1.
Propuesta de Mejora para Reducir Tiempos de Espera y Aumentar la
Eficiencia en la Proceso de Vacunación del Centro de Salud, 2 …025.
2. "Propuesta de Mejora para Incrementar la Cobertura Vacunal y
Optimizar la Eficiencia del Proceso de Vacunación en el Centro de
Salud Comuna …., 2025"
3. Propuesta de Mejora: Estrategias de Liderazgo y Gestión de
Recursos para Optimizar la Cobertura Vacunal en el Centro de Salud
…, 2025
4. Plan de Mejora para la Supervisión y Control de Calidad del Proceso
de Vacunación en el Centro de Salud ….., 2025
5. Propuesta de Mejora en la Gestión de la Logística para Distribución
de Vacunas: Aumentar la Cobertura Vacunal en Áreas de Difícil
Acceso, Centro de Salud …. , 2025
6. Propuesta de Mejora Gestión de Recursos Humanos para Aumentar
la Cobertura Vacunal en el Centro de Salud …., 2025
Existen varios problemas comunes relacionados con la inmunización en los
centros de salud, además de los tiempos de espera. Algunos de ellos
incluyen:
1. Bajo índice de cobertura vacunal: Falta de acceso o poca
participación de la comunidad en las campañas de vacunación, lo
que resulta en una baja cobertura y riesgos epidemiológicos.
2. Falta de concienciación y desinformación: La resistencia a las
vacunas debido a creencias erróneas o falta de educación sobre los
beneficios de la inmunización sigue siendo un desafío.
3. Desabastecimiento de vacunas: La interrupción en el suministro de
vacunas debido a problemas logísticos, presupuestarios o de
distribución, lo que afecta la continuidad de los programas de
inmunización.
4. Capacidad limitada del personal de salud: Falta de personal
capacitado o sobrecarga laboral, lo que genera retrasos en la
atención y posibles errores en la administración de vacunas.
5. Infraestructura inadecuada: Espacios físicos insuficientes o mal
diseñados que no permiten un flujo eficiente de pacientes ni
garantizan condiciones óptimas de almacenamiento para las
vacunas.
6. Registro deficiente de datos: Sistemas ineficientes para el registro
de vacunaciones que pueden generar inconsistencias en los datos,
pérdida de información importante y dificultades en el seguimiento
de los pacientes.
7. Acceso limitado a servicios de vacunación en áreas rurales:
Dificultades geográficas o de transporte para acceder a los centros
de salud, lo que impide que comunidades alejadas participen en los
programas de inmunización.
8. Problemas en la gestión de la cadena de frío: El mantenimiento de
la temperatura adecuada para las vacunas es crucial, y cualquier
fallo en la cadena de frío puede comprometer la eficacia de las
vacunas.
9. Falta de integración de tecnologías digitales: La ausencia de
sistemas digitales para la gestión de citas, recordatorios y
seguimiento de pacientes reduce la eficiencia del proceso y puede
causar pérdidas de tiempo y datos.
10.Saturación durante campañas de vacunación masiva: Las campañas
puntuales o emergentes (como las de gripe o COVID-19) pueden
generar una sobrecarga en el sistema de inmunización, saturando al
personal y los recursos disponibles.
Algunos instrumentos de investigación validados y ampliamente utilizados
para evaluar la cobertura vacunal en centros de salud incluyen:
1. Encuesta de Indicadores Múltiples por Conglomerados (MICS):
Desarrollada por UNICEF, incluye módulos específicos para medir la
cobertura vacunal.
2. Encuesta Demográfica y de Salud (DHS): Utilizada globalmente, esta
encuesta incluye secciones relacionadas con la vacunación infantil y
la cobertura de programas de inmunización.
3. Encuesta de Cobertura Inmunológica de la OMS (WHO
Immunization Coverage Survey): Un marco estandarizado por la
OMS para medir la cobertura vacunal, que también incluye
directrices para su aplicación.
4. Encuesta de Supervisión y Evaluación de Programas de
Inmunización (EPI Cluster Survey): Desarrollada por la Organización
Mundial de la Salud (OMS) para evaluar la cobertura de
inmunización en países de bajos y medianos ingresos.
5. Sistema de Información de la Gestión de la Inmunización
(Immunization Information System - IIS): Instrumento utilizado en
muchos países para realizar un seguimiento de las coberturas
vacunales y la gestión de los programas de inmunización.
6. Encuesta Nacional de Salud (ENS): Utilizada en varios países para
evaluar diferentes aspectos de la salud, incluyendo la cobertura
vacunal.
7. Encuesta de Vigilancia de la Cobertura Vacunal (Vaccination
Coverage Surveillance Survey): Un instrumento utilizado por
diversas instituciones de salud pública para monitorear la cobertura
en diferentes comunidades.
Justificación de la Investigación
El trabajo de investigación titulado “Propuesta de Mejora para Incrementar la Cobertura
Vacunal y Optimizar la Eficiencia del Proceso de Vacunación en el Centro de Salud Naranjal de
Canandé, 2025” es fundamental para abordar los desafíos actuales de la cobertura vacunal en
una comunidad de difícil acceso. Este trabajo de investigación busca proponer una mejora en el
proceso de inmunización en áreas remotas, reduciendo la propagación de enfermedades
prevenibles y protegiendo a la población vulnerable, fortaleciendo así la salud pública en esta
comunidad con limitaciones de acceso a servicios esenciales.
1. Alcance Social
Mejorar la cobertura vacunal en el Centro de Salud Naranjal de Canandé impacta
directamente en la salud pública de la comunidad, ayudando a reducir la propagación
de enfermedades prevenibles y protegiendo a la población vulnerable. Esto fortalece la
inmunidad colectiva y mejora la calidad de vida en una población con barreras
significativas para acceder a servicios de salud.
2. Alcance Económico
La optimización del proceso de vacunación y el incremento de cobertura vacunal
contribuyen a la disminución de costos asociados a tratamientos de enfermedades
prevenibles, lo cual es especialmente crucial en áreas de difícil acceso donde los costos
logísticos para tratar brotes o enfermedades pueden ser elevados. Al mejorar la
eficiencia, se asegura un uso más racional y sostenible del presupuesto destinado a
inmunizaciones en esta comunidad.
Alcance Metodológico
Este estudio aportará un enfoque metodológico innovador en la identificación de
problemas y en el diseño de estrategias de mejora en los procesos de vacunación en
contextos remotos. Los métodos aplicados podrán servir como referencia para futuras
investigaciones en salud pública, ayudando a mejorar las prácticas en estudios
relacionados con la cobertura vacunal y la eficiencia en comunidades de difícil acceso.
Esta investigación representa una oportunidad para el Centro de Salud Naranjal de Canandé de
incrementar su impacto social y sanitario en una comunidad de difícil acceso, además de
contribuir a la creación de un modelo replicable que pueda ser útil en otros contextos
similares.
Realizar un diagnóstico integral del proceso de vacunación : Evaluar la
situación actual del proceso de vacunación en el Centro de Salud Naranjal,
analizando la logística, el flujo de atención y la cobertura vacunal, identificando
las barreras y facilitadores que afectan la eficiencia y efectividad del servicio. .
Diseñar estrategias de mejora enfocadas en la logística de vacunación :
Proponer un conjunto de estrategias logísticas que optimicen el manejo y la
distribución de vacunas, reduzcan los tiempos de espera, y mejoren la
experiencia del paciente, garantizando que se cumplan las normativas de salud
y seguridad. .
Establecer un sistema de monitoreo y evaluación para las estrategias de
mejora : Plantear metodologías de seguimiento y control que permitan evaluar
la implementación de las estrategias propuestas, utilizando indicadores clave de
desempeño que faciliten la medición de la cobertura vacunal y la satisfacción
del paciente.
Desarrollar un plan de implementación para la propuesta de mejora : Crear un
mecanismo detallado de implementación que contemple cronogramas,
asignación de recursos y capacitación del personal, asegurando que las
estrategias de mejora se integren efectivamente en el proceso de vacunación
del Centro de Salud.
El presente estudio se propone realizar un análisis descriptivo y analítico de la
situación actual del proceso de vacunación en el Centro de Salud Naranjal de
Canandé, con el objetivo de identificar las fortalezas y debilidades que afectan la
cobertura y eficiencia del servicio. Para ello, se empleará un enfoque mixto que
combine métodos cualitativos y cuantitativos. A través de encuestas
estructuradas, se recolectarán datos cuantitativos que permitirán evaluar el
desempeño del centro de salud. Asimismo, se llevarán a cabo entrevistas
semiestructuradas con personal de salud para obtener información cualitativa
sobre las barreras y facilitadores que impactan en el proceso de vacunación.