Manejo de MT Vertebrales Con Escalas Noms y Sins Buenisimo
Manejo de MT Vertebrales Con Escalas Noms y Sins Buenisimo
a
Traumatólogo. Centro de Columna. Clínica Las Condes.
b
Fellow cirugía de Columna. Facultad de Medicina. Universidad de Chile.
c
Sub-Dirección de Investigación. Dirección Académica. Clínica Las Condes.
INFORMACIÓN RESUMEN
DEL ARTÍCULO Siendo el cáncer la segunda causa de muerte en el mundo, las metástasis óseas son su tercera localización
más frecuente, junto con la columna vertebral, ocupando el 65% de ellas. Lo anterior, sumado a una población
Historia del
envejeciendo y un abismante progreso en los tratamientos de quimio, radio y hormonoterapia, junto con
Artículo:
Recibido: 04 02 2020. técnicas quirúrgicas cada vez menos invasivas exige abordar este tema.
Aceptado: 05 11 2020. Se realiza una revisión narrativa, con la literatura actual y consensos internacionales en el área, describiendo
los factores que generan las metástasis vertebrales, sus síntomas de alarma (dolor y compromiso neurológico),
Palabras clave: métodos de estudio y diagnóstico (Rx, TAC, RMN, cintigrama óseo, Pet CT, biopsia) y método de clasificación de
Tumores Vertebrales;
Metástasis Vertebrales; la compresión medular.
Radiocirugía. Además, se revisan diferentes tipos de puntuación para la toma de decisión quirúrgica y se exponen las técnicas
más modernas de tratamiento combinado de cirugía separación más radioterapia esterotáctica que ofrecen
Key words: menor invasión al paciente con mejores resultados de control local de la enfermedad.
Spinal Neoplasms/
surgery;
Neoplasm Metastasis; SUMMARY
Radiosurgery. Being cancer the second cause of death in the world, bone metastases are its third most frequent location, along
with the spine, occupying 65% of them. The aforementioned, added to an aging population and an abysmal
progress in the treatments of Chemo, Radio and Hormone therapy, together with increasingly less invasive
surgical techniques requires addressing this issue.
A narrative review is carried out, with current literature and international consensus in the area, describing the
factors that generate vertebral metastases, their alarm symptoms (pain and neurological compromise), study
and diagnostic methods (Rx, CT Scan, MRI, Bone Scan, PET CT, needle Biopsy) and method of classification of
spinal compression.
In addition, different types of punctuation for surgical decision making are revised and the newer combine
treatment with less invasive surgery plus Sterotactic High dose radiation is presented as the today´s gold
standard for the best local control for the Metastatic Spine Disease.
http://doi.org/10.1016/j.rmclc.2020.11.003
e-ISSN: 2531-0186/ ISSN: 0716-8640/© 2019 Revista Médica Clínica Las Condes.
Este es un artículo Open Access bajo la licencia CC BY-NC-ND
(http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).
460
[Enfermedad metastásica de la columna vertebral - Dennis Witt y cols.]
461
[REV. MED. CLIN. CONDES - 2020; 31(5-6) 460-471]
CUADRO CLÍNICO con el reposo. Responde mal a los tratamientos con analgé-
Dolor sicos, corticoides o radioterapia (Rt).
Si bien es cierto, las MV pueden ser asintomáticas por mucho
tiempo y aproximadamente un 35% de ellas ser diagnosti- El dolor generado por el crecimiento de la masa tumoral es en
cadas en forma incidental7, la gran mayoría de los pacientes general manejado por AINES, analgésicos, corticoides y Rt. Sin
consultan por dolor, el cual está presente en un 83 a 95% embargo, el dolor por compresión neurológica o por inesta-
de estos pacientes y típicamente precede al desarrollo de bilidad mecánica generada por la invasión tumoral vertebral
síntomas neurológicos8. debe ser manejado con cirugía.
Se evalúa en corte transversal T2 de RMN en nivel de máxima compresión medular. (a) Grado 0=Tumor intra óseo; Grado 1a= Contacto epidural
sin deformación del saco tecal; Grado 1b= Deformación del saco tecal sin contacto medular; Grado 1c= Contacto medular sin compresión.
(b) Grado 2= Compresión medular con presencia de LCR peridural. (c) Grado 3= Comp. medular sin LCR visible.
Nota: Tomado de Vialle LR. (Ref.10)
462
[Enfermedad metastásica de la columna vertebral - Dennis Witt y cols.]
colapso
vertebral
463
[REV. MED. CLIN. CONDES - 2020; 31(5-6) 460-471]
Metástasis
vertebrales
Residuo Vesical
(marcado con
99
TC)
a b c
a. Tumor intrarraquídeo; b. Compromiso paravertebral derecho, corte coronal; c. Compromiso paravertebral derecho, corte transversal.
464
[Enfermedad metastásica de la columna vertebral - Dennis Witt y cols.]
465
[REV. MED. CLIN. CONDES - 2020; 31(5-6) 460-471]
466
[Enfermedad metastásica de la columna vertebral - Dennis Witt y cols.]
Todos los tratamientos de la enfermedad tumoral metastásica En nuestra experiencia una sobrevida menor de seis meses
se basan en un manejo multidisciplinario que incluye a las dife- implica solo tratamiento quirúrgico paliativo: calmar el dolor y
rentes terapias, siendo cada una de ellas fundamentales para mejorar o evitar el compromiso neurológico.
ofrecer la mejor alternativa al paciente. Sin embargo, hay que
tener presente que la cirugía es la única capaz de generar esta- Al igual que en la literatura, fue en extremo importante en
bilidad espinal inmediata para aquellos pacientes con compro- nuestra casuística21 evitar el compromiso neurológico para
miso neurológico progresivo o inestabilidad espinal. ofrecer una mejor calidad de vida a nuestros pacientes en el
tiempo de vida remanente. En un trabajo realizado por nuestro
Debido al creciente número de pacientes con metástasis verte- equipo, se describió que, del grupo de pacientes neurológi-
brales, a los múltiples tratamientos existentes y a la necesidad camente indemne al momento de la cirugía, el 65 % de ellos
de ofrecer el tratamiento adecuado para cada paciente depen- desarrolló compromiso neurológico y el 70% de ellos fue
diendo de su condición física y de las expectativas de vida, se deambulante hasta su fallecimiento. Del grupo que presen-
han utilizado diferentes clasificaciones, siendo la más utilizada taron paraparesia al momento de la cirugía, el 25-65% de ellos
el score de Tokuhashi (Tabla 1) que se basa en seis paráme- fue deambulante hasta morir; y de los que presentaron para-
tros1,18,19. (menos utilizado en la actualidad). plejía al momento de la cirugía, el 25% de ellos fue deambu-
lante hasta morir.
• Estado general del paciente (Karnofsky)1,20.
• Número de MV. Otro sistema de puntuación para la toma de decisión quirúr-
• Metástasis en órganos extra espinales. gica es el de Tomita (también ya poco utilizado), basado en
• Metástasis en órganos mayores. tres factores pronósticos: grado de malignidad tumoral,
• Tumor primario (sobrevida). número de metástasis viscerales y número de metástasis
• Compromiso Neurológico (Frankel). óseas (Tabla 2)22.
467
[REV. MED. CLIN. CONDES - 2020; 31(5-6) 460-471]
TRATAMIENTO
Puntaje pronóstico Objetivo de tratamiento Estrategia quirúrgica
Finalmente, lo más utilizado hoy en día, y esto es más bien La definición de inestabilidad, según SOSG es “la pérdida de la
resorte del especialista, el Spine Oncology Study Group (SOSG), integridad vertebral como resultado de un proceso neoplásico
uno de los “Knowledge Forum” de la AOSPINE ha realizado que se asocia a dolor generado por el movimiento, deformidad
una descripción de criterios de “inestabilidad espinal” para la sintomática o progresiva y/o compromiso neurológico bajo
toma de decisión quirúrgica denominada “Spine Inestability cargas fisiológicas”. Ésta, a diferencia de las anteriores, se basa
Neoplastic Score” (SINS) (Tabla 3)23. solo en la estabilidad espinal y no en otros parámetros clínicos.
468
[Enfermedad metastásica de la columna vertebral - Dennis Witt y cols.]
Con el advenimiento de le radiocirugía estereotáctica (SRS) sión medular por metástasis epidural es la “terapia híbrida
han aparecido estudios que demuestran que ésta logra gran de cirugía de separación más radiocirugía esterotáctica”,
control de los tumores vertebrales en términos de reducción donde se realiza (Figura 15):
del volumen tumoral, como el alivio de los síntomas asociados
en cuanto a dolor y compresión neurológica23. • Resección quirúrgica Circunferencial del tumor epidural.
• Con o sin resección parcial del cuerpo vertebral.
El grupo multidisciplinario de columna del Memorial • Con o sin fijación espinal mediante un abordaje postero–
Sloan-Kettering Cancer Center (MSKCC) ha desarrollado y utilizado lateral (evitando abordajes combinados anteriores).
un diagrama de flujo para la Enfermedad Espinal Metastásica deno- • Seguido de altas dosis de radiocirugía esterotáctica.
minada NOMS – (Neurologic, Oncologic, Mechanical Inestability and
Systemic disease). En su estudio con la utilización de una fracción El mejor resultado histórico esta dado por la Cirugía + Rt
única en altas dosis de SRS, se basa el desarrollo de la “Cirugía – convencional, siendo algo superior que la radiocirugía estereo-
Separación + Radiocirugía Estereotáctica” (Figura 14). táctica pura (SBRt); por lo que la combinación de esta última es
el gold standard actual (Tabla 4) (Figura 14): CIRUGÍA SEPARA-
El tratamiento de elección para el manejo de la compre- CIÓN + RADIOTERAPIA ESTEROTÁCTICA (SRS).
Figura 14. Representación esquemática del marco de decisión neurológico, oncológico, mecánico y
sistémico (NOMS)
Sin mielopatía
cEBRT
Compresión medular de alto grado
Con o sin mielopatía
SRS
Oncológico
Radiosensible
Radiorresistente previamente
irradiado
Cirugía de separación
Estable
Mecánico
Inestable Estabilización
469
[REV. MED. CLIN. CONDES - 2020; 31(5-6) 460-471]
Imagen muestra paciente previamente operado, con planificación para cirugía – separación y su preparación para
radiocirugía estereotáctica. La flecha indica tornillo pedicular.
470
[Enfermedad metastásica de la columna vertebral - Dennis Witt y cols.]
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Boos, N. and Aebi, M. (2008). Spinal Disorders: Fundamentals of Diagnosis 23. Fisher CG, DiPaola CP, Ryken TC, et al. A novel classification system for
and Treatment. spinal instability in neoplastic disease: an evidence-based approach and
2. Boland PJ, Lane JM, Sundaresan N. Metastatic disease of the spine. Clin expert consensus from the Spine Oncology Study Group. Spine. 2010;
Orthop Relat Res. 1982 Sep;(169):95-102. 35:1221-E1229.
3. Barzilai O, Laufer I, Robin A, Xu R, Yamada Y, Bilsky MH, et al. Operative 24. Netter, F. Atlas de Anatomía Humana. Ed. Elsevier. Ed. 7°. 2019.
Neurosurgery. 2019;16(3):310–318. 25. Laufer I, Rubin DG, Lis E, Cox BW, Stubblefield MD, Yamada Y, et al. The
4. Nottebaert M, von Hochstetter A, Exner G, et al. (1987) Metastatic NOMS framework: approach to the treatment of spinal metastatic
carcinoma of the spine. Int Orthop. 1987; 11:345-348 tumors. Oncologist. 2013;18(6):744-51.
5. Brihaye J, Hectors G, Lemort M, et al. The management of spinal epidural 26. Vivas M, Soto A, Criales V. Metástasis óseas estudiadas con tomografía
metastases. Adv Tech Stand Neurosurg. 1988; 16:121-129. por emisión de positrones en combinación con tomografía simple:
6. Batson OV. The function of the vertebral veins and their role in the spread perfil epidemiológico en relación con el tumor primario. An. Radiol. Méx.
of metastases. Ann Surg. 1940 Jul;112(1):138-49. 2016;15(1):51-57.
7. Schaberg J, Gainor B. A profile of metastatic carcinoma of the spine. Spine
1985;10: 19.26
8. Sciubba DM, Petteys RJ, Dekutoski MB, et al. Diagnosis and management
of metastatic spine disease. A review. J Neurosurg Spine 2010; 13:94-
108.
9. Harrington KD. Metastatic disease of the spine. J Bone Joint Surg Am.
1986 Sep;68(7):1110-5.
10. Vialle LR, ed. Gokaslan ZL, Fisher CG, Boriani S, guest eds. Metastatic
Spinal Tumors. AOSpine Masters Series. Volume 1. Thieme; 2014; (128);
23
11. Bilsky MH, Laufer I, Fourney DR, et al. Reliability analysis of the epidural
spinal cord compression scale. J Neurosurg Spine. 2010;13(3):324-328.
12. Edelstyn G, Gillespie P, Grebbel F. The radiological demonstration of
osseous metastases: experimental observation. Clin Radiol. 1967;
18:158.
13. Beltrans J, Noto A, Chakeres D, et al. Tumors of the osseous spine: staging
with MRI imaging versus CT. Radiology. 1987; 162:565.
14. Joo KG, Parthasarathy KL, Bakshi SP, Rosner D. Bone scintigrams:
their clinical usefulness in patients with breast carcinoma. Oncology.
1979;36(2):94-8.
15. Simó M, Cirera L, García-Garzón JR, Bastús R, Soler M, Serra M et al.
Impacto clínico de la PET con 18FDG en la selección de la terapia de
los pacientes oncológicos. Oncología (Barc.) [Internet]. 2006 Abr; 29(4):
18-25.
16. Contreras O, Burdiles A. Diagnóstico de lesiones óseas con biopsia
percutánea guiada por imágenes. Revista Médica de Chile. 2006; 134:
1283 – 1287.
17. Luksanapruksa P, Buchowski JM, Singhatanadgige W, Rose PC, Bumpass
DB. Management of spinal giant cell tumors. Spine J. 2016;16(2):259–
269.
18. Tokuhashi Y, Matsuzaki H, Toriyama S, et al. Scoring system for the
preoperative evaluation of metastatic spine tumors prognosis. Spine.
1990; 15:1110-1115.
19. Tokuhashi Y, Matsuzaki H, Hiroshi O, et al. (2005) A revised scoring system
for preoperative evaluation of metastatic spine tumors prognosis. Spine
30: 2186-2191.
20. Karnofsky D. Clinical evaluation of anti-cancer drugs: cancer
chemotherapy. GANN Monogr. 1967; 2:223-231.
21. Witt D, Eugenín O, Santos C. Metástasis vertebrales. Experiencia local.
Congreso SCHOT 2002.
22. Tomita K, Kawahara N, Kobayashi T, Yoshida A, Murakami H, Akamuru T.
Surgical strategy for spinal metastases. Spine. 2001; 26:298-306.
471