“GUSTAVO ENRIQUE JORGE
CACERES FERNANDEZ Y OTROS S/
EXTORSION. N° 2819/2010”.
-1-
AUTO INTERLOCUTORIO
VISTO: el recurso de casación interpuesto por el Agente Fiscal
Juan Manuel Ledesma contra el A.I. N° 240 de fecha 01 de agosto de
2022, dictado por el tribunal de apelación en lo penal – Cuarta Sala – de
la Capital, y; -
CONSIDERANDO:
1. ANTECEDENTES. Según las constancias de autos, al inicio de la
audiencia de juicio oral y público la defensa presentó incidente de
prescripción de la acción penal. El tribunal de sentencia colegiado resolvió,
mediante SD N° 26 de fecha 24 de febrero de 2022 declarar operada la
prescripción de la acción penal y el sobreseimiento definitivo de los
procesados.-
2. El referido Agente Fiscal apela la sentencia de primera instancia,
y el tribunal de apelaciones resolvió mediante el A.I. N° 240 de fecha 01
de agosto de 2022 confirmar la resolución apelada. Y es contra esta
resolución que ahora el impugnante recurre en casación y es objeto de
estudio. En esta oportunidad corresponde aclarar que el Tribunal de
Apelaciones resolvió de forma correcta por Auto Interlocutorio, según lo
dispone el Art. 1241 del CPP debido a que la resolución del tribunal de
sentencia recurrida debió tener formato de auto interlocutorio porque no
se llegó a sustanciar el juicio.-
3. De las constancias de autos, se concluye que el escrito recursivo
ha sido planteado dentro del plazo de diez días y ante la Secretaría de la
Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia, por lo que se adecua a las
exigencias procesales previstas en los arts. 480 y 468 del C.P.P.2 –
1 CPP. Artículo 124. RESOLUCIONES. Los jueces dictarán sus resoluciones en forma de providencias, autos
interlocutorios y sentencias definitivas. Las providencias ordenarán actos de mero trámite, que no requieran
sustanciación. En los casos en que este código y las leyes faculten la realización de actos al secretario y a los demás
funcionarios judiciales, sus decisiones también se denominarán providencias. Los autos interlocutorios resolverán
cuestiones incidentales que requieren previa sustanciación. Las decisiones que pongan término al procedimiento o las
decretadas en el proceso de ejecución de la pena también serán resueltas en la forma de autos interlocutorios. Las
sentencias definitivas serán dictadas inmediatamente luego del juicio oral y público o en el caso del procedimiento
abreviado. Serán requisitos esenciales de toda resolución judicial el lugar y fecha en que se dictó y la firma de los jueces
intervinientes.-
2 El art. 480 segunda oración CPP “El recurso extraordinario de casación se interpondrá ante la Sala Penal de la Corte
Suprema de Justicia. Para el trámite y la resolución de este recurso serán aplicables, analógicamente, las disposiciones
relativas al recurso de apelación de la sentencia […].El art. 468 primer párrafo CPP dispone: “El recurso de apelación se
interpondrá ante el juez o tribunal que dictó la sentencia, en el término de diez días luego de notificada, y por escrito
fundado […]”.
Para conocer la
validez del
documento,
verifique aquí.
-
2
4. La resolución objeto de la presente
casación fue notificada
-
al Agente Fiscal en fecha 9 de agosto de 2022 y el recurso fue
interpuesto en fecha 24 de agosto del mismo año, es decir al décimo día.
–
5. Con referencia al derecho a recurrir se tiene que el citado
profesional ejerce la acción penal pública, como representante del
Ministerio Público. Por lo que se halla cumplida la exigencia prevista en el
Art. 4493 en concordancia con el Art. 52 del CPP. -
6. Respecto al objeto del recurso de casación se observa que el
recurrente utiliza este medio de impugnación contra un Auto Interlocutorio
del Tribunal de Apelaciones que confirma el sobreseimiento definitivo de
los procesados, por lo que tiene la potencialidad de poner fin al
procedimiento. En este contexto, el objeto de casación se adecua a los
presupuestos del art. 4774 -segunda alternativa- CPP.-
7. En el siguiente presupuesto de admisibilidad de la casación,
corresponde analizar si la presentación recursiva planteada cumple con
los requisitos de fundamentación del recurso, según lo establecen los
artículos 449, 450, 468 párrafo primero y 478 CPP.-
8. El recurrente invocó como principal motivo de agravio el art. 478
CPP num. 3): “Cuando la sentencia o el auto sean manifiestamente
infundados”. En este sentido, el art. 449 primer párrafo CPP establece
que las resoluciones judiciales son recurribles siempre que causen agravio
al recurrente. También el art. 450 CPP exige que los recursos se
interpongan con indicación específica de los puntos de la resolución
impugnada. Y, además, se requiere la expresión concreta y separada de
cada motivo del recurso y la solución que se pretende (art. 468 párrafo
primero CPP).-
9.El agravio procesal planteado por el Ministerio Público consiste en
que tanto el tribunal de apelaciones como el de sentencias no tuvieron en
cuenta las suspensiones del plazo de prescripción por los constantes
recursos y acciones de inconstitucionalidad planteados por los
procesados. Expresa que estas presentaciones constituyen obstáculos
3El art. 449 segundo párrafo primera oración del CPP dice: “El derecho de recurrir corresponderá tan sólo a quien le sea
expresamente acordado”.-
4 El art. 477 CPP dispone “Sólo podrá deducirse el recurso extraordinario de casación contra las sentencias definitivas
del tribunal de apelaciones o contra aquéllas decisiones de ese tribunal que pongan fin al procedimiento, extingan la
acción o la pena, o denieguen la extinción, conmutación o suspensión de la pena”.-
Para conocer la
validez del
documento,
verifique aquí.
“GUSTAVO ENRIQUE JORGE
CACERES FERNANDEZ Y OTROS S/
EXTORSION. N° 2819/2010”.
-3-
objetivamente insuperables conforme al Art. 103 del CP y que no debieron
haber sido computados para el plazo de prescripción. De esta forma el
Agente Fiscal realiza su propio cálculo de prescripción y concluye que la
prescripción todavía no opera a la fecha.-
10. Corresponde declarar la admisibilidad del recurso de casación
interpuesto porque contiene una detallada descripción del agravio, con las
normas que considera fueron violadas y el cálculo de prescripción que
corresponde según la tesis abordada por el recurrente. –
11. Análisis de procedencia.-
12. El tribunal de apelaciones –en mayoría- expuso que el hecho tuvo
como fecha de terminación el 9 de marzo de 2010 y el límite máximo del
marco penal previsto para la conducta subsumida es de cinco años de
pena privativa de libertad. Continúa el tribunal explicando que la
interposición de una acción de inconstitucionalidad no constituye una
circunstancia objetivamente insuperable ya que la Corte Suprema de
Justicia en ningún momento concedió la aplicación de medidas cautelares
que suspendan o interrumpan la persecución penal. De esta manera,
concluyen que el plazo necesario para la aplicación del Artículo 104 inc.
2° del CP ya se había cumplido el 9 de marzo de 2020, fecha en que se
cumple el doble del plazo de prescripción, independientemente a todas las
interrupciones que se hayan suscitado en el proceso.-
13. La respuesta del tribunal de apelaciones es incorrecta porque una
acción de inconstitucionalidad tiene la potencialidad de suspender el
procedimiento dependiendo de la materia que trate el recurso, de si la Sala
Constitucional dicte una resolución de suspensión del proceso o de si ésta
última solicite la remisión del expediente para atender el recurso. En base
a esto, los órganos jurisdiccionales que antecedieron omitieron realizar
esta disquisición. -
14. De la lectura de la acusación y el auto de elevación a juicio oral y
público, los hechos se corresponden con el tipo penal de Extorsión,
establecido en el Art. 185 del CP, cuya pena privativa de libertad es de 6
meses a cinco años. En este sentido, fue establecido que la terminación
de la conducta se dio el 8 de abril de 2010 y corresponde un plazo de
prescripción de 5 años según el Art. 102 inc. 1° num. 3 del CP.-
Para conocer la
validez del
documento,
verifique aquí.
-
4
15. A partir de este momento, se realizará
- un análisis del plazo de
prescripción independiente: el de Gustavo Cáceres por un lado y;
el de David Zárate y Gladys López por otro. Esto se debe a que el
procesado Gustavo Cáceres posee algunas causales de interrupción que
son independientes al de Zárate y López, como por ejemplo, sus fueros y
una declaración de rebeldía.-
16. ANÁLISIS
DE PRESCRIPCIÓN DE LA CONDUCTA DE
GUSTAVO CÁCERES:
17. Ya se estableció precedentemente que la terminación de la
conducta se dio el 8 de abril de 2010 y el plazo de prescripción es de 5
años.-
18. El plazo se vio interrumpido por varios actos procesales: a) el acta
de imputación (16/04/10); b) la acusación (08/22/10); c) el auto de
elevación a juicio oral y público (29/12/14); d) rebeldía declarada el
20/09/20 y levantada el 30/09/20, siendo ésta la última causal de
interrupción.-
19. Teniendo en cuenta las interrupciones, la causa debió prescribir el
29 de diciembre de 2019, ya que entre la causal de interrupción c) y d)
transcurrieron más de 5 años. Y el doble del plazo debió darse el 8 de abril
de 2020, considerando la fecha de terminación de la conducta. No
obstante, se observa que en la presente causa se presentaron
circunstancias objetivamente insuperables que suspendieron el plazo de
prescripción, en los términos del Art. 103 inc. 1° num. 1) del CP, como por
ejemplo los fueros del Sr. Gustavo Cáceres, acciones y excepciones de
inconstitucionalidad, recusaciones, y los periodos en los que cesó la
actividad jurisdiccional por medio de Acordadas de la Corte Suprema de
Justicia durante la pandemia por COVID-19. Todas estas causales deben
analizarse a los efectos de establecer si consistieron o no en
circunstancias objetivamente insuperables.-
20. Momentos en que el plazo fue suspendido para Gustavo Cáceres:
a) desde el 8/04/10 hasta el 12/05/10, el procesado gozaba de fueros
propios de los Agentes Fiscales, lo que impedía su persecución penal, por
lo tanto el plazo estuvo suspendido 34 días; b) acción de
inconstitucionalidad presentada el 01/09/10, resuelta por la Sala
Constitucional y devueltos los autos principales el 28/02/13. Para resolver
esta acción fueron elevados los autos, por lo que se suspende el plazo por
2 años, 5 meses 3 semanas y 6 días, es decir 911 días; c) Recusación
presentada el 28/10/13, que recién luego de resuelta, los autos principales
Para conocer la
validez del
documento,
verifique aquí.
“GUSTAVO ENRIQUE JORGE
CACERES FERNANDEZ Y OTROS S/
EXTORSION. N° 2819/2010”.
-5-
volvieron a origen el 12/05/14, quedando suspendido el proceso por 415
días; d) acción de inconstitucionalidad presentada en fecha 18/08/15 y
luego de resuelta se devolvió a origen el 03/02/16. La acción se presentó
contra el auto de elevación a juicio oral. Según informes obrantes a fs. 621
y 622 y posteriores, el juicio oral no pudo realizarse por haber incidentes
pendientes de resolución y por falta de disponibilidad de jueces que debían
integrar el tribunal de sentencias, por lo que se suspendió el plazo por 169
días; e) acción de inconstitucionalidad presentada el 14/04/16 y devuelta
a origen el 17/10/16. La acción presentada fue en contra de resoluciones
que resolvían rechazar recursos contra la providencia que disponía fecha
de juicio oral, el cual tuvo que posponerse por esta acción, por lo tanto el
proceso se suspendió por 186 días; f) recusación presentada en el juicio
oral en fecha 24/10/16, el cual se resolvió y volvió a origen recién el
24/07/20. Al suspenderse el juicio y no poder continuarse es una
circunstancia objetivamente insuperable, por lo que el proceso estuvo
suspendido por 3 años, 8 meses y 4 días, en total 1367 días. Los días
suspendidos citados en este párrafo fueron en total 3091.-
21. Se observa además que en la presente causa se presentaron
circunstancias objetivamente insuperables que suspendieron el plazo de
prescripción, en los términos del Art. 103 inc. 1° num. 1) del CP,
correspondientes a los periodos en los que cesó la actividad jurisdiccional
por medio de Acordadas de la Corte Suprema de Justicia durante la
pandemia por COVID-19: a) Acordada CSJ N° 1366, que suspende las
actividades del Poder Judicial en todas las Circunscripciones Judiciales de
la República desde el 12 de marzo hasta el 26 de marzo del 2020: 15 días;
b) Acordada CSJ N° 1370 que extiende el plazo de la Acordada N° 1366
hasta el 12 de abril del 2020: 15 días; c) Por Acordada CSJ N° 1373 la
Corte Suprema de Justicia decidió reanudar los plazos procesales a partir
del día 13 de abril de 2020, pero luego fue modificada por la Acordada CSJ
N° 1381, reanudando los plazos procesales, registrales y administrativos
recién a partir del lunes 18 de mayo del 2020, extendiendo los efectos
suspensivos de las Acordadas mencionadas en los puntos a) y b) del
presente párrafo, 34 días; d) Acordada CSJ N° 1446 mediante la cual se
suspenden los plazos administrativos y procesales desde el 10 de
setiembre del 2020, y dispone que se reanudarán el 29 de setiembre del
mismo año: 18 días; e) Acordada CSJ N° 1452 que dispuso la ampliación
de la vigencia de la Acordada N° 1446 hasta el 9 de octubre de 2020. Sin
embargo esta disposición fue modificada por la Acordada CSJ N° 1458,
Para conocer la
validez del
documento,
verifique aquí.
-
6
que dispuso reanudar los plazos procesales
- y administrativos el
día lunes 5 de octubre de 2020: 5 días. En total, por la pandemia,
el plazo estuvo suspendido por un total de 87 días.-
22. En esta oportunidad cabe manifestar que hubo una acción de
inconstitucionalidad presentada en fecha 26 de octubre de 2016 contra
una resolución del tribunal de apelaciones que hasta la fecha de
presentación de la casación no había sido resuelta. No obstante, luego de
rechazarse la recusación indicada en el punto f) del párrafo 20., la
audiencia de juicio se reinició con otros jueces, quienes dictaron la
prescripción. Por lo tanto esta acción no suspende el procedimiento ya que
efectivamente el mismo prosiguió.-
23. ¿Por qué no se da el plazo simple de prescripción -5 años-?
24. Contando desde la última interrupción –que fue el momento en que
cesó el estado de rebeldía- en fecha 30 de setiembre de 2020, el plazo
simple de 5 años se cumpliría recién el 30 de setiembre de 2025, esto es
porque no consta en el expediente otra suspensión de fecha posterior al
levantamiento de la rebeldía, por lo tanto resulta inocuo restarle el tiempo
que el procedimiento estuvo suspendido con anterioridad.-
25. ¿Por qué no se da el plazo del doble de prescripción -10 años-
?
26. Contando los días que transcurrieron entre la terminación de la
conducta el 8 de abril de 2010 , hasta el día de la presentación del recurso
de casación ahora en estudio que fue el 01de agosto de 2022,
transcurrieron 4521 días, que equivalen a 12 años, 4 meses, 2 semanas y
2 días.-
27. Considero que la prescripción corre hasta que el tribunal de
apelaciones dicte sentencia definitiva. No obstante, en este caso, se toma
–solamente como referencia- la fecha de presentación del recurso de
casación porque el plazo de prescripción sigue corriendo. Esto se debe a
que todavía no se realizó el juicio oral y público para debatir los hechos,
ya la prescripción fue declarada al inicio de la audiencia, en la etapa
incidental.-
28. A primera vista aparenta haber sobrepasado los 10 años para que
se cumpla el doble del plazo de prescripción, ya que se mencionó que
transcurrieron más de 12 años. No obstante, deben descontarse los días
que el procedimiento estuvo suspendido por circunstancias objetivamente
insuperables. De los cálculos realizados en los párrafos 20 y 21 de la
Para conocer la
validez del
documento,
verifique aquí.
“GUSTAVO ENRIQUE JORGE
CACERES FERNANDEZ Y OTROS S/
EXTORSION. N° 2819/2010”.
-7-
presente resolución, el proceso estuvo suspendido por 3178 días, que
equivalen a 8 años, 8 meses, 1 semana y 6 días de suspensión.-
29. Ahora, restando al total -4521- los días suspendidos -3178-, se
obtiene que solamente transcurrieron 1343 días, equivalentes a 3 años,
8 meses, y 4 días de procedimiento. En base a este cálculo, el doble del
plazo de prescripción recién se dará el 7 de mayo de 2031, considerando
que no hayan más suspensiones.-
30. ANÁLISIS DE PRESCRIPCIÓN DE LA CONDUCTA DE DAVID
ZÁRATE Y GLADYS LÓPEZ:
31. Quedó establecido que la terminación de la conducta se dio el 8
de abril de 2010 y corresponde un plazo de prescripción de 5 años.-
32. Interrupciones: a) el acta de imputación (16/04/10); b) la acusación
(08/22/10); c) el auto de elevación a juicio oral y público (29/12/14); siendo
ésta la última causal de interrupción.-
33. Suspensiones: a) acción de inconstitucionalidad presentada el
01/09/10, resuelta por la Sala Constitucional y devueltos los autos
principales el 28/02/13. Para este recurso fueron elevados los autos, por
lo que suspende el plazo por 2 años, 5 meses 3 semanas y 6 días, es decir
911 días; b) Recusación presentada el 28/10/13, que luego de resuelta los
autos principales volvieron a origen el 12/05/14, quedando suspendido el
proceso por 415 días; c) acción de inconstitucionalidad presentada en
fecha 18/08/15 y luego de resuelta se devolvió a origen el 03/02/16. La
acción se presentó contra el auto de elevación a juicio oral, por lo que se
suspendió el plazo por 169 días; d) acción de inconstitucionalidad
presentada el 14/04/16 y devuelta a origen el 17/10/16. La acción
presentada fue en contra de resoluciones que resolvían rechazar recursos
contra la providencia que disponía fecha de juicio oral, el cual tuvo que
posponerse por esta acción, por lo tanto el proceso se suspendió por 186
días; e) recusación presentada en el juicio oral en fecha 24/10/16, el cual
se resolvió y volvió a origen recién el 24/07/20. Al suspenderse el juicio y
no poder continuarse es una circunstancia objetivamente insuperable, por
lo que el proceso estuvo suspendido por 3 años, 8 meses y 4 días, en total
1367 días. Los días suspendidos citados en este párrafo fueron en total
3057.34. Asimismo, deben descontarse también los días de suspensión
de todo procedimiento penal por la pandemia, que fueron un total de 87
días.
Para conocer la
validez del
documento,
verifique aquí.
-
8
34. ¿Por qué no se da el plazo simple
- de prescripción -5
años-?
36. Contando desde la última interrupción que se dio el 29 de
diciembre de 2014, el plazo simple de 5 años se habría cumplido el 29 de
diciembre de 2019. No obstante, el procedimiento se vio suspendido por
varias causales.-
37. Desde el 29 de diciembre de 2014 hasta la presentación del
recurso de casación, que fue el 24 de agosto de 2022, transcurrieron 2854
días, que equivalen a 7 años, 9 meses, 3 semanas y 2 días.-
38. Los días en que el procedimiento estuvo suspendido fueron 3144
días, que equivalen a 8 años, 7 meses, 1 semana y 3 días.-
39. Como puede observarse, el procedimiento estuvo suspendido por
más días que los que corrió el proceso. En esta tesitura, el plazo simple
recién se daría el 1 de julio de 2031.-
40. ¿Por qué no se da el plazo del doble de prescripción -10 años-
?
41. Contando los días que transcurrieron entre la terminación de la
conducta el 8 de abril de 2010 , hasta el día de la presentación del recurso
de casación ahora en estudio que fue el 24 de agosto de 2022,
transcurrieron 4521 días, que equivalen a 12 años, 4 meses, 2 semanas y
2 días.-
42. Descontando los días que el procedimiento estuvo suspendido por
circunstancias objetivamente insuperables según los párrafos 32 y 33, el
proceso estuvo suspendido por 3144 días, que equivalen a que equivalen
a 8 años, 7 meses, 1 semana y 3 días.-
43. Ahora, restando al total -4521- los días suspendidos -3144-, se
obtiene que solamente transcurrieron 1377 días, equivalentes a 3 años,
9 meses, 1 semana y 1 días de procedimiento. En base a este cálculo, el
doble del plazo de prescripción recién se daría el 03 de abril de 2031,
considerando que no se den nuevas causales de suspensión.-
44. CONCLUSIÓN. En base a todo lo expuesto precedentemente,
tanto la SD N° 26 de fecha 24 de febrero de 2022 dictada por el tribunal
de sentencia colegiado, como el A.I. N° A.I. N° 240 de fecha 01 de agosto
de 2022, dictado por el tribunal de apelación en lo penal – Cuarta Sala –
de la Capital, contienen cálculos erróneos en cuanto a la vigencia de la
acción penal, puesto que la misma aún no ha operado.-
Para conocer la
validez del
documento,
verifique aquí.
“GUSTAVO ENRIQUE JORGE
CACERES FERNANDEZ Y OTROS S/
EXTORSION. N° 2819/2010”.
-9-
45. Por lo tanto, corresponde HACER LUGAR al recurso de casación
interpuesto por el Agente Fiscal Juan Manuel Ledesma y ANULAR las
resoluciones: SD N° 26 de fecha 24 de febrero de 2022 dictada por el
tribunal de sentencia colegiado, como el A.I. N° 240 de fecha 01 de
agosto de 2022, dictado por el tribunal de apelación en lo penal – Cuarta
Sala – de la Capital. En consecuencia, debe REENVIAR estos autos a un
nuevo tribunal de sentencias a los efectos de la realización del juicio oral
y público, por imperio del Art. 473 del CPP.-
46. En cuanto a las costas procesales, corresponde eximir al
Ministerio Público por imperio del Art. 262 del CPP, al no haberse
constatado mal desempeño de sus funciones.-
47. VOTO DE LA MINISTRA MARIA CAROLINA LLANES
OCAMPOS:
48. El casacionista invocó los incs. 3 del art. 478 del CPP., que alude
al fallo manifiestamente infundado. El recurrente afirma que el agravio
ocasionado consiste en la constricción de la legitimación activa del
Ministerio Público, porque lo resuelto imposibilita el ejercicio de la acción
penal, que defiende intereses estatales de castigar conductas punibles
que se aparten de las normas de convivencia.-
49. Al respecto, manifestó que el fallo de la Cámara presenta los vicios
de errónea aplicación de preceptos legales y fundamentación insuficiente,
porque no fueron considerados todos los argumentos expuestos en la
apelación planteada por el representante del Ministerio Público que
propuso “adecuar ciertas circunstancias o hechos dentro de las cuestiones
que puedan ser consideradas como objetivamente insuperables, en este
caso, la interposición abusiva de recursos, como el de las Acciones de
Inconstitucionalidad que fueran interpuesta por parte de la defensa de los
acusados…. tal es así que no se ha podido realizar durante todo ese lapso
(2 años y 6 meses) la audiencia preliminar en el marco de la presente
causa…”. Luego, agrega que fue planteada otra acción de
inconstitucionalidad, en atención a lo cual, el proceso estuvo paralizado
por más de 3 años, por lo que afirma que la remisión de los autos a la Sala
Constitucional, constituyó una circunstancia objetivamente insuperable
para la continuación del proceso penal, según lo dispone el artículo 103,
inc. 1° del CP así como lo establecido en el artículo 136 del CPP.-
Para conocer la
validez del
documento,
verifique aquí.
-
1
50. Es decir que, el recurrente entiende
0 que si el artículo 136
-
del CPP establece que el plazo se reanuda cuando el expediente
vuelve a la instancia de origen, dicha situación también debe ser asimilada
a una circunstancia objetivamente insuperable (y por ende, a un motivo de
suspensión de la prescripción art. 103, inc. 1° del CP), por la imposibilidad
material de continuar con el proceso. Para abonar su posición, invoca la
teoría de los tiempos muertos, plasmada en el AyS N° 1377 del 18 de
noviembre de 2020, dictada en los autos “Noemi Alliana Baez y otros s/
Estafa”.-
51. Ahora bien, pasando al análisis del escrito; considero que el
recurso debe ser declarado inadmisible, por infundado. Esto, en razón de
que el recurrente afirma que la decisión impugnada declaró la extinción de
la acción penal, sin embargo, a lo largo de su presentación argumenta
sobre situaciones que a su criterio deberían ser consideradas motivos de
suspensión de la prescripción del hecho punible. Sumado a lo anterior,
argumenta básicamente que, si el artículo 136 del CPP establece que el
plazo vuelve a correr cuando el expediente vuelve a la instancia de origen,
entonces, la misma situación también debe ser interpretada como una
circunstancia objetivamente insuperable -art. 103, inc. 1° del CP- por la
imposibilidad material de continuar con el proceso.-
52. Como se puede apreciar, existe una confusión entre el concepto
(y los fundamentos normativos) de la extinción de la acción penal por el
transcurso de la duración máxima del proceso vs. la prescripción del hecho
punible. Si lo reclamado fuese la incorrecta declaración de prescripción del
hecho punible, el recurrente debería haber explicado sucintamente cuáles
fueron los hechos atribuidos a los acusados, luego, considerando el tipo
legal aplicable, el plazo correspondiente, luego, debió identificar el
momento de terminación de la conducta punible y seguidamente, los actos
procesales que interrumpieron el plazo, así como los actos procesales que
lo suspendieron, a fin de demostrar que tal plazo aún no se cumplió y por
lo tanto, el vicio que se denuncia es real.-
53. De la misma manera, si lo reclamado fuese la incorrecta
declaración de extinción de la acción por el transcurso del plazo máximo
de duración del procedimiento, el recurrente debió haber señalado cuál fue
el primer acto de procedimiento e individualizar los actos procesales que
suspendieron o interrumpieron dicho plazo, con el propósito de dejar en
evidencia el error en que incurrió la alzada.-
54. En las condiciones expuestas, corresponde declarar la
inadmisibilidad del recurso de casación interpuesto porque, si bien el
Para conocer la
validez del
documento,
verifique aquí.
“GUSTAVO ENRIQUE JORGE
CACERES FERNANDEZ Y OTROS S/
EXTORSION. N° 2819/2010”.
- 11 -
escrito de interposición cumple las condiciones de impugnabilidad
objetiva, impugnación subjetiva así como condiciones de tiempo y lugar,
no cumple con la condición de bastarse a sí mismo y en tal sentido, cabe
acotar, que tal requisito es la primera y la más importante consecuencia
de la condición de que el recurso- de carácter eminentemente técnico-
debe presentarse fundadamente.-
55. En consecuencia, corresponde la declaración de la inadmisibilidad
de la casación deducida con sustento legal en los artículos 450, 468 y 480
del Código Procesal Penal. ES MI VOTO.-
56. OPINIÓN DEL MINISTRO LUIS MARÍA BENÍTEZ RIERA:
57. A SU TURNO, el Ministro Luis María Benítez Riera dijo: que
adhiero mi opinión a la del Ministro preopinante, Manuel Dejesús Ramírez
Candia en cuanto a la admisibilidad y a la procedencia del recurso
extraordinario de casación promovido, por los mismos fundamentos. No
obstante lo dicho, debo hacer la salvedad de que, tanto en éste como en
otros fallos he venido sosteniendo que, respecto a la impugnabilidad
objetiva del recurso extraordinario de casación, conforme al artículo 477
del CPP, las sentencias definitivas o cualquier otra decisión del tribunal de
apelaciones deben poner fin al procedimiento. Es mi opinión.-
58. Por lo expuesto, la Excelentísima;
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
SALA PENAL
RESUELVE:
1. DECLARAR LA ADMISIBILIDAD del recurso de casación
interpuesto por el Agente Fiscal Juan Manuel Ledesma contra el A.I. N°
240 de fecha 01 de agosto de 2022, dictado por el tribunal de apelación
en lo penal – Cuarta Sala – de la Capital en estos autos caratulados:
“CASACION: GUSTAVO ENRIQUE JORGE CACERES FERNANDEZ Y
OTROS S/ EXTORSION”.-
2. HACER LUGAR al recurso de casación interpuesto.-
3. ANULAR el A.I. N° 240 de fecha 01 de agosto de 2022, dictado
por el tribunal de apelación en lo penal – Cuarta Sala – de la Capital así
como la SD N° 26 de fecha 24 de febrero de 2022 dictada por el tribunal
de sentencia colegiado.-
Para conocer la
validez del
documento,
verifique aquí.
-
1
4. REENVIAR la causa a un nuevo
2 tribunal de sentencias
-
para la reposición del juicio oral y público.-
5. ANOTAR, registrar y notificar.-
Ante mí:
Para conocer la Firmado digitalmente Firmado digitalmente Firmado digitalmente por:
MARIA CAROLINA LLANES
validez del por: MANUEL DEJESUS por: LUIS MARIA OCAMPOS (MINISTRO/A)
documento, RAMIREZ CANDIA BENITEZ RIERA
verifique aquí. Asunción, 14 de marzo de
(MINISTRO/A) (MINISTRO/A) 2024 con Nro. A.I.: 746 D.