1
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE ESTUDIO DE INGENIERÍA CIVIL
ASIGNATURA:
- Instalaciones Eléctricas y Sanitarias
DOCENTE:
-Ms. Merino Martinez, Marcelo Edmundo
NRC: 2736 - 2737
INTEGRANTES: (G4)
- Cuzco Gallardo, Kaleb (100%)
- Gallardo Suarez. Kalet (100%)
- Vasquez Crisanto, Italo (100%)
- Valverde Arana, Maximo (100%)
- Zapata Salcedo, Leonardo (100%)
Trujillo - Perú
2025
Índice
2
1. Introducción............................................................................................................................................................
2. Normativa Aplicable...............................................................................................................................................
3. Sistema de Distribución Eléctrica...........................................................................................................................
3.1. Configuración del Sistema.............................................................................................................................
3.2. Características Técnicas................................................................................................................................
3.3. Esquema básico de distribución....................................................................................................................
3.4. Consideraciones Adicionales.........................................................................................................................
4. Sistema de Abastecimiento Eléctrico.....................................................................................................................
5. Cálculo del Alimentador Principal.........................................................................................................................
6. Cálculo de Luminarias............................................................................................................................................
7. Circuitos en Corriente Alterna (AC)......................................................................................................................
7.1. Características de los Circuitos AC...............................................................................................................
8. Circuitos en Corriente Continua (DC)....................................................................................................................
8.1. Aplicaciones principales de los Circuitos DC...............................................................................................
8.2. Características Técnicas de los Circuitos DC................................................................................................
9. Marcas de Aparatos y Materiales...........................................................................................................................
9.6. Grupo electrógeno.........................................................................................................................................
10. Costos Estimados..................................................................................................................................................
11. Conclusiones.........................................................................................................................................................
12. Recomendaciones.................................................................................................................................................
13. Referencias...........................................................................................................................................................
3
1. Introducción
Las instalaciones eléctricas constituyen uno de los componentes más importantes en el
diseño y la construcción de edificaciones, ya sean de tipo residencial, comercial, industrial o de
servicios. Estas instalaciones permiten la distribución segura y eficiente de la energía eléctrica
desde los puntos de abastecimiento hacia los diferentes dispositivos de consumo como
luminarias, tomacorrientes, sistemas de climatización, comunicaciones, seguridad, entre otros.
Una correcta instalación eléctrica debe diseñarse bajo estrictos criterios técnicos que
garanticen su operatividad, seguridad para las personas, protección de los bienes materiales y
eficiencia energética. Para ello, es imprescindible el cumplimiento de las normativas vigentes
como el Código Nacional de Electricidad (CNE) del Perú, el cual se basa en el National
Electrical Code (NEC), así como otros reglamentos y estándares internacionales (IEEE, IEC).
El diseño eléctrico no solo implica calcular la cantidad de energía necesaria para
alimentar los equipos, sino también determinar el tipo de sistema de distribución (radial,
mallado, en anillo), seleccionar adecuadamente los conductores, dispositivos de protección,
tableros de distribución, realizar el diseño de sistemas de puesta a tierra, y prever los sistemas de
respaldo como grupos electrógenos o UPS (sistemas de alimentación ininterrumpida).
Dentro del presente informe se desarrollará el diseño básico de una instalación eléctrica,
abordando los siguientes aspectos técnicos:
Cálculo del alimentador principal,Cálculo de luminarias,Selección de marcas y aparatos
eléctricos,Estimación de costos,Sistema de distribución y abastecimiento eléctrico,Circuitos de
corriente continua (DC) y corriente alterna (AC). El objetivo final es presentar una propuesta
integral que asegure una instalación eléctrica eficiente, segura y conforme a la normativa.
4
2. Normativa Aplicable
● Código Nacional de Electricidad (CNE) - Utilización 2011 - Perú
● Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE)
● National Electrical Code (NEC - NFPA 70)
● Normas técnicas de luminotecnia (IESNA, CIE)
3. Sistema de Distribución Eléctrica
El sistema de distribución eléctrica es el conjunto de componentes y dispositivos
encargados de recibir la energía eléctrica proveniente del punto de suministro (poste, gabinete de
medidor o subestación interna) y distribuirla de manera adecuada y segura hacia todos los puntos
de consumo de la edificación.
En el presente proyecto, orientado a una edificación de tipo residencial multifamiliar, se
propone un sistema de distribución radial, debido a su simplicidad, facilidad de mantenimiento y
bajo costo de implementación.
3.1. Configuración del Sistema
● Tipo de sistema: Radial, es decir, la energía fluye desde un único punto de origen (el
tablero general de distribución) hacia los diferentes subcircuitos de manera directa.
● Ventaja: En caso de una falla, el área afectada se limita al circuito específico, facilitando
la identificación y corrección del problema.
5
3.2. Características Técnicas
Tensión de alimentación:El sistema opera a 220/380V trifásico, 60 Hz, que es la tensión
estándar en el Perú para edificaciones que requieren alimentar tanto cargas monofásicas
(iluminación, tomacorrientes) como cargas trifásicas (motores, bombas de agua, ascensores).
Sistema de puesta a tierra:Se instalará un sistema de puesta a tierra general (SPT) que
cumple funciones de protección para personas y equipos eléctricos. Se utilizarán electrodos tipo
varilla de cobre de 5/8" x 3 m, unidos mediante cable de cobre desnudo calibre mínimo #4
AWG, garantizando una resistencia de puesta a tierra no mayor a 25 ohmios, conforme a lo
exigido por el Código Nacional de Electricidad.
Tableros de distribución seccionales (TDS):
Desde el tablero principal, se distribuirá la energía a través de tableros de distribución
seccionales ubicados estratégicamente en cada piso. Cada TDS contará con:
● Barras de cobre electrolítico estañado.
● Interruptores termomagnéticos individuales por circuito.
● Interruptores diferenciales en zonas de riesgo (baños, cocinas, áreas comunes).
● Bornes de neutro y tierra independientes.
Conductores de cobre con aislamiento THHN:
Todos los conductores serán de cobre electrolítico con aislamiento termoplástico tipo THHN
(Temperatura máxima de operación: 90°C), instalados en tuberías conduit de PVC o EMT según
corresponda a la ubicación (interiores o exteriores).
Los calibres de los conductores serán seleccionados basándose en la corriente de carga, la caída
de tensión permisible (no mayor al 3% para circuitos individuales), y condiciones de
agrupamiento y temperatura ambiental.
6
3.3. Esquema básico de distribución
Alimentador principal: Desde la acometida hacia el Tablero General de Distribución
(TGD).
Subalimentadores: Desde el TGD hacia los tableros de distribución seccionales (TDS)
en cada piso.
Circuitos derivados: Desde cada TDS a las cargas finales (luminarias, tomacorrientes,
equipos especiales).
Sistema de emergencia: Circuitos dedicados para iluminación de emergencia
alimentados por banco de baterías o grupo electrógeno.
3.4. Consideraciones Adicionales
Señalización: Cada tablero y circuito deberá estar debidamente rotulado para
identificación rápida.
Coordinación de protecciones: Se verificará la selectividad entre protecciones para
asegurar que ante una falla, solo se desconecte el circuito afectado y no toda la instalación.
Canalizaciones: Las canalizaciones serán embutidas en muros de concreto o suspendidas
en cielo raso, según el tipo de ambiente y especificaciones arquitectónicas.
4. Sistema de Abastecimiento Eléctrico
La fuente principal de abastecimiento será el suministro proporcionado por la empresa
concesionaria local (e.g., ENEL Perú), y se considerará:
● Grupo electrógeno de respaldo de 45 kVA para cargas críticas
● Tablero de transferencia automática (ATS)
7
5. Cálculo del Alimentador Principal
Figura 1
Datos del proyecto:
8
9
10
6. Cálculo de Luminarias
7. Circuitos en Corriente Alterna (AC)
Los circuitos de corriente alterna (AC) forman la infraestructura básica de distribución de
energía en cualquier edificación. Estos circuitos permiten la alimentación de dispositivos
comunes como iluminación, tomacorrientes, sistemas de climatización, ascensores, entre otros.
7.1. Características de los Circuitos AC
Tensión nominal:
● 220V monofásico: Utilizado principalmente para circuitos de iluminación, tomacorrientes
residenciales y pequeños electrodomésticos.
● 380V trifásico: Destinado a alimentar cargas de mayor potencia, como motores de
bombas, ascensores, sistemas de aire acondicionado centralizado, entre otros.
11
Protección de circuitos:
● Se utilizarán disyuntores termomagnéticos de curva C, diseñados para proteger contra
sobrecargas y cortocircuitos.
● La curva C es ideal para cargas mixtas (resistivas e inductivas moderadas), como las que
normalmente se encuentran en aplicaciones residenciales y comerciales.
División de circuitos:
● Circuitos de iluminación: Cada ambiente contará con un circuito independiente o
compartido según la carga total. Se buscará no exceder 10 luminarias por circuito para
facilitar el mantenimiento.
● Circuitos de tomacorrientes generales: Distribuidos de manera que no se sobrepasen los
1800 W por circuito (según NEC y CNE).
Circuitos de cargas especiales:
● Equipos de alta potencia como bombas de agua, aire acondicionado, sistemas de
ventilación y hornos eléctricos tendrán circuitos dedicados con protecciones
dimensionadas específicamente.
Otros aspectos:
● Se mantendrá un balance adecuado de cargas entre fases en sistemas trifásicos.
● Los conductores cumplirán normas NTP-IEC o UL, con aislamiento THHN o THWN.
12
8. Circuitos en Corriente Continua (DC)
Los circuitos de corriente continua (DC) son una parte cada vez más importante en
instalaciones modernas, debido al auge de sistemas de emergencia, domótica y seguridad
electrónica.
8.1. Aplicaciones principales de los Circuitos DC
Sistema de emergencia de iluminación:
● Se instalarán luminarias LED de emergencia, alimentadas por bancos de baterías de
24Vdc o 48Vdc.
● Estas luminarias se activan automáticamente en caso de fallo de la red eléctrica,
garantizando la evacuación segura.
Sistema de comunicación y control:
● Circuitos para sistemas de domótica (control de iluminación, persianas, climatización).
● CCTV (circuito cerrado de televisión) para vigilancia de áreas comunes y accesos.
● Sistemas de intercomunicación y alarma contra incendios.
8.2. Características Técnicas de los Circuitos DC
Tensión de operación:
● 24Vdc: Ideal para pequeños sistemas de emergencia o control.
● 48Vdc: Utilizado en sistemas de comunicación y seguridad de mayor alcance.
Conductores:
● Se usarán conductores de cobre, con aislamiento específico para baja tensión DC (tipo
XHHW o equivalente).
13
● Canalizaciones separadas de los circuitos de AC para evitar interferencias
electromagnéticas (EMI), siguiendo las recomendaciones de diseño de sistemas de baja
señal.
Equipamiento adicional:
● Controladores de carga: Regulan el flujo de energía hacia y desde las baterías,
protegiéndose de sobrecargas o descargas profundas.
● Bancos de baterías: Serán de tecnología VRLA (Valve-Regulated Lead-Acid) o Litio
(LiFePO4), dependiendo del presupuesto y necesidades específicas.
● UPS (Uninterruptible Power Supply): Para sistemas críticos de comunicación y control.
Consideraciones de seguridad:
● Cada circuito DC contará con protecciones mediante fusibles o mini disyuntores DC para
evitar sobrecorrientes.
● Los bancos de baterías estarán ubicados en espacios ventilados y accesibles sólo a
personal autorizado.
9. Marcas de Aparatos y Materiales
La correcta selección de aparatos y materiales eléctricos es un factor determinante para
garantizar la seguridad, durabilidad, eficiencia y facilidad de mantenimiento de una instalación
eléctrica. En este proyecto se consideran marcas reconocidas internacionalmente que cumplen
con las normas de calidad ISO 9001, certificaciones UL, IEC, así como los requisitos técnicos
exigidos por el Código Nacional de Electricidad (CNE) del Perú.
14
A continuación, se detallan los principales componentes y las marcas propuestas:
9.6. Grupo electrógeno
● Marcas recomendadas: Caterpillar, FG Wilson
Descripción:
● Grupos electrógenos de alta confiabilidad para respaldo de sistemas críticos como
bombas de agua, sistemas de emergencia y zonas comunes.
● Están equipados con motores diesel de alta eficiencia, panel de control automático (ATS),
y autonomía mínima de 8 horas a plena carga.
● Cumplen con normativas de emisiones EPA Tier y cuentan con sistemas de
insonorización y control de vibraciones.
Tabla 1
Descripciones de los Grupos Electrógenos.
15
Elemento Marca Recomendada Descripción
Diseño ergonómico, alta
Interruptores y resistencia, protección
Legrand, ABB
Tomacorrientes IP44/IP55, certificación IEC
60884-1.
Tecnología LED, vida útil
Luminarias Philips, Osram >50,000 horas, bajo consumo,
certificación IEC 60598.
Conductores de cobre
THHN/THWN, alta resistencia
Conductores Indeco Perú
térmica, cumplen UL 83 y NTP-
IEC 60227.
Tableros metálicos, barras de
Tableros de
Schneider Electric cobre, grado de protección
Distribución
IP41/IP65, normas IEC 61439.
Termomagnéticos curva C y
Siemens, Schneider
Disyuntores diferenciales tipo A, alta
Electric
capacidad de corte (mín. 10 kA).
Motores diesel, ATS
automático, autonomía mínima 8
Grupo Electrógeno Caterpillar, FG Wilson
horas, normativas EPA Tier,
insonorizados.
16
10. Costos Estimados
Tabla 2
Cuadro de Costos.
Ítem Costo unitario (S/.) Cantidad Subtotal (S/.)
Luminarias LED Philips 120.00 80 9,600.00
Disyuntores termomagnéticos 80.00 20 1,600.00
Cables THHN 5.00/m 1000 m 5,000.00
Tableros de distribución 2,500.00 2 5,000.00
Grupo electrógeno 45 kVA 25,000.00 1 25,000.00
Otros (tuberías, cajas, etc.) 10,000.00 - 10,000.00
Total estimado 56,200.00
17
11. Conclusiones
● Se ha desarrollado el diseño básico de la instalación eléctrica cumpliendo con el Código
Nacional de Electricidad (CNE) del Perú y estándares internacionales como el NEC y
normas IEC, garantizando la seguridad y eficiencia del sistema.
● La instalación plantea una distribución adecuada y balanceada de cargas entre circuitos
monofásicos y trifásicos, lo cual optimiza el funcionamiento de los sistemas y evita
sobrecargas, mejorando la confiabilidad operativa.
● Se incorporaron sistemas de respaldo mediante bancos de baterías en corriente continua
(DC) para iluminación de emergencia y un grupo electrógeno para cargas críticas,
asegurando la continuidad del servicio en caso de fallos en la red pública.
● Los equipos, materiales y dispositivos eléctricos seleccionados pertenecen a marcas de
prestigio internacional, lo que garantiza una instalación duradera, segura, eficiente
energéticamente y con menor necesidad de mantenimiento a largo plazo.
● El diseño contempla circuitos de corriente continua (DC) para sistemas de control,
comunicación y domótica, adaptándose a las tendencias actuales de automatización y
eficiencia energética en edificaciones modernas.
18
12. Recomendaciones
● Se recomienda que todo el proceso de instalación eléctrica sea supervisado por un
ingeniero electricista colegiado, para asegurar el estricto cumplimiento de los planos,
normas técnicas y buenas prácticas de ejecución.
● Considerar la implementación futura de sistemas fotovoltaicos o fuentes de energía
renovable que operen en paralelo con el suministro convencional, para mejorar la
eficiencia energética y reducir la dependencia de la red pública.
● Programar mantenimientos preventivos a los tableros de distribución, bancos de baterías,
luminarias y grupo electrógeno, al menos una vez al año, para prolongar la vida útil de
los equipos y garantizar su correcto funcionamiento.
● Capacitar al personal de mantenimiento y operación del edificio en normativas de
seguridad eléctrica, procedimientos de emergencia y operación de equipos de respaldo
como grupos electrógenos y sistemas de UPS.
● Mantener actualizado el as-built (planos conforme a obra) de la instalación eléctrica y
registrar cualquier modificación futura, para facilitar futuras expansiones, diagnósticos de
fallas o renovaciones.
19
13. Referencias
- Código Nacional de Electricidad – Utilización (Edición 2011). Perú.
- National Electrical Code (NEC 2023), NFPA 70.
- Manual de Iluminación – IESNA.
- Catálogo de productos eléctricos Philips, Schneider Electric, Legrand 2024.
20
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE ESTUDIO DE INGENIERÍA CIVIL
ASIGNATURA:
- Instalaciones Eléctricas y Sanitarias
DOCENTE:
-Ms. Merino Martínez, Marcelo Edmundo
NRC: 2736 - 2737
INTEGRANTES: (G4)
- Cuzco Gallardo, Kaleb (100%)
- Gallardo Suarez. Kalet (100%)
- Vasquez Crisanto, Italo (100%)
- Valverde Arana, Maximo (100%)
- Zapata Salcedo, Leonardo (100%)
Trujillo - Perú
2025
21
ÍNDICE
1. Introducción………………………………………………………………………………1
2. Objetivo General…………………………………………………………………………2
3. Objetivos Específicos……………………………………………………………………3
4. Generalidades……………………………………………………………………………4
5. Marco Normativo…………………………………………………………………………5
5. Componentes de las Instalaciones Sanitarias………………………………………..6
6. Materiales Usados……………………………………………………………………….7
7. Criterios de Diseño y Cálculos………………………………………………………….8
9. Seguridad y Mantenimiento……………………………………………………………..9
10. Conclusiones…………………………………………………………………………..10
11. Recomendaciones…………………………………………………………………….11
12. Referencias Bibliográficas……………………………………………………………12
22
1.INTODUCCION
El Nivel de vida de todas aquellas personas, que habitan en una determinada vivienda, está
ligado íntimamente con el Sistema Sanitario del cual disponen para poder vivir en condiciones
normales, o de confort. El desarrollo y aprovechamiento de las técnicas derivadas de los
conocimientos modernos, de alguna forma influyen preponderantemente dentro del ámbito de la
supervivencia moderna de la humanidad actual; sin embargo, a medida que la población aumenta,
el problema de la Sanidad de por sí constituye un problema que nunca terminará por solucionarse
íntegramente, en razón de que la búsqueda de la felicidad dentro del Universo Material cada vez
genera necesidades nunca antes provistas.
Ante este panorama, se requiere: la dirección, concepción, planeación, diseño, construcción,
operación y mantenimiento de aquellas instalaciones que tienen que ver con el control y suministro
de los recursos hídricos. Básicamente ésta es una función de los ingenieros civiles, pero son
necesarios también los servicios de especialistas en otras ramas de la ciencia: electricistas,
mecánicos, químicos, biólogos; y especialmente la intervención obligatoria de los ingenieros
sanitarios.
Por lo tanto, el ingeniero civil, y todos aquellos profesionales, que se dediquen a las
actividades relacionadas con el diseño y la construcción de Instalaciones Sanitarias, en el interior de
las edificaciones, es importante que conozcan cabalmente los procedimientos de: cálculo, diseño,
construcción, de los sistemas o redes sanitarias:
Abastecimiento de agua potable.
Abastecimiento de agua caliente.
Abastecimiento de agua contra incendios.
Abastecimiento de agua para recreación- riego.
Calefacción, climatización, ventilación, etc.
Drenaje: desagüe o evacuación de aguas servidas y pluviales.
2.OBJETIVOS GENERAL
Diseñar e implementar un sistema de instalaciones sanitarias eficiente, seguro y normado para
edificaciones urbanas, asegurando el suministro adecuado de agua potable y la correcta
evacuación de aguas residuales y pluviales.
3. OBJETIVOS ESPECIFICOS
- Aplicar normas técnicas vigentes para instalaciones sanitarias.
- Seleccionar materiales adecuados para cada componente del sistema.
- Realizar cálculos hidráulicos para determinar diámetros de tuberías y caudales.
23
- Garantizar un sistema libre de obstrucciones, olores y fugas.
- Proponer prácticas de mantenimiento para el sistema sanitario.
4. GENERALIDADES
Las instalaciones Sanitarias interiores, para un edificio, requieren de los proyectistas, un cuidadoso
y estudiado diseño, a fin de lograr con los siguientes objetivos:
Dar un adecuado sistema de agua, en lo que concierne a calidad y cantidad.
Protección de la salud de las personas y de la propiedad.
Eliminar las aguas servidas; ya sea por conexión a la RED PUBLICA, o mediante algún método
sanitario de eliminación.
Estas tres consideraciones motivan, a que el Ing. proyectista, se vea en la, necesidad de,
estudiar y diseñar cada proyecto en forma individual o particular, dando soluciones que permitan
una ejecución del proyecto en forma exitosa o satisfactoria; y aún más luego de construidas, que
estas instalaciones funcionen y se mantengan en forma adecuada, cumpliendo con las funciones
para las cuales fueron diseñadas.
Las instalaciones sanitarias de un edificio, en forma general, incluyen:
Las líneas de distribución: agua fría/agua caliente/Contra Incendios.
Líneas de distribución: agua para industrias/riego; recreación.
Sistemas de aparatos sanitarios.
Redes de desagüe/ventilación;
Drenaje de aguas de lluvia.
Instalación de equipos especiales/complementarios.
El abastecimiento de agua y el DESAGUE, se complementan; siendo el agua necesaria para el
lavado de los aparatos sanitarios; y que el transporte de deshechos sólidos, por las tuberías de
drenaje.
Los aparatos sanitarios constituyen el terminal del sistema de desagüe. El número y tipo de
aparatos sanitarios, ya sea de uso privado o público, determina el diámetro de las tuberías de agua
y desagüe, dependiendo su tipo y elección por lo general del propietario del inmueble que se
diseña.
Los sistemas de agua en los edificios, son variables y dependen de:
Presión en la RED PUBLICA de agua, o fuente de abastecimiento.
Tipo de edificio/tipo de aparatos sanitarios.
24
Geometría y estructura del edificio.
Los sistemas de drenaje o desagüe, van siempre unidos al sistema de ventilación. Generalmente se
pueden mencionar, como partes de las instalaciones Sanitarias, los siguientes elementos o
componentes:
Toma domiciliaria de la RED, o FUENTE: acometida domiciliaria.
Tubería de aducción: MEDIDOR – CISTERNA.
Tanque CISTERNA;
EQUIPO DE BOMBIEO: Centrífugo/velocidad variable, constante, tanque de presión (Tanque
HIDRO NEUMATICO).
Tubería de Impulsión.
Tanque Elevado, o Reservorio.
Red de distribución de agua.
Red de desagüe y ventilación.
Aparatos sanitarios.
Colector de desagüe.
Conexión de desagüe a Red Pública: (u otro sistema individual a disposición de la autoridad u
organismo sanitario).
Sistema de agua caliente: Productor de agua caliente, Redes de agua caliente.
Desagüe pluvial (aguas de lluvia).
Agua para servicio Contra incendio (edificios, altura superior de 4 pisos).
Instalaciones especiales: Piscinas/fuentes de agua.
Instalación de agua para riego (áreas verdes: jardines, praderas, huertas, etc.).
Por lo general, al encontrarse los edificios en zonas urbanas, que cuentan con servicios de agua
y desagüe, la fuente de agua se capta por conexión a la Red Pública; sin embargo, en aquellas áreas
que no cuentan con redes públicas de agua potable; la alternativa es recurrir a pozos o manantiales.
Puede ocurrir, también en grandes instalaciones, que, por insuficiencia del servicio de la Red
Pública, el proyectista se vea en la necesidad de recurrir a un servicio Misto; es decir: a su conexión
a la red pública de agua, y también a un pozo perforado, o algún manantial.
5. MARCO NORMATIVO
5.1. Norma Técnica Peruana NTP 150.062: Instalaciones sanitarias domiciliarias – Diseño
Esta norma establece los criterios técnicos y requisitos mínimos para el diseño de instalaciones
sanitarias en edificaciones residenciales. Incluye disposiciones sobre:
El trazado y dimensionamiento de tuberías de agua fría y caliente.
25
La ventilación de los aparatos sanitarios.
La separación de redes de agua potable y aguas residuales.
Requisitos de seguridad y accesibilidad.
Se enfoca en asegurar la higiene, durabilidad y eficiencia de los sistemas sanitarios dentro de
viviendas unifamiliares y multifamiliares.
5.2. Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE) – Capítulo III: Instalaciones Sanitarias
Este reglamento forma parte del marco legal obligatorio para todas las construcciones en el Perú. El
Capítulo III de Instalaciones Sanitarias regula:
Criterios de diseño para redes de agua potable, desagüe y pluviales.
Especificaciones para materiales aceptados.
Requisitos para la ejecución, inspección y pruebas de presión o estanqueidad.
Normas de seguridad, ventilación, y mantenimiento.
Es de cumplimiento obligatorio y se aplica a todo tipo de edificación: viviendas, comercios,
industrias, hospitales, etc.
5.3. Código Nacional de Plomería (ININVI – República Dominicana)
Aunque no es peruano, este código es una referencia técnica internacional en Latinoamérica.
Proporciona un marco detallado para:
Diseño e instalación de sistemas de plomería.
Dimensionamiento de redes con tablas y fórmulas hidráulicas.
Buenas prácticas constructivas.
Prevención de retornos, contaminación cruzada y fugas.
Se consulta comúnmente para complementar vacíos normativos o comparar criterios técnicos
con otras regiones.
5.4. Norma Técnica Peruana NTP ISO 4064: Medidores de flujo de agua
Basada en la norma internacional ISO 4064, esta norma regula los medidores de caudal de agua
potable. Define:
Clases de precisión (A, B, C, D).
Métodos de ensayo y calibración.
Requisitos de instalación para evitar errores en las mediciones.
Condiciones ambientales y de presión.
26
Es clave para el control del consumo domiciliario, facturación justa y eficiencia hídrica.
5.5. Norma Técnica E.070 del RNE: Albarradas y drenaje pluvial
Esta norma técnica se enfoca en el manejo del agua de lluvia en entornos urbanos y rurales.
Incluye:
Criterios para el diseño de drenajes superficiales y subterráneos.
Capacidad de colectores pluviales, sumideros y canaletas.
Prevención de inundaciones y erosión.
Uso de albarradas (estructuras de retención temporal) para control pluvial.
Es fundamental en el diseño urbano y vial, especialmente en zonas con lluvias intensas o
pendientes pronunciadas.
6. COMPONETES DE LAS INSTALACIONES SANITARIAS
Estas se encargan de llevar agua limpia y segura desde la red pública o una fuente alternativa
hacia todos los puntos de consumo dentro de una edificación.
Conexión domiciliaria
Es la unión entre la red pública de agua potable y la vivienda. Incluye un medidor de consumo,
válvula de corte y protección contra retroceso.
Cisterna y/o tanque elevado
Cisterna: Es un depósito subterráneo que almacena agua antes de ser bombeada al tanque
elevado.
Tanque elevado: Se ubica sobre la vivienda y distribuye agua por gravedad a todos los
artefactos sanitarios.
Bomba de agua
Utilizada cuando no hay presión suficiente en la red pública. Permite subir el agua desde la cisterna
al tanque elevado o presurizar directamente la red.
Tuberías de distribución
Transportan el agua por toda la vivienda. Los materiales más comunes son:
PVC presión: económico y fácil de instalar.
CPVC: resistente al agua caliente.
PEX: flexible y moderno.
Cobre: duradero y resistente, pero más costoso.
27
Llaves, válvulas y grifería
Controlan el flujo y uso del agua en lavaderos, lavamanos, duchas, inodoros, etc. Las válvulas
permiten aislar sectores en caso de mantenimiento o emergencia.
2. Instalaciones de Desagüe
Son las encargadas de evacuar las aguas servidas (negras y grises) hacia un sistema de
tratamiento o alcantarillado público.
Red de evacuación de aguas negras
Conduce el agua residual de inodoros y urinarios. Estas aguas contienen alta carga orgánica y
requieren un tratamiento más complejo.
Red de evacuación de aguas grises
Recoge el agua de lavamanos, duchas, lavaderos, etc. Aunque menos contaminante que las negras,
también necesita evacuación segura.
Trampas, sifones y cámaras de inspección
Trampas: previenen el paso de malos olores y gases hacia los ambientes interiores
mediante un sello hidráulico.
Sifones: cumplen la misma función, integrados en los lavamanos o lavaderos.
Cámaras de inspección: permiten revisar y limpiar las tuberías sin necesidad de romper
pisos o paredes.
Ventilación sanitaria
Son tuberías verticales que permiten la salida de gases del sistema de desagüe al exterior, evitando
malos olores y desequilibrios de presión.
Conexión a red pública o sistema de tratamiento
Dependiendo del lugar, el desagüe puede conectarse al alcantarillado urbano o a un sistema
particular como un biodigestor o pozo séptico.
3. Drenaje Pluvial
Este sistema recoge y canaliza el agua de lluvia para evitar inundaciones o filtraciones en techos,
pisos y estructuras.
Canales, canaletas y bajantes
Canales y canaletas: recolectan el agua de techos o superficies.
Bajantes: conducen el agua desde el techo al nivel del suelo, generalmente conectados a
una red de evacuación pluvial.
28
Pozos de absorción o conexión a red pluvial
Pozo de absorción: estructura que permite infiltrar el agua al subsuelo, útil en zonas sin
drenaje urbano.
Red pluvial pública: en zonas urbanas, permite evacuar el agua de lluvia hacia ríos o
canales regulados.
7. MATERIALES USADOS
PVC Presión (Policloruro de vinilo)
Uso: Distribución de agua fría.
Ventajas: Ligero, económico, resistente a la corrosión.
Instalación: Se une mediante adhesivos (cemento solvente).
Limitación: No apto para agua caliente.
CPVC (Clorado)
Uso: Agua fría y caliente.
Ventajas: Resiste temperaturas de hasta 90 °C, no se oxida, buena presión de trabajo.
Instalación: Similar al PVC, pero requiere adhesivos especiales.
PEX (Polietileno reticulado)
Uso: Agua fría y caliente en sistemas modernos.
Ventajas: Flexible, resistente al congelamiento, baja pérdida de carga.
Instalación: Con uniones por presión o expansión (sin pegamento), ideal para espacios
reducidos.
Durabilidad: 50 años aprox.
Cobre
Uso: Agua caliente/fría en sistemas residenciales y comerciales.
Ventajas: Alta durabilidad, resistencia a presión y temperatura, bacteriostático.
Instalación: Requiere soldadura (estaño) o uniones mecánicas.
Desventaja: Costo elevado.
Materiales para Desagüe
PVC Sanitario
Uso: Evacuación de aguas grises y negras.
Ventajas: Económico, fácil de instalar, superficie interna lisa.
Instalación: Uniones con cemento solvente, múltiples diámetros y accesorios.
29
HDPE Corrugado (Polietileno de alta densidad)
Uso: Colectores principales de desagüe o pluviales, enterrados.
Ventajas: Alta resistencia química, estructura corrugada externa para rigidez, liviano.
Instalación: Uniones por termofusión o manguitos.
Concreto o Albañilería
Uso: Cámaras de inspección, cajas de registro, pozos sépticos, grandes colectores.
Ventajas: Alta resistencia estructural, durabilidad.
Limitaciones: Difícil instalación, requiere mano de obra especializada.
Accesorios Comunes en Instalaciones Sanitarias
Válvulas
De esfera (ball valve): Cierre rápido, ideal para corte general.
Check (retención): Evita el retroceso de agua, muy usada en bombas.
Reductoras de presión: Controlan la presión excesiva que puede dañar instalaciones.
Filtros y bombas presurizadoras
Filtros: Retienen impurezas y partículas; se colocan en la entrada de agua.
Bombas presurizadoras: Aumentan la presión en edificaciones de varios niveles o con
bajo caudal.
Pegamentos y selladores
Pegamento PVC/CPVC: Cemento solvente que funde químicamente las tuberías.
Selladores: Evitan fugas en uniones roscadas o metálicas (teflón, pasta sellante).
8. CALCULOS
HOJA DE CÁLCULO
PARA INSTALACIONES SANITARIAS FINAL .xls
HAGA DOBLE CLICK PARA ABRIR
ARCHIVO
30
9. SEGURIDAD Y MANTENIMIENTO
Revisar periódicamente válvulas y conexiones
Las válvulas (de paso, retención, presión) y uniones de tuberías pueden presentar fugas
con el tiempo debido a:
Dilatación térmica.
Golpes de ariete.
Desgaste de empaques o sellos.
¿Qué hacer?
Realizar inspecciones visuales cada 3 a 6 meses.
Reemplazar piezas desgastadas.
Asegurarse de que las válvulas operen sin dificultad (abrir/cerrar con suavidad).
Evitar el uso de productos corrosivos en desagües
Muchas personas utilizan productos químicos (ácidos o desincrustantes) para limpiar
tuberías o eliminar obstrucciones, pero estos:
Dañan los sellos, juntas y materiales plásticos (PVC).
Afectan las bacterias beneficiosas de pozos sépticos.
Corroen metales como el cobre o el acero.
Recomendación: Usar métodos mecánicos (sopapas, serpentinas) o productos
enzimáticos y biodegradables.
Limpiar sifones y trampas cada 6 meses
Las trampas (tipo botella o "P") y sifones acumulan:
Cabellos.
Grasas.
Restos de jabón o residuos sólidos.
Riesgo: Obstrucciones, malos olores, retorno de aguas servidas.
Solución:
Desarmar y limpiar las trampas cada seis meses.
Usar mallas en los desagües para evitar el ingreso de sólidos grandes.
31
Sellar cámaras y pozos de registro
Las cámaras de inspección y pozos deben tener:
Tapa hermética (metálica o de concreto).
Sellado perimetral con mortero o silicona sanitaria.
Importancia:
Evita la entrada o salida de roedores, cucarachas y otros vectores sanitarios.
Impide malos olores y filtraciones hacia la superficie.
Aumenta la seguridad, especialmente en zonas transitadas o viviendas con niños.
10. CONCLUISONES
- Las instalaciones sanitarias son componentes esenciales para la salubridad,
funcionalidad y confort de cualquier edificación, ya que permiten el suministro adecuado
de agua potable y la evacuación segura de aguas residuales y pluviales.
-El correcto diseño y ejecución de estos sistemas debe regirse por normas técnicas
nacionales como la NTP 150.062 y el RNE, lo cual garantiza la eficiencia hidráulica, la
durabilidad de los materiales y la protección del medio ambiente.
- La selección de materiales como PVC, CPVC, PEX o cobre para agua potable, y PVC
sanitario o HDPE para desagüe, debe realizarse en función de las condiciones de uso,
presión, temperatura y tipo de edificación, priorizando siempre la calidad y compatibilidad
entre componentes.
-El mantenimiento preventivo, incluyendo la limpieza de trampas, revisión de válvulas y
sellado de cámaras, es indispensable para prolongar la vida útil del sistema sanitario y
evitar obstrucciones, filtraciones o problemas sanitarios mayores.
32
-Una instalación sanitaria bien diseñada, construida y mantenida no solo asegura la salud
pública, sino que también optimiza el uso del recurso hídrico y reduce los costos de
reparación y consumo energético en el tiempo.
11. RECOMENDACIONES
Diseñar las instalaciones sanitarias siguiendo estrictamente el Reglamento
Nacional de Edificaciones (RNE), Capítulo III, para asegurar el cumplimiento de
requisitos técnicos y legales.
Utilizar materiales certificados y compatibles entre sí, priorizando aquellos que
cumplan con normas como la NTP ISO 4064 para medidores de agua y NTP 150.062
para sistemas domiciliarios.
Realizar pruebas de presión e inspección hidráulica antes de poner en
funcionamiento el sistema, garantizando estanqueidad y ausencia de fugas.
Incorporar sistemas de ventilación sanitaria adecuados, según el RNE, para
evitar acumulación de gases y retorno de olores.
Establecer un programa de mantenimiento periódico, que incluya la limpieza de
sifones y cámaras, inspección de válvulas y verificación de caudales, para evitar
obstrucciones y deterioros prematuros.
33
12. BIBLIOGRAFIA
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú. (2006). Reglamento
Nacional de Edificaciones – RNE: Título III – Instalaciones Sanitarias. Lima, Perú.
https://www.gob.pe
INACAL (Instituto Nacional de Calidad del Perú). (2018). NTP 150.062: Instalaciones
sanitarias domiciliarias – Diseño. Lima, Perú.
https://www.inacal.gob.pe
INACAL. (2016). NTP ISO 4064: Medidores de flujo de agua para agua potable fría y
caliente – Especificaciones técnicas. Lima, Perú.
INACAL. (2015). Norma Técnica E.070: Albarradas y drenaje pluvial. En Reglamento
Nacional de Edificaciones. Lima, Perú.
Instituto Nacional de la Vivienda (INVI). (2002). Código Nacional de Plomería de
República Dominicana. Santo Domingo: INVI.