0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas3 páginas

Diseño de Secuencias Didácticas Actividades Sanmarti Neus

El diseño de secuencias didácticas se centra en la selección y secuenciación de actividades que facilitan el aprendizaje, dependiendo del enfoque del profesor. Se destacan diferentes tipos de actividades: iniciación, evolución de modelos, síntesis y aplicación, cada una con objetivos específicos para promover la reflexión y transferencia del conocimiento. La clave es que los estudiantes se involucren activamente en su aprendizaje, reconociendo y valorando la diversidad de ideas y enfoques.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas3 páginas

Diseño de Secuencias Didácticas Actividades Sanmarti Neus

El diseño de secuencias didácticas se centra en la selección y secuenciación de actividades que facilitan el aprendizaje, dependiendo del enfoque del profesor. Se destacan diferentes tipos de actividades: iniciación, evolución de modelos, síntesis y aplicación, cada una con objetivos específicos para promover la reflexión y transferencia del conocimiento. La clave es que los estudiantes se involucren activamente en su aprendizaje, reconociendo y valorando la diversidad de ideas y enfoques.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Diseño de secuencias didácticas:

Texto extraído de Capítulo 10 – El diseño de unidades didácticas Sanmartí, Neus – Universidad


Autónoma de Barcelona
Criterios para la selección y secuenciación de actividades.

Se enseña y se aprende a través de actividades, por lo que, en todo diseño didáctico, los criterios
para la selección y secuenciación de éstas son muy importantes. Las actividades son las que
posibilitan que el estudiante acceda a conocimientos que por sí mismo no podría llegar a
representarse.

La selección y secuenciación de las actividades depende, pues, del modelo o enfoque que cada
profesor tiene acerca de cómo mejor aprenden sus alumnos. Así, desde un modelo transmisivo de
enseñanza, la explicación del enseñante, la lectura del libro de texto y las experiencias de tipo
demostrativo, se consideran básicas. En cambio, desde modelos constructivistas serán
fundamentales las actividades que tiendan a promover que el alumnado autoevalúe y regule sus
formas de pensar y actuar, como serán las
que favorezcan la expresión de sus ideas, su contrastación -entre el alumnado y/o con la
observación experimental-, el establecimiento de nuevas interrelaciones, la toma de conciencia de
los cambios en los puntos de vista, etc.
Las diferentes propuestas de selección y secuenciación de actividades tienen en
común algunos rasgos que se pueden destacar. Así, se diferencia entre

a) Actividades de iniciación, exploración, de explicitación, de planteamiento de problemas o


hipótesis iniciales...
Son actividades que tienen como objetivo facilitar tanto que los estudiantes definan el problema a
estudiar, como que expliciten sus representaciones. A través de ellas se elabora una primera
representación de los objetivos del trabajo. Han de ser actividades motivadoras, que promuevan el
planteamiento de preguntas o problemas de investigación significativos y la comunicación de los
distintos puntos de vista o hipótesis.
También se caracterizan por promover el análisis de situaciones simples y concretas, cercanas a las
vivencias e intereses del alumnado. Generalmente buscan la expresión de las ideas (verbalmente o a
través de dibujos) en relación a un fenómeno observado cotidianamente o a partir de la
manipulación realizada en el aula.
A través de este tipo de actividades, el profesorado puede identificar los diversos puntos de partida,
todos válidos. Se considera importante que los estudiantes perciban que sus ideas son acogidas y
valoradas positivamente, y reconozcan que entre ellos hay diversidad de puntos de vista, de
explicaciones, de interpretaciones, de intereses, de maneras de formular el problema, etc., todas
ellos dignos de ser tenidos en cuenta.
b) Actividades para promover la evolución de los modelos iniciales, de introducción de nuevas
variables, de identificación de otras formas de observar y de explicar, de reformulación de los
problemas
Las actividades de este tipo estarán orientadas a favorecer que el estudiante pueda identificar
nuevos puntos de vista en relación con los temas objeto de estudio, formas de resolver los
problemas o tareas planteadas, atributos que le permitan definir los conceptos, relaciones entre
conocimientos anteriores y los nuevos, etc. Las propuestas metodológicas pueden ser distintas, en
función tanto del tipo de contenido a enseñar como de los conocimientos anteriores del alumnado.
En general, estas actividades pueden ser de todo tipo -observaciones e investigaciones
experimentales, simulaciones, comparación con explicaciones dadas a lo largo de la historia de
la ciencia, explicaciones, lecturas, vídeos-. En todas ellas será fundamental la discusión y
cooperación entre los componentes del grupo-clase. Su finalidad es que el alumno o alumna
reflexione -individual y colectivamente- acerca de la consistencia de su hipótesis, percepción,
actitud, forma de razonamiento o modelo inicial.
c) Actividades de síntesis, de elaboración de conclusiones, de estructuración del conocimiento
Cada vez más se considera que es importante introducir, en el proceso de enseñanza, actividades
que favorezcan que el alumnado explicite qué está aprendiendo, cuáles son los cambios en sus
puntos de vista, sus conclusiones, es decir, actividades que promuevan la abstracción de las ideas
importantes, formulándolas de forma descontextualizada y general.
La síntesis o el ajuste es siempre personal, y la hace cada estudiante en función del grado de
evolución de sus ideas. La síntesis del profesorado sólo es útil para los estudiantes que piensan y
modelizan de forma muy parecida al enseñante.
Cada alumno o alumna ha de ser capaz de extraer conclusiones y de reconocer las características del
modelo reelaborado y de comunicarlo utilizando instrumentos formales y palabras que se usan en
las diferentes disciplinas. Estos instrumentos deben estar relacionados con las preguntas o
problemas planteados inicialmente, y posibilitar la esquematización y estructuración coherente de
las distintas formas de resolución.
Pueden ser modelos matemáticos, esquemas, dibujos, mapas conceptuales, "V" de Gowin, bases
de orientación o, sencillamente, resúmenes de sus aprendizajes, etc. Pueden presentarse a través
de murales, exposiciones, en diarios personales, revistas del centro, “conferencias” impartidas a
otros grupos-clase o a familiares, etc.
Cada estudiante debe encontrar su propia forma de expresar sus conocimientos por lo que no sirve
dar síntesis, esquemas o definiciones ya elaboradas. Sin embargo, estas síntesis sí que pueden ser
mejoradas por contrastación con las de otros, sean las de los compañeros, la del profesor o las de
libros de texto.
d) Actividades de aplicación, de transferencia a otros contextos, de generalízación...
Este tipo de actividades están orientadas a transferir las nuevas formas de ver y explicar a nuevas
situaciones, más complejas que las iniciales. Se considera que, para conseguir que el aprendizaje
sea significativo, se deben ofrecer oportunidades a los estudiantes de manera que apliquen sus
concepciones revisadas a situaciones o contextos nuevos y diferentes.
Uno de los problemas más importantes que tiene que afrontar el enseñante en su tarea es el hecho de
que los estudiantes no transfieren fácilmente los aprendizajes, conseguidos a partir de
manipulaciones, experiencias o reflexiones con ejemplos concretos, a otros núcleos de experiencias
con los que están relacionados, pero cuya relación no perciben. Para ellos, cada nueva situación es
un nuevo aprendizaje.
Pueden ser actividades en las que los estudiantes se planteen nuevos problemas, pequeños
proyectos o investigaciones. Muchas veces se confunde este tipo de actividades con los
tradicionales problemas o ejercicios, en los que se busca más la mecanización que dar
oportunidades reales de usar y aplicar las nuevas ideas a la interpretación de fenómenos más
complejos que los iniciales. Más bien deberían ser actividades que, de hecho, iniciaran un nuevo
proceso de aprendizaje, y posibilitar el planteamiento de nuevas preguntas e interrogantes.

También podría gustarte