1.-M1. S1. Marco Introductorio Sobre Calidad en Los Sistemas de Salud-1
1.-M1. S1. Marco Introductorio Sobre Calidad en Los Sistemas de Salud-1
Introductorio
Sobre calidad en los
Sistema de Salud
M.S.P/E.M.P: Amparo Vera Cerda
Objetivos:
1 Conceptos básicos de Calidad
Atributos de la calidad en la
2 atención en salud
Revolución
industrial-1930
1950-1979 1990-1999
1 Organización 3 5
Internacional de
Normalización (ISO) ,
1946
E
Mejías Sanchéz Y. Consideraciones para una definición de calidad desde un enfoque salubrista. Revista de Información Para La Dirección En Salud (INFODIR) n.d.;29:2–10.
Definiendo la calidad..
Mejías Sanchéz Y. Consideraciones para una definición de calidad desde un enfoque salubrista. Revista de Información Para La Dirección En Salud (INFODIR) n.d.;29:2–10.
Definiendo la calidad..
1996, Crossby,PM: "cumplimiento de normas y
requerimientos precisos, la calidad es ajustarse a las
especificaciones"
Mejías Sanchéz Y. Consideraciones para una definición de calidad desde un enfoque salubrista. Revista de Información Para La Dirección En Salud (INFODIR) n.d.;29:2–10.
Calidad de la atención...
“Es la medida en que los servicios de salud para las
personas y las poblaciones aumentan la probabilidad
de obtener los resultados deseados en materia de salud
y concuerdan con los conocimientos profesionales
actuales” -Instituto de Medicina de los Estados Unidos
Mejías Sanchéz Y. Consideraciones para una definición de calidad desde un enfoque salubrista. Revista de Información Para La Dirección En Salud (INFODIR) n.d.;29:2–10.
Calidad de la atención...
“La calidad de la atención es el grado en que los
servicios de salud para individuos y poblaciones
aumentan la probabilidad de obtener los resultados de
salud deseados y son consistentes con el conocimiento
profesional basado en evidencia. Esta definición de
calidad de la atención abarca la promoción, la
prevención, el tratamiento, la rehabilitación y la
paliación, e implica que la calidad de la atención se
puede medir y mejorar continuamente mediante la
prestación de atención basada en evidencia que tenga
en cuenta las necesidades y preferencias de los
usuarios del servicio: los pacientes. , familias y
comunidades”.-Organización Mundial de la Salud
• Cada año se atribuyen entre 5.7 y 8.4 millones de muertes a una atención de mala calidad
en los países de ingresos bajos y medios (PIMB), lo que representa hasta el 15% de las
muertes totales en estos países.
• El 60% de las muertes en los países de ingresos bajos y medianos por condiciones que
requieren atención médica se deben a una atención de mala calidad, mientras que las
muertes restantes se deben a la no utilización del sistema de salud.
• La calidad inadecuada de la atención impone costos de entre 1,4 y 1,6 billones de dólares
cada año en pérdida de productividad en los países de ingresos bajos y medianos.
• En los países de ingresos altos, 1 de cada 10 pacientes sufre daños mientras recibe
atención hospitalaria, y 7 de cada 100 pacientes hospitalizados pueden esperar contraer
una infección asociada a la atención sanitaria.
Centrados
• Acceso • Disciplina tecnológica en la
• Cobertura universal • Empoderamiento de persona
actores de proceso
• Integralidad de la
• Competencia
atención • Ética profesional
• Satissfacción del
usuario
Mejías Sanchéz Y. Consideraciones para una definición de calidad desde un enfoque salubrista. Revista de Información Para La Dirección En Salud (INFODIR) n.d.;29:2–10.
Roles en la calidad de la atención...
Involucra a todo el sistema de salud,
responsabilidades a nivele nacional y regional.
Desarrollo de Tomadores de decisiones deben mantener bajo
revisión el desempeño de todo el sistema
Política y
Estrategias
Organization WH. Quality of care : a process for making strategic choices in health systems. World Health Organization; 2006.
Calidad es...
2.Componente de la calidad de la atención
Rodríguez Pérez MP. Grande Armesto M. Calidad asistencial: Concepto, dimensiones y desarrollo operativo. Madrid: Escuela Nacional de Sanidad; 2014 Tema 14.1. Disponible en: http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:500957/n14-1_Calidad_asistencial.pdf
2.Atributos de la calidad de la atención
Integrado
Eficiencia Centrado en la
persona
Calidad en la
atención
Efectividad Equitativo
Seguridad Accesibilidad
Delivering quality health services: a global imperative for universal health coverage n.d. htps://www.who.int/publications-detail-redirect/9789241513906
2.Atributos de la calidad de la atención
Resultados, maximizando el Equitativo
Eficiencia beneficio con el menor consumo de
Proveer la misma calidad de
equipo pruebas y tiempo, sin
servicios, sin importar, sexo, raza,
desperdicio (World Health Report
religión, estatus socioeconómico,
2010 estimó que entre el 20% y el
afiliación política o lengüa
40% de todos los recursos del
(Atención médica rural-urbana)
sector de la salud se desperdician)
Efectividad Accesibilidad
Prestaciones en el tiempo y
Proveer servicios médicos
lugar adecuados, sin retrasos en
basados en evidencia a quien lo
la atención, tanto para usuarios
necesite, aumentando
como prestadores de servicios.
supervivencia y calidad de vida.
(Atención pre-hospitalaria,
(expediente clínico, encuestas
Salas de espera urgencias,
de satisfacción, vías clínicas de
traslados)
atención)
Delivering quality health services: a global imperative for universal health coverage n.d. htps://www.who.int/publications-detail-redirect/9789241513906
Rodríguez Pérez MP. Grande Armesto M. Calidad asistencial: Concepto, dimensiones y desarrollo operativo. Madrid: Escuela Nacional de Sanidad; 2014 Tema 14.1. Disponible en: http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:500957/n14-1_Calidad_asistencial.pdf
2.Atributos de la calidad de la atención
Centrado en la
persona Proporcionar atención que
responda a las preferencias y
valores individuales entre los
servicios de salud que esten
organizados en torno a la
necesidad de las personas
(violencia obstétrica)
Delivering quality health services: a global imperative for universal health coverage n.d. htps://www.who.int/publications-detail-redirect/9789241513906
Rodríguez Pérez MP. Grande Armesto M. Calidad asistencial: Concepto, dimensiones y desarrollo operativo. Madrid: Escuela Nacional de Sanidad; 2014 Tema 14.1. Disponible en: http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:500957/n14-1_Calidad_asistencial.pdf
Ejemplo...
Ella es Flor...
• Inmigrante de paso por el país.
• Embarazada en su tercer
trimestre
• Gesta II, Enfermedad
hipertensiva del embarazo
• Edad: 32 años
Rodríguez Pérez MP. Grande Armesto M. Calidad asistencial: Concepto, dimensiones y desarrollo operativo. Madrid: Escuela Nacional de Sanidad; 2014 Tema 14.1. Disponible en: http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:500957/n14-1_Calidad_asistencial.pdf
Un poco de historia (again)...
Torres Samuel M, , Vásquez Stanescu C. L. Modelos de evaluación de la calidad del servicio: caracterización y análisis. Compendium [Internet]. 2015;18(35):57-76. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=88043199005
Avedis Donabedian (1919-2000)
• Nacido el 7 de junio de 1919 en Beirut, Líbano
Atención Médica
Torres Samuel M, , Vásquez Stanescu C. L. Modelos de evaluación de la calidad del servicio: caracterización y análisis. Compendium [Internet]. 2015;18(35):57-76. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=88043199005
Modelo Donadebian. (1966)
Evaluación es competencia de
los profesionales de la salud
Dimensión Dimensión
Técnica Interpersonal
Rodríguez Pérez MP. Grande Armesto M. Calidad asistencial: Concepto, dimensiones y desarrollo operativo. Madrid: Escuela Nacional de Sanidad; 2014 Tema 14.1. Disponible en: http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:500957/n14-1_Calidad_asistencial.pdf
Cristhian Grönroos (1947)
Duque-Oliva, Edison Jair y Parra-Diaz, María Catalina. 2015. “Análisis de los modelos de medición de calidad percibida del servicio aplicados en la industria de hospitalidad”. Perspectiva Empresarial 2(2): 35-54. http://dx.doi.org/10.16967%2Frpe.v2n2a
Modelo Grönroos (nórdico) (1984) •
•
calidad de diseño
calidad de producción
4Q • calidad en la prestación
• Calidad relacional
• Es el qué
• Representa el servicio recibido por Imagén
Calidad los usuarios como consecuencia de
Corportiva
la “compra”
Técnica • Es de carácter objetivo
• Es el resultado del cómo
• El usuario percibe a la empresa, a
través del servicio que presta,
afecta su percepción de la calidad
Calidad • Es el cómo
• Usuario recibe y experimenta el servicio,
del servicio y está asociada a la
imagen que se forma sobre la
Funcional relacionada con la forma en la cual se ha
prestado el servicio a los usuarios por el
organización, ya sea por su
experiencia previa o por la
personal del establecimiento
comunicación que haya recibido.
• Filtro entre las dimensiones
Torres Samuel M, , Vásquez Stanescu C. L. Modelos de evaluación de la calidad del servicio: caracterización y análisis. Compendium [Internet]. 2015;18(35):57-76. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=88043199005
Modelo Grönroos (nórdico) (1984)
• MARKETING
• CALIDAD DE LOS PROCESOS
• FUNCIONALIDAD DEL PROCESO
Servicio Percepcióndel
Esperado Percepción de la Calidad del Servicio
BRECHA
Servicio
(Expectativas) (Experiencias)
Internos: Expectativas generadas por el
propio consumidor, (nivel de
conocimiento en torno al tipo de Evaluación satisfactoria:
producto o servicio y las necesidades Calidad experimentada por el
propias del consumidor) usuario =
Calidad esperada por el usuario
Externos: Comunicaciones de Marketing,
boca a boca e imagen
Diaz, María & Duque, Edison. (2015). Análisis de los modelos de medición de calidad percibida del servicio aplicados en la industria de hospitalidad. Revista Perspectiva Empresarial. 2. 10.16967/rpe.82.
Torres Samuel M, , Vásquez Stanescu C. L. Modelos de evaluación de la calidad del servicio: caracterización y análisis. Compendium [Internet]. 2015;18(35):57-76. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=88043199005
Modelo SERVQUAL(norteamericano) (1985-1988)
Parasuraman, Berry y Zeithaml.
Se ha convertido en fundamental en el análisis del marketing en el sector servicios y
en uno de los papers de marketing más citados de la historia.
Profesor de Marketing de la
Profesora de marketing y
Ing. Mecánico, Maestro y Doctor Universidad de Texas y PRofesor de
autora,Escuela de Negocios Kenan-
en Administración de Negocios. Humanidades en la Facultad de
Flagler de la Universidad de Carolina
Medicina en The Texas AM University
del Norte
System Health Science Cente
Modelo SERVQUAL(norteamericano) (1985)
Servicio Percepción de la Calidad del Servicio Percepción del
Esperado BRECHA Servicio
Torres Samuel M, , Vásquez Stanescu C. L. Modelos de evaluación de la calidad del servicio: caracterización y análisis. Compendium [Internet]. 2015;18(35):57-76. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=88043199005
Duque Oliva E. J, Revisión del concepto de calidad del servicio y sus modelos de medición. INNOVAR. Revista de Ciencias Administrativas y Sociales [Internet]. 2005;15(25):64-80. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81802505
Modelo SERVQUAL(norteamericano) (1985)
2
• Fiabilidad: Habilidad para ejecutar el
servicio prometido de forma fiable y
7 • Seguridad: Inexistencia de peligros,
riesgos o dudas
cuidadosa
3
• Capacidad de respuesta: Disposición
para ayudar a los clientes y para 8 • Accesibilidad: Lo accesible y fácil de
contactar.
proveerlos de un servicio rápido
• Comunicación: Mantener a los clientes
4 • Profesionalidad: Posesión de las
destrezas requeridas y conocimiento del
9 informados, utilizando un lenguaje que
puedan entender, así como escucharlos.
proceso de prestación del servicio.
• Compresión del cliente: Hacer el
5 • Cortesía: Atención, respeto y amabilidad
del personal de contacto
10 esfuerzo de conocer a los clientes y sus
necesidades.
Duque Oliva E. J, Revisión del concepto de calidad del servicio y sus modelos de medición. INNOVAR. Revista de Ciencias Administrativas y Sociales [Internet]. 2005;15(25):64-80. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81802505
Modelo SERVQUAL(norteamericano) (1988)
• Confianza o empatía: Muestra de interés y nivel de
1 atención individualizada que ofrecen las empresas a sus Percepción del
clientes (agrupa los anteriores criterios de accesibilidad, Servicio
comunicación y compresión del usuario).
Servicio
5 • Tangibilidad: Apariencia de las instalaciones físicas,
equipos, personal y materiales de comunicación.
Esperado
Duque Oliva E. J, Revisión del concepto de calidad del servicio y sus modelos de medición. INNOVAR. Revista de Ciencias Administrativas y Sociales [Internet]. 2005;15(25):64-80. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81802505
Modelo SERVQUAL(norteamericano) (1988)
Atributos (22)
Dimensión (5)
Variabl •
•
Cumplen lo prometido
Sincero intéres por resolver problemas
e Fiabilida •
•
Realizar bien el servicio a la primera vez
Concluyen el servicio en el tiempo prometido
Calidad del d • No cometen errores
• Comportamiento confiable de empleados
Servicio Segurida •
•
Clientes se sienten seguros
Los empleados son amables
d • Los empleados tienen conocimiento suficientes
Expectativa •
•
Equipos de apariencia moderna
Instalaciones visualmente atractivas
Elementos Tangibles
vs
• Empleados con apariencia pulcra
• Elementos materiales atractivos
Capacidad
Percepción
• Comunican cuando concluirá el servicio
• Los empleados ofrecen un servicio rápido
de Respuesta • Los empleados siempre están dispuestos ayudar
• Los empleados nunca están demasiado ocupados
Elaboración propia, basado en: Zeithaml, Berry y Parasuraman (1988 p. 26). Zeithaml y Parasuraman (2004, p. 16). Mora Contreras CE. La Calidad del Servicio y la Satisfacción del Consumidor. Rev Bras Mark 2011;10:146–62. https://doi.org/10.5585/remark.v10i2.2212.
Modelo SERVQUAL(norteamericano) (1988)
Serrano, Ana & López-Fernández, María. (2007). Modelos de gestión de la calidad de servicio: revisión y propuesta de integración con la estrategia empresarial
Mora Contreras CE. La Calidad del Servicio y la Satisfacción del Consumidor. Rev Bras Mark 2011;10:146–62. https://doi.org/10.5585/remark.v10i2.2212.
Modelo SERVQUAL(norteamericano) (1988)
Serrano, Ana & López-Fernández, María. (2007). Modelos de gestión de la calidad de servicio: revisión y propuesta de integración con la estrategia empresarial
Mora Contreras CE. La Calidad del Servicio y la Satisfacción del Consumidor. Rev Bras Mark 2011;10:146–62. https://doi.org/10.5585/remark.v10i2.2212.
Modelo SERVQUAL(norteamericano) (1988)
Se desarollo un instrumento de evaluación de la calidad del
servicio, basado en 22 preguntas.
Torres Samuel M, , Vásquez Stanescu C. L. Modelos de evaluación de la calidad del servicio: caracterización y análisis. Compendium [Internet]. 2015;18(35):57-76. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=88043199005
Modelo SERVPREF (1992)
Serrano, Ana & López-Fernández, María. (2007). Modelos de gestión de la calidad de servicio: revisión y propuesta de integración con la estrategia empresarial
Torres Samuel M, , Vásquez Stanescu C. L. Modelos de evaluación de la calidad del servicio: caracterización y análisis. Compendium [Internet]. 2015;18(35):57-76. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=88043199005
Modelo SERVPREF (1992)
Serrano, Ana & López-Fernández, María. (2007). Modelos de gestión de la calidad de servicio: revisión y propuesta de integración con la estrategia empresarial
Torres Samuel M, , Vásquez Stanescu C. L. Modelos de evaluación de la calidad del servicio: caracterización y análisis. Compendium [Internet]. 2015;18(35):57-76. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=88043199005
CONCLUSIONES
Serrano, Ana & López-Fernández, María. (2007). Modelos de gestión de la calidad de servicio: revisión y propuesta de integración con la estrategia empresarial
CONCLUSIONES
• Diseño del servicio que ofrece la empresa, dentro del campo de actividad
elegido y de acuerdo con las estrategias previamente seleccionadas.
Serrano, Ana & López-Fernández, María. (2007). Modelos de gestión de la calidad de servicio: revisión y propuesta de integración con la estrategia empresarial
CONCLUSIONES • Implementación de la estrategia
Serrano, Ana & López-Fernández, María. (2007). Modelos de gestión de la calidad de servicio: revisión y propuesta de integración con la estrategia empresarial
CONCLUSIONES
Serrano, Ana & López-Fernández, María. (2007). Modelos de gestión de la calidad de servicio: revisión y propuesta de integración con la estrategia empresarial
CONCLUSIONES
Serrano, Ana & López-Fernández, María. (2007). Modelos de gestión de la calidad de servicio: revisión y propuesta de integración con la estrategia empresarial
4.Procesos de mejor continua
Donabedia
Un paradigma moderno para mejorar la calidad de la atención de salud - Un paradigma moderno para - Studocu n.d. https://www.studocu.com/latam/document/universidad-de-ciencias-
medicas/salud-publica/3un-paradigma-moderno-para-mejorar-la-calidad-de-la-atencion-de-salud/44577898
n
4.Procesos de mejor continua y Estandarización de procesos
Un paradigma moderno para mejorar la calidad de la atención de salud - Un paradigma moderno para - Studocu n.d.
https://www.studocu.com/latam/document/universidad-de-ciencias-medicas/salud-publica/3un-paradigma-moderno-para-mejorar-la-calidad-de-la-atencion-de-
salud/44577898
4.Procesos de mejor continua
Enfoque en el cliente: Los servicios deben estar diseñados para satisfacer las necesidades
y expectativas de los clientes y la comunidad.
Comprensión del trabajo como procesos y sistemas: Los proveedores deben entender el
sistema de servicios y sus procesos clave para poder mejorarlos.
Principios del
mejoramiento Prueba de los cambios y énfasis en el uso de datos: Los cambios se prueban a fin de
determinar si producen o no el mejoramiento requerido. Los datos se usan para analizar los
procesos, identificar los problemas y determinar si los cambios han producido o no mejoras.
Trabajo en equipo: El mejoramiento se logra a través del enfoque del equipo frente a la
solución de los problemas y el mejoramiento de la calidad.
Un paradigma moderno para mejorar la calidad de la atención de salud - Un paradigma moderno para - Studocu n.d.
https://www.studocu.com/latam/document/universidad-de-ciencias-medicas/salud-publica/3un-paradigma-moderno-para-mejorar-la-calidad-de-la-
atencion-de-salud/44577898
4.Estandarización de procesos
4.Estandarización de procesos
Concebía la producción como un ciclo que unía todos los momentos que la
integraban —producción, circulación, distribución y consumo—.
Vallino por CC. Punto de Partida “Estandarización de Procesos”. Asociación de Profesionales Senior 2023. https://avpsonline.com/punto-de-partida-estandarizacion-de-procesos/
4.Estandarización de procesos
Elementos de un procesoISO 9001 calidad. Sistemas de Gestión de Calidad según ISO 9000. n.d. https://iso9001calidad.com/elementos-de-un-proceso-30.html#google_vignette
4.Estandarización de procesos
DIRECTRICES:
ENTRADAS
Presupuesto,Receta, Lista de compra SALIDA
PROCESO/ACTIVIDADES
RECURSOS:
Cocinera, utensilio de cocina, equipo, gas, luz
• DIAGRAMA DE FLUJO
Elementos de un procesoISO 9001 calidad. Sistemas de Gestión de Calidad según ISO 9000. n.d. https://iso9001calidad.com/elementos-de-un-proceso-30.html#google_vignette
Diagrama de Flujo (Flujograma) de Proceso - Blogdelacalidad 2019. https://blogdelacalidad.com/diagrama-de-flujo-flujograma-de-proceso/
4.Estandarización de procesos DIAGRAMA DE FLUJO
Guía Técnica para la Elaboración y Actualización de Manuales de Procedimientos, Secretaría de Salud; Septiembre 2013
Diagrama de Flujo (Flujograma) de Proceso - Blogdelacalidad 2019. https://blogdelacalidad.com/diagrama-de-flujo-flujograma-de-proceso/
4.Estandarización de procesos DIAGRAMA DE FLUJO
Limites: La elipse se usa para identificar el inicio Sentido del flujo: La flecha significa el sentido y
y el fin de un proceso la secuencia de las etapas del proceso:
Guía Técnica para la Elaboración y Actualización de Manuales de Procedimientos, Secretaría de Salud; Septiembre 2013
Diagrama de Flujo (Flujograma) de Proceso - Blogdelacalidad 2019. https://blogdelacalidad.com/diagrama-de-flujo-flujograma-de-proceso/
4.Estandarización de procesos DIAGRAMA DE FLUJO
Multidocumento de entrada: Simboliza los
Base de datos: Establece el lugar de almacenamiento
documentos de entrada necesarios para que algo
de la información de manera permanente
suceda. En su interior se anota el nombre que
corresponda
NO SI
Guía Técnica para la Elaboración y Actualización de Manuales de Procedimientos, Secretaría de Salud; Septiembre 2013
Diagrama de Flujo (Flujograma) de Proceso - Blogdelacalidad 2019. https://blogdelacalidad.com/diagrama-de-flujo-flujograma-de-proceso/
4.Estandarización de procesos PROCEDIMIENTOS
Guía Técnica para la Elaboración y Actualización de Manuales de Procedimientos, Secretaría de Salud; Septiembre 2013
Elementos de un procesoISO 9001 calidad. Sistemas de Gestión de Calidad según ISO 9000. n.d. https://iso9001calidad.com/elementos-de-un-proceso-30.html#google_vignette
4.Estandarización de procesos MAPEO DE PROCESOS
Evaluación de Procesos Programa de
Acción Específico Salud Mental
2013-2018
EJEMPLO
4.Estandarización de procesos
PEPSU CONSULTA EXTERNA
HOSPITAL GENERAL
EJEMPLO
4.Estandarización de procesos
4.Estandarización de procesos EJEMPLO
PREPARACIÓN DE DETERGENTE
PARA LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN
4.Estandarización de procesos
4.Estandarización de procesos
OBJETIVO: Realizar adecuadamente un lavado de
manos por parte del personal de salud de su
institución
IDENTIFICACIÓN DE PROCESOS:
15- 20 MINUTOS
4.Procesos de mejora continua
Un paradigma moderno para mejorar la calidad de la atención de salud - Un paradigma moderno para - Studocu n.d. https://www.studocu.com/latam/document/universidad-de-ciencias-
medicas/salud-publica/3un-paradigma-moderno-para-mejorar-la-calidad-de-la-atencion-de-salud/44577898
4.Procesos de mejora continua IDENTIFICAR
1. Cuál es el problema?
2. ¿Cómo sabe que ese es el
problema?
3. ¿Con cuánta frecuencia se
produce y/o durante cuánto
tiempo se produce?
4. ¿Cuáles son los efectos de este
problema?
5. ¿Cómo se sabrá si está
resuelto?
• Formulación de hipótesis
GRÁFICA DE GANTT
Metodología para elaborar un plan de mejora continua - 3Ciencias n.d. https://3ciencias.com/articulos/articulo/metodologia-elaborar-plan-mejora-continua/
Un paradigma moderno para mejorar la calidad de la atención de salud - Un paradigma moderno para - Studocu n.d.
https://www.studocu.com/latam/document/universidad-de-ciencias-medicas/salud-publica/3un-paradigma-moderno-para-mejorar-la-
calidad-de-la-atencion-de-salud/44577898
4.Procesos de mejora continua PROBAR E IMPLEMENTAR
• Implementación de la hipotésis
• Asignación de tiempo suficiente para la
implementación
• Prueba piloto--> “Ensayo y error”
• Indicadores de seguimiento para
recolección y valoración de información
• 3 desenlaces:
a) El cambio propuesto NO produce mejora
b)La mejora NO es totalmente satisfactoria
c)El cambio produce un mejoramiento
satisfactorio
Un paradigma moderno para mejorar la calidad de la atención de salud - Un paradigma moderno para - Studocu n.d. https://www.studocu.com/latam/document/universidad-de-ciencias-medicas/salud-
publica/3un-paradigma-moderno-para-mejorar-la-calidad-de-la-atencion-de-salud/44577898
M.S.P/E.M.P
Amparo Vera Cerda
Instituto Nacional de Salud Pública