0% encontró este documento útil (0 votos)
4 vistas3 páginas

Luis Miguel Córdoba Ochoa - Languagetool

El libro de Luis Miguel Córdoba Ochoa examina la guerra, el imperio y la violencia en la audiencia de Santa Fe durante el Nuevo Reino de Granada entre 1580 y 1620, utilizando 467 fuentes documentales. A través de un análisis riguroso, el autor aborda temas como el abuso hacia los indígenas, el mestizaje y la resistencia cultural, destacando la importancia del conocimiento geográfico y demográfico en la justificación de las campañas de conquista y pacificación. La obra es un aporte significativo a la historiografía, revelando la complejidad de las interacciones entre españoles e indígenas y la persistencia de la expropiación cultural en la actualidad.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
4 vistas3 páginas

Luis Miguel Córdoba Ochoa - Languagetool

El libro de Luis Miguel Córdoba Ochoa examina la guerra, el imperio y la violencia en la audiencia de Santa Fe durante el Nuevo Reino de Granada entre 1580 y 1620, utilizando 467 fuentes documentales. A través de un análisis riguroso, el autor aborda temas como el abuso hacia los indígenas, el mestizaje y la resistencia cultural, destacando la importancia del conocimiento geográfico y demográfico en la justificación de las campañas de conquista y pacificación. La obra es un aporte significativo a la historiografía, revelando la complejidad de las interacciones entre españoles e indígenas y la persistencia de la expropiación cultural en la actualidad.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Guerra, imperio y violencia en la audiencia de Santa Fe: Nuevo

Reino de Granada (1580-1620)


Luis Miguel Córdoba Ochoa, Medellín - Bogotá, Colección Folios, Colección Biblioteca de
Historia Nacional, 2024. 446 págs.

El trabajo que hizo el profesor Luis Miguel Córdoba Ochoa en su tesis, él es fruto del trabajo de su
vida, el conocimiento recolectado desde su pregrado Ciencias Sociales de la Universidad Pontificia
Bolivariana, siguiendo por su magíster en Historia de la Universidad Nacional de Colombia sede
Medellín y Ulteriormente en su Doctorado en Historia de la Universidad Pablo de Olavide, en
Sevilla, España, en la cual realizo la tesis que dos años de su fallecimiento se publicó en el libro
previamente nombrado en el título. El autor hace un excelente uso de las 467 fuentes empleadas por
el autor y se resalta el escrutinio de los documentos hallados en los tres archivos (AGI, AGN, AHA)
utilizados en su trabajo, Luis Miguel en el libro aborda múltiples temas, como la guerra entre
indios, los abusos hacia los indígenas, el papel del conocimiento geográfico y la etnografía ,junto
con los procesos de mestizaje sumado al intercambio cultural entre españoles e indios todos estos
temas en un marco temporal entre (1580-1620)
su tesis está dividida en dos partes, la primera parte se divide en tres capítulos y en enfatizaren
como en el uso del conocimiento demográfico, geográfico en el nuevo mundo, jugo un papel
fundamental en aspectos como la creación de cartas de méritos y servicios, junto al los memoriales
dirigidas a la corona con el fin de preservar la memoria del pasado además como está adquirido una
notoria importancia a partir del siglo XVII, esto llevo al uso de exageraciones y mitos para
“seducir” a la corona de dichas riquezas que había en el nuevo mundo, un ejemplo claro es caso de
Gaspar de rodas en el capítulo uno pag 88, aquí el autor da un gran ejemplo de como la prudencia y
el conocimiento geográfico de la zona era de gran importancia para el convencimiento de la corona,
en este cuenta como el segundo Gobernador de Antioquia, y fundador de las ciudades mineras de
Cáceres y Zaragoza, mando una carta de méritos y servicios en donde hace uso de su conocimiento
geográfico para jactarse de logros como el de ser nombrado capitán y justicia mayor en la ciudad de
Antioquia a los 25 años, la fundación de ciudades mineras y el fin de conflictos entre gobernadores
gracias a su servicio todo esto para recibir a cambio el oficio de gobernador de Antioquia, el autor
en este caso nos cuenta como en las cartas de méritos y servicios se pasaba, por tanto, los abusos de
parte de los españoles en el proceso de expansión de las zonas mineras. Atreves que pasan las
páginas Luis Miguel muestra un enfoque en la expropiación cultural y la clasificación de los grupos
de los naturales del territorio dada el 17 de marzo de 1583 por el oidor Francisco Guillén Chaparro
en dos relaciones que escribió las cuales denomino (tierra caliente y tierra fría) y la relación
dependiente la una de la otra, posteriormente a esto en la tesis se narra la diferencias en la
organización social de los indios y esto a su vez influyo en como los españoles percibieron a las
comunidades, los indígenas de tierra fría que eran básicamente los muiscas de la sabana de Bogotá
eran una sociedad más compleja “bien gobernados y recogidos” esta sociedad de jerarquías le
resulto a los españoles que tenían elementos comunes con la sociedad castellana, por otra parte, los
“indios de tierra caliente” eran percibidos como rebeldes, practicantes de la antropofagia sin
vestimenta y sin un orden social, por esto era necesario hacerles la guerra a sangre y fuego.
En la segunda parte de la tesis dividida en cuatro, Luis Miguel recoge lo cosechado en la primera
parte de la tesis en la cual expuso como el aprendizaje adquirido por los soldados, esto se ve
complementado en luego puesto que el tema central de la segunda parte de la tesis es el
conocimiento que se emplearon después de 1550 por los soldados y los cabildos de la audiencia de
Santa Fe, pero para producir un amplio repertorio de memoriales dirigidos a la corona con propósito
de justificar las campañas de conquistas, luego del extenso periodo de conquista los denuncios de
abusos cometidos a los indios en dichos periodos de conquista generaron que en el año de 1550 la
prohibición de las campañas de conquistas, aunque en 1559 fueron autorizadas de nuevo esta vez
bajo el nombre de campañas de pacificación esta autorización fue el resultado de factores diversos,
como lo son los problemas económicos de la corona y poner al fin a los problemas de los soldados
sin oficio que había en las ciudades, estas campañas de “pacificación”se presentaron en un
momento crítico para la corona, puesto que la necesidad de riqueza aurífera, era de suma
importancia, Luis Miguel al plantearnos toda esta situación de la autorización de las campañas de
pacificación y búsqueda de los minerales valiosos, nos concluye su tesis con las guerras provocadas
por dichas campañas y los problemas que trajeron con estas , una de estas guerras fue la guerra
contra los pijaos y los carares, los pijaos bloquearon las comunicaciones con Popayán por las dos
rutas que la unión con Santa Fe, en la guerra contra los pijaos crearon una resistencia entre las
poblaciones de Ibagué y Neiva, en estos capítulos podemos notar que el autor tumba esa creencia de
que los conquistadores, llegaron a un sometimiento total sin oposición cuando en realidad no fue un
sometimiento sin resistencia y cuando se resalta esa “resistencia” no es solo en las guerras, también
se ve que la tesis se muestra que la resistencia también fue en los ámbitos culturales, sobre esto la
tesis examina en el último capítulo, la resistencia simbólica a la cultura española de parte de los
naturales, el autor explico dedicada mente el porqué de la obligación del cristianismo y la
extirpación de los ritos de los naturales, sumado a eso como los europeos obligaban a los naturales a
adoptar (vestimenta, el castellano, y el cristianismo) y el desarrollo de “estrategias” para poder
mantener la cultura, como el hecho que solo los sobrinos de los caciques es decir los hijos de sus
hermanas podrían ser caciques, el adoctrinamiento también trajo una práctica para mantener los
ritos de los nativos en secreto de los españoles, ser (cristianos falsos).
El profesor Luis Miguel Córdoba atreves de toda su tesis demuestra la capacidad que tenía para
exponer temas complicados y complejos de una manera que no se hace complicado el
entendimiento para el lector, el enfoque metodológico cualitativo es muy riguroso y esto es notable
en las 467 fuentes que utilizo, la capacidad de argumentar sus ideas a través de las páginas es
atrapante, puesto que la relación de los temas y su organización es consecutiva y esto genera que el
lector se atrape entre las páginas.
Este libro es por seguro uno de los libros con mayor información valiosa para un historiador, los
temas que analiza son temas base para el oficio de la historia, la manera en la que adopta las
problemáticas y la influencia que estas repercutieron atreves del tiempo e incluso el presente la
expropiación de la cultura nativa es un problema incluso hoy, la negación de nuestras raíces, por lo
cual la relevancia de estos temas cruza la barrera del tiempo y percuten en la idealización de un
pasado erróneo.

También podría gustarte