0% encontró este documento útil (0 votos)
1 vistas26 páginas

Purple Green Pink Creative Dental Clinic Presentation

El documento aborda el desarrollo de la oclusión dental, destacando las etapas desde el desarrollo prenatal hasta la dentición permanente en adultos jóvenes. Se enfatiza la importancia de comprender las alteraciones funcionales y los factores que influyen en la oclusión para garantizar una salud oral óptima. Además, se mencionan las maloclusiones y otros problemas comunes que pueden surgir durante las diferentes etapas de desarrollo dental.

Cargado por

Sr. Señor
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
1 vistas26 páginas

Purple Green Pink Creative Dental Clinic Presentation

El documento aborda el desarrollo de la oclusión dental, destacando las etapas desde el desarrollo prenatal hasta la dentición permanente en adultos jóvenes. Se enfatiza la importancia de comprender las alteraciones funcionales y los factores que influyen en la oclusión para garantizar una salud oral óptima. Además, se mencionan las maloclusiones y otros problemas comunes que pueden surgir durante las diferentes etapas de desarrollo dental.

Cargado por

Sr. Señor
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 26

OCLUSIÓN

Equipo 2
DESARROLLO DE LA
OCLUSIÓN
Las alteraciones funcionales del sistema
masticatorio pueden comenzar durante el
desarrollo de la oclusión, al mismo tiempo que se
forman el sustrato de la dinámica de la lengua, los
hábitos de deglución y los patrones de la
masticación, pueden establecerse el
rechinamiento y el bruxismo.
La aparición de maloclusiones es un
reflejo de las alteraciones en el
proceso normal del desarrollo
oclusal. Por tanto, para ejercer la
profesión dental con resultados
satisfactorios es sumamente
importante conocer la oclusión, su
establecimiento y su desarrollo.
ETAPAS DE DESARROLLO
Etapa 1: Desarrollo Prenatal (6-8 semanas de gestación)
1. Formación de los arcos dentales: Durante esta etapa, se forman los
arcos dentales y se establecen las bases para el desarrollo de la oclusión.
ETAPAS DE DESARROLLO
Etapa 2: Desarrollo Postnatal (0-6 meses)
1. Crecimiento del cráneo y la mandíbula: El cráneo y la mandíbula crecen
y se desarrollan rápidamente durante esta etapa.
2. Desarrollo de los dientes primarios: Los dientes primarios comienzan a
desarrollarse y a calcificarse.
ETAPAS DE DESARROLLO
Etapa 3: Erupción de los Dientes Primarios (6-30 meses)
1. Erupción de los incisivos primarios: Los incisivos primarios erupcionan
primero, seguidos de los molares y caninos primarios.
2. Establecimiento de la oclusión primaria: La oclusión primaria se
establece durante esta etapa.
ETAPAS DE DESARROLLO
Etapa 4: Desarrollo de la Oclusión Mixta (6-12 años)
1. Erupción de los dientes permanentes: Los dientes permanentes
comienzan a erupcionar y a reemplazar los dientes primarios.
2. Ajuste de la oclusión: La oclusión se ajusta durante esta etapa para
acomodar los dientes permanentes.
ETAPAS DE DESARROLLO
Etapa 5: Desarrollo de la Oclusión
Permanente (12 años en adelante)
1. Establecimiento de la oclusión
permanente: La oclusión
permanente se establece durante
esta etapa.
2. Ajustes finales: Se realizan ajustes
finales en la oclusión para asegurar
una función óptima
ETAPAS DE DESARROLLO
Factores que Influencian el Desarrollo de la Oclusión
1. Genética
2. Crecimiento y desarrollo del cráneo y la mandíbula
3. Hábitos orales

Importancia del Desarrollo de la Oclusión


1. Función óptima
2. Estética
3. Salud oral
DENTICIÓN PRIMARIA
¿QUE ES?
tambien se conoce como denticion
temporal o decidua, se carácteriza por
aparecer de los 6 a 8 meses y finalizar
de los 30 a 36 meses,no es hasta los 6
meses que comienza a mudarse y
empieza el periodo de denticion mixta
ALGUNAS ALTERACIONES
MICROGNATISMO MAXILAR
Los maxilares son pequeños para
albergar los dientes primarios y en los
primeros seis meses de vida se
produce un crecimiento tridimensional
para permitir la ubicación correcta de
los insicivos

RETROGNATISMO MANDIBULAR

El niño tiene la mandíbula en posición


retrusiva con respecto al maxilar
DESARROLLO
ARCOS DENTARIOS
PRIMARIOS
Tipo 1:hay presencia de espacios
interdentales de canino a canino
inferior y superior

Tipo 2:no existe presencia de espacios


interdentales
DENTICIÓN MIXTA
La transición de la dentición
temporal a la mixta marca un
periodo dinámico que comienza
alrededor de los 6 años con la
erupción de los incisivos centrales
mandibulares o los primeros
molares permanentes. La cronología
de la pérdida de los dientes
temporales influye directamente en
la erupción de los permanentes.
El crecimiento de los maxilares,
especialmente el desplazamiento
anterior, juega un rol crucial al
proporcionar el espacio necesario para la
erupción de los dientes permanentes. Los
cambios en la posición anteroposterior
de los incisivos, combinados con la
rotación durante el crecimiento, tienen un
impacto significativo en el tamaño de las
arcadas, incluso mayor que el
movimiento hacia adelante de los
molares.
Un aspecto fundamental es la diferencia de tamaño
en el segmento premolar. Los premolares
permanentes son significativamente más pequeños
que los molares temporales que reemplazan. Esta
diferencia genera un "espacio libre disponible" que
es vital para el correcto establecimiento de la
oclusión permanente.
Durante el crecimiento mandibular, se observa una
disminución en el perímetro de la arcada. A pesar
del crecimiento posterior de la mandíbula, los
molares inferiores tienden a moverse hacia mesial,
lo que ayuda a mantener las relaciones oclusales
durante esta fase.
Cuando existe una desarmonía
entre el tamaño total de los
dientes y el hueso de soporte de
las arcadas, puede ocurrir
apiñamiento o protrusión. Esta
discrepancia puede deberse a
dientes grandes o pequeños,
bases óseas reducidas o
amplias, o una combinación de
ambos.
La diferencia de tamaño entre los molares
temporales y los premolares permanentes
genera un espacio libre disponible de
aproximadamente 4.8 mm en la dentición total.
Este espacio permite el movimiento mesial de
los molares permanentes, facilitando la
transición de una relación borde a borde
(común en la dentición mixta) a una relación
molar de Clase I en la dentición permanente.
Debido a la diferencia de tamaño
entre los incisivos temporales y
permanentes, puede aparecer un
apiñamiento transitorio alrededor de
los 8 o 9 años, conocido como
compensación incisal. Este
apiñamiento suele resolverse con la
erupción de los caninos, que
proporciona el espacio necesario.
DENTICIÓN EN ADULTO JOVEN
Se refiere a la presencia
completa de la dentición
permanente sin desgaste
avanzado ni pérdida dental.

El adulto joven abarca


aproximadamente entre los 18 y
35 años.

En el adulto joven, la oclusión


refleja un estado estable tras la
erupción permanente completa.
Desarrollo y erupción dental del adulto joven

La dentición mixta ocurre entre los 6 y 12 años.


La dentición permanente finaliza su erupción
completa (excepto terceros molares) entre los 12
y 14 años.

Fuente: Woelfel & Scheid. Anatomía Dental.


Arcos dentarios en el adulto joven

Arco maxilar: semielíptico.


Arco mandibular: parabólico.
Oclusión ideal: relación cúspide-
fosa y cúspide-embrionaria.
Se evalúa Clase I de Angle como
relación óptima.

Fuente: Dawson, P. E. (2006). Evaluación, diagnóstico y tratamiento de problemas


oclusales.
Alteraciones frecuentes en el adulto joven

Maloclusiones (Clase II o III).


Agenesias (más común:
terceros molares).
Retención de caninos.
Apiñamiento anterior.
Bruxismo (asociado a estrés
y desgaste prematuro).

Fuente: Okeson, J. P. Disfunción temporomandibular y dolor orofacial.


Relevancia clínica en odontología

Una oclusión estable en el


adulto joven favorece
tratamientos ortodónticos,
restaurativos y periodontales.
Evaluar contactos céntricos,
guías y relaciones
intermaxilares es esencial
para la planificación clínica.

También podría gustarte