Facultad de Ingeniería y Arquitectura 1
Carrera Profesional de Ingeniería Ambiental
LABORATORIO N° 05
ASIGNATURA: MECÁNICA DE FLUIDOS CICLO: V
TURNO:
TEMA: Cálculo de pérdidas de energía en canales abiertos
SECCIÓN:
DOCENTE(s): FECHA: __/___/2024
EQUIPO - INTEGRANTES
N Apellidos y Nombres Participación [0 – 100%]
°
1
2
3
4
5
Página 1 de 18
Facultad de Ingeniería y Arquitectura 2
Carrera Profesional de Ingeniería Ambiental
CARRERA CURSO AMBIENTE
Ingeniería Civil Mecánica de Fluidos K-101
PRÁCTICA No NOMBRE DE PRÁCTICA CÓDIGO DE LAB. DURACIÓN (HORAS)
04 Cálculo de pérdidas de Lab. K-101 04
energía en canales
abiertos
Elaborado por Revisado por Aprobado por Autorizado por
Jefe de Prácticas Jefe de Laboratorios Coordinador Director
____________________ ____________________ ____________________ ____________________
James Cieza Catherine Fernández Wilson Arroyo José Ponce
REVISIÓN FECHA DESCRIPCIÓN
0 31/01/2023 Emisión Inicial
Página 2 de 18
Facultad de Ingeniería y Arquitectura 3
Carrera Profesional de Ingeniería Ambiental
1. INTRODUCCIÓN
La pérdida de carga en una tubería o canal es la pérdida de presión que se produce en un fluido debido a la fricción de
las partículas del fluido entre sí y contra las paredes de la tubería que las conduce. Las pérdidas pueden ser continuas, a
lo largo de conductos regulares, o accidentales o localizadas, debido a circunstancias particulares, como un
estrechamiento, un cambio de dirección, la presencia de una válvula, etc.
El flujo de canales abiertos tiene lugar cuando los líquidos fluyen por la acción de la gravedad y solo están parcialmente
envueltos por un contorno sólido. En el flujo de canales abiertos, el líquido que fluye tiene superficie libre y sobre él no
actúa otra presión que la debida a su propio peso y a la presión atmosférica. El flujo en canales abiertos también tiene
lugar en la naturaleza, como en ríos, arroyos, etc., si bien en general, con secciones rectas del cauce irregular. De forma
artificial, creadas por el hombre, tiene lugar en los canales, acequias, y canales de desagüe. En la mayoría de los casos
los canales tienen secciones rectas regulares y suelen ser rectangulares, triangulares o trapezoidales.
2. OBJETIVO
● Determinar las pérdidas de carga de energía en un canal abierto.
3. MATERIALES Y EQUIPOS
● Canal de Fluidos para Enseñanza Multidisciplinar (C4-MkII)
Página 3 de 18
Facultad de Ingeniería y Arquitectura 4
Carrera Profesional de Ingeniería Ambiental
● Fuente de agua limpia conectada al Banco Hidráulico (F1-10)
● Agua
● Regla 60cm (de ser necesario)
● Útiles (cuaderno, lapicero y otros).
Página 4 de 18
Facultad de Ingeniería y Arquitectura 5
Carrera Profesional de Ingeniería Ambiental
4. FUNDAMENTO TEÓRICO
Ecuación de Bernoulli
El principio de Bernoulli, también denominado ecuación de Bernoulli o Trinomio de Bernoulli, describe el
comportamiento de un fluido moviéndose a lo largo de una línea de corriente. Fue expuesto por Daniel
Bernoulli en su obra Hidrodinámica (1738) y expresa que en un fluido ideal (sin viscosidad ni rozamiento)
en régimen de circulación por un conducto cerrado, la energía que posee el fluido permanece constante a
lo largo de su recorrido. La energía de un fluido en cualquier momento consta de tres componentes:
1. Cinética: es la energía debida a la velocidad que posea el fluido.
2. Potencial gravitacional: es la energía debido a la altitud que un fluido posea.
3. Energía de flujo: es la energía que un fluido contiene debido a la presión que posee.
Para un canal prismático, es decir con pendiente de fondo y sección transversal constante, el principio de
conservación de energía entre las secciones 1 y 2 establece:
2 2
v1 v2
H=Z 1 +h1 cosθ+ α 1 =Z 2 +h 2 cosθ +α 2 +h
2g 2 g 1−2
Energía total en una sección de un canal.
Con respecto al plano de referencia de la figura siguiente, la altura total E de una sección O que contiene
Página 5 de 18
Facultad de Ingeniería y Arquitectura 6
Carrera Profesional de Ingeniería Ambiental
el punto A en una línea de corriente del flujo de un canal de pendiente alta puede escribirse como:
Ecuación
Energía de un flujo gradualmente variado en canales abiertos
Energía de un flujo gradualmente variado en canales abiertos.
Dónde:
ZA = elevación del punto A por encima del plano de referencia
yA = profundidad del punto A por debajo de la superficie del agua
θ = ángulo de la pendiente del fondo del canal.
VA²/2g = altura de velocidad del flujo en la línea de corriente que pasa a través de A.
Página 6 de 18
Facultad de Ingeniería y Arquitectura 7
Carrera Profesional de Ingeniería Ambiental
En general, cada línea de corriente que pasa a través de una sección de canal tendrá una altura de
velocidad diferente, debido a la distribución no uniforme de velocidades en flujos reales. Solo en un flujo
paralelo ideal con distribución uniforme de velocidades la altura de velocidad puede ser idéntica para
todos los puntos de la sección transversal. En el caso del flujo gradualmente variado, sin embargo, para
propósitos prácticos, puede suponerse que las alturas de velocidad para todos los puntos de la sección
del canal son iguales y, con el fin de tener en cuenta la distribución no uniforme de velocidades, puede
utilizarse el coeficiente de energía para corregir este efecto. Luego la energía total en la sección es:
Energía total en la sección
Para canales con pendientes bajas, θ ≈ 0. La energía total en la sección del canal es:
Canales con pendientes bajas La energía total en la sección
Ahora si se considera un canal prismático con pendiente alta, figura anterior. La línea que representa la
elevación de la altura total de flujo es la línea de energía. La pendiente de esa línea se conoce como
gradiente de energía, representada por Sf.
La pendiente de la superficie del agua se representa por Sw y la pendiente del fondo del canal por So =
senθ. En el flujo uniforme, Sf = Sw = So = senθ.
Como la energía por unidad de peso (m-kg/kg) se expresa en unidades de longitud, entonces los
elementos de la ecuación de energía total se expresan de la siguiente forma:
Página 7 de 18
Facultad de Ingeniería y Arquitectura 8
Carrera Profesional de Ingeniería Ambiental
E = altura total de sección
Z = altura de posición
y = altura de presión
α⋅V²/ (2⋅g) = altura de velocidad
Siendo: Z + y la altura piezométrica
Línea de alturas totales, piezométricas y horizonte de energía.
Si la energía total se expresa por unidad de peso, se obtiene la forma más conocida de la ecuación de
Bernoulli, la cual se representa como:
Ecuación de Bernoulli
Página 8 de 18
Facultad de Ingeniería y Arquitectura 9
Carrera Profesional de Ingeniería Ambiental
Dónde:
E = energía total en la sección
Z = energía de posición o de elevación
y = tirante en la sección
V = velocidad media que lleva el flujo en esa sección
α = coeficiente de Coriolis para la sección
De acuerdo con el principio de conservación de energía, la altura de energía total en la sección (1)
localizada aguas arriba debe ser igual a la altura de energía en la sección (2) localizada aguas abajo.
En el caso de un fluido ideal, la energía E en (1) es igual a la energía en (2). Para el caso de un fluido real
hay una pérdida de energía entre (1) y (2) .En realidad no es energía pérdida, sino transformada en calor
debido a la fricción. En este caso, la ecuación de la energía para el tramo (1) y (2) se muestra en la figura
siguiente y se representa como:
Energía en las secciones 1 y 2.
Página 9 de 18
Facultad de Ingeniería y Arquitectura 10
Carrera Profesional de Ingeniería Ambiental
Esta ecuación es aplicable a flujos paralelos o gradualmente variados. Para un canal de pendiente
pequeña (θ ≈ 0 y Cosθ ≈ 1), esta se convierte en:
O bien:
Dónde:
hf = disipación de energía entre las secciones (1) y (2)
5. PROCEDIMIENTO (DESCRIPCIÓN)
DESARROLLO DE LA PRÁCTICA
5.1 CONFIGURACIÓN DEL EQUIPO
● Verifique la conexión entre el Canal de Fluidos para Enseñanza Multidisciplinar (C4-MkII) y el banco
hidráulico F1-10.
● Asegúrese que el Canal de Fluidos para Enseñanza Multidisciplinar (C4-MkII) tenga una pendiente de
0%.
5.2 PROCEDIMIENTO
● Mida la pendiente del Canal de Fluidos para Enseñanza Multidisciplinar (C4-MkII).
Página 10 de 18
Facultad de Ingeniería y Arquitectura 11
Carrera Profesional de Ingeniería Ambiental
● Coloque la compuerta en el Canal de Fluidos para Enseñanza Multidisciplinar (C4-MkII).
● Encender el banco hidráulico F1-10.
● Mantener un caudal constante.
● Dejar que se estabilicen los niveles de las cargas de agua..
Toma de datos:
● Encienda el banco hidráulico F1-10.
● Seleccione su nivel de referencia (N.R.).
● Mida el ancho del Canal de Fluidos para Enseñanza Multidisciplinar (C4-MkII).
● Seleccione la sección de medición antes del vertedero.
● Mida el tirante de agua antes del vertedero.
● Seleccione la sección de medición después del vertedero.
● Mida el tirante de agua después del vertedero.
● Repita el proceso para un caudal diferente.
6. ENTREGABLE (INFORME DE LABORATORIO)
Para la elaboración de los informes de las experiencias desarrolladas en laboratorio se debe tener en cuenta
Página 11 de 18
Facultad de Ingeniería y Arquitectura 12
Carrera Profesional de Ingeniería Ambiental
las siguientes recomendaciones:
● Deben tener la claridad suficiente para que una persona con algún conocimiento del tema, pero
completamente ajena a los trabajos realizados, pueda entenderlos.
● Las tablas y figuras deben numerarse y deben tener un título que indique claramente la información
que se muestra en ellas. Además, deben ser mencionadas previamente en el texto.
● La numeración y el nombre de una tabla deben ir en la parte superior de ésta, mientras que los de
una figura deben ir en la parte inferior de ella. El término figura (y no gráfica) incluye dibujos, fotos e
imágenes.
Para efectos de calificación la presentación de los informes de laboratorio para cada experiencia realizada a
lo menos, debe contener lo siguiente:
1. Portada
2. Introducción
3. Índice
4. Objetivo general
5. Objetivo específico
6. Metodología
7. Marco teórico
8. Instrumentos y materiales utilizados
9. Cálculos gráficos
10. Análisis de resultados
11. Conclusión
12. Recomendaciones
Página 12 de 18
Facultad de Ingeniería y Arquitectura 13
Carrera Profesional de Ingeniería Ambiental
13. Bibliografía
A continuación, se detalla el desarrollo del contenido del informe de laboratorio:
1. Portada:
Todo informe debe contener una portada en la que se indique de forma clara:
● Nombre de los autores del informe.
● Nombre del profesor.
● Nombre completo del experimento realizado.
● En general, y salvo que se indique lo contrario, el informe es un trabajo en grupo y no debe señalarse
que parte ha realizado cada autor.
2. Introducción:
Esta no necesariamente debe ser una introducción teórica, sino que se espera que el alumno motive el
estudio del fenómeno, ya sea, encontrando aplicaciones reales o como un complemento de los conceptos
explicados.
3. Índice:
Se debe presentar el listado de las secciones hasta de tercer grado de numeración y los números de páginas.
4. Objetivo general:
El alumno debe plantear el objetivo general que desea cumplir al realizar la experiencia.
5. Objetivo específico:
Los objetivos específicos deben de contener en forma clara lo que se pretende estudiar y los conocimientos
que se pretenden adquirir. No deben confundirse con una lista de las actividades realizadas.
6. Metodología:
Explicar detalladamente los pasos que siguió para cumplir el objetivo planteado, detallar los pasos que dio
Página 13 de 18
Facultad de Ingeniería y Arquitectura 14
Carrera Profesional de Ingeniería Ambiental
para realizar la experiencia y los resultados que espera obtener.
7. Marco teórico:
Se hace referencia a los principios básicos relacionados directamente con el experimento y que soportan el
trabajo realizado. Se describen las fórmulas empleadas, definiendo la simbología utilizada. Debe hacerse con
apoyo en material bibliográfico, pero no debe ser una copia textual de éste ni una secuencia de párrafos
copiados y sin relación entre ellos.
8. Instrumentos y materiales utilizados:
Se presenta una descripción del equipo con el cual se trabajó y de los instrumentos utilizados. Se deben
incluir esquemas y se debe describir la función de cada instrumento. En lo posible, debe indicarse la precisión
del equipo. No debe limitarse a una simple lista de instrumentos.
9. Cálculos y gráficos:
Los cálculos realizados al procesar los datos y los resultados obtenidos se presentan en forma ordenada
(posiblemente tabulados). Si los cálculos son repetidos, se puede presentar un modelo de cálculo y luego una
tabla con todos los resultados.
10. Análisis de resultados:
Si el propósito del experimento es evaluar ciertas constantes o coeficientes, debe hacerse una comparación
entre los datos experimentales hallados en el laboratorio y los consignados en libros o catálogos. Si el
experimento consiste en probar una relación teórica, debe hacerse una comparación entre los resultados
teóricos y los experimentales. Los valores medidos deben ubicarse en la gráfica y debe trazarse sobre ella una
curva de ajuste encontrada con un análisis matemático, el cual debe incluirse.
11. Conclusiones:
Las conclusiones deben responder a los objetivos generales y específicos. Además, debe presentarse un
análisis completo de las relaciones entre las variables, las comparaciones entre los resultados experimentales
y los conceptos teóricos, y el desarrollo del experimento.
12. Recomendaciones:
Deben tener la claridad suficiente para que una persona con algún conocimiento del tema, pero
completamente ajena a los trabajos realizados, pueda entenderlos. Las ideas deben ser claras y coherentes
Página 14 de 18
Facultad de Ingeniería y Arquitectura 15
Carrera Profesional de Ingeniería Ambiental
unas con otras.
13. Bibliografía:
Deben indicarse todos los textos, manuales, catálogos y otros, que hayan sido usados en la realización del
informe.
Página 15 de 18
Facultad de Ingeniería y Arquitectura 16
Carrera Profesional de Ingeniería Ambiental
7. RESULTADOS A OBTENER
Todas las lecturas deben registrarse de la siguiente manera:
Página 16 de 18
Facultad de Ingeniería y Arquitectura 17
Carrera Profesional de Ingeniería Ambiental
● Comente la variación de pérdidas obtenidas.
● Grafique en una sola gráfica las velocidades pérdidas calculadas.
● Comente la relación entre las pérdidas calculadas.
8. PRECAUCIONES Y RECOMENDACIONES
Durante la realización de los trabajos experimentales los alumnos deberán cumplir las siguientes normas:
● No ingerir alimentos ni bebidas en el laboratorio.
● Queda estrictamente prohibido el uso del teléfono móvil.
● Mantener el área de trabajo limpia.
● En caso de accidente leve o alguna consulta, duda o sugerencia debe avisar de inmediato al profesor o
Página 17 de 18
Facultad de Ingeniería y Arquitectura 18
Carrera Profesional de Ingeniería Ambiental
al asistente/jefe de prácticas del laboratorio encargado.
● Realizar el experimento siguiendo la guía de laboratorio.
● No arrojar sólidos en el lavadero.
● Al terminar cada laboratorio, cada grupo debe limpiar el área de trabajo.
● En el caso que uno de los integrantes del grupo no se presente a la sesión experimental, no podrá
aparecer como autor del informe.
● Los alumnos deben registrar su asistencia a la sesión.
● Usar los EPP solicitados por su docente o jefe de prácticas de laboratorio.
Página 18 de 18