Introducción a la Filosofía
Posverdad y Dignidad
Docente: Hinojo, María Laura
Licenciatura en Ciencias Sociales
Facultad de Humanidades
Alumno: David Alejandro Maldonado
Código: UHE3 - 0025
Año 2023
Ensayo – Posverdad y Dignidad
Introducción
Nos encontramos viviendo en la era en la cual los valores
esenciales de las personas se hallan denostados por las nuevas
generaciones, donde muchas veces el contacto entre las mismas se
halla restringido, encontrándose en auge el contacto a través de
diversos dispositivos electrónicos y del mundo digital,
constituyéndonos todos en partes de la denominada Gran Aldea
Global que es el internet con sus diversas plataformas digitales y sus
redes sociales (Facebook, Instagram, YouTube, Tik Tok, etc.),
convirtiéndonos solo en meros consumidores de contenido digital y
muchas veces sin llegar a darnos cuenta que los contenidos que nos
ofrecen a través de esas plataformas no necesariamente revisten la
calidad de verdaderos.-
Estamos ante un mundo donde el contacto cara a cara entre
las personas ha ido paulatinamente convirtiéndose en una excepción
en vez de ser la regla en las relaciones sociales que debemos tener
como los individuos sociales que somos y es ahí donde valores tales
como la Verdad y la Dignidad, no solo se ven dejados de lado en las
interacciones, sino que también se hallan afectados y vulnerados sin
ningún tipo de empatía. -
Uno de los valores más importantes que posee la naturaleza
humana es el de la verdad y como mencionamos anteriormente
puede verse afectada y vulnerada por la Posverdad, por los falsos
mensajes que intentan manipularnos o que pretenden que nos
dejemos manipular por ellos, por aquella información que de modo
artero es difundida por comunicadores que con poca o nada de ética
profesional intentan negarnos el acceso a la verdad con datos
parcializados o totalmente sesgados que no hacen otra cosa alejarnos
del verdadero conocimiento, pero también la verdad puede ser
corrompida con el silencio.-
Sin embargo, existen matices que hacen que no solo vulneran
la verdad como tal, sino que también dentro estos matices podemos
encontrar aquellos discursos que no respetan los derechos del
prójimo ya sean en ámbito de los DD. HH (Derechos Humanos) o bien
limitando la libertad del individuo y afectando por tanto la Dignidad
de esas personas, ya sea libertad de expresión, de religión, la libertad
de ideas, entre otras. -
En base a lo anterior, podemos plantearnos lo siguiente:
¿La posverdad afecta la dignidad de las personas?
Para comenzar a esbozar alguna respuesta, primero definimos
algunos conceptos como el de posverdad. -
De acuerdo con el Diccionario de Oxford (2016), nos referimos
a la posverdad como: “el discurso en el que la objetividad pierde valor
ante la subjetividad”. -
Según la filosofía, para algunos autores la posverdad es
conocida como la “mentira emotiva”, sin embargo, para otros
autores, la posverdad es sencillamente una “mentira” (falsedad). -
Podemos ver que la RAE (Real Academia Española) la define
como: “Una distorsión deliberada de una realidad, manipulando
creencias y emociones con el objeto de influir en la opinión pública y
en las actividades sociales”. -
La problemática de la posverdad surge en la que discursos
subjetivos pueden propagarse a través de noticias falsas y bulos-
Tras previas definiciones de posverdad, pasamos a presentar
las siguientes argumentaciones:
1 - La verdad supone un acto del conocimiento (acto de conocer), o
hay acto de conocer y entonces hay verdad o no se ejerce el acto de
conocer y entonces la realidad no se entrega y no hay verdad.
(Castillo Córdova, G. (2013). p.66).
Lo que nos lleva a ver que la posverdad no nos permite llevar
adelante el acto del conocimiento y por consiguiente no hay verdad a
la cual acceder, estas situaciones reducen la dignidad humana a solo
un aspecto parcial de la misma, ya que se ven limitadas sus
libertades siendo en este caso la libertad de acceder al “acto del
conocimiento”. -
2 - La posverdad se manifiesta de diferentes maneras en la sociedad
contemporánea. Uno de los ejemplos más comunes es el uso de las
redes sociales y los medios de comunicación para difundir
información falsa o engañosa, con el fin de una manipulación de la
sociedad, respecto de un tema. -
Marc Amorós García (2018) pone detrás de ellas a “personas
interesadas que inventan de forma consciente una información falsa a
la que confieren una apariencia periodística para lograr un objetivo
concreto a través de su propagación”. -
Observamos que se busca a través de la propagación de este
tipo de información, limitaciones a la libertad de informarnos con
veracidad y al acceso a información de calidad sin ningún tipo de
sesgo que altere nuestra capacidad de discernimiento. Esta
posverdad no solo busca la manipulación de la sociedad, sino que
también es aplicada para afectar las cualidades que posee una
persona y que inspiran respeto. Podemos aseverar que con estas
acciones emprendidas se afecta la dignidad de las personas (Dignidad
relativa). -
3 - Cuando ejercemos actos intelectuales que se corresponden con la
realidad, podemos llegar a alcanzar la verdad. (Castillo Córdova, G.
(2013). p.33). -
La posverdad, no nos permite conocer la realidad tal cual es,
ofreciéndonos una realidad distorsionada, llevándonos dicha
distorsión a limitar nuestra inteligencia y voluntad que nos permite
descubrir la verdad y elegir el bien, esas limitaciones a ejercer
nuestra libertad, sin dudas que afectan la dignidad de las personas. -
4 – La posverdad en estos tiempos contemporáneos, también es
utilizada no solo con el fin de propagación de mentiras, engaños,
bulos, o para influir en la opinión pública, sino que también es
empleada de un modo frecuente con el propósito de deslegitimar y
deshumanizar al otro, presentándolos ante la sociedad como
individuos carentes de valor alguno(valor absoluto) y despojado de
derecho alguno, poniendo en evidencia como se ve afectada una de
las propiedades de la persona humana, que es la de ser digna y que
su valor no es relativo a ninguna circunstancia o contexto alguno que
lo deshumanice ya sea por su condición social, por su raza, u otro
motivo.-
Conclusiones
Por todo lo antes expuesto y por las argumentaciones
presentadas anteriormente, podemos concluir que la dignidad de las
personas se halla afectada por la posverdad. -
Un aspecto importante que considerar es que en la posverdad
la realidad se ve eclipsada por una verdad basada en emociones y
creencias personales, en lugar de hechos objetivos y verificables.
Esta posverdad, nos quita dignidad ya que nos priva de actos
del conocimiento, nos presenta una visión sesgada de la realidad y
afecta las propiedades de la persona humana.
Lo importante, es entender la posverdad para evitar las
consecuencias negativas que puede tener en la sociedad. -
Bibliografía
Amorós García, M. (2018). “Fakes News, la verdad de las noticias
falsas”. Plataforma Editorial. 1ª Ed. España.
Apuntes de la Cátedra. (2023). “Introducción a la Filosofía”.
Facultad de Humanidades. UNSTA. Tucumán.
Castillo Córdova, Genara. (2013). “Introducción a la Filosofía
(Introducción al pensamiento clásico)”, En: Facultad de Humanidades.
Universidad de Piura. Perú.
García Cuadrado, José Ángel. “Antropología Filosófica”, En: Eunsa,
5ta. Ed., 2010. España.
Sánchez Cotta, A. (2019). Sobre verdad y Posverdad en sentido
social. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación 45, pp.224.
doi: 10.12795/
Ugarte Corcuera, Francisco. (2006). “En busca de la realidad”.
Madrid: Rialp.