Tema 3 Consideaciones y Cálculos de Cargas para Circuitos de
Tema 3 Consideaciones y Cálculos de Cargas para Circuitos de
DERIVADOS Y ALIMENTADORES.
Circuitos Derivados:
La carga máxima de un receptáculo conectado a un circuito derivado con más de un receptáculo o
salidas para cargas es:
Tabla 210-21 (b) (2). Carga máxima conectada a un receptáculo por medio de con cordón y clavija, que forma parte de un
circuito derivado que alimenta a dos o más receptáculos o salidas.
Capacidad nominal del Capacidad nominal del
circuito receptáculo. Carga máxima
(A) (A) (A)
15 o 20 15 12
20 20 16
30 30 24
Tabla 210-21(b) (3). Capacidad nominal de los receptáculos en circuitos de diversa capacidad (A), que alimentan dos
o más receptáculos o salidas.
Capacidad de conducción de corriente Capacidad de conducción de
nominal del circuito (A) corriente del receptáculo (A)
15 No más de 15
20 15 o 20
30 30
40 40 o 50
50 50
más de 50 A. Igual a la capacidad nominal del
circuito derivado
En los circuitos individuales en los que se instala receptáculo sencillo, este debe
de tener una capacidad nominal no menor a la del circuito derivado.(430-81 c y
630-11-y 21)
Tabla 210-24. Resumen de requisitos de los circuitos derivados que no sean individuales (210-3).
Capacidad de conducción de corriente 15 20 30 40 50
nominal del circuito (A)
Conductores (tamaño nominal mínimo
mm2-AWG):
Conductores del circuito* 2,082(14) 3,3(12) 5,26(10) 3,36(8) 13,3(6)
Derivaciones. 2,082(14) 2,082(14) 2,082(14) 3,3(12) 3,3(12)
Cables y cordones de aparatos
eléctricos.
Véase 240-4
Protección contra sobrecorriente (A) 15 20 30 40 50
Dispositivos de salida:
Portalámparas permitidos De cualquier De cualquier Servicio Servicio Servicio
Tipo Tipo pesado 600 pesado 600 pesado
Capacidad de conducción de corriente W para el W para el 600 W
admisible del receptáculo** 15 A máx. 15 o 20 A tipo medio y tipo medio y para el tipo
750 W para 750 W para medio y
los demás. los demás. 750 W
para los
30 A demás.
40 o 50 A 50 A
Carga Máxima (A) 15 20 30 40 50
Carga Permisible Véase Véase Véase Véase Véase
210-23(a) 210-23(a) 210-23(b) 210-23(c) 210-23 (c)
* Estos tamaños se refieren a conductores de cobre.
** Para la capacidad de conducción de corriente de los aparatos eléctricos de alumbrado con luminarios de descarga conectados
con cordón y clavija, véase 410-30(c).
Los circuitos de más de 50 A solo deben de alimentar salidas para cargas que no sean de alumbrado y se permite que alimenten a
varios receptáculos de más de 50 A. (210-3 Excepción).
Página 1 de 34 1
La capacidad nominal del circuito derivado, que es la capacidad nominal del dispositivo de
protección por sobrecorriente (240-6), no deberá ser menor a la carga total (210-22 o 220-4 NEC-99)
y por consecuencia igual o mayor a la carga máxima que es la carga calculada o carga conectada la
que sea mayor. Además, las cargas máximas no deben de ser superiores a las mencionadas en
210-22 (a), (b) y (c) o 220-4 del NEC-99 como sigue:
• En los circuitos con motores de más de 1/8 H. P. instalados en forma permanente, en los
que se conectarán otras cargas, la carga total calculada debe de basarse en el 125% de la
corriente del motor más grande más la suma de las corrientes de las otras cargas.
• Para circuitos en los que se conecten cargas para iluminación en las que se utilicen
transformadores, autotransformadores y balastros, la carga calculada deberá de ser la
carga marcada en la unidad completa del luminario y no en la capacidad de la lámpara.
• El tamaño del dispositivo de protección por sobrecorriente del circuito derivado que
suministre energía a cargas continuas, tales como el alumbrado de tiendas y otras cargas
similares, deberá de ser no menor a la suma de las cargas no continuas más el 125% de
las cargas continuas.
• El tamaño mínimo del conductor del circuito derivado, sin la aplicación de ningún factor de
degradación o de ajuste, debe de tener una capacidad de conducción de corriente igual o
más grande que la suma de las cargas no continuas más el 125% de las cargas continuas.
Solamente en circuitos donde todos los equipos y dispositivos estén listados y aprobados para
operar en forma continua al 100% de su capacidad a la temperatura correspondiente en la Tablas
310-16, 17, 18 y 19, se permite que la carga máxima sea la suma de las cargas continuas y no
continuas o igual a la carga total calculada o igual carga total conectada.
Las cargas permitidas en los circuitos derivados están especificadas en 210-23 y se resumen a
continuación:
Página 2 de 34 2
1. En circuitos de 15 y 20 Amperes.
• En otras ocupaciones que no sean unidades de vivienda, se permiten equipos para alumbrado
con portalámparas de servicio pesado.
• En cualesquier ocupación se pueden conectar equipos de utilización.
• La capacidad del equipo a conectar con cordón y clavija, no debe ser mayor al 80% (24 A.) de la
capacidad del circuito.
3. En circuitos de 40 y 50 Amperes.
Cuando se dispongan de circuitos con salidas múltiples para receptáculos en donde se conectarán
equipos con cordón y clavija, la capacidad de los conductores no deberá ser menor al tamaño del
circuito derivado. Además el conductor no debe ser menor al calibre # 14, cuando se aplique en
otras cargas diferentes a las de estufas eléctricas y hornos.
Con estos datos procede a ejecutar la instalación, no antes considerar todas las secciones
contenidas en el Artículo 440 para el cálculo de las demás ates del circuito..
Página 3 de 34 3
En este caso la carga es la de 15 A mínimos para el circuito (minimun circuit ampacity). Asímismo el
mínimo y máximo de la protección es de 20 A y 25 A tipo HACR respectivamente, ambos con
fusibles o interruptores termo magnéticos.
Como el ejemplo anterior, los cálculos de los circuitos derivados, se modifican o sustituyen si las
cargas a considerar para el cálculo se encuentran en la relación siguiente de la sección 210-2.
Concepto Artículo Sección
Anuncios luminosos y alumbrado de realce 600-6
Ductos con barras (electroductos) 364-9
Casas móviles, casas prefabricadas y sus estacionamientos 550
Circuitos y equipos que funcionan a menos de 50 V 720
Circuitos de control remoto, señales y con limitación de corriente de 725
Clase 1, Clase 2 y Clase 3
Equipos de procesamiento de datos y de cómputo electrónico 645-5
Distribución en circuito cerrado y de corriente programada 780
Elevadores, montacargas, escaleras y pasillos móviles, escaleras y 620-61
elevadores para sillas de ruedas
Equipo de aire acondicionado y refrigeración 440-6
440-31
440-32
Equipo de calefacción central, excepto de calefacción central 422-7
eléctrica fija
Equipo de calefacción central eléctrica fija 424-3
Equipo de calefacción industrial por lámparas de infrarrojos 422-15
424-3
Equipo de calentamiento por inducción y por pérdidas dieléctricas 665
Equipo eléctrico exterior fijo de deshielo y fusión de la nieve 426-4
Equipo de grabación de sonido y similares 640-6
Equipo de rayos X 660-2
517-73
Estudios de cine, televisión y lugares similares 530
Grúas y polipastos 610-42
Máquinas de soldar eléctricas 630
Marinas y muelles de yates 555-4
Página 4 de 34 4
Motores, circuitos de motores y sus controladores 430
Órganos tubulares 650-6
Sistemas de alarma contra incendios 760
Tableros de distribución y tableros de alumbrado y control 384-32
Teatros, zonas de espectadores en estudios cinematográficos y de 520-41
televisión y locales similares 520-52
520-62
Vehículos recreativos y estacionamientos de vehículos recreativos 551
Página 5 de 34 5
1) Salida para un aparato electrodoméstico específico u otra carga, excepto para salida de
motores: corriente eléctrica nominal en amperes del aparato electrodoméstico o carga conectada.
2) Salida de motor: véase 430-22 y 430-24 y Artículo 440.
3) Salida para luminarios empotrados: debe tener la máxima capacidad nominal en Volt-ampere
(VA) para la que esté asignado dicho luminario.
4) Salida para portalámparas de trabajo pesado: debe considerarse carga mínima de 600 VA.
5) Rieles de alumbrado: véase 410-102.
6) Alumbrado para anuncios y de realce: debe considerarse carga mínima de 1 200 VA para cada
circuito derivado requerido, especificado en 600-6(c).
7) Otras salidas*: debe considerarse carga mínima de 180 VA por salida.
Para salidas en receptáculos, cada receptáculo sencillo o múltiple instalado en el mismo puente
debe considerarse a no menos de 180 VA.
*Esta disposición no debe aplicarse a las salidas para receptáculos conectados a los circuitos
especificados en 220-4(b) y (c).
Excepción 1: Cuando se empleen receptáculos múltiples fijos, cada 1,50 m o fracción de cada
tramo independiente y continuo, debe considerarse como una salida de capacidad no inferior a 180
VA, excepto si es probable que se vayan a utilizar varios aparatos electrodomésticos
simultáneamente. En este caso, cada 30 cm o fracción, debe considerarse como salida de
capacidad no inferior a 180 VA. Los requisitos de esta excepción no se aplican a unidades de
viviendas o a habitaciones de huéspedes de hoteles o moteles.
Excepción 2: Para calcular la carga de las estufas eléctricas domésticas, se permite aplicar la
Tabla 220-19.
Excepción 3: Por cada 305 mm de escaparate, medido horizontalmente a lo largo de su base, se
permite una carga no inferior a 200 VA en vez de la unidad de carga especificada por salida.
Excepción 4: No deben tenerse en cuenta para los cálculos las cargas de las salidas para
conmutadores telefónicos.
Excepción 5: Lo indicado en 220-18 se puede considerar como método permitido de cálculo de la
carga de una o varias secadoras eléctricas domésticas de ropa.
d) Cargas para ampliación de las instalaciones existentes
1) Unidades de vivienda. Las cargas para ampliaciones estructurales de una unidad de vivienda
existente o de una parte de una unidad de vivienda en la que no existía instalación, si superan 46,5
m2 deben calcularse según el inciso anterior (b). Las cargas de circuitos nuevos o ampliados en
unidades de vivienda con instalación anterior, deben calcularse según los incisos anteriores (b) o (c).
2) Inmuebles que no sean viviendas. Las cargas para circuitos nuevos o ampliados en
inmuebles que no sean de viviendas, deben calcularse según los incisos anteriores (b) o (c).
220-4. Circuitos derivados requeridos. Los circuitos derivados para alumbrado y aparatos
eléctricos, incluidos aparatos eléctricos operados por motor, deben estar previstos para las cargas
calculadas según 220-3. Además deben instalarse circuitos derivados para las cargas no
específicas, que no estén cubiertas por 220-3, si así lo exige esta norma. Para aparatos
electrodomésticos pequeños tal como se especifica en el siguiente inciso (b) y para lavanderías, tal
como se indica en el inciso (c) siguiente.
a) Número de circuitos derivados. El número mínimo de circuitos derivados debe establecerse
a partir de la carga total calculada y al tamaño o capacidad nominal de los circuitos utilizados. En
todas las instalaciones, el número de circuitos debe ser suficiente para suministrar corriente eléctrica
a la carga conectada. En ningún caso la carga de un circuito debe superar el máximo fijado en 210-
22.
Dependiendo de cual es mayor entre la carga calculada y la conectada, se utilizará la mayor para
el cálculo de la carga máxima 210-22 y de ésta, el número de circuitos derivados.
b) Circuitos derivados para aparatos electrodomésticos pequeños en unidades de vivienda.
Además del número de circuitos derivados determinado según el anterior inciso (a), deben existir
dos o más circuitos derivados de 20 A para aparatos electrodomésticos pequeños. Para todas las
salidas de receptáculos especificadas en 210-52(b) para aparatos electrodomésticos pequeños.
c) Circuitos derivados para lavanderías en unidades de vivienda. Además del número de
circuitos derivados determinado según los anteriores incisos (a) y (b), debe existir al menos otro
circuito de 20 A para conectar las salidas de receptáculos para equipo de lavandería exigidas en
210-52(e). Este circuito no debe tener otras salidas.
Página 6 de 34 6
d) Equilibrio de cargas entre circuitos derivados. Cuando se calcule la carga sobre la base de
VA/m2, el sistema de alambrado hasta los tableros de alumbrado incluyendo éstos, deben contar con
capacidad para alimentar cargas no inferiores a las calculadas. Esta carga debe distribuirse
proporcionalmente entre los distintos circuitos derivados dentro del tablero de alumbrado, con varias
salidas, que se inicien en los diferentes tableros de alumbrado. Sólo es necesario instalar
dispositivos de protección contra sobrecorriente de los circuitos derivados de acuerdo a la carga
conectada.
Circuitos alimentadores:
La carga del alimentador se determina con base en las cargas calculadas para los circuitos
derivados de acuerdo con la parte A del artículo 220, secciones [220-3 y 4 (a)] y después de aplicar
los factores de demanda permitidos en B, C y D del mismo artículo 220. Además, se debe
determinar la carga conectada y solo en el caso que la carga conectada sea superior a la carga
calculada, la carga conectada se utilizará para el cálculo de los conductores alimentadores.
Comparar las secciones (215-1, 2, 5) con la 220-10.
Deben de elaborarse los diagramas unifilares de alimentadores (215-5) que contengan: a) La
superficie en metros cuadrados; b) La carga total conectada antes de aplicar los factores de
demanda; c) Los factores de demanda aplicados; d) La carga calculada después de aplicar los
factores de demanda; e) El tipo, tamaño nominal y longitud de los conductores utilizados y f) La
caída de tensión en cada circuito alimentador y derivado.
Los factores de demanda a aplicar en cargas de alumbrado son:
TABLA 220-11.- Factores de demanda de cargas de alumbrado no se aplica para el cálculo del
número de circuitos derivados. (220-11).
Tipo de inmueble Parte de la carga de Factor de
alumbrado a la que se demanda (%)
aplica el factor de demanda
(VA)
Almacenes Primeros 12 500 o menos 100
A partir de 12 500 50
Hospitales* Primeros 50 000 o menos 40
A partir de 50 000 20
Hoteles y moteles, Primeros 20 000 o menos 50
incluyendo los bloques de De 20 001 a 100 000 40
apartamentos sin cocina* A partir de 1 00000 30
Unidades de vivienda Primeros 3 000 o menos 100
De 3 001 a 120 000 35
A partir de 120 000 25
Todos los demás Total VA 100
* Los factores de demanda de esta Tabla no se aplican a la carga calculada de
los alimentadores a las zonas de hospitales, hoteles y moteles en las que es
posible que se deba utilizar todo el alumbrado al mismo tiempo, como
quirófanos, comedores y salas de baile.
220-13. Cargas para receptáculos en inmuebles que no sean de vivienda. En inmuebles que
no sean de vivienda, se permite añadir a las cargas de alumbrado cargas para receptáculos de no
más de 180 VA por salida, según 220-3(c)(7), sujetas a los factores de demanda de la Tabla 220-11
o también sujetas a los factores de demanda de la Tabla 220-13.
TABLA 220-13.- Factores de demanda para cargas de receptáculos que no son unidades de
vivienda
Parte de la carga de receptáculos a Factor de
la que se aplica el factor demanda
Página 7 de 34 7
de demanda (VA) (%)
Primeros 10 kVA o menos 100
A partir de 10 kVA 50
Los dispositivos de protección y conductores de los circuitos alimentadores se calculan con base
en:
• En ningún caso la carga calculada de los alimentadores debe ser menor a la de los
circuitos derivados que alimenta y después de aplicar los factores de demanda
aprobados, tal como se establece en la parte “A” del Artículo 220.
• Cuando un alimentador suministre energía a cargas continuas o a una combinación
de cargas continuas y no continuas, la capacidad nominal del dispositivo de
protección de sobrecorriente no debe ser inferior al 125% de la carga continua más
el 100% de la carga no continua. Así mismo el tamaño nominal mínimo de los
conductores del alimentador, sin aplicar ningún factor de ajuste o de corrección,
debe de permitir una capacidad de conducción de corriente de los conductores igual
o mayor a la de la carga no continua más el 125% de la carga continua. (215-3) y
[220-10 (b)]
La carga del neutro del circuito alimentador se calcula con la sección 220-22. “Carga del neutro del
alimentador. La carga del neutro del alimentador debe ser el máximo desequilibrio de la carga
determinado por este Artículo. La carga de máximo desequilibrio debe ser la carga neta máxima
calculada entre el neutro y cualquier otro conductor de fase; excepto que la carga así obtenida se
debe multiplicar por 140% para sistemas de dos fases tres conductores o dos fases cinco
conductores. En un alimentador para estufas eléctricas domésticas, hornos de pared y secadoras
eléctricas, la carga máxima de desequilibrio se debe considerar al 70% de la carga en los
conductores de fase, calculada según la Tabla 220-19 para las estufas y 220-18 para las secadoras.
Para los sistemas de tres conductores de c.c. o monofásicos de c.a.; sistemas de tres fases cuatro
conductores, dos fases tres conductores o dos fases cinco conductores, se debe calcular otro factor
de demanda de 70% para la parte de la carga en desequilibrio superior a 200 A.
No debe reducirse la capacidad de conducción de corriente del neutro en la parte de la carga que
consista en cargas no-lineales alimentadas con un sistema de tres fases cuatro conductores,
conectado en estrella ni en el conductor puesto a tierra de un circuito de tres conductores que esté
formado por el conductor neutro y dos fases de un sistema tres fases cuatro conductores conectado
en estrella.
NOTA: Un sistema de tres fases cuatro conductores conectado en estrella utilizado
para suministrar corriente eléctrica a cargas no-lineales, puede requerir que el
sistema esté proyectado de modo que permita que pasen por el neutro corrientes
altas producidas por armónicos.
Además, el calibre mínimo del conductor puesto a tierra debe de cumplir con lo especificado en la
sección 250-23 (b) y tabla 250-94, cuando el alimentador se inicia en las boquillas del secundario de
un transformador considerado sistema derivado separado (250-26). Por lo que se hace necesario el
cálculo del conductor puesto a tierra y escoger el mayor.
Página 8 de 34 8
Así como las características de tensión eléctrica nominal (220-2), fases y la
calidad de energía eléctrica para la acometida, alimentadores, dispositivos y
equipos eléctricos de la instalación.
2 Definir los circuitos derivados requeridos por especificación con base en la
ocupación y utilización de los inmuebles, áreas y locales, según las secciones
210-2, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 52, 60, 62, 63 y 70, 220-1, 3 y 4.
3 Obtener el total de la carga calculada en VA, del diagrama unifilar de
alimentadores (215-5) o calcularla de los circuitos derivados de acuerdo con el
inmueble 220-3 (a), (b) y (c), 12, 14, 15 y 16, aplicando además las secciones
210-2 y 220-4 (210-11.NEC 99).
4 Obtener el total de la carga conectada en VA (220-10) del diagrama unifilar de
alimentadores y derivados 215-5 o del proyecto de iluminación y plano de
alambrado de circuitos derivados o físicamente tomando los datos de los circuitos
derivados.
5 Definir las tensiones y Amperes nominales a aplicar en los cálculos y selección de
los circuitos derivados y alimentadores (220-2 y 210-3).
6 Aplicar los factores de demanda aprobados en cualesquier sección de la NOM
[220-11 y 220-13], a las cargas en VA de los puntos 3 y 4, comparar los
resultados y seleccionar el mayor de las cargas obtenidas. (220-10).
7 Con el dato obtenido en VA del punto 4, aplicar la sección 210-22 para obtener la
carga máxima, enseguida dividir entre los Amperes por la tensión nominal del
circuito derivado seleccionado en el punto 5. El resultado redondeado hacia arriba
más los circuitos derivados individuales para carga única, son el número de los
circuitos derivados requeridos.
8 Con el dato obtenido en VA en el punto 6, el número de fases y la tensión del
alimentador, calcular la carga máxima del circuito alimentador y seleccionar el
tablero de alumbrado y control, así como su capacidad y protección y los
conductores alimentadores. Secciones 215-2, 4 y 10.
9 Aplicar y evaluar contra lo permitido en la Tabla 210-24 para derivados .
Ejemplo: Tomado del NEC-99 Handbook Twenty Third Edition de McGraw Hill´s.
Página 129 Sección 210-10.
Para una oficina con área de 61 m por 61 m, 3 fases, 4 hilos, 480/277 V, se
requiere seleccionar el alimentador y el tablero de alumbrado y control, para
suministrar una carga de 277 V HID para iluminación que operará continuamente.
La carga actual conectada es de 92kVA ¿Cuál es el mínimo tamaño de los
conductores alimentadores y el tamaño o capacidad del tablero de alumbrado y
control que deben de utilizarse?
Área 61 X 61= 3 721 m 2 (220-3) 3 721 X 35 VA/m2=130 235 VA. (220-3).
130 235 / 1.73 x 480=156.83~157 A 92 000/1.73 x 480=111 A.
De 210-11 (a), 215-2 (a), 220-4 y 220-10 del NEC-99 ó 210-22, 215-2, 220-4 (a)
y 220-10 (a) de la NOM.
157 X 1.25=196 A. Este resultado de 196 A, nos permite seleccionar un tablero de
225 A. Con una protección de 200 A para proteger un conductor de 3/0 a 75°C,
sin aplicar factores de ajuste y degradación.
El número de circuitos es 111 x 1.25/20=6.7 ~7 circuitos por tres fase de 21
lugares. Por lo que un tablero de 24 lugares y 225 A con un interruptor
termomagnético de 200 A. y un alimentador de 3/0 THW-LS.
Los conductores de los circuitos derivados serán de 3.31 mm 2 (12), sin
correcciones por caída de tensión, ni por corto circuito. Además, se deben de
calcular y seleccionar los elementos o partes de toda la instalación eléctrica.
Página 9 de 34 9
Aplicando el procedimiento para este ejemplo
1 Oficinas, 480/277 V, 3 fases, área 61 x 61 m 2 y terceras armónicas en el neutro
2 No se requieren más que los que se calculen.
3 61 x 61x 35= 130 235 VA.
4 92 000 de los datos entregados del problema
5 480/277 V con circuitos de 20 A.
6 Factor de demanda =1. El mayor es 130 235 VA.
7 92 000 X 1.25/277 X 20 X3 = 6.91~ 7 Circuitos por fase o sea 21 en tres fases.
8 130 235 x 1.25/3 x 277= 196 A. El tablero será de 225 A, tres fases 480/277 V,
con un conductor alimentador THW-LS de 3/0 sin aplicar factores de ajuste o
degradación y para 24 polos o lugares.
9 Evaluar contra la tabla 210-24. Los circuitos derivados tendrán una carga
conectada de 4 432 VA con calibre de 3.31 mm 2 (12), faltando definir los demás
componentes o partes de la instalación.
Ejecutar para práctica el ejemplo siguiente:
Para una institución bancaria con área de 50 m por 20 m, 3 fases, 4 hilos, 220/127
V, se requiere seleccionar el alimentador y el tablero de alumbrado y control, para
suministrar una carga de 127 V de alumbrado fluorescente para iluminación que
operará continuamente. Además de 4 equipos de aire acondicionado de 15 A, 220
V, una fase; con protección de 20 A HACR, un horno de 1500 W una fase 127 V,
una UPS de 220 V una fase 6 KVA, una copiadora de 10 A 127V y dos anuncios
luminosos. La carga actual conectada es de 23 kVA ¿Cuál es el mínimo tamaño
de los conductores alimentadores y el tamaño o capacidad del tablero de
alumbrado y control que deben de utilizarse?
Página 10 de 34 10
210- 210-23(a) 210-23(b) 210-23(c) 210-23
23(a) (c)
* Estos tamaños se refieren a conductores de cobre.
** Para la capacidad de conducción de corriente de los artefactos eléctricos de
alumbrado por descarga conectados con cordón y clavija, véase 410-30(c).
MOTORES:
Al suministro
Parte B
Secciones 430-24 al 430-26
Alimentador del motor.
Controlador. Parte G
Secciones 430-81 al 430-91
Protección térmica.
Parte C
Secciones 430-31 al 430-34
Controlador secundario. Parte B
Conductores secundarios Sección 430-23
Página 11 de 34 11
Los motores trifásicos diseños NEMA “B”, “C”, “D” y “E” son los usados y de éstos, el diseño B es el de más
aplicaciones en la industria, tiene un par de arranque de hasta 150% del par a plena carga. El diseño C conserva
un par de arranque del 225%, el par de arranque del motor diseño D es de 275% y el diseño E es un motor de
alta eficiencia que para su aplicación se requiere conocer el par de arranque y el par de operación normal de la
carga. Los motores E están en desuso en el NEC-005.
Cuando se reduce la tensión de arranque se reduce la corriente de arranque pero también el par de arranque se
reduce con el cuadrado de la reducción de la tensión resultante, por lo que el motor no puede arrancar para
mover la carga con el par de arranque a tensión plena.
- Para la corriente a plena carga o carga nominal de los motores; otros que no sean de alto par (430-6 b) y los
de tensión ajustable y par variable (430-6 c), se debe tomar de los valores indicados en las tablas, 430 –
147, 430 –148, 430-149 y 430 – 150 y se utilizará para los cálculos y selección de los desconectadores,
conductores y protecciones contra cortocircuito y fallas a tierra. (430-6).
- Para la selección de la protección contra sobrecarga, se deben aplicar los Ampers de la placa de datos del
motor, para el cálculo de los elementos o relevadores térmicos, y en algunos tipos de motor, los conductores
y dispositivos del circuito del mismo. (430-6 y excepción 2).
- Los motores de alto par se deben de marcar con el par a rotor bloqueado en lugar de los C. P. La corriente
nominal para los motores de alto par deberá ser determinada a rotor bloqueado y esta corriente de placa, se
deberá de emplear en la selección de conductores, la protección por sobrecarga y la protección por falla a
tierra. (430-6 b).
- Para la selección de los conductores y dispositivos de los circuitos de los motores de C.A. de tensión
ajustable y par variable, se deberá de emplear la máxima corriente de operación indicada en la placa de
datos del motor o en la placa de datos del controlador o en ambas, si no está marcada la corriente de
operación, se deberá de determinar al 150% de los valores de la tablas 430-149 y 430 – 150. (430-6 c).
- Los motores de ½ C. P y más. se deben de marcar con las letras de código para indicar los KVA por CP a
rotor bloqueado, como se indican en la segunda columna de la tabla 430 – 7 b. Los datos de la primera
columna no se deben de aplicar ya que no están correctamente calculados los KVA por KW a rotor
bloqueado indicados.
- Los equipos con varios motores y cargas combinadas deberán contar con una placa visible, en la que se
indique entre otros datos: (430-7 c).
• La capacidad de corriente mínima para el conductor del suministro, el cual debe de calcularse de
acuerdo con 430-24.
• La máxima corriente de la protección contra corto circuito y falla a tierra, que debe de seleccionarse de
acuerdo con 430-53
Cuando el equipo no está cableado de fábrica, las placas individuales de cada motor y la corriente de las
demás cargas visibles, servirán para la identificación requerida.
- Los gabinetes de los interruptores no deben utilizarse como cajas de conexión, para realizar empalmes o
derivaciones para otros aparatos a menos que su diseño contemple el espacio suficiente de acuerdo con
373-8. Se debe de aplicar la tabla 430 – 10 b para las medidas de espacio mínimo en el acomodo de cables
Página 12 de 34 12
en los gabinetes de control de motores, cuando se utilicen más de tres conductores por terminal, se debe de
aplicar el artículo 373.
En la sección 430-91 se mencionan los tipos de envolventes para los dispositivos, de acuerdo con NEMA y
IEC.
- Las cajas para las terminales de los motores deben de cumplir con lo indicado en las tablas 430-12 (b) y en
los casos que se tengan terminales fijas para conexiones se deberá cumplir con lo indicado en las tablas 430-
12 (c) (1) y (c) (2).
- Para la aplicación de 430-24, 430-53 (b) y 430-53 (c), el motor de mayor o menor potencia debe de ser el
que tenga la mayor o menor corriente nominal a plena carga definida de las tablas 430-147, 148, 149 y 150.
- En la selección de los conductores de un motor de velocidad variable, se debe tomar: 430 – 22 (a).
• La corriente nominal más alta que se indica en la placa del motor. Para el circuito derivado hasta el
controlador.
• La corriente nominal de los devanados del motor. Para los conductores entre el equipo de control y el
motor.
- Los conductores entre el controlador y el motor de un motor arranca estrella y corre delta deben tener una
capacidad del 58% de la corriente a plena carga del motor.
- Para la selección de conductores del motor que opera en servicio no continuo, se consulta la tabla 430 – 22
(b) y se aplica la corriente de placa del motor.
- Los conductores que alimentan varios motores o motor(es) y otra(s) carga(s), deben seleccionarse de
acuerdo a lo siguiente: (430 – 24).
• Suma de la I NPC de todos los motores
• Más el 25% de la INPC del motor del grupo
• Más la I N de las otras cargas, determinada con el Art. 220.
- Cuando uno o más motores del grupo operan por corto tiempo, intermitente, periódica o variable de acuerdo
con 430-22 (b), se calcula la corriente de cada motor según el servicio por ciclo de trabajo.
• La INPC de éstos motores se suma a la INPC de los otros motores de servicio continuo.
• Más el 25% de la INPC del motor mayor del grupo, bien sea el de servicio continuo o el de servicio no
continuo. (430-24 Excepción 1).
- Los conductores de los motores de equipos de calefacción eléctrica fijos, deben seleccionarse de acuerdo
con la sección 424-3 (b). (430-24 Excepción 2).
- Cuando el circuito se pueda bloquear, de manera que impida el arranque de otro(s) motor(es) la sección del
conductor se determina para la corriente que resulte mayor como sigue: 430-24 Excepción 3
Página 13 de 34 13
- Sección 430 – 28 Derivaciones en los Alimentadores: Condiciones para los conductores de la derivación, no
deben ser menores a la carga que alimentan y deben terminar en un solo dispositivo de protección contra
sobrecorriente. Además de cumplir con una cualesquiera de las condiciones siguientes:
a) Estar dentro de un equipo de control encerrado o dentro de una canalización.
• No tener una longitud mayor a 3 m.
• Para instalaciones en campo, no ser menores de un 1/10 de la capacidad del dispositivo de protección
del alimentador, o
b) Estar dentro de un equipo de control encerrado o dentro de una canalización.
• Tener una capacidad de conducción no menor a 1/3 de la capacidad de corriente de los alimentadores.
• No tener una longitud mayor a 7.6 m. o
c) Tener la misma capacidad de conducción que el alimentador, o
d) Derivaciones mayores a 7.6 m de longitud, en naves de techo alto mayores a 10.67 m de altura y de
longitud total no mayor de 30.5 m. Que cumpla con las siguientes condiciones:
• Recorrido horizontal no mayor de 7.6 m
• Que su capacidad de corriente no sea menor a 1/3 de la capacidad de los alimentadores
• Que terminen en un solo interruptor automático o un solo juego sencillo de fusibles, de conformidad con
(1) Parte D, donde la derivación es un circuito derivado (2) Parte E, si la derivación es un alimentador.
• Que los conductores estén instalados en canalizaciones y protegidos.
• Que sean continuos sin empalmes en toda su longitud.
• Que su sección transversal no sea menor al No. 6 (13.3 mm2) cobre o No. 4 (21.2 mm2) Aluminio o
mayores.
• Que no se alojen en muros, pisos o techos
• Que el punto de la derivación no se encuentre a menos de 9 m del piso.
I Medios de Desconexión.
- Deben de estar identificados en su punto de origen de acuerdo con 110-22 indicando su propósito, el
marcado debe de ser permanente, legible y resistente para soportar las condiciones ambientales. Cuando se
instalen fusibles con interruptores automáticos en cascada, se debe de marcar con la advertencia de
“SIATEMA COMBINADO EN SERIE (SISTEMA EN CASCADA)” CORRIENTE NOMINAL……..A.
EMPLEAR SOLO RESPUESTOS QUE CUMPLAN CON LA ESPECIFICACIÓN REQUERIDA PARA
ESTE SISTEMA.
- Se debe de instalar el medio de desconexión a la vista desde el controlador, esto no aplica cuando se
bloquea en posición de abierto. (430-101 a). Además, se debe de instalar un desconectador a la vista desde
la ubicación del motor y de la maquina que maneja. (430-101 b), cuando menos uno de los dos debe ser
fácilmente accesible.
- El desconectador debe de abrir todos los conductores de fase, contar con marcas para indicar las posiciones
de abierto y de cerrado, y desconectar el conductor puesto a tierra si abre simultáneamente los conductores
de fase. (430-103, 104 y 105).
- Cada motor deberá estar provisto de un medio de desconexión individual. (430 – 112)
Excepciones:
• Cuando varios motores accionan varias partes de una misma máquina o partes de un aparato, tales como
maquinas para trabajar madera, metales, grúas, etc. etc.
• Cuando un grupo de motores este protegido por un conjunto de dispositivos de protección contra
sobrecorriente, tal como se permite en 430-53 (a) para protecciones de 15 y 20 A.
• Cuando un grupo de motores esté instalado en el mismo local y todos a la vista desde los medios de
desconexión.
Página 14 de 34 14
- Los medios de desconexión deben ser uno de los siguientes tipos: un desconectador de navajas con
capacidad en KW o C. P. o un interruptor automático abierto o en caja, con o sin protección térmica y
magnética. Los medios de desconexión deber estar aprobados.
Excepciones:
• Para motores estacionarios de 1/8 o menos, el dispositivo de protección contra sobrecorriente del
circuito que lo alimenta, puede servir como medio de desconexión.
• Un desconectador de circuitos para motores diseño E de más de 2 C. P. nominales, debe de cumplir con
uno de los dos requisitos siguientes:
♦ Debe de estar marcado como adecuado para usarse en un motor diseño E.
♦ Deben de tener una capacidad en C. P. no menor a 1.4 veces la capacidad nominal de un motor de
(3 a 100 C. P.) nominales o no inferior a 1.3 veces la capacidad nominal de un motor de más de 100
C. P. nominales.
• Para un aparato eléctrico no se requiere que el receptáculo y la clavija estén marcados en C. P. o KW
cuando se utilicen y apliquen de acuerdo con la sección 422-22, en un equipo de aire acondicionado de
acuerdo a la sección 440-63 o para un motor portátil de ¾ de C. P. o menos.
• Cuando se use un desconectador de usos generales o un desconectador de aislamiento en motores
estacionarios de más de 100 C. P, se debe de colocar un aviso de “NO OPERAR CON CARGA”.
• Se permite utilizar un desconectador de uso general para motores de más de 2 C. P. y hasta 100 C. P.
cuando se cumpla con todo lo siguiente:
♦ El motor acciona un generador que está provisto de protección contra sobre carga.
♦ El control (1) es capaz de interrumpir la corriente eléctrica de rotor bloqueado del motor.(2) está
provisto de un relevador de falla de tensión eléctrica. (3) está provisto de protección contra
sobrecarga del motor con ajuste no mayor que 125% de la corriente eléctrica nominal a plena carga
del motor.
♦ El circuito derivado del motor está provisto de fusibles individuales o de un interruptor automático
de tiempo inverso con capacidad o ajuste de no mayor que 150% del valor de la corriente eléctrica
de plena carga del motor.
• Para motores estacionarios de 2 C. P. o menos y de 300 V o menos, el medio de desconexión puede ser
un desconectador de capacidad de dos veces la corriente de plena carga del motor.
• En circuitos de corriente alterna pueden tenerse desconectadores de uso general de acción rápida (que
no sean para corriente directa), para desconectar un motor de 2 C. P. o menos y de 300 V o menos, con
una corriente a plena carga del motor que no exceda del 80% de la capacidad nominal del
desconectador.
• Una clavija y el contacto con capacidad o menor a la del motor, sirven como medio de desconexión
para motores de menos de 2 C. P. (1.5 KW). Para motores de diseño E y de más de 2C. P. la clavija y el
receptáculo deben tener una capacidad no menor a 1.4 veces la capacidad del motor.
• Para motores de alto par, el medio de desconexión puede ser un interruptor de uso general.
• Un interruptor termomagnético de disparo instantáneo como parte de una combinación, puede servir
como el medio de desconexión del motor.
Página 15 de 34 15
• Calcular la capacidad en C. P. del desconectador, considerando como un solo motor la suma obtenida en
el punto anterior y en las tablas 430-51 A y 151 B.
• La capacidad de corriente del medio de desconexión no debe ser menor que 1.15 veces de la suma de
las corrientes de plena carga de los motores y de las corrientes nominales de las otras cargas,
determinadas en el primer punto anterior.
- Los medios de desconexión deben instalarse de manera que el punto central de sus palancas de
accionamiento, no estén a más de 2 m sobre el piso 430 – 107 y 380 – 8 (a), los accionados con pértiga se
pueden instalar a más de 2 m.
- Un desconectador o un interruptor automático que cumpla con las disposiciones de 430-83, puede servir
como medio de desconexión y como controlador de un motor, siempre que: ( 430 – 111).
• Interrumpa todos los conductores activos del motor
• Cuente con un dispositivo de protección para sobrecorriente (que pueden ser los fusibles del circuito
derivado), y que sea uno de los tipos siguientes:
♦ Desconectador en aire accionado manualmente.
♦ Interruptor automático de tiempo inverso accionado manualmente.
♦ Desconectador en aceite usado en un circuito no mayor de 600 V o 100 A o un circuito que exeda
esa capacidad bajo la supervisión de personas calificadas. El desconectador debe de ser de potencia
y de accionamiento manual
♦ El dispositivo de protección contra sobre corriente que protege al controlador puede formar parte de
éste o bien estar separado.
♦ Un controlador tipo auto transformador debe de estar provisto con medios de desconexión
separados.
D. Protección contra corto circuito y falla a tierra del circuito derivado del motor
- Propósito: proteger los conductores del circuito derivado del motor, su controlador y al propio motor. ( 430
– 51), contra sobre corrientes por corto circuito y falla a tierra.
- El dispositivo de protección contra corto circuito y falla a tierra (C. C. Y F. A T.), debe ser capaz de
soportar la corriente de arranque del motor. (430 – 52).
- La tabla 430 – 152, establece el máximo rango o ajuste para el dispositivo de protección contra C. C. y F. A
T.
- Si al aplicar los rangos o ajustes para el dispositivo de protección contra C. C. Y F. A T., señalados en la
tabla 430 – 152, no corresponde a un tamaño normalizado, se puede seleccionar el inmediato superior.
- Si los valores especificados en la tabla 430 – 152 no permiten la corriente de arranque del motor, la
capacidad del dispositivo de protección puede aumentarse, pero:
• Fusible del tipo sin retardo y no mayor a 600 A. No más del 400% de I NPC del motor.
• Fusible con retardo de tiempo. No más del 225% de la I NPC del motor.
• Interruptor automático de tiempo inverso. No más de 400% de INPC para motores de 100 A o menos, o
300% de INPC de motores de más de 100 A. Además, en caso de no permitir el arranque del motor, se
permite incrementar
• Fusible clasificado entre 601 a 6000. No más del 300% de la INPC del motor.
- Se permite usar un interruptor automático de disparo instantáneo solamente:
• Si es del tipo ajustable para que no supere lo permitido en la tabla 430-152 y
Página 16 de 34 16
• Si forma parte de una combinación (interruptor – controlador), con protección coordinada del motor
contra sobrecarga, cortos circuito y falla a tierra en cada conductor.
• En caso de requerirse para arranque del motor, se permite incrementar no más de 1300% de la I NPC,
para motores distintos a los de diseño E o motores de eficiencia energética diseño B y hasta 1700% para
motores de diseño E o para motores de eficiencia energética de diseño B.
- Para interruptores automáticos, se permite previa evaluación de ingeniería, que sea superior a 800% la
capacidad en los motores distintos a los de diseño E o de eficiencia energética diseño B y superior a 1
100% para los motores de diseño E o de eficiencia energética de diseño B.
• Dos o mas motores o uno o varios motores y otras cargas, pueden conectarse al mismo circuito derivado
siempre que:
♦ La protección del circuito derivado se seleccione de acuerdo a 430-52 para el motor de menor
potencia.
♦ Cada motor tenga su protección individual contra sobrecarga.
♦ La protección contra cortocircuito y falla a tierra del circuito derivado se selecciones para el motor
de menor potencia.
- El valor nominal de la protección contra cortocircuito y falla a tierra de un circuito derivado para equipos
con varios motores y cargas combinadas, no debe ser mayor que el valor anotado en el equipo (430 – 54).
- Los dispositivos para la protección contra corto circuito y falla a tierra de un circuito derivado de un motor,
se especifican en la tabla 430 – 152.
- La protección contra cortocircuito y fallas a tierra de un alimentador que abastece a varios motores, no debe
exceder la capacidad o ajuste del dispositivo de mayor capacidad de cualquiera de los motores del grupo,
más la suma de las INPC de los demás motores del grupo. (430- 62).
- Si dos o más circuitos derivados del grupo poseen dispositivos contra corto circuito y falla a tierra de igual
capacidad o ajuste, se considera a uno solo de ellos como el mayor para los cálculos anteriores.
- Expansiones futuras. Si el alimentador está previsto para cargas futuras, adicionales o cambios, su
protección puede basarse en la capacidad de corriente de sus conductores.
- Cuando un alimentador sirve cargas de motores y cargas de alumbrado y artefactos, su protección debe
tener una capacidad o ajuste suficientes para: (430 – 63).
Página 17 de 34 17
• Soportar las cargas de alumbrado, o de alumbrado y artefactos tomando como base lo señalado en los
Art. 210 y 220.
• Más el valor del dispositivo de protección contra corto circuito y fallas a tierra, bien sea para un solo
motor o para varios.
- Cada motor de servicio continuo de más de 746 W (1 CP) se protegerá contra sobrecarga por uno de los
medios siguientes: (430 – 32).
• La corriente nominal o de disparo de este dispositivo no será mayor que los porcentajes de la I NPC del
motor como sigue:
- Si el dispositivo no permite el arranque del motor, puede utilizarse el relevador inmediato superior siempre
que no se rebasen los porcentajes siguientes: (430 – 34)
- -Los motores mayores de 1500 C. P. deben tener una protección de temperatura, de tal forma que:
- Cuando se presente un incremento mayor al que se indica en la placa del motor, sobre un ambiente de 40°
C, se interrumpa el suministro de corriente al motor
• Los motores de 746 W (1 C. P.) y menores, con arranque no automático, operando en servicio continuo,
se consideran protegidos contra sobrecarga:
- Por la protección contra corto circuito y de falla a tierra del circuito derivado 430 – 32 (b) (1)
- Cualquiera de estos motores que no esté a la vista del controlador se protegerá de acuerdo a los siguiente:
- Cualquier motor de 746 W (1 C. P.) o menor, con arranque automático debe ser protegido contra sobrecarga
por uno de los siguiente medios:
- Un dispositivo de sobrecarga que responda a la corriente del motor. Seleccionado con los siguientes
porcentajes de la I NPC del motor
Página 18 de 34 18
• Motores con factor de servicio no menor a 1.15 125%
• Motores con aumento de temperatura menor a 40° 125%
• Todos los demás motores 115%
- Cuando se utilicen fusibles para la protección de sobre carga de motores, se debe intercalar un fusible en
cada conductor activo (430 – 36)
- Cuando se utilicen dispositivos que no sean fusible, para la protección contra sobre carga del motor, el
número y ubicación de tales dispositivos, debe basarse en la tabla – 430 – 37 (430 – 37).
- No mayor de 1 C. P. Pueden conectarse uno o más motores sin protección individual contra sobrecarga,
solamente cuando se cumplan las condiciones de la sección 430 – 53 (a).
- Mayor de 1 C. P. Cada motor debe de estar protegido contra sobrecarga, de acuerdo a la sección 430 – 32
15 A a 120 V
10 A a 250 V
- Si la protección individual contra sobrecarga es necesaria, el dispositivo en cuestión debe ser una parte
integral del motor
Controles de Motores
- “Control”.- Comprende cualquier interruptor o dispositivo utilizado para el arranque y paro del motor.
- Todo control debe ser capaz de poder arrancar y parar el motor que controla y debe ser capaz de interrumpir
la corriente de rotor bloqueado del motor.
- Excepción: un solo control puede servir a un grupo de motores con las condiciones siguientes:
• Su capacidad no debe ser menor que la suma de los valores nominales en Watts de todos los motores del
grupo.
• Cuando varios motores accionan partes de una misma máquina o de un aparato
• Cuando un grupo de motores está protegido por un mismo dispositivo contra corto circuito y falla a
tierra, tal como se permite en la sección 430 – 53 (a).
• Cuando un grupo de motores está instalado en el mismo local y todos ellos están a la vista desde el
control
- El control debe tener una capacidad nominal en Watts que no sea menor que la del motor . 430 – 83 (a).
Página 19 de 34 19
- Excepción: en motores estacionarios no mayores de 2 cp y de 300 V o menos, el control puede ser:
• Un interruptor de uso general con capacidad en amperes de por lo menor el doble de la I NPC del motor.
• Los interruptores de resorte de uso general para C.A. pueden servir para controlar un motor de 2 cp o
menos y 300 V o menos y que su I NPC no exceda el 80% de la capacidad en amperes del interruptor.
- En motores estacionarios no mayores de 1/8 C. P. de operación continua y construidos de forma tal que no
pueden ser dañados ni por sobre carga ni por falla en el arranque, su control puede ser:
• El dispositivo de protección contra corto circuito y fallas a tierra del circuito derivado. 430 – 81 (b).
- Para un motor portátil no mayor de 1/3 C. P., el control puede ser un receptáculo con clavija 430 – 81 (b).
- Deben contar con una protección contra sobre corriente, basada en el rango de la capacidad total de las
barras colectoras que lo integran (430 – 94)
- Deben contener una barra a todo lo largo de los gabinetes o secciones que lo conforman. Sus dimensiones
deben estar basadas en la sección 250 – 79 (d).
- Deben contener una barra de puesta a tierra, que estará a todo lo largo de las secciones que conforman el C
.C. M. Sus dimensiones se basarán en la tabla. 250 – 95 (430 – 96)
- El espacio mínimo en las terminales del C .C. M. debe estar de acuerdo con lo indicado en la sección. 373
- La distancia entre las barras del C .C. M y sus partes metálicas no debe ser menor que las distancias
indicadas en la tabla 430 – 97
Puesta a tierra
- La armazones de los motores estacionarios deben conectarse a tierra en las siguientes condiciones: (430 –
142)
- Las armazones metálicas de los motores portátiles deben conectarse a tierra o estar resguardadas (250 – 45
(d).
Las cubiertas o gabinetes de los controles de motores se deben conectar a tierra cualquiera que sea su tensión de
operación y deben tener una terminal específica para realizar dicha conexión (430-144)
Página 20 de 34 20
Cálculos para Circuitos Derivados y Alimentadores en una instalación industrial.
Iluminación
Artículo Cantidad Tipo Volts Carga
1. 44 [210-6 4 Lámparas, 34 Watts. 277 V 2 Balastros
(c)]. Luminarios fluorescente 0.35 A cada uno
2. 42 [210-6 Lámparas de vapor de mercurio 1000 W 480 V 2.3 A cada uno
(c)].
3. 60 [210-6 Luminarios Incandescente 120 V 200 W (VA)
(a).
4. 50 [210-6 2 lámparas, 34 W Luminarios fluorescente 120 V 1 Balastro 0.84 A
(a)].
Otras Cargas
La figura abajo muestra el cuadro de distribución y el interruptor automático del servicio principal.
Página 21 de 34 21
El suministro eléctrico es 480/277 V, 3-Fases, 4- Conductores al tablero de distribución.
Dos alimentadores suministran cargas de 480 y 277 V, el otro le alimenta un transformador de 480/208 V, 3-
fase, 4-hilos. Hay un alimentador libre para futuro uso.
Página 22 de 34 22
A. Luminarios Fluorescente (277 V) 8,531.6 VA ÷ 277 V = 30.8 A
Tipo de 4 Lámparas 30.8 A x 1.25 = 38.5 A carga calculada
8531.6 VA 38.5 A ÷ 20 A = 1.9 circuitos
NEC referencia: 2203(a); 220-4; 210-3; 210-19;
210-22(b); 210-22(c) 2 circuitos mínimo de 20 A
3 circuitos mínimo de 20 A
7 circuitos mínimo de 20 A
3 circuitos mínimo de 40 A
Página 23 de 34 23
A. 3 Ø, 480 V, 10 HP 480 V x 14 A x 1.73 = 11,626 VA
NEC referencia: 2203(c)(2); 430-6(a);
Tabla 430-150; 430-22(a)
Cálculos del Calibre de Conductor del Circuito Derivado para Motores, Protección Contra
Página 24 de 34 24
Protección contra corto circuito y falla a tierra
2.5 x 4 A = 10 A; 15 A interruptor automático
1.75 x 4 A = 7 A; 10 A fusible
Cálculo del Calibre del Conductor del Circuito Derivado y Protección Contra Sobrecorriente
Página 25 de 34 25
Cálculo de la Carga para el Alimentador de 208/120 V.
220-10(a); 220-10(b);
Tabla 220-11
B. Motores
Página 26 de 34 26
25 % del motor más superior 0.25 x 832 VA = 208 VA
Use este dato para determinar el tamaño del transformador. (75 KVA Mínimo).
Cálculo del calibre mínimo del conductor y de la protección mínima contra corto circuito y contra falla a
tierra para el conductor alimentador de (208/120 V)
Otra forma de cálculo de la protección contra corto circuito falla a tierra para el alimentador de (208/120 V.)
C. Cargas de motores
Página 27 de 34 27
Cálculo del Protección Contra Sobrecorriente para el Transformador (primario)
75 KVA Transformador
Página 28 de 34 28
Cálculo de la Carga para el Alimentador de 480/277 Voltios
A. Carga por hornos industriales
Página 29 de 34 29
B. Valor nominal del dispositivo contra Proteja los conductores a sus Amperes.
sobrecorriente.
Carga de Motores
A. Motores de 3 Ø, 480 V
(30) de 10 HP 30 x 14 A = 420 A
(20) de 20 HP 20 x 27 A = 540 A
Cálculo del calibre mínimo del Conductor y Corto Circuito y Protección Contra Falta a Tierra para el
Alimentador
A. Motores de 3 Ø, 480 V
Usando 3 juegos de conductores en paralelo, en 3
canalizaciones, ¿cuál es el calibre de los
Página 30 de 34 30
conductores?
30-10 HP motores
35 A interruptor automático. Fusible
25 A fusible 50 A + (19 x 27 A) + (30 x 14 A) = 983 A
Página 31 de 34 31
Cálculo de la Carga para el alimentador principal.
B. Carga no continua
C. Carga de Motores
Página 32 de 34 32
1,447 A ÷ 4 = 361.7
Cada juego de conductores debe tener la capacidad por transportar 362 Amperios
Porque la tensión a tierra excede 150 y el interruptor automático es de 1 000 A o más, el equipo de la acometida
o servicio alimentador requiere protección contra falla a tierra de equipos, ver las secciones 215-10 y 230-95.
Página 33 de 34 33
Página 34 de 34 34