0% encontró este documento útil (0 votos)
2 vistas13 páginas

GUIA - DE - APRENDIZA - Habitos Saludables Marcela y Bellanire

El documento presenta una guía de aprendizaje para un programa de formación en Técnico Tecnólogo, centrado en la generación de hábitos saludables a través de la actividad física. Se detallan competencias, resultados de aprendizaje y actividades que fomentan la reflexión sobre estilos de vida, así como la implementación de un plan de acondicionamiento físico. Además, incluye un glosario de términos relevantes para el ámbito de la salud y el ejercicio.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
2 vistas13 páginas

GUIA - DE - APRENDIZA - Habitos Saludables Marcela y Bellanire

El documento presenta una guía de aprendizaje para un programa de formación en Técnico Tecnólogo, centrado en la generación de hábitos saludables a través de la actividad física. Se detallan competencias, resultados de aprendizaje y actividades que fomentan la reflexión sobre estilos de vida, así como la implementación de un plan de acondicionamiento físico. Además, incluye un glosario de términos relevantes para el ámbito de la salud y el ejercicio.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

PROCESO DIRECCIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL

FORMATO GUÍA DE APRENDIZAJE

IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE

 Denominación del Programa de Formación: Técnico Tecnólogo


 Código del Programa de Formación:
 Nombre del Proyecto
 Fase del Proyecto: Evaluación
 Actividad de Proyecto
 Competencia Generar Hábitos Saludables De Vida Mediante La Aplicación De
Programas De Actividad Física En Los Contextos Productivos Y Sociales.
 Resultados de Aprendizaje Alcanzar:
 RAP 1: Desarrollar habilidades psicomotrices en el contexto productivo y social.
 RAP 2: Practicar hábitos saludables mediante la aplicación de fundamentos de nutrición e
higiene.
 RAP 3: Ejecutar actividades de acondicionamiento físico orientadas hacia el
mejoramiento de la condición física en los contextos productivo y social.
 RAP 4: Implementar un plan de Ergonomía y Pausas Activas según las características de
la función productiva.
 Duración de la Guía 48 horas

2. PRESENTACIÓN

La sociedad actual nos reta constantemente en el ámbito educativo a innovar en cuanto a


metodologías de enseñanza - aprendizaje para propiciar más efectivamente el crecimiento
cognitivo del ser humano. Esto conlleva a estimular y afrontar la educación desde la
integralidad misma del individuo. Es vital que se aprenda a analizar desde un enfoque crítico
las diferentes relaciones que existen entre lo académico, la salud y el ejercicio, en los
contextos social, cultural y laboral.

El ámbito social y laboral llevan a niveles elevados de trabajo y de estrés, por lo cual, debe
existir dentro de las diferentes etapas de aprendizaje que vive el ser humano, espacios
alternos que permitan a las personas alejarse de preocupaciones y entrar a un mundo en el
cual se trabaje cuerpo, mente y emociones desde el ámbito deportivo, recreativo y de
aprendizaje continuo.

El ejercicio físico, el deporte y la recreación permiten al ser humano crear hábitos de vida
saludable los cuales mejoran la calidad de vida y proporcionan niveles de conocimientos
adicionales para afrontar el diario vivir de manera más amena, proporcionando un mejor
desempeño en el ámbito laboral, familiar y social.

3. FORMULACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Comienza el proceso de aprendizaje referente a estilos de vida saludable y con él nuevas


experiencias, expectativas y nuevos conocimientos para compartir. El entorno laboral exige
tener una serie de capacidades tanto cognitivas, como físicas, que permitan ser competente en
cada aspecto de la vida.

3.1 Actividad de reflexión Inicial


 Participe en la dinámica de presentación propuesta por el instructor, y escuche la socialización
de la guía y la distribución de trabajo
 Concerte las normas de trabajo para la ejecución de las actividades y la administración de los
diferentes escenarios deportivos.
 Responda las siguientes preguntas a partir de la Observación del video que encuentra en el
siguiente enlace y Socialice sus conclusiones con los demás compañeros.

https://web.facebook.com/watch/?v=565162020297410&extid=Rz3psC8HTsteFnAM

¿Cree usted que la Actividad Física le aporta algo a su salud?


¿Qué le aporta la cultura física a su proceso de formación profesional integral?
¿Qué entiende por actividad física, deporte y recreación?
¿Cuál es la frecuencia con la que se debe realizar actividad física?
¿Cuáles son las ventajas de realizar actividad física?
¿Qué hábitos de vida práctico en mi diario vivir?
¿Considero que los hábitos de vida que practico actualmente están siendo
beneficiosos para mi salud? Argumente su respuesta
Si practico algún mal hábito de vida ¿cuáles son las razones por las cuales lo hago?

1.1 CUADRO COMPARATIVO. Cada aprendiz deberá realizar un cuadro comparativo, donde
escribirán, según sus conocimientos, como mínimo 5 hábitos de vida saludable y 5 malos
hábitos de vida, junto con las consecuencias que cada una de estas prácticas llevan a su
vida.
2. ACTIVIDAD DE CONTEXTUALIZACIÓN

2.1 A partir del vídeo “La Obesidad en Colombia del programa Séptimo día”
https://youtu.be/GU6tpf06RaM . Responda las siguientes preguntas y socialice en un
conversatorio junto con sus compañeros en el cual se manifieste la problemática de la
comunidad educativa, la ciudad, el departamento y el país con el objetivo de establecer sus
posibles soluciones.

 ¿Qué tipo de alimentos consume cuando está fuera de su casa?, y ¿con qué frecuencia?
Comida chatarra de vez en cuando por ocasión, como empanada, papa aborrajada.

 ¿Qué y cuántas veces al día consume alimentos?


R:/ 3 veces al día, en el desayuno café, pan, dedos o buñuelos; en el almuerzo arroz,
granos, sopa y proteína; en la comida lo que se haya hecho de almuerzo o si no plátano
frito y huevos revueltos.

 ¿Qué acostumbra a hacer en sus tiempos libres?


Dormir, ver televisión, leer y salir al parque.

 ¿Cuándo tiene sed que suele consumir?


Agua o si no jugo.

 ¿Qué cantidad de agua consume por día?


Menos de 1 litro.

 ¿Qué beneficios le proporciona la actividad física al ser humano?


Reduce el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares, tensión arterial alta, cáncer

GFPI-F-019 V03
de colon y diabetes, y ayuda a controlar el sobrepeso de obesidad.

 ¿Cuántas son sus horas de sueño, duerme en clase o en el trabajo?


Duermo en mi casa de 6 a 5 horas en la noche.

 ¿Cuáles hábitos debe implementar en su cotidianidad para mejorar su calidad de vida?


Descansar lo suficiente, comer saludable, consumir agua lo suficiente que seria 1 litro y
hacer ejercicios.

2.2 En un pliego de papel cada aprendiz debe realizar un dibujo que plasme su reflejo
futurista de acuerdo con sus hábitos de vida actuales, puede ser una caricatura o dibujo
realista, aleatoriamente se escogerán 5 dibujos y los aprendices socializaran él porqué de la
imagen y harán propuestas o soluciones según corresponda.

Figura 1. La pirámide de la actividad física y el deporte. Fuente: https://goo.gl/SdPEUn

2.3. Sesión 1: Ejercicios para personas sedentarias

https://www.youtube.com/watch?v=aCkcdXAyPZ4
https://www.youtube.com/watch?v=xIm6FbCIH0E

3. ACTIVIDAD DE APROPIACION DEL CONOCIMIENTO (CONCEPTUALIZACION Y TEORIZACION):

3.1 Teniendo en cuenta los hábitos de vida saludable, se deben organizar en equipos de
trabajo e investigar todo lo relacionado a los beneficios y las consecuencias del hábito que le
correspondió. Una vez recopilada la información realizar exposición y actividad lúdica de
retroalimentación (crucigrama, sopa de letras, juego del ahorcado, etc.) que represente los
conceptos expuestos y permita a los compañeros del grupo, interiorizar el conocimiento de
manera más adecuada.

Dentro de los hábitos de vida saludable a trabajar tenemos:

- Ejercicio físico
- Descanso adecuado – Pausa Activa
- Alimentación saludable
- Higiene personal
- Higiene postural
- Hidratación
- Actividad social – equilibrio mental
- Pausas Activas

NOTA: Tener en cuenta la página web https://habitossaludablesdevida.com/

3.2 Realización de folletos sobre hábitos de vida saludable.

Cada aprendiz deberá realizar un folleto donde recopile toda la información obtenida en las

GFPI-F-019 V03
exposiciones. Deberá presentar este folleto a su núcleo familiar y realizará un video.

3.3 PLAN DE ACONDICIONAMIENTO FÍSICO: es el programa que contiene las rutinas para desarrollo de las
cualidades físicas básicas.

 Calentamiento
 Estiramiento
 Fuerza
 Flexibilidad
 Dinámicas o juegos recreativos

Una buena condición física y mental para lograr un desempeño laboral con total
profesionalismo y entera satisfacción, requiere desarrollar un plan de acondicionamiento
físico técnicamente planificado.

 De acuerdo con las orientaciones del instructor ejecute el plan de acondicionamiento físico
dirigido, teniendo en cuenta los ejercicios de: Calentamiento - estiramiento, ejercicios de
carácter general y ejercicios de carácter específicos, ejercicios de relajación, homeostasis o
vuelta a la calma.

3.4 ACTIVIDAD DE TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO:

Práctica de campo orientada a la identificación de las capacidades físicas y coordinativas (fuerza


– resistencia
– flexibilidad – coordinación – equilibrio – reacción) donde se involucran ejercicios aeróbicos,
de fuerza. Cada aprendiz debe presentarse al espacio de formación deportivo cumpliendo

las siguientes exigencias:

Hombre: puede usar pantaloneta o sudadera, no lycra, la camiseta debe ser con mangas, los
zapatos deben ser deportivos y de cordones, llevar botella con agua, lazo de 2.5 ó 3 metros y
una toalla de cuerpo entero para utilizar como colchoneta.

Mujer: puede usar sudadera o lycra (cubriendo su zona intima para evitar situaciones
incomodas con aprendices de otros grupos), no debe usar short ni pantaloneta, la blusa debe
ser tipo camiseta con mangas, evitar blusas cortas que dejen ver la zona abdominal y evitar
las blusas de tiras, los zapatos deben ser deportivos y de cordones, llevar botella con agua,
lazo de 2.5 ó 3 metros y una toalla de cuerpo entero para utilizar como colchoneta.

Ambientes de formación: Canchas múltiples complejo Salomia.


Materiales: Colchoneta, lazo.

4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Evidencias de Aprendizaje Criterios de Evaluación Técnicas e Instrumentos de


Evaluación
Evidencias de Producto: Caracteriza los estilos de Técnica de evaluación:
Folleto de hábitos de vida vida saludable teniendo Valoración del producto.
saludable en cuenta Instrumento: Lista de
recomendaciones chequeo.
mundiales
Evidencias de conocimiento: Técnica de evaluación:
Exposición Determina las Observación directa.
características de los
estilos de vida saludable Instrumento:Rúbrica de
exposiciones.

5. GLOSARIO DE TÉRMINOS

 ACONDICIONAMIENTO: acción y efecto de acondicionar.

 ACONDICIONAR: disponer o preparar algo de manera adecuada a determinado fin, o, al


contrario.

 ACTIVIDAD OCUPACIONAL: Facultad de obrar; diligencia, eficacia; prontitud en el obrar;


y conjunto de operaciones o tareas propias de una persona o entidad, perteneciente o
relativo a la ocupación laboral.
GFPI-F-019 V03
 ACIDO LÁCTICO: Producto metabólico proveniente de la degradación de los hidratos de
carbono que produce fatiga en el organismo, cuya fórmula es C3 H6 O3; producto final
del metabolismo de la glucosa o del glucógeno.

 ADRENALINA: Hormona segregada por la médula de las glándulas suprarrenales,


especialmente bajo condiciones de “stress” emocional. Los efectos fisiológicos de la
adrenalina incluyen un aumento de la frecuencia cardíaca y de la Presión arterial,
dilatación de los vasos sanguíneos de los músculos e incremento de la concentración de
azúcar en la sangre.

 ÁMBITO: Contorno o perímetro de un espacio o lugar. - Espacio comprendido dentro de


límites determinados. - Espacio ideal configurado por las cuestiones y los problemas de
una o varias actividades o disciplinas relacionadas entre sí. Ejemplo: Esto pertenece al
ámbito de la psicología, no al de la sociología.

 APTITUD FÍSICA: Está representada por las posibilidades del atleta, para determinado
deporte. Suficiencia, habilidad, capacidad, idoneidad con respecto a su constitución y
naturaleza corpórea, en contraposición a lo moral.

 CAPACIDAD FUNCIONAL: puede considerarse como una definición convencional que


manifiesta las posibilidades que tiene el organismo para enfrentarse con el medio en
que se desarrollan sus actividades.

 CALENTAMIENTO: Es la predisposición física, motriz, social y psicológica que se realiza


por medio de la práctica progresiva de ejercicios sistemáticamente organizados y
orientados antes de la práctica de una expresión motriz de mayor intensidad.

 CAPACIDADES FISICAS: Son cualidades energético-funcionales del rendimiento, que se


desarrollan como resultado de la acción motriz consciente del alumno y que al mismo
tiempo constituyen condiciones de esas acciones motrices y de otras a desarrollar.
(Ruiz y otros. 1985: 81).

 CAPACIDADES COORDINATIVAS: Son las "cualidades sensomotrices consolidadas, del


rendimiento de la personalidad, que se aplican conscientemente en la dirección de
movimientos componentes de una acción motriz con una finalidad determinada". (Ruiz
y otros 1985: 83).

 CINEANTROPOMETRÍA: Es una especialidad científica que aplica métodos para la


medición del tamaño, la forma, las proporciones, la composición, la maduración y
función grosera de la estructura corporal. Es básica para la solución de problemas
relacionados con el crecimiento, el desarrollo, el ejercicio, la nutrición y la performance,
que constituye un eslabón cuantitativo entre estructura y función. Describe la
estructura morfológica del individuo en su desarrollo longitudinal, y las modificaciones
provocadas por el crecimiento y por el entrenamiento.

 COMPOSICIÓN CORPORAL: Según la escala de Cureton, se puede distinguir entre el


componente de grasa (delgado a obeso), el muscular (de menor masa o super
desarrollo) y la constitución ósea (de menos a más fornida).

 CONTRACCIÓN: Movimiento del músculo durante una acción determinada. Puede ser
concéntrica: en la que el músculo se contrae acortándose en longitud; la contracción
excéntrica: el músculo se estira mientras desarrolla tensión; la contracción isotónica: es
aquella en la que el músculo se acorta o estira y puede ser concéntrica o excéntrica.

 ELONGACIÓN: Variación de longitud que experimenta un sólido por efecto de una


tensión. A mayor elongación mayor elasticidad. Extensión, estiramiento, distensión.
19 V03
GF
 ESTIRAMIENTO: Son elongaciones que se realizan en los diferentes grupos musculares.
Estos contribuyen a disminuir las tensiones músculo tendinosas, posibilitando una mejor
funcionalidad del tono muscular (relajación y tensión muscular) durante la práctica de
ejercicios y juegos.

 EQUILIBRIO: Capacidad de adecuar el ajuste postural, de acuerdo con las acciones y


movimientos que se realizan en forma estática o dinámica.

 ESTRÉS, STRESS: Conjunto de cambios que ocurren en el organismo cuando por causas
fisiológicas, psicológicas o patológicas se altera su equilibrio homeostático.

 FICHA ANTROPOMÉTRICA: cédula (documento) en que se consignan medidas corporales


y señales individuales para la identificación de personas.

 FLEXIBILIDAD: Amplitud o rango de movimiento articular.

 FRECUENCIA CARDIACA: La Frecuencia cardíaca es un valor que indica el número de


veces que el corazón late por minuto y es uno de los parámetros considerados como
signos vitales, se manifiesta en pulsaciones por minuto (PPM).

 FRECUENCIA RESPITRATORIA: La frecuencia respiratoria es la cantidad de ciclos


respiratorios que aparecen en un individuo durante un minuto. Un ciclo respiratorio está
formado por una inhalación (aire que ingresa al cuerpo) y una exhalación (aire
expulsado del cuerpo).

 FUERZA: Capacidad del individuo para vencer, oponerse o soportar una resistencia por
medio de la acción muscular. 2°Es la tensión que está en capacidad de generar un
músculo por la acción de una contracción muscular voluntaria.

 INDICE DE MASA CORPORAL: es una medida internacional utilizada para identificar la


relación peso – estatura del individuo, se halla por la resultante del peso en kilos
dividido por la estatura al cuadrado.
 MOVILIDAD ARTICULAR: Es "la cualidad que con base en la movilidad articular,
extensibilidad y elasticidad muscular, permite el máximo recorrido en las articulaciones
en posiciones diversas, permitiendo al sujeto realizar acciones que requieren de gran
agilidad y destreza". (Álvarez del Villar citado por Manso 1985).

 REACCIÓN: Es la capacidad que tiene el individuo de responder en el menor tiempo


posible a un estímulo de carácter auditivo, visual o táctil.

 RESISTENCIA: Capacidad física y psicológica del individuo para realizar un esfuerzo de


larga duración sin disminuir su eficacia o rendimiento.

 RITMO: capacidad que tiene el organismo de alternar fluidamente las tensiones y


distensión de los músculos por la capacidad de la conciencia, el individuo puede percibir
de forma más o menos clara los ritmos de los movimientos que debe realizar en la
ejecución de un ejercicio y tiene la posibilidad de influir en ellos, de variarlos,
diferenciarlos, acentuarlos y crear nuevos ritmos.

 TEST: Prueba de características especiales. Serie de preguntas, ejercicios u otros


medios que, principalmente en Psicología y Pedagogía, se emplean para medir el grado
de inteligencia, memoria, conocimiento, destreza, o aptitudes de un individuo o grupos
de individuos. Método psicológico mediante el cual se provoca en un sujeto una forma
de conducta que admite una apreciación cuantitativa fundada en principios estadísticos.
I-F-019 V03
 VELOCIDAD: Capacidad de realizar acciones motoras en el mínimo tiempo posible y con
el mayor rendimiento o eficacia.

6. REFERENTES BILBIOGRÁFICOS

 Alerta por casos de hipertensión en Cali. (25 de mayo de 2010). El Tiempo.


Recuperado de: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-7725623

 Calegari Karina September –October 2012 p242. Número de palabras 4222.


“Asociación entre la comida y la compulsión inactividad física: factores que
conducen a la obesidad” http://go.galegroup.com/ps/i.do?
ty=as&v=2.1&u=sena&it=search&s=RELEVANCE&p=IFME
&qt=IU~35~~SN~1981-9919~~VO~6&lm=&sw=w&authCount=1

 Colombia, el país más sedentario del mundo. (23 de septiembre de 2015). El


Colombiano. Recuperado de:
http://www.elcolombiano.com/colombia/salud/colombia-el-pais-mas- sedentario-
del-mundo-JH2768319

 Colsanitas. (2017). Hipertensión en Colombia: Una enfermedad silenciosa y de


gran impacto en todo el país. [Archivo de
Video].Recuperado de: http://descubretusalud.com/hipertension-en-colombia-
una-enfermedad-silenciosa-y-de- gran-impacto-en-el-pais/

 Cortés Aguilera, Antonio Javier, Higueras Juan Enciso, Reyes González Carlos
ENE Revista de enfermería, ISSN-e 1988, No. 6,3,2012 “Programa de detección
precoz de la diabetes tipo II en el Cabildo Insular
de Tenerife. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4111340

 González Badillo, JJ., Gorostiaga Ayestarán, E. (1995) Fundamentos del


entrenamiento de la fuerza. Aplicación al alto rendimiento deportivo. Zaragoza:
INDE publicaciones.

 Jiménez Gutiérrez Alfonso, Ed. Ergo, 2003, Fuerza y Salud. La Aptitud Músculo-
Esquelética, el Entrenamiento de la Fuerza y la Salud

 Leonidas F Acosta, Ed Multiliana 2006, Plus Física – Manual De Educación Física


Y Deportes.

 Leonidas F Acosta, Ed Multiliana 2006, Plus Física – Manual De Educación Física


Y Deportes.

 López, J. M ; 2004, Importancia De La Actividad Física En Adolescentes.

 Martínez Fernández Rubén En la calle: revista sobre situaciones de


riesgo social, ISSN 2647-5375, Nº. 6, 2007 , págs. 2-4 “Hábitos de vida
saludable en los jóvenes”. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?
codigo=2690349
I-F-019 V03
 Minsalud reveló preocupante panorama por obesidad y sobrepeso en
Colombia. (7 de septiembre de 2015) El
Espectador. Recuperado de:
http://www.elespectador.com/noticias/politica/minsalud-revelo-preocupante-
panorama- obesidad-y-sobrepe-articulo-584438

 Montero Vivo, María Año:2008 iss:1 pág:67 – 83 Hekademos (1989 – 3558)


“Proyecto de hábitos de vida saludable en
Educación Primaria”.http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2791549

 Obesidad en Cali, un problema de peso. (5 de julio de 2016). Diario de


Occidente. Recuperado de: http://occidente.co/obesidad-en-cali-un-problema-
de-peso/

 Sedentarismo, mal que enferma a Cali. (9 de enero de 2007). El País.


Recuperado de:
http://historico.elpais.com.co/paisonline/calionline/notas/Enero092007/
seden.html

7. CONTROL DEL DOCUMENTO

Nombre Cargo Dependencia Fecha


Autor (es) ANA MARÍA LIZ INSTRUCTORA ENERO
2021
EDSON CHOCUE INSTRUCTOR CGTS
ADRIAN HERNANDEZ INSTRUCTOR
MAURICIO GORDILLO INSTRUCTOR
GUSTAVO ADOLFO INSTRUCTOR
DOMÍNGUEZ

8. CONTROL DE CAMBIOS

Nombre Cargo Dependencia Fecha Razón del


Cambio
Autor (es)

[email protected]
Herminsul Valles Espinosa
GFPI-F-019 V03

También podría gustarte