-30 metros entre sí y
entre el electrodo principal y P1). Las distancias exactas dependen del modelo del
telurómetro y la resistividad del terreno.
4. Realizar la medición. El telurómetro inyecta una corriente conocida y mide la caída
de voltaje para calcular la resistencia.
5. Repetir las mediciones varias veces, cambiando ligeramente la posición de las picas
auxiliares, para obtener un promedio confiable.
• Interpretación de Resultados: Si la resistencia medida supera el valor máximo permitido
por el CNE-Utilización o el diseño, se deben implementar mejoras (añadir más electrodos,
alargar los existentes, usar mejoradores de suelo) hasta alcanzar el valor deseado.
2.6 Mantenimiento y Registros
• Mantenimiento Periódico: Realizar inspecciones visuales periódicas para verificar la
integridad de las conexiones, la ausencia de corrosión y el buen estado de las cámaras de
inspección.
• Mediciones Anuales: Se recomienda realizar mediciones de la resistencia de puesta a tierra
al menos una vez al año, o con mayor frecuencia en ambientes agresivos o con cambios
significativos en las condiciones del terreno (ej. sequías prolongadas).
• Registros: Mantener un registro detallado de todas las mediciones, inspecciones y
mantenimientos realizados, incluyendo fechas, valores obtenidos, acciones correctivas y el
nombre del técnico responsable. Estos registros son fundamentales para el cumplimiento
normativo y para el seguimiento de la vida útil del sistema
Conclusiones
La implementación de un sistema de puesta a tierra industrial robusto y conforme a la
normativa es un pilar innegociable de la seguridad eléctrica. Para los estudiantes de
electricidad de Huaraz, comprender y aplicar estos pasos no solo los capacita
profesionalmente, sino que los convierte en agentes clave para la protección de vidas y
equipos en nuestra creciente industria local. Una planificación meticulosa, la ejecución
cuidadosa y un mantenimiento diligente son esenciales para garantizar que la puesta a tierra
cumpla su función de salvaguarda en todo momento.
Recomendaciones
1.
2. Profundizar en la Normativa: Dedicar tiempo a estudiar a fondo el Código
Nacional de Electricidad - Utilización, especialmente las secciones 060 y 020.
3. Prácticas en Campo: Buscar oportunidades para participar en prácticas reales de
instalación y medición de sistemas de puesta a tierra. La experiencia práctica es
invaluable.
4. Uso de Equipos Calibrados: Siempre utilizar equipos de medición (telurómetros)
calibrados y en buen estado para garantizar la precisión de los resultados.
5. Seguridad Personal: Siempre aplicar los cinco principios de oro de la seguridad
eléctrica al trabajar con instalaciones eléctricas: Desconectar, Bloquear, Verificar
ausencia de tensión, Puesta a tierra y Cortocircuito, y Proteger contra
reenergización.
6. Actualización Constante: Mantenerse al día con las nuevas tecnologías, materiales
y normativas en el campo de la puesta a tierra y la seguridad eléctrica.
7. Simulaciones y Software: Explorar el uso de software de simulación para diseño
de sistemas de puesta a tierra, que pueden ayudar a comprender mejor el
comportamiento del sistema antes de la implementación física.
8.
Referencias Bibliográficas
• Ministerio de Energía y Minas. (2006). Código Nacional de Electricidad -
Utilización. Lima, Perú. (Consultar la última versión actualizada).
• IEEE Std 80-2013. (2013). IEEE Guide for Safety in AC Substation Grounding.
Institute of Electrical and Electronics Engineers.
• Organización Internacional de Normalización (ISO). (Varias fechas). Normas
Técnicas Peruanas (NTPs) relacionadas con instalaciones eléctricas y seguridad.
(Consultar las NTPs relevantes adoptadas por INACAL).
• Ruiz, J. (2018). Sistemas de Puesta a Tierra y Protección Eléctrica. Editorial
Alfaomega.
• Sainz, L. A. (2010). Instalaciones Eléctricas en Edificios. Editorial Reverté.
• Telurómetros (Fluke, Megger, Chauvin Arnoux, etc.) - Manuales de usuario y guías
de aplicación de los fabricantes de equipos de medición de puesta a tierra. (Se
recomienda consultar los manuales específicos de los equipos disponibles en el
laboratorio del instituto).