ISSN: 1561-3194 RNPS: 1877
Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río Rev Ciencias Médicas. 2023; 27(2023): e6269
PRESENTACIÓN DE CASO
Artritis séptica espontánea en articulación del hombro, reporte de un caso
Spontaneous septic arthritis of the shoulder joint, case report
Juan Pablo Haro-Romero1 , Santiago Alexis Aynaguano-Aynaguano2 , Frank
Llerena Pico-Salvador 2
1
Hospital Provincial Docente de Riobamba. Riobamba, Ecuador.
Universidad Regional Autónoma de los Andes. Riobamba, Ecuador.
2
Recibido: 18 de julio de 2023
Aceptado: 05 de octubre de 2023
Publicado: 25 de noviembre de 2023
Citar como: Haro-Romero JP, Aynaguano-Aynaguano SA, Pico-Salvador FLL. Artritis séptica espontánea en articulación
del hombro, reporte de un caso. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2023 [citado: fecha de acceso]; 27(2023): e6269.
Disponible en: http://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/6269
RESUMEN
Introducción: la artritis séptica espontánea es una enfermedad rara que requiere atención
ortopédica inmediata. La afectación de la articulación del hombro es infrecuente y representa
menos del 5 % de los casos.
Presentación del caso: paciente masculino de 23 años de edad, con un cuadro de 14 días de
evolución, con presencia de dolor a nivel de hombro derecho sin causa aparente, el cual se
incrementa en el transcurso de los días, hasta llegar a ser incapacitante, limitando la movilidad.
El cuadro se acompaña de alzas térmicas no cuantificadas, de presentación diaria y en cualquier
horario, escalofríos, malestar general. Al examen físico se identificó la presencia de edema,
eritema y calor a nivel de hombro derecho, tensión arterial de 93/53 mmHg, frecuencia cardiaca
de 133 lpm y frecuencia respiratoria de 28 rpm. Se consideró presencia de proceso infeccioso a
nivel del hombro derecho, procediendo a realizar limpieza quirúrgica. Se realizó hemocultivos,
en el cual se identificó staphylococcus epidermidis oxacilino-resistente, similar al cultivo de
líquido de drenaje. Recibió 21 días de antibioticoterapia, con evolución favorable, pero con
importante limitación funcional en la articulación afectada.
Conclusiones: la artritis séptica es una emergencia ortopédica poco común que puede causar
daño irreversible en la articulación afectada si no se trata a tiempo. Es importante considerar la
artritis séptica en el diagnóstico diferencial en pacientes con dolor articular y síntomas
sistémicos, incluso en ausencia de factores de riesgo conocidos. La evolución clínica del paciente
suele ser favorable después de una adecuada antibioticoterapia y lavados quirúrgicos.
Palabras clave: Articulación del Hombro; Artritis Infecciosa; Staphylococcus Epidermidis.
Página1
www.revcmpinar.sld.cu CC-BY-NC- 4.0
ISSN: 1561-3194 RNPS: 1877
Haro-Romero JP, et al
Rev Ciencias Médicas. 2023; 27(2023): e6269
ABSTRACT
Introduction: spontaneous septic arthritis is a rare disease that requires immediate orthopedic
attention. Involvement of the shoulder joint is infrequent and represents less than 5 % of cases.
Case report: 23-year-old male patient with a 14-day history of pain in the right shoulder with
no apparent cause, which increases over the course of the days, until it becomes disabling,
limiting mobility. The picture is accompanied by unquantified thermal rises, of daily presentation
and at any time, chills, general malaise. Physical examination revealed edema, erythema and
heat at the right shoulder, blood pressure of 93/53 mmHg, heart rate of 133 bpm and respiratory
rate of 28 rpm. The presence of an infectious process at the level of the right shoulder was
considered, proceeding to carry out surgical cleaning. Blood cultures were carried out, in which
oxacillin-resistant staphylococcus epidermidis was identified, similar to the drainage fluid culture.
She received 21 days of antibiotic therapy, with favorable evolution, but with important
functional limitation in the affected joint.
Conclusions: septic arthritis is a rare orthopedic emergency that can cause irreversible damage
to the affected joint if not treated in time. It is important to consider septic arthritis in the
PRESENTACIÓN DE CASO
differential diagnosis in patients with joint pain and systemic symptoms, even in the absence of
known risk factors. The clinical evolution of the patient is usually favorable after adequate
antibiotic therapy and surgical lavage.
Keywords: Shoulder Joint; Arthritis, Infectious; Staphylococcus Epidermidis.
INTRODUCCIÓN
La artritis séptica es una emergencia ortopédica; el retraso en su tratamiento resulta en un
importante daño de la articulación afectada.(1) Tanto en Estados Unidos como en Europa se
estima una incidencia entre dos y 10 personas por cada 100 000 personas/año,(2) con una
mortalidad de 10-15 %.(3) Un aspecto relevante es que pese a que los pacientes reciban
adecuado tratamiento el daño articular puede ser devastador y permanente.(4)
Se conocen como principales factores de riesgo la edad mayor de 60 años, bacteriemia reciente,
diabetes, cáncer, cirrosis, enfermedad renal, uso de alcohol o drogas, antecedentes de uso de
corticoides parenterales, trauma o cirugía reciente de la articulación comprometida (prótesis
articular), estatus socioeconómico bajo, úlceras cutáneas y antecedentes de artritis
reumatoide.(1)
La artritis de articulaciones grandes suele presentarse con más frecuencia que la artritis séptica
de articulaciones pequeñas, siendo la articulación de la rodilla la más afectada (45 % de los
casos). Otras articulaciones grandes afectadas con frecuencia son la cadera (15 %), el tobillo
(9 %); cabe destacar que el compromiso de la articulación del hombro es muy raro, con menos
del 5 % de los casos, donde la mayor parte son personas con inmunodepresión y factores de
riesgo.
Página 2
www.revcmpinar.sld.cu CC-BY-NC- 4.0
ISSN: 1561-3194 RNPS: 1877
Haro-Romero JP, et al
Rev Ciencias Médicas. 2023; 27(2023): e6269
PRESENTACIÓN DEL CASO
Paciente masculino de 23 años de edad, sin antecedentes de salud, con un cuadro que inició 14
días previos a su ingreso hospitalario, con presencia de dolor a nivel de hombro derecho sin
causa aparente, el cual se incrementa en el transcurso de los días, hasta llegar a ser
incapacitante, limitando la movilidad. El cuadro se acompaña de alzas térmicas no cuantificadas,
de presentación diaria y en cualquier horario, escalofríos, malestar general. Los familiares
refieren que el paciente ha sido medicado con fármacos que no especifican, sin ceder el dolor,
al contrario, se exacerba con el transcurrir de los días por lo cual acude a los servicios de salud.
Se realiza interrogatorio, donde no se refieren antecedentes patológicos personales ni familiares.
Niega consumo de drogas, sin factores de riesgo laboral ni sexuales. No se recoge antecedente
de operaciones, transfusiones ni alergia a medicamentos.
Al examen físico se recogen como datos de interés la presencia de edema, eritema y calor a
nivel de hombro derecho. Con respecto a los signos vitales, se mesuró tensión arterial de 93/53
mmHg, frecuencia cardiaca: 133 lpm, frecuencia respiratoria: 28 rpm, oximetría de pulso: 94 %
PRESENTACIÓN DE CASO
al aire ambiente.
Se indica radiografía (figura 1) y tomografía axial computarizada (figura 2) de hombro derecho;
se encontraron indicios de ocupación.
Fig. 1 Radiografía de hombro derecho.
Página 3
www.revcmpinar.sld.cu CC-BY-NC- 4.0
ISSN: 1561-3194 RNPS: 1877
Haro-Romero JP, et al
Rev Ciencias Médicas. 2023; 27(2023): e6269
PRESENTACIÓN DE CASO
Fig. 2 Resonancia magnética de hombro derecho.
Los exámenes de laboratorio mostraron leucocitosis, una disminución de las plaquetas y
aumento de la creatinina; a este cuadro se sumó un Glasgow que fue decayendo. Se consideró
presencia de proceso infeccioso a nivel del hombro derecho, procediendo a realizar limpieza
quirúrgica.
Fue admitido en la Unidad de Cuidados Intensivos por 10 días, tiempo en el cual se le realizaron
cuatro lavados quirúrgicos. Se realizó hemocultivos, en el cual se identificó staphylococcus
epidermidis oxacilino-resistente; similares resultados fueron obtenidos en el cultivo de líquido
de drenaje, el cual presentó crecimiento de gérmenes.
Recibió 21 días de antibioticoterapia, con evolución favorable, pero con importante limitación
funcional en la articulación afectada. Dentro del abordaje no se encontró el origen de la artritis
séptica, considerándose espontánea.
DISCUSIÓN
Numerosos patógenos tienen la capacidad de causar artritis séptica pero independientemente
de la edad o los factores de riesgo, las bacterias que con mayor frecuencia se identifican son
Staphyloccus aureus, Streptococcus y otras bacterias gram positivas.(5,6,7) Las infecciones por
bacilos gram negativos suelen ser más frecuentes en adultos mayores, personas con
inmunosupresión y usuarios de drogas intravenosas que también tienen riego de infección por
pseudomonas.(8)
Por lo general los casos de artritis séptica son monomicrobianas, las infecciones polimicrobianas
son menos comunes, pero suelen ser vistas en el contexto de un trauma penetrante que afecte
el espacio articular o por siembra hematógena en pacientes con bacteriemia polimicrobiana.(9,10)
Página 4
En al menos el 20 % de los casos no se obtendrá la identificación del germen causante de esta
enfermedad.(11)
www.revcmpinar.sld.cu CC-BY-NC- 4.0
ISSN: 1561-3194 RNPS: 1877
Haro-Romero JP, et al
Rev Ciencias Médicas. 2023; 27(2023): e6269
Esta patología debe sospecharse ante la presencia de dolor, edema, eritema articular, junto con
limitación en la movilidad articular de una a dos semanas de evolución.(6) Al examen físico se
debe realizar una evaluación exhaustiva de todas las articulaciones en búsqueda dolor,
hinchazón y eritema articular, aunque estos hallazgos pueden ser menos prominentes en
personas adultas mayores o pacientes inmunocomprometidas.(12)
Dentro de la sospecha clínica hay que tomar en cuenta que cualquier articulación con presencia
de rubor y dolor, con una disminución en el rango de movimiento, debe considerarse infecciosa
hasta que se demuestre lo contrario y la ausencia de fiebre no descarta la sospecha de artritis
séptica.(13) Llegar al diagnóstico suele ser un reto ya que muchos de los signos y síntomas de la
enfermedad se sobreponen a los de otras enfermedades articulares, como la gota, artritis
reumatoide, osteoartritis, etc.
Los estudios que se deben realizar en pacientes con sospecha de artritis séptica deben incluir
artrocentesis, con análisis y cultivo de líquido sinovial, hemocultivos y estudios de imagen.(13,14)
El diagnóstico definitivo se realiza mediante el aislamiento del germen responsable en el cultivo
del líquido articular, sin embargo debido a la rápida progresión, gran compromiso articular y
PRESENTACIÓN DE CASO
elevada mortalidad está indicado el inicio de antibióticoterapia empírica con antibióticos de
amplio espectro.(15)
Los hemocultivos pueden ser positivos entre el 9 y el 36 % de los casos de artritis séptica y en
ocasiones puede ser la única prueba que identifica al agente causal.(11) Los hallazgos en los
estudios de imagen de la artritis séptica son inespecíficos y deben ser interpretados junto con el
cuadro clínico. La radiografía es el estudio de imagen inicial preferido y puede observar hallazgos
como, inflamación de los tejidos blandos alrededor de la articulación, ensanchamiento del
espacio articular y desarrollo de erosiones marginales en el hueso. El uso de tomografía
computarizada y resonancia magnética no se recomienda de forma rutinaria a menos que haya
sospecha de osteomielitis.(13,16)
El diagnóstico diferencial de la artritis séptica incluye enfermedades infecciosas y no infecciosas.
Entre las afecciones infecciosas que se asemejan a la artritis séptica se incluyen la enfermedad
de lyme, bursitis séptica, artritis tuberculosa, artritis fúngica y causas virales. Algunas de estas
se diferencian a la artritis séptica ya que su curso clínico suele ser insidiosos e indolente y otras
necesitan pruebas confirmatorias como el cultivo de líquido sinovial.(17)
El tratamiento consiste en manejo conjunto clínico y quirúrgico urgente. El tiempo de duración
del tratamiento según las guías es de dos hasta seis semanas, excepto para Neisseria
gonorrhoeae en el que esta recomendado siete días.(18) En un estudio randomizado se reportó
que luego del lavado quirúrgico, dos semanas de antibioticoterapia no es inferior al esquema
clásico de cuatro semanas de antibioticoterapia, en cuanto a tasa de curación, eventos adversos
o secuelas.(19)
De igual forma, la fisioterapia temprana es fundamental para preservar y mejorar la
funcionalidad articular.
Página 5
www.revcmpinar.sld.cu CC-BY-NC- 4.0
ISSN: 1561-3194 RNPS: 1877
Haro-Romero JP, et al
Rev Ciencias Médicas. 2023; 27(2023): e6269
CONCLUSIONES
La artritis séptica es una emergencia ortopédica poco común que puede causar daño irreversible
en la articulación afectada si no se trata a tiempo. Es importante considerar la artritis séptica en
el diagnóstico diferencial en pacientes con dolor articular y síntomas sistémicos, incluso en
ausencia de factores de riesgo conocidos. La evolución clínica del paciente suele ser favorable
después de una adecuada antibioticoterapia y lavados quirúrgicos.
Conflictos de intereses
Los autores declaran que no existe conflicto de intereses.
Contribución de los autores
Todos los autores participaron en la conceptualización, análisis formal, administración del
proyecto, curación de datos, redacción - borrador original, redacción – revisión, edición y
aprobación del manuscrito final.
Financiamiento
PRESENTACIÓN DE CASO
Los autores no recibieron financiación para el desarrollo de la presente investigación.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Ravn C, Neyt J, Benito N, Abreu MA, Achermann Y, Bozhkova S, et al. Guideline for
management of septic arthritis in native joints (SANJO). J Bone Jt Infect [Internet]. 2023 [citado
09/05/2023]; 8(1): 29–37. Disponible en: https://jbji.copernicus.org/articles/8/29/2023/
2. Vassallo C, Borg AA, Farrugia D, Mercieca C. The Epidemiology and Outcomes of Septic
Arthritis in the Maltese Islands: A Hospital-Based Retrospective Cohort Study. Mediterr J
Rheumatol [Internet]. 2020 [citado 09/05/2023]; 31(2): 195-205. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32676557/
3. Jin T, Mohammad M, Pullerits R, Ali A. Bacteria and Host Interplay in Staphylococcus aureus
Septic Arthritis and Sepsis. Pathogens [Internet]. 2021 [citado 09/05/2023]; 10(2): 158.
Disponible en: https://doi.org/10.3390/pathogens10020158
4. Huang Y-C, Ho C-H, Lin Y-J, Chen H-J, Liu S-Y, Wang C-L, et al. Site-specific mortality in
native joint septic arthritis: a national population study. Rheumatology [Internet]. 2020 [citado
09/05/2023]; 59(12): 3826–33. Disponible en:
https://academic.oup.com/rheumatology/article/59/12/3826/5842182
5. Abram SGF, Alvand A, Judge A, Beard DJ, Price AJ. Mortality and adverse joint outcomes
following septic arthritis of the native knee: a longitudinal cohort study of patients receiving
arthroscopic washout. Lancet Infect Dis [Internet]. 2020 [citado 09/05/2023]; 20(3): 341-9.
Disponible en: https://www.thelancet.com/journals/laninf/article/PIIS1473-3099(19)30419-
0/fulltext
6. Gramlich Y, Klug A, Walter G, Kremer M, Hoffmann R, Kemmerer M. Septic Arthritis of Native
Shoulder and Knee Joint: What Are the Differences in Bacterial Spectrum, Treatment, and
Outcome? Surg Infect [Internet]. 2020 [citado 09/05/2023]; 21(4): 391–7. Disponible en:
Página 6
https://www.liebertpub.com/doi/10.1089/sur.2019.245
www.revcmpinar.sld.cu CC-BY-NC- 4.0
ISSN: 1561-3194 RNPS: 1877
Haro-Romero JP, et al
Rev Ciencias Médicas. 2023; 27(2023): e6269
7. Frazee BW, Fee C, Lambert L. How common is MRSA in adult septic arthritis? Ann Emerg Med
[Internet]. 2009 [citado 09/05/2023]; 54(5): 695-700. Disponible en:
https://doi.org/10.1016/j.annemergmed.2009.06.511
8. Saldana CS, Vyas DA, Wurcel AG. Soft Tissue, Bone, and Joint Infections in People Who Inject
Drugs. Infect Dis Clin North Am [Internet]. 2020 [citado 09/05/2023]; 34(3): 495–509.
Disponible en: https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0891552020300416
9. McBride S, Mowbray J, Caughey W, Wong E, Luey C, Siddiqui A, et al. Epidemiology,
Management, and Outcomes of Large and Small Native Joint Septic Arthritis in Adults. Clin Infect
Dis [Internet]. 2020 [citado 09/05/2023]; 70(2):271–9. Disponible en:
https://academic.oup.com/cid/article/70/2/271/5426457
10. Wang DA, Tambyah PA. Septic arthritis in immunocompetent and immunosuppressed hosts.
Best Pract Res Clin Rheumatol [Internet]. 2015 [citado 09/05/2023]; 29(2): 275-89. Disponible
en: https://doi.org/10.1016/j.berh.2015.05.008
PRESENTACIÓN DE CASO
11. Clerc O, Prod’hom G, Greub G, Zanetti G, Senn L. Adult native septic arthritis: a review of
10 years of experience and lessons for empirical antibiotic therapy. J Antimicrob Chemother
[Internet]. 2011 [citado 09/05/2023]; 66(5): 1168-73. Disponible en:
https://doi.org/10.1093/jac/dkr047
12. Margaretten ME, Kohlwes J, Moore D, Bent S. Does this adult patient have septic arthritis?
JAMA [Internet]. 2007 [citado 09/05/2023]; 297(13): 1478-88. Disponible en:
https://doi.org/10.1001/jama.297.13.1478
13. Costales C, Butler-Wu SM. A Real Pain: Diagnostic Quandaries and Septic Arthritis. J Clin
Microbiol [Internet]. 2018 [citado 09/05/2023]; 56(2): e01358-17. Disponible en:
https://doi.org/10.1128/jcm.01358-17
14. Osmon DR, Berbari EF, Berendt AR, Lew D, Zimmerli W, Steckelberg JM, et al. Diagnosis and
Management of Prosthetic Joint Infection: Clinical Practice Guidelines by the Infectious Diseases
Society of America. Clin Infect Dis [Internet]. 2013 [citado 09/05/2023]; 56(1): e1-25.
Disponible en: https://doi.org/10.1093/cid/cis803
15. Sharff KA, Richards EP, Townes JM. Clinical management of septic arthritis. Curr Rheumatol
Rep [Internet]. 2013 [citado 09/05/2023]; 15: 332. Disponible en:
https://doi.org/10.1007/s11926-013-0332-4
16. Beaman FD, von Herrmann PF, Kransdorf MJ, Adler RS, Amini B, Appel M, et al. ACR
Appropriateness Criteria ® Suspected Osteomyelitis, Septic Arthritis, or Soft Tissue Infection
(Excluding Spine and Diabetic Foot). J Am Coll Radiol [Internet]. 2017 [citado 09/05/2023];
14(5): S326-37. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.jacr.2017.02.008
17. Long B, Koyfman A, Gottlieb M. Evaluation and Management of Septic Arthritis and its Mimics
in the Emergency Department. West J Emerg Med [Internet]. 2019 [citado 09/05/2023]; 20(2):
331-41. Disponible en: https://doi.org/10.5811/westjem.2018.10.40974
18. Couderc M, Bart G, Coiffier G, Godot S, Seror R, Ziza JM, et al. 2020 French recommendations
Página 7
on the management of septic arthritis in an adult native joint. Joint Bone Spine [Internet]. 2020
[citado 09/05/2023]; 87(6): 538-47. Disponible en:
https://doi.org/10.1016/j.jbspin.2020.07.012
www.revcmpinar.sld.cu CC-BY-NC- 4.0
ISSN: 1561-3194 RNPS: 1877
Haro-Romero JP, et al
Rev Ciencias Médicas. 2023; 27(2023): e6269
19. Gjika E, Beaulieu JY, Vakalopoulos K, Gauthier M, Bouvet C, Gonzalez A, et al. Two weeks
versus four weeks of antibiotic therapy after surgical drainage for native joint bacterial arthritis:
a prospective, randomised, non-inferiority trial. Ann Rheum Dis [Internet]. 2019 [citado
09/05/2023]; 78(8): 1114-21. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30992295/
PRESENTACIÓN DE CASO
Página 8
www.revcmpinar.sld.cu CC-BY-NC- 4.0