25 Noviembre 2022 Cifras y Brechas1 1
25 Noviembre 2022 Cifras y Brechas1 1
✓ El 25 de noviembre de 1960, las hermanas Mirabal, tres activistas mujeres por los derechos humanos
de República Dominicana, fueron asesinas por luchar contra el régimen dictatorial.
✓ En 1979, las Naciones Unidas, en reconocimiento del problema mundial que significa la violencia contra
las mujeres y las niñas, aprobaron la “Convención sobre la eliminación de todas las formas de
discriminación contra la mujer”.
✓ Años después, en 1993, se emitió la Resolución de la Asamblea General 48/104, que incluye la histórica
"Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer", que trazó el camino para que, en todo
el mundo, más mujeres vivan una vida libre de violencia.
✓ En memoria de las hermanas Mirabal y con el objetivo de consolidar los avances y promover un mayor
involucramiento de los Estados, organizaciones internacionales y la ciudadanía; en 1999, mediante la
Resolución de Asamblea General 54/134, la ONU declaró el 25 de noviembre como el Día Internacional
de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
FEMINICIDIO
El feminicidio, es una de las formas más inhumanas de violencia contra las mujeres. Es la muerte violenta de
mujeres que se vincula con situaciones de violencia familiar, sexual, discriminación, hostigamiento o conflictos
armados, en cuya base está la discriminación de género1.
El feminicidio revela un serio problema social y de inseguridad para el país, que también impacta en otros
aspectos de la vida humana, lo cual se evidencia en el aumento del número de casos y el grado de violencia
ejercida contra la mujer; afectando su derecho fundamental a una vida libre de violencia, el derecho a la vida, a
la integridad física, psíquica y social, a la seguridad de la persona, el derecho a la igualdad y equidad, entre otros2.
1
Protocolo interinstitucional de acción frente al feminicidio, tentativa de feminicidio y violencia de pareja de alto riesgo. MIMP. 2019.
2 INEI. Perú: Feminicidio y Violencia contra la Mujer, 2015 - 2020
1
N° de casos con características de feminicidio, 2018 – 2022
Mes Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre Total
Año 2018 10 12 11 10 19 8 12 11 10 16 13 17 149
Año 2019 15 14 13 13 11 17 13 18 7 13 15 17 166
Año 2020 20 13 5 10 11 10 9 13 11 12 12 5 131
Año 2021 17 9 10 10 12 18 12 14 6 8 9 11 136
Año 2022/a 19 9 8 13 6 9 5 6 15 11 101
Acumulado
Departamento 2018 2019 2020 2021 2022/a
2009 - 2017
Lima Metropolitana 320 36 38 21 25 21
Arequipa 75 11 7 8 8 8
Junín 58 6 8 8 6 4
Ayacucho 51 4 2 8 5 1
Puno 50 7 15 8 3 5
Cusco 44 14 9 6 8 8
Ancash 40 2 2 4 1 5
La Libertad 38 12 14 3 7 7
Lima Provincia 36 9 8 7 7 2
Huánuco 29 12 8 11 7 6
Lambayeque 29 3 3 5 2 4
Piura 28 3 5 6 5 1
Callao 26 2 7 5 8 0
Tacna 26 3 3 2 1 3
Cajamarca 24 3 6 3 1 4
Ica 19 3 5 2 6 3
San Martin 16 2 5 0 8 3
Pasco 15 0 1 1 1 0
Huancavelica 13 2 4 1 3 4
Loreto 12 2 5 3 5 3
Ucayali 12 0 2 3 3 2
Apurimac 9 3 4 5 5 4
Madre de Dios 9 5 0 5 6 1
Amazonas 8 4 2 3 4 2
Moquegua 8 1 2 1 0 0
Tumbes 8 0 1 2 1 0
Total 1,003 149 166 131 136 101
a/ Casos con características de feminicidio al 31 de octubre de 2022
Fuente: REPORTE ESTADÍSTICO DE CASOS DE TENTATIVA DE FEMINICIDIO ATENDIDOS EN LOS CENTROS EMERGENCIA MUJER 2022. Programa Nacional
Contra la Violencia Familiar y Sexual – AURORA..
2
• La que tenga lugar dentro de la familia o unidad doméstica o en cualquier otra relación interpersonal,
ya sea que el agresor comparta o haya compartido el mismo domicilio que la mujer. Comprende, entre
otros, violación, maltrato físico o psicológico y abuso sexual.
• La que tenga lugar en la comunidad, sea perpetrada por cualquier persona y comprende, entre otros,
violación, abuso sexual, tortura, trata de personas, prostitución forzada, secuestro y acoso sexual en el
lugar de trabajo, así como en instituciones educativas, establecimientos de salud o cualquier otro lugar.
• La que sea perpetrada o tolerada por los agentes del Estado, donde quiera que ocurra.
Fuente: Observatorio Nacional de la Violencia contra las Mujeres y los Integrantes del Grupo Familiar
De acuerdo con la información estadística recogida por el INEI, en el siguiente gráfico se expresa el porcentaje
de mujeres en edad fértil (de 15 a 49 años) que han experimentado algún tipo de violencia a lo largo de su vida
por parte de su esposo o compañero, durante los últimos 12 años, aunque en la actualidad ya no sigan siendo
víctimas de violencia. En el año 2021 alcanzó el 54.9% con mayor incidencia en el área urbana (55.2%) en
comparación con el área rural (53.8%).
Fuente: Observatorio Nacional de la Violencia contra las Mujeres y los Integrantes del Grupo Familiar
Asimismo, se observa que el porcentaje de violencia disminuyó en 22 puntos porcentuales entre los años
2009 (76.9%) y 2021 (54.9%).
3
Evolución de la violencia contra la mujer de 15 a 49 años de edad, ejercida alguna vez por el esposo o compañero,
según formas, 2009-2021 (porcentaje)
Formas de
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 a/ 2021
violencia
Psicológica y/o
73.0 72.1 70.0 70.6 67.5 69.4 67.4 64.2 61.5 58.9 52.8 50.1 50.8
verbal
Física 38.2 37.7 38.0 36.4 35.7 32.3 32.0 31.7 30.6 30.7 29.5 27.1 26.7
Sexual 8.8 8.6 9.3 8.7 8.4 7.9 7.9 6.6 6.5 6.8 7.1 6.0 5.9
Total 76.9 75.8 74.2 74.1 71.5 72.4 70.8 68.2 65.4 63.2 57.7 54.8 54.9
a/ Resultados obtenidos de entrevista presencial.
Fuente: INEI-ENDES 2021. Elaboración: Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza-MCLCP.
76.9 75.8 74.2 74.1 71.5 72.4 70.8 68.2 65.4 63.2
57.7 54.8 54.9
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 a/ 2021
Fuente: INEI-ENDES 2021. Elaboración: Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza-MCLCP.
Respecto a las formas de violencia3 que son víctimas las mujeres, destaca la violencia psicológica y/o verbal. En
el año 2021, la violencia psicológica y/o verbal alcanzó el 50.8% frente a las otras formas de violencia, violencia
física (26.7%) y violencia sexual (5.9%). Por otro lado, en puntos porcentuales, la violencia psicológica y/o verbal
disminuyó en 22.2 puntos frente a lo reportado en el año 2009 (73.0%); en el caso de la violencia física,
disminuyó en 11.5 puntos frente al 38.2% registrado en el año 2009, y finalmente, en el caso de la violencia
sexual, disminuyó en 2.9 puntos frente al 8.8% reportado en el año 2009.
Si bien, la violencia contra las mujeres ha disminuido en 22 puntos porcentuales entre los años 2009 y 2021;
este mismo comportamiento, se presenta en las formas de violencia: psicológica y/o verbal, física y sexual, tal
como se aprecia en la siguiente gráfica:
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 a/ 2021
Fuente: INEI-ENDES 2021. Elaboración: Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza-MCLCP.
Por otro lado, si observamos a nivel departamental, el mayor porcentaje de mujeres que alguna vez han sufrido
violencia por parte de su esposo o compañero en el año 2021 se registra en los departamentos de Madre de
Dios, Apurímac, Cusco, Puno, Arequipa, Callao y Junín; siendo Madre de Dios el departamento que alcanza el
70.6%, una cifra elevada con relación a los otros departamentos.
1/ Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima Metropolitana. Según Ley 31140 que modifica la Ley
27783.
5
2/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos. Según Ley
31140 que modifica la Ley 27783.
Fuente: INEI-ENDES 2021. Elaboración: Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza-MCLCP.
Por otro lado, los departamentos que han disminuido significativamente la tasa de violencia registrada en
el año 2021 con relación al año 2013, son los siguientes: Loreto (disminuyó en 35.6%), Ucayali (disminuyó
en 30.7%), Huancavelica (disminuyó en 24.6%), Ica (disminuyó en 23.9%), Lambayeque (disminuyó en
22.6%) y Amazonas (22.2%):
Evolución de la violencia contra las mujeres ejercida por el esposo o compañero alguna vez en
su vida, según departamento, 2013 – 2021
Departamento 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2021
Apurímac 85.1 80.6 85.0 79.1 78.0 82.7 72.8 64.1
Huancavelica 82.5 81.1 71.9 74.0 73.1 76.9 67.3 57.9
Madre de Dios 81.9 74.6 75.0 69.9 65.9 58.5 61.9 70.6
Cusco 81.1 70.1 79.4 75.4 79.4 80.6 65.3 62.2
Junín 79.7 83.2 76.3 71.9 73.6 66.3 54.8 59.0
Loreto 75.6 75.1 66.6 70.0 57.5 52.2 43.3 40.0
Ayacucho 75.5 69.9 68.2 66.9 66.1 67.2 59.4 56.3
Puno 74.3 74.8 76.4 78.8 74.7 79.1 63.4 62.2
Moquegua 74.1 69.5 69.9 71.1 60.2 63.1 50.6 58.7
Ica 73.5 73.7 69.5 65.6 67.4 58.0 53.4 49.6
Arequipa 73.4 76.9 82.6 73.3 73.1 65.6 65.7 60.7
Tumbes 72.9 73.7 70.9 68.7 66.0 68.6 58.0 54.8
Huánuco 72.9 74.0 75.9 72.1 70.1 66.8 59.9 52.7
Piura 72.9 69.5 69.7 71.0 68.2 67.4 63.8 53.9
Ucayali 72.8 71.0 64.1 69.1 51.1 50.2 49.8 42.2
San Martín 72.8 72.3 69.1 66.7 59.2 57.1 55.2 52.7
Pasco 72.7 74.8 74.2 72.4 74.3 70.9 54.3 55.5
Amazonas 71.8 71.7 67.5 61.6 54.8 57.6 55.7 49.6
Áncash 70.2 71.3 75.4 65.6 70.4 69.8 52.6 50.6
La Libertad 69.6 70.0 62.0 57.2 57.3 56.9 55.3 52.8
Lambayeque 69.3 66.2 63.0 63.3 56.0 53.2 45.8 46.7
Tacna 61.5 57.9 59.3 60.1 51.4 50.9 47.3 56.9
Cajamarca 60.3 65.7 62.6 62.7 59.8 65.1 63.6 53.9
Callao - 73.6 69.8 62.4 64.4 67.8 61.2 59.9
Lima 1/ - 72.6 71.6 68.3 64.7 60.2 56.6 56.0
Región Lima 2/ - 71.7 70.5 69.7 66.2 65.7 64.2 57.5
1/ Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima Metropolitana. Según Ley 31140 que modifica la Ley
27783.
2/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos. Según Ley
31140 que modifica la Ley 27783.
Fuente: INEI-ENDES 2021. Elaboración: Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza-MCLCP.
En la siguiente tabla, se observa que el porcentaje de mujeres de 15 a 29 años que sufrieron violencia física
y/o sexual por parte del esposo o compañero y acudieron a buscar ayuda en alguna institución ha ido
incrementado entre el 2014 (6.0%) y 2019 (16.2%). En el caso del 2020, recordemos que debido a la
pandemia del COVID – 19 y el confinamiento que trajo consigo, se suspendieron todos los servicios para la
6
atención de los casos de violencia y feminicidio en nuestro país, por lo que el porcentaje registrado en el
año 2020 (10.1%) es igual al alcanzado en el año 2021 (10.1%).
Respecto al grupo etario de 20 a 24 años se observa incrementos en los años 2015 (21.0%), 2018 (21.2%) y
2019 (26.5%); entre el año 2020 (14.3%) y 2021 (18.1%) se incrementa en 3.8 puntos porcentuales.
Finalmente, respecto al grupo etario de 25 a 29 años, si bien se aprecia que existe un incremento en el año
2018 (27.8%), disminuye en 2.4 puntos porcentuales con relación a los registrado en el año 2021 (25.4%).
Tabla N° 4
Mujeres jóvenes de 15 a 29 años de edad que sufrieron maltrato físico
y que buscaron ayuda institucional, 2014 – 2021
Grupo
15-19 años 20-24 años 25-29 años
etario
2014 6.0 17.0 20.9
2015 8.0 21.0 25.8
2016 9.1 16.2 24.6
2017 13.0 18.9 23.2
2018 12.8 21.2 27.8
2019 16.2 26.5 24.9
2020 a/ 10.1 14.3 24.7
2021 10.1 18.1 25.4
Nota: a/ de acuerdo al INEI, en el caso del año 2020, los resultados fueron obtenidos de entrevista
presencial. Fuente: INEI-ENDES 2021. Elaboración: Mesa de Concertación para la Lucha contra la
Pobreza-MCLCP.
El reporte de la MCLCP Perú: Prevenir el Embarazo en Niñas y Adolescentes y Reducir las Muertes Maternas,
publicado en septiembre de 2022, da cuenta de algunos datos claves a considerar en la lucha contra la violencia
de género:
• La tasa de fecundidad adolescente de 15 a 19 años de edad es de 41% por cada 1,000 adolescentes de
15 a 19 años de edad. En el área urbana es de 32% y en el área rural es de 80%.
• El embarazo y la maternidad de adolescentes de 15 a 19 años aumentó de 8.3% en el 2020 a 8.9% en el
2021. Asimismo, en el área rural, aumentó de 12.4% a 15.6% y en el área urbana, aumentó de 6.9% a
7.2% entre los años 2020 y 2021.
• En Perú, 3 de cada 4 embarazos en adolescentes de 15 a 19 años de edad no fueron intencionales o
planeados en el momento de la concepción. Es decir, el 74%; de los cuales 62.9% lo quería después y
11.1% no quería más hijos/as.
• En cuanto al acceso a métodos anticonceptivos en adolescentes unidas de 15 a 19 años, sólo el 54.5%
usa algún método anticonceptivo moderno, el 16.9% usa métodos tradicionales y 28.7% no usa métodos
anticonceptivos ni modernos ni tradicionales.
• Los matrimonios y uniones infantiles constituyen una violación de los derechos humanos de niños, niñas
y adolescentes, y una práctica nociva hacia las niñas. En Perú, el 18.5% de las mujeres de entre 20 y 24
de edad contrajo matrimonio o mantenía una unión antes de cumplir los 18 años y el 2.2% antes de
cumplir los 15 años de edad.
7
La mayor carga de embarazo y mortalidad materna en adolescentes lo soportan las adolescentes que provienen
de zonas rurales, que residen en la selva, las que se encuentran en situación de pobreza, las que no han tenido
o han accedido menos a la educación o a los servicios de salud sexual y reproductiva. La pandemia de COVID-19
ha profundizado las brechas y desigualdades socioeconómicas golpeando a la población más desfavorecida y en
situación de pobreza y exclusión, siendo afectadas las mujeres, las adolescentes y las niñas.
% Adolescentes de 15 a 19 años que ya son madres o están embarazadas por primera vez
14.3 14.6
12.3 13.5 13.1 12.6 13
12.4 12.6
15.4 14.6 14.5 14 7.1 8.2
13.3 13.2 11.8
7.4 7.8
2012 2013 2014 2014-2015 2015-2016 2016-2017 2017 - 2018 2020 2021
Fuente: INEI-ENDES 2021. Elaboración: Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza-MCLCP.
8
En el Perú, el embarazo en una niña de 14 años o de menor edad es -en todos los casos- consecuencia de una
violación sexual, según lo establecido por el ordenamiento legal peruano. Lamentablemente, según los
registros administrativos del Ministerio de Salud del Perú, el número de partos en niñas menores de 15 años
aumentó de 1,177 a 1,437 entre 2020 y 20214 . Entre los cuales, los partos en niñas de 11 años a menos de
edad fueron 22 en el año 2020 y 7 en el año 2021.
En el 2021, Loreto y Ucayali registraron los mayores números de partos en menores de 15 años, 242 y 176
respectivamente. Al 22 de setiembre del 2022, se han registrado 989 partos en menores de 15 años. Lima, Loreto
y Ucayali tienen el mayor número de partos en menores de 15 años en el país, 100, 143 y 135 respectivamente.
En el 2021, se reportaron 493 muertes maternas, de las cuales 45 ocurrieron en adolescentes de 19 a menos
años de edad; representó el 9% del total de muertes maternas ocurridas en ese mismo año. Sin embargo, usando
datos del CNV- MINSA del 2021, hubo un total de 49,555 nacimientos de niñas y adolescentes de 19 a menos
años de edad, entre un total de aproximadamente 462,834 nacimientos de mujeres de todas las edades. Es
decir, 11% (49,555/462,834) de los nacimientos ocurrieron en niñas y adolescentes de 19 a menos años de edad.
En el 2021, las causas directas de las muertes maternas en adolescentes son principalmente las hemorragias y
trastornos hipertensivos; por otro lado, la principal causa indirecta de las muertes maternas en adolescentes
ha sido el COVID-19 durante los años 2020 y 2021.
Entre las causas es importante monitorear y prevenir las muertes maternas en adolescentes por suicidio y
por abortos inseguros (y clandestinos) relacionados a embarazos no deseados/forzados y/o por violencia
sexual.
Muerte materna según departamento de ocurrencia, Perú 2016 – 2021 y hasta la SE 44 del 2022
Departamentos de
2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022* TOTAL %
ocurrencia
AMAZONAS 17 12 9 10 15 14 6 83 3.3
ANCASH 14 8 15 9 18 24 9 97 3.8
APURIMAC 3 1 1 3 3 7 5 23 0.9
AREQUIPA 14 8 11 9 14 16 7 79 3.1
AYACUCHO 6 8 10 5 12 12 1 54 2.1
CAJAMARCA 22 31 18 12 20 26 19 148 5.8
CALLAO 7 6 12 7 16 15 5 68 2.7
CUSCO 22 26 21 9 22 18 11 129 5.1
4
Fuente: Certificado de Nacido Vivo en Línea-CNV. MINSA.
9
HUANCAVELICA 2 8 2 1 8 1 3 25 1
HUANUCO 10 14 17 10 13 18 9 91 3.6
ICA 3 4 7 8 10 18 5 55 2.2
JUNIN 11 19 15 16 22 20 12 115 4.5
LA LIBERTAD 25 23 23 19 24 31 24 169 6.6
LAMBAYEQUE 15 17 18 18 25 38 16 147 5.8
LIMA 55 50 65 54 75 90 38 427 16.8
LORETO 24 34 26 23 38 29 19 193 7.6
MADRE DE DIOS 2 2 2 5 9 4 3 27 1.1
MOQUEGUA 0 0 0 0 0 1 2 3 0.1
PASCO 1 6 7 2 2 6 1 25 1
PIURA 34 36 30 26 22 39 26 213 8.4
PUNO 13 26 23 20 16 18 8 124 4.9
SAN MARTIN 8 18 7 11 17 22 5 88 3.5
TACNA 7 3 2 1 6 3 0 22 0.9
TUMBES 2 1 3 2 6 5 1 20 0.8
UCAYALI 11 13 16 22 26 18 13 119 4.7
TOTAL 328 374 360 302 439 493 248 2544 100
Fuente: Ministerio de Salud -Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades. Elaboración: Mesa de Concertación para la
Lucha contra la Pobreza-MCLCP.
El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), cuenta con el servicio denominado “Trabaja sin acoso”,
para la prevención y sanción del hostigamiento sexual en el lugar de trabajo en el sector privado y público.
Asimismo, ofrece una línea telefónica gratuita denominada Línea 1819, a través del cual, brinda asesoría
especializada, orientación legal y apoyo emocional a las personas que se sientan víctimas de hostigamiento o
acoso sexual en su centro de labores y quieran denunciar estos hechos. Según las atenciones del Servicio
“Trabaja sin acoso” y Línea 1819 del MTPE, del 15 de octubre 2018 al 31 de diciembre 2020 fueron las siguientes:
5
Ley N°27492, Ley de Prevención y Sanción del Hostigamiento Sexual.
10
De los casos de atendidos, el MTPE informa que el 94.4% de los casos de hostigamiento sexual en el trabajo
han sido reportados por mujeres, y el 99% de denunciados son hombres.
El 78.7% de los casos registrados de hostigamiento sexual laboral corresponden al sector privado:
El 72.2% de casos señalan que la persona que realiza el hostigamiento posee mayor posición jerárquica en el
centro laboral:
11
BRECHAS EMPLEO FORMAL Y SALARIAL
Tasa de actividad de mujeres y hombres
Uno de los cambios más importantes en el mercado laboral en las últimas décadas ha sido la disminución en las
brechas de participación laboral entre mujeres y hombres, debido al incremento de la participación de las
mujeres. Esta tendencia se ha atribuido a diversos factores tanto por el lado de la demanda –cambios en la
estructura productiva, composición sectorial y el sistema de incentivos en el mercado laboral, la innovación
tecnológica en los lugares de trabajo- como de la oferta, los avances en la medicina, el surgimiento de nuevos
servicios sociales (por ejemplo, cuidado de niños, niñas), las mejoras educativas y su mayor preparación para el
empleo, la disminución de la tasa global de fecundidad y los nuevos arreglos familiares dentro de los hogares.
En el período 2019-2020, la tasa de actividad femenina y masculina disminuyó en 10,0 y 6,1 puntos
porcentuales respectivamente, al pasar la femenina de 64,5% a 54,5% y la masculina de 81,1% a 75,0%.
De acuerdo al INEI, la brecha entre géneros ha crecido debido a la aparición de la pandemia Covid-19 en 20,5
puntos porcentuales. Al año 2020, la población económicamente activa peruana era de 16 millones 95 mil
personas, de las cuales 6 millones 814 mil eran mujeres, de las que 6 millones 288 mil 800 estaban ocupadas y
525 mil 100 en desempleo.
12
Mujeres y hombres que trabajan en la informalidad
Al año 2020, el 77,3% de las mujeres peruanas que trabajan, lo hacen en el sector informal. A su vez, la calidad
del empleo de las mujeres al interior del sector informal es inferior comparada a la de los hombres, ya que su
participación en las microempresas y como trabajadores familiares no remunerados -este último es
mayoritariamente femenino: mujeres que trabajan “ayudando” al cónyuge, o hijos/as que ayudan a los padres
sin recibir remuneración- es elevada.
Brecha salarial
Si bien las mujeres peruanas han tenido avances importantes en lograr la igualdad en el acceso a derechos
básicos como la salud y la educación, todavía se encuentran relegadas cuando se trata de sus ingresos.
Según el INEI, al año 2020, las mujeres ganan en promedio 21,0% menos que sus pares masculinos. Uno de los
motivos principales por el que las mujeres ganan menos es que muchas de ellas trabajan menos horas, por
dedicarse a sus familias. La mayoría de las mujeres que trabajan crean su propio empleo (37,3%) o son
trabajadoras familiares no remunerados (20,6%), lo cual genera menores ingresos o no perciben ingresos
propios.
13
Por estas restricciones las mujeres que trabajan en relación de dependencia también tienen menor margen a la
hora de negociar sus sueldos.
Según la Encuesta Nacional del Uso del Tiempo – ENUT (2010), las mujeres peruanas trabajan 9 horas con 15
minutos más que los hombres. En promedio, las mujeres dedican mucho más tiempo que los hombres al trabajo
doméstico, así, mientras los hombres dedican 15 horas con 54 minutos a la semana a actividades no
remuneradas, las mujeres destinan 39 horas con 28 minutos, es decir 23 horas con 34 minutos más que los
hombres. En cambio, los hombres dedican en promedio más tiempo al trabajo remunerado que las mujeres,
siendo la brecha de 14 horas con 19 minutos.
La visibilización del trabajo no remunerado permite implementar distintas políticas sectoriales y desde políticas
integrales de cuidado.
14
Fuente: INEI. Brecha de Género 2021
En todos los ámbitos geográficos las mujeres trabajan más horas que los hombres, siendo mayor la carga de
trabajo en las mujeres del área rural y en las residentes de la Selva, que trabajan en promedio más de 11 horas
que los hombres.
La media del tiempo dedicado por las mujeres a las actividades domésticas es más de 2 veces que el dedicado
por los hombres. A nivel nacional, las mujeres dedican 24 horas más que los hombres a actividades no
remuneradas, mientras que a actividades remuneradas dedican 14 horas menos que los hombres.
15
Fuente: INEI. Brecha de Género 2021
En todos los grupos de edad, las mujeres trabajan más horas que los hombres, sin embargo, la brecha se acorta
entre la población adolescente y entre los adultos mayores. La mayor brecha de carga de trabajo se da entre las
mujeres de 18 a 49 años de edad, donde trabajan 13 horas más que los hombres.
16
LA MUJER EN ACTIVIDADES AGROPECUARIAS
La participación de las mujeres en la producción agropecuaria se ha incrementado en las últimas décadas. Su
ingreso es una parte importante del sustento familiar y depende la seguridad alimentaria de numerosos hogares
rurales en nuestro país.
Según los resultados del IV Censo Nacional Agropecuario del año 2012, existen en el país 2 millones 246 mil 702
personas en la actividad agropecuaria, de este total el 30,8%, (691 mil 921) son mujeres y el 69,2% (1 millón 554
mil 781) hombres. Respecto al Censo Nacional Agropecuario de 1994, la cantidad de mujeres dedicadas a
actividades agropecuarias se duplicó, es decir creció en 100%, mientras que los varones dedicados a esta
actividad aumentaron en 14,2% (193 mil 855 personas).
Según el INEI, en el 2012, en catorce (14) departamentos más del 30% de productores agropecuarios son
mujeres, sobresaliendo: Tacna (41,0%), Puno (39,8%), Ayacucho (36,0%), Ica (35,9%), Moquegua (35,7%),
Cajamarca (35,6%) y Áncash (35,2%), entre los principales. En los catorce departamentos se concentran el 75%
de las mujeres productoras agropecuarias del país. En cambio, en los departamentos de Amazonas, Ucayali,
Tumbes, San Martín y Loreto, las mujeres productoras agropecuarias representan menos del 19% del total.
Asimismo, los hombres continúan predominando: en doce (12) departamentos, más del 70% de productores
agropecuarios son hombres, destacando Loreto (87,9%), San Martín (86,3%) Tumbes (84,8%), Ucayali (82,2%),
Amazonas (81,1%), Piura (76,7%), entre otros.
Los departamentos que presentan los menores porcentajes de productores agropecuarios son: Tacna (59,0%),
Puno (60,2%), Ayacucho (64,0%), Ica (64,1%), Moquegua (64,3%), entre los principales departamentos donde
precisamente mayor es la participación de las mujeres.
Las mujeres peruanas, son las principales responsables de la alimentación y cuidado del; sin embargo, la
existencia de barreras impide que desempeñen un papel más activo en el desarrollo económico del país: la falta
de acceso a recursos productivos y créditos, y la carencia de asistencia técnica y capacitación necesaria para
mejorar su productividad. Por otro lado, pocas mujeres poseen tierras, o bien cuentan con extensiones
reducidas y de baja calidad. Es así que, las productoras agropecuarias tienen como promedio 1,8 hectáreas de
tierras agrícolas, mientras los hombres de la misma condición tienen 3 hectáreas. Entre la superficie no agrícola,
también los hombres poseen mayor extensión 4 hectáreas, mientras las mujeres tienen 2,8 hectáreas.
17
Acceso al crédito de mujeres agropecuarias
De acuerdo con el INEI, del total de productoras agropecuarias solo el 6,4%, es decir 44 245 gestionaron un
crédito, en el caso de los hombres, el porcentaje se eleva a 10,4% que equivale a 161 192 personas.
EDUCACIÓN
Analfabetismo en mujeres y hombres
De acuerdo a cifras del INEI, al año 2020, el analfabetismo afecta al 8,0% de las peruanas de 15 y más años de
edad, cifra superior en casi tres veces más que la de los hombres (3,0%), lo que indica la persistencia de la brecha
en mujeres que en su mayoría se encuentran en la etapa productiva o son adultas mayores, de modo que los
efectos positivos que tiene la educación sobre su propia autonomía y el bienestar familiar quedan reducidos.
18
Analfabetismo según edad
Entre la población joven (15 a 29 años de edad), los promedios nacionales muestran progresos notables en la
disminución de las brechas entre el analfabetismo femenino y masculino. La diferencia entre mujeres y hombres
jóvenes que se advertía hace tres décadas se cierra. Entre la población adulta la brecha de género es todavía
amplia principalmente en las adultas mayores, dado que aun en el país un poco más de la cuarta parte (26,1%)
de las mujeres adultas mayores son analfabetas y en el caso de los hombres adultos mayores la tasa de
analfabetismo se ubica en 7,7%.
Según cifras del INEI, al año 2020, el analfabetismo afecta a casi una quinta parte de mujeres de 15 y más años
de edad de Huánuco y Apurímac. En los departamentos de Ayacucho, Puno, Cajamarca y Huancavelica, y afecta
a una proporción de mujeres que varía entre el 15,0% y el 17,2%. Estos departamentos con alta proporción de
mujeres analfabetas también presentan niveles de pobreza altos; lo que evidencia la relación del analfabetismo
y la pobreza, expresados en la falta de oportunidades para acceder a la escuela. Mientras que, en otros
departamentos como Lima, las mujeres gozan de amplias ofertas educativas y utilizan las nuevas tecnologías
como el Internet, telefonía fija/móvil, tv por cable, etc.
19
• En la actualidad se constata, que hay diversos tipos de brecha digital y que ésta persiste y adquiere
nuevas formas. Además de la brecha de acceso, hay una brecha de uso, una brecha de contenidos y una
brecha de habilidades tecnológicas.
• Asimismo, las desigualdades no se producen únicamente en el acceso a los equipamientos y en las
posibilidades de acceso a Internet (primera brecha), sino que existen además desigualdades en la
producción de información y contenidos, es decir, en los orígenes de la información, en la disponibilidad
de contenidos y en la identidad de las personas que los emiten (segunda brecha).
La brecha digital de género, es decir, la diferencia de puntos entre sexos respecto a los principales indicadores
de uso de las TIC, afecta en Perú a las mujeres, principalmente en el acceso a Internet. Aunque el volumen de
población usuaria de Internet ha aumentado de forma considerable en los últimos años, el porcentaje de
mujeres internautas está todavía 4,5 puntos porcentuales por debajo del correspondiente a los hombres.
20
AUTONOMÍA EN LA TOMA DE DECISIONES
La promoción de la participación política de las mujeres cuenta con más de dos décadas de implementación. En
1997, se comenzó a aplicar la cuota de género de 25% para las listas de candidaturas al Congreso y las Elecciones
Municipales (Ley N° 268596). Posteriormente, en el año 2000, esta fue ampliada al 30% (Ley N° 273877) y, en
2005, se comenzó a aplicar esta normativa para todo cargo de representación popular (Ley N° 280948).
Actualmente, mediante la Ley N° 310309 del 2020, fueron incorporadas la paridad horizontal y vertical y
alternancia de género, criterios obligatorios para la conformación de las listas de candidaturas para las
Elecciones Regionales y Municipales 2022 (ERM 2022), cuyo objetivo es asegurar una representación política de
las mujeres proporcional a su representación demográfica10.
La participación de las mujeres en las legislaturas parlamentarias ha ido en aumento en las últimas dos décadas,
debido – y en gran medida a la acción afirmativa - a la ley de cuotas. Si bien la presencia de las mujeres ha
aumentado como promedio, en general es más baja de lo que se establece en las leyes vigentes11.
De acuerdo con el INEI, la representación parlamentaria de las mujeres en el Perú comienza a elevarse a partir
del año 2000. La proporción de mujeres que integran el parlamento nacional en el último período congresal
2021-2026 es de 37,7%; comparada con el período 2000/2001, la participación de las mujeres ha crecido en 17,7
puntos porcentuales.
De acuerdo al JNE, el 42.8% de las candidaturas en las Elecciones Regionales y Municipales 2022 (ERM 2022)
son mujeres, tras la aplicación de las reformas de paridad y alternancia de género. El 70.3% de candidatas
postularon al Vicegobierno Regional y solo el 28.5% fueron candidatas al Gobierno Regional. Esto representa
6
Ley 26859, Ley Orgánica de Elecciones.
7
Ley 27387, Ley que modifica la Ley 26859, Ley Orgánica de Elecciones.
8
Ley 28094, Ley de partidos políticos.
9
Ley 31030, Ley por la que se modifican normas de la legislación electoral para garantizar paridad y alternancia de género en las listas de candidatos
10
JNE. Participación política de las mujeres en las ERM 2022. Setiembre 2022. Ver documento en
https://votoinformado.jne.gob.pe/voto/reportes/perfiles/PE2022-005.pdf
11
INEI. Brecha de Género 2021.
21
un incremento en la participación, en relación al proceso de Elecciones 2018 fue de 27.1% a las
Vicegobernaciones y de 7.7% a las Gobernaciones12.
ACOSO POLÍTICO
El acoso político es cualquier conducta que se ejerce contra una o varias mujeres por su condición de tal,
realizada por persona natural o jurídica, en forma individual o grupal, de manera directa, a través de terceros, o
haciendo uso de cualquier medio de comunicación o redes sociales y que tenga por objeto menoscabar,
discriminar, anular, impedir, limitar, obstaculizar o restringir el reconocimiento, goce o ejercicio de sus derechos
políticos13.
De acuerdo al JNE, en las Elecciones Regionales y Municipales 2014 (ERM 2014), 3 de cada 10 mujeres candidatas
habían sido víctimas de acoso político14.De la misma manera, en las ERM de 2018, tras la aplicación de una
encuesta a candidatos y candidatas, se evidenció que 1 de cada 4 candidatas había sufrido de esta manifestación
de violencia15.
En el contexto de la campaña de las Elecciones Congresales Extraordinarias 2020, el JNE reportó que el 52% de
las candidaturas mujeres han expresado haber tenido que enfrentar alguna situación de acoso político. El otro
30% de las candidatas manifestó haber enfrentado agresiones, amenazas y actos de hostigamiento. En las
recientes Elecciones Generales 2021 ocurrió lo propio con 47% de postulantes mujeres16.
Documento elaborado por la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza, con textos y datos tomados de
las siguientes fuentes bibliográficas:
Perú: “Brechas de Género, 2021: Avances hacia la igualdad de mujeres y hombres” (INEI, 2021)
https://www.gob.pe/institucion/inei/informes-publicaciones/2947246-peru-brechas-de-genero-2021-avances-hacia-
la-igualdad-de-mujeres-y-hombres
Paridad y alternancia. Elecciones generales 2021: avances hacia una democracia paritaria (ONPE, 2022)
https://www.onpe.gob.pe/modEducacion/Publicaciones/DT-paridad-alternancia.pdf
12
JNE. Participación política de las mujeres en las ERM 2022. Setiembre 2022. Ver documento en
https://votoinformado.jne.gob.pe/voto/reportes/perfiles/PE2022-005.pdf
13 LEY N° 31155 Ley que previene y sanciona el acoso contra las mujeres en la vida política.
14
Pinedo E., Cueva C., Rivas R. y D. Miloslavich. El acoso político en el Perú. Una mirada desde los recientes procesos electorales. Primera edición, Lima,
2017, p. 43.
15 Jurado Nacional de Elecciones. El acoso político en las elecciones extraordinarias 2020, p. 2. Consulta 6 de octubre 2021
https://observaigualdad.jne.gob.pe/documentos/acoso_politico/informes/Informe1_El_acoso_politico_en_las_Elecciones_
Congresales_Extraordinarias_2020.pdf
16 https://portal.jne.gob.pe/Portal/Pagina/Nota/9778
22