0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas14 páginas

Teorà - A Segundo Bimestre

Las políticas públicas son acciones del Estado para abordar problemas sociales, como el acceso a la vivienda y la salud. En las décadas de 1980 y 1990, se enfocaban en la eficiencia de recursos, mientras que hoy buscan mejorar la calidad de vida y reducir desigualdades. La Asignación Universal por Hijo es un ejemplo de política pública que ha tenido un impacto positivo en educación y salud, evidenciando la importancia de la intervención estatal en contextos de desigualdad.

Cargado por

mccphotos111
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas14 páginas

Teorà - A Segundo Bimestre

Las políticas públicas son acciones del Estado para abordar problemas sociales, como el acceso a la vivienda y la salud. En las décadas de 1980 y 1990, se enfocaban en la eficiencia de recursos, mientras que hoy buscan mejorar la calidad de vida y reducir desigualdades. La Asignación Universal por Hijo es un ejemplo de política pública que ha tenido un impacto positivo en educación y salud, evidenciando la importancia de la intervención estatal en contextos de desigualdad.

Cargado por

mccphotos111
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

Unidad 10: Políticas públicas

1. ¿A qué se llama Políticas Públicas? Da dos ejemplos.


Las políticas públicas son acciones o decisiones que toma el Estado para resolver
problemas que afectan a la sociedad. Se basan en información, objetivos públicos y
pueden aplicarse en distintos niveles (nacional, provincial o local).
Ejemplos:
-Programa ProCreAr: política habitacional que busca facilitar el acceso a la vivienda
mediante créditos estatales.
-La implementación de vacunación gratuita en hospitales públicos (políticas de salud).
-La creación de programas de apoyo económico para personas desempleadas
(política laboral y social).

Adicional:
•Las políticas públicas actuales son más diversas y deben adaptarse a un mundo más
complejo.
•Antes se creía que un problema tenía una sola causa y una única solución. Hoy se
reconoce su carácter plural y multifacético.

2. ¿Para qué se desarrollaban Políticas Públicas en las décadas de 1980 y 1990?


¿Y en la actualidad?
En esa época, las políticas públicas se desarrollaban con el objetivo de hacer más
eficiente el uso de los recursos económicos del Estado. Se buscaba reducir costos y
optimizar programas. Sin embargo, cada organismo trabajaba de manera separada,
sin coordinación ni integración, lo que dificultaba alcanzar los objetivos propuestos.
En la actualidad, las políticas públicas se desarrollan para ofrecer mejores respuestas
a los problemas económicos, sociales y ambientales, con el fin de reducir la
desigualdad y mejorar la calidad de vida de la población.

Las políticas públicas definen un gobierno


•Analizar las políticas permite conocer la agenda y prioridades de un gobierno.
•Una buena política pública debe considerar: qué se quiere lograr, a quién se dirige,
qué acciones y recursos se aplican, cómo se financiará y qué resultados se esperan.

Las políticas públicas de calidad.


Las políticas públicas de excelencia son aquellas cuyos cursos de información y de
acción se encuentran relacionados con un objetivo político definido en forma
democrática, que responda a un interés o necesidad primordial de la sociedad.
Una política pública ideal debe incluir orientaciones, definición de instrumentos,
recursos y acciones y la previsión de sus resultados.
3.Caracterice a las políticas públicas de calidad.
Las políticas públicas de calidad se caracterizan por:
•Fundamentación amplia (saber por qué se implementa).
•Claridad de objetivos.
•Estimación de costos y de alternativas de financiamiento.
•Factores para evaluar el costo-beneficio social.
•Consistencia interna y coherencia con otras políticas.
•Apoyos y críticas probables (políticas, corporativas, académicas, etc).
•Oportunidad política (¿por qué ahora? Por ejemplo: porque ahora se cuenta con
recursos extras).
•Orden secuencial de medidas (qué es primero, qué condiciona a qué y qué es
segundo, etc).
•Indicadores para analizarla.
Nuevas perspectivas en América Latina
•En los años 90, con el “Consenso de Washington”, se impulsó una visión reducida del
Estado.
•Hoy se reconoce que el Estado tiene un papel clave y no debe ser el único actor, sino
trabajar con la sociedad civil.
•Se busca un nuevo enfoque más equitativo y participativo.
4. ¿Qué son las Agendas? ¿Cómo impactan en la creación de Políticas
Públicas?
Las agendas son el conjunto de temas que la opinión pública considera de interés y
relevancia.
Existen tres tipos de agenda:
•Agenda de los medios de comunicación: lo que difunden los medios de comunicación
(noticieros o diarios).
•Agenda pública: conjunto de temas que preocupan a la sociedad.
•Agenda política: los temas que el gobierno decide priorizar y convertir en políticas.
Los medios tienen un rol importante en instalar temas que luego pueden transformarse
en políticas.
Las agendas influyen en qué temas el gobierno decide atender. Por ejemplo, si un
problema aparece mucho en los medios o preocupa a gran parte de la población, es
más probable que sea incorporado en la agenda política. A esto se lo llama agenda
setting: cuando los medios y la opinión pública ayudan a definir qué temas se vuelven
prioridad para el Estado y, por lo tanto, pueden transformarse en políticas públicas.
Financiamiento.
No existe política pública sin recursos económicos.
Las fuentes para financiar una política pública pueden ser:
•Recursos estatales no utilizados.
•Impuestos.
•Crédito interno o externo.
•La falta de financiamiento suele frenar la implementación.
La formulación de las políticas públicas
El texto compara dos enfoques para entender cómo se diseñan las políticas públicas.
1. Diferencia el enfoque tecnocrático del enfoque actual, en lo referente al diseño
de políticas públicas.
•Enfoque tecnocrático: Cree que las políticas públicas deben ser diseñadas por
especialistas desinteresados, políticamente neutrales y que sólo deben responder al
deseo de la sociedad. Según esta visión, en presencia de un problema bastaría con
identificar la política adecuada, definirla, comunicarla y ejecutarla.
Se enfoca solo en el conocimiento técnico para solucionar problemas.
•Enfoque actual: Reconoce que el diseño de políticas es un proceso complejo, donde
influyen intereses, conflictos y negociaciones. Participan múltiples actores y se deben
considerar aspectos sociales, políticos y económicos.
2. Principales etapas en el diseño de políticas públicas:
1.Identificación del problema
2.Definición del problema
3.Identificación de respuestas o soluciones alternativas
4.Evaluación de opciones
5.Selección de opciones de política
6.Negociación con otros actores
7.Implementación
8.Evaluación
Estas etapas forman un circuito dinámico y cíclico.
El proceso de formulación política (PFP) es un proceso de negociaciones e
intercambio entre los distintos actores políticos (autoridades del Poder Ejecutivo
Nacional, líderes de partidos políticos, legisladores, jueces, gobernadores y
funcionarios, etc).
Las características finales de una política pública son el resultado de las
negociaciones llevabas a cabo entre distintos actores que ajustan mutuamente sus
distintos intereses.
3. Explica las distintas tensiones que pueden surgir en la estructura
gubernamental respecto a las políticas públicas.
Existen distintos tipos de tensiones que pueden poner en riesgo el surgimiento o la
continuidad de una política pública:
•Tensión entre oficialismo y oposición: Se da especialmente en períodos
electorales, donde hay dudas sobre quién gobernará y si se cumplirá lo acordado.
No alcanza con ponerse de acuerdo para lograr aprobar una política pública sino que
también debe haber cierta certidumbre de que el acuerdo podrá perdurar en el tiempo.
•Tensión entre el Poder Ejecutivo y el Congreso: incluye la tensión oficialismo-
oposición, pero además refleja el conflicto entre los intereses del Gobierno Nacional
con los de las provincias.
•Tensiones dentro del Poder Ejecutivo: Diferencias internas entre ministros u
organismos que compiten entre sí. A veces, para destrabar un conflicto de este tipo, se
cambia un ministro o un secretario.
Estas tensiones dificultan la continuidad y la implementación efectiva de las políticas
públicas.
4. ¿Qué es la cooperación? ¿Qué se necesita para generar un escenario donde
la cooperación es posible?
La cooperación es la habilidad de los actores políticos para lograr acuerdos duraderos
que aseguren el cumplimiento de la política pública.
Para generar cooperación se necesita:
•Pocos actores influyentes en la negociación.
•Instituciones políticas independientes.
•Actores con visión de largo plazo.
•Presencia de técnicos en la burocracia.
Es importante la cooperación entre los actores políticos para que las políticas
públicas sean duraderas y eficaces.
El monitoreo y la evaluación.
Desde los años 80, creció el interés por supervisar y evaluar políticas públicas. En este
contexto surgen el monitoreo y la evaluación como herramientas claves para mejorar
la gestión pública.
1. ¿A qué se llama monitoreo y cuál es su función?
El monitoreo es el seguimiento permanente del desarrollo de un proyecto o política
pública.
Su función principal es medir el grado de cumplimiento de los objetivos y verificar el
uso adecuado de los recursos asignados. También permite detectar errores a tiempo,
hacer correcciones necesarias y mejorar la toma de decisiones.
Ventajas internas del monitoreo:
•Ayuda a definir claramente los objetivos del proyecto o política.
•Facilita el trabajo del equipo, ya que tienen metas más claras.
•Promueve el aprendizaje de los responsables del proyecto.
•Favorece ajustes oportunos si surgen problemas durante la ejecución.
Ventajas externas del monitoreo:
•Aumenta la credibilidad del proyecto ante otras instituciones.
•Establece estándares técnicos, lo que mejora la calidad.
•Da prestigio y facilita el acceso a fondos de otras organizaciones.
•Atrae inversión privada extranjera.

Evaluación
La evaluación es un instrumento de gestión que se utiliza para dar respuesta a
preguntas claves y proveer mejor orientación a los tomadores de decisiones.
2. ¿Para qué se utilizan las evaluaciones a las políticas públicas? Menciona dos
ventajas de la evaluación interna y dos de la externa.
Las evaluaciones se utilizan para determinar la pertinencia, eficiencia, eficacia y
sostenibilidad de una política pública.
Sirven para saber si los objetivos se lograron, si los recursos fueron bien utilizados y si
las decisiones tomadas fueron las adecuadas. Además, ayudan a mejorar futuras
políticas y fortalecen la transparencia y credibilidad del Estado.
Ventajas de la evaluación interna
-Los evaluadores y los evaluados se conocen y todos están familiarizados con la
organización y las metas.
-El costo económico es menor.
Desventajas de la evaluación interna:
-El personal puede no tener los conocimientos precisos de los mecanismos de
evaluación.
-Al ser el evaluador, un empleado interno de la empresa, puede opacar la
transparencia de la evaluación.
Ventajas de la evaluación externa.
-El personal externo suele ser contratado para estas tareas y posee conocimientos
técnicos más precisos.
-El informe externo tiene más credibilidad que uno interno.
Desventajas de la evaluación externa:
-Suele ser económicamente costosa.
-Los evaluados se pueden sentir intimidados y no brindar toda la información.

Informes.
•Los informes de monitoreo y evaluación sistematizan los resultados obtenidos.
•Deben incluir: diagnóstico inicial, estrategia evaluada, presentación de indicadores,
responsables, presupuesto y cronograma.

La pobreza, un problema regional


•América Latina sufre niveles altos de pobreza estructural, afectando a una de cada
tres personas.
•Esta situación está vinculada al modelo económico desigual y a un crecimiento que
no reduce automáticamente la pobreza.
•La distribución de ingresos beneficia más a los sectores altos, excluyendo a los más
vulnerables.
La Asignación Universal por Hijo (AUH): una política pública compleja
•Fue anunciada en octubre de 2009 y puesta en marcha a partir de 2010. Se
implementó para aquellos trabajadores que están “en negro” o desocupados.
•Objetivo principal: Ampliar derechos y garantizar ingresos mínimos a familias
vulnerables.
•Condiciones para cobrarla: Que los chicos estén escolarizados y cumplan con el
calendario de vacunación.
•Beneficio: Pago mensual por hijo menor de edad o con discapacidad.
La política se implementó a través del decreto 1602 del Poder Ejecutivo Nacional.
•Población alcanzada: Se espera llegar a 4,5 millones de niños/as.
•Financiamiento: A través del Estado nacional, con un presupuesto aproximado de
10.000 millones de pesos anuales.
Impactos de la AUH
Educativo:
•Aumentó la matrícula escolar un 23% entre 2009 y 2010.
Sanitario:
•Incremento en la vacunación y controles médicos de niños/as.
Económico:
•Tiene efecto multiplicador en el consumo, especialmente en sectores
populares.
•Aumentó ventas, producción y empleo en comercios y pymes, sobre todo en
indumentaria y calzado.
•La AUH reduce la indigencia y mejora la capacidad de compra de los hogares.

Análisis de la AUH como política pública


1. Características de las políticas públicas
La AUH es una política pública redistributiva, ya que busca reducir la desigualdad
mediante una transferencia monetaria directa a familias en situación de vulnerabilidad.
Es intervencionista, porque el Estado actúa activamente para corregir desigualdades.
Además, responde a un problema público identificado socialmente: la exclusión de
trabajadores informales (en negro) de la cobertura social.
2. Lugar en la agenda
En 2009, la AUH entró en la agenda gubernamental por presión de organizaciones
sociales, demandas políticas, fallos judiciales y el contexto socioeconómico de crisis.
3. Formulación
El diseño de la AUH respondió al enfoque actual de políticas públicas: no fue una
decisión solo tecnocrática, sino el resultado de múltiples actores (gobierno, sociedad
civil, organismos internacionales) que negociaron objetivos y alcances. Se adaptó un
esquema ya existente (Asignación Familiar) para incluir a quienes estaban fuera del
empleo formal.
4. Ejecución
La AUH es implementada por ANSES, que transfiere mensualmente el dinero a los
beneficiarios. Su ejecución requiere coordinación con los ministerios de Educación y
Salud, ya que el cobro depende de condicionalidades: vacunación y asistencia escolar
de los hijos.
5. Financiamiento
Se financia con fondos del Estado nacional, provenientes de la recaudación impositiva
y, en parte, del sistema previsional.
6. Evaluación
Diversos organismos han evaluado la AUH:
•Impacto positivo en educación: aumento de la matrícula y la permanencia
escolar.
•Mejoras en salud: más controles médicos y vacunación.
•Reducción de la indigencia infantil.
Se han utilizado indicadores como niveles de escolarización, pobreza e indigencia
para medir resultados.
7. Negociación e intercambios
Su creación implicó negociaciones políticas: entre distintos niveles del Estado,
entre sectores del oficialismo, y con actores sociales que venían reclamando por
un ingreso universal. También hubo resistencias iniciales desde sectores que
consideraban inadecuado el financiamiento con fondos previsionales.
8. Impacto
La AUH tuvo un impacto estructural:
•Redujo la indigencia en menores de edad.
•Dinamizó el consumo en sectores populares, generando efectos
multiplicadores.
•Amplió derechos sociales y mejoró la equidad.
•Reforzó el rol del Estado como garante de derechos.

9. Participación de la ciudadanía
La AUH fue impulsada por demandas ciudadanas previas. Su implementación implica
cierta participación activa de las familias, que deben presentar documentación,
garantizar asistencia escolar y cumplir con el calendario de vacunación.
Conclusión
La AUH es un ejemplo paradigmático de política pública integral: bien formulada, con
objetivos claros, sostenida en el tiempo, evaluada, con impacto positivo y diseñada
desde una perspectiva de derechos.
Conclusión personal: la AUH ayudó a reducir la pobreza infantil, mejorar la
escolaridad y garantizar controles de salud. Es decir, funcionó. Y aunque no resuelve
todos los problemas, marcó una diferencia importante para millones de personas.
Obviamente, todavía hay mucho por mejorar. Por ejemplo, la ley exige que las
empresas con más de 50 empleadas tengan una guardería, pero eso en la mayoría de
las veces, no se cumple. Las licencias para madres y padres siguen siendo
desiguales. Y muchas mujeres que trabajan en empleos informales siguen sin
protección alguna. La AUH es un paso, pero no puede ser el único.
Lo que la AUH pone en evidencia es que el Estado puede y debe intervenir cuando el
mercado deja a muchos afuera.
A veces se habla de “justicia social” como si fuera una idea lejana o abstracta. Pero en
realidad, se trata de esto: de que un chico o una chica no tengan menos derechos solo
porque sus padres no tienen un empleo formal. Se trata de reconocer que el trabajo no
siempre es sinónimo de salario, y que quienes cuidan, sostienen y educan (muchas
veces en condiciones muy difíciles) también merecen reconocimiento y apoyo.

Actividad.

Sos parte de un Ministerio de Deporte o de Turismo. Como funcionarios del Estado,


tenés una gran responsabilidad: crear una política pública para mejorar la vida de las
personas.

Diseñar una propuesta concreta. Puede ser para solucionar un problema o para
fomentar un derecho.

Pasos para armar su propuesta


1. Nombre del programa o política pública
Algo llamativo, claro y relacionado con el tema.
2¿Qué problema quieren resolver?
¿Qué observan en su barrio, ciudad o país que necesita atención?
3.¿A quiénes está dirigida la propuesta?
¿Quiénes serían los principales beneficiarios?
4. ¿Qué acciones propone el Estado?
¿Qué va a hacer concretamente? ¿Habrá actividades, servicios, campañas?
5.¿Qué resultados esperan?
¿Qué impacto tendría? ¿Cómo mejoraría la vida de las personas?

1. Nombre del programa o política pública:


“Jugar es un Derecho”
2. ¿Qué problema se quiere resolver?
En muchos barrios de nuestro país, especialmente en zonas populares, se observa
una falta de espacios deportivos accesibles, seguros y gratuitos. Esto limita el derecho
de niños, niñas y adolescentes a desarrollarse física, emocional y socialmente. A su
vez, hay desigualdad de acceso entre varones y mujeres, y falta de inclusión para
personas con discapacidad.
3.¿A quién está dirigida la propuesta?
•A niños y adolescentes entre 6 y 18 años.
•En especial, a quienes viven en contextos vulnerables, en zonas sin espacios
públicos adecuados o donde hay barreras para el acceso al deporte.
•También incluye a personas con discapacidad y jóvenes que no participan en clubes
privados por cuestiones económicas.
4. ¿Qué acciones propone el Estado?
El Estado llevará a cabo las siguientes acciones concretas:
•Construcción y reacondicionamiento de playones deportivos en barrios populares, con
iluminación, baños, accesibilidad y seguridad.
•Creación de Escuelas Deportivas Gratuitas, con profesores de educación física,
destinadas a distintas edades y disciplinas (fútbol, hockey, atletismo, básquet, etc.).
•Campañas de concientización para fomentar la participación de las chicas y
diversidades en el deporte.
•Inclusión obligatoria de juegos y actividades adaptadas para personas con
discapacidad en todos los espacios deportivos del programa.
•Capacitación a docentes y promotores comunitarios en perspectiva de derechos,
género e inclusión.
•Convenios con clubes barriales y ONGs para usar sus espacios en horarios públicos y
gratuitos.
•Transporte gratuito o bonificado en horarios de las actividades, para garantizar la
asistencia.
5.¿Qué resultados esperan?
Resultados esperados:
•Mayor participación infantil y juvenil en actividades deportivas regulares.
•Mejora de la salud física y mental en niñxs y adolescentes.
•Disminución del sedentarismo, el consumo problemático y la violencia en zonas
vulnerables.
•Fortalecimiento del sentido de comunidad y pertenencia.
•Reducción de la diferencia de género y de la exclusión de personas con discapacidad
en el deporte.
•Mayor igualdad en el acceso al derecho al juego y al tiempo libre.

Impacto general:
La propuesta promueve la inclusión, mejora la calidad de vida y garantiza derechos
esenciales. Además, refuerza el rol del Estado como garante del bienestar social, y
fortalece la cooperación con la comunidad y otros actores (escuelas, clubes,
municipios, ONGs).

Actividades propuestas en el libro


1.Explicar con tus palabras: “Un buen gobierno puede medirse por la calidad de
sus políticas públicas”.
Un buen gobierno no se mide solo por lo que promete, sino por cómo actúa para
resolver los problemas de la gente. Si las políticas públicas están bien pensadas,
tienen objetivos claros y benefician a la población, muestran que el gobierno está
cumpliendo su función de manera responsable y efectiva.
2.Buscar ejemplos reales de políticas públicas y justificar por qué lo son.
Ejemplo 1: Asignación Universal por Hijo (AUH)
Es una política pública de inclusión social que garantiza un ingreso básico a familias
en situación de vulnerabilidad. Se aplica desde hace varios gobiernos, lo que la
convierte en una política de Estado. Su objetivo es garantizar derechos básicos como
alimentación, salud y educación.

Ejemplo 2: Ley de Educación Sexual Integral (ESI)


Busca garantizar el derecho de niños, niñas y adolescentes a recibir educación sexual
en las escuelas. Abarca temas de salud, respeto, igualdad y prevención. Apunta a una
transformación cultural y se aplica en todo el país, independientemente del gobierno
de turno.
3.Identificar un problema local no visible en los medios y proponer:
• a) Qué política pública aplicaría.
• b) Cómo se podría financiar.

Problema: Falta de plazas con juegos accesibles para niños con discapacidad.
a) Se podría aplicar una política pública municipal de “Accesibilidad e inclusión en
espacios públicos”, que garantice juegos adaptados en todas las plazas.
b) Podría financiarse con un porcentaje del presupuesto municipal destinado a obras
públicas y accesibilidad, y complementarse con fondos provinciales o subsidios
nacionales para inclusión.

Mapa conceptual.
Políticas Públicas
Definición: Acciones del Estado para resolver problemas sociales, con base en
información y objetivos públicos.
Ejemplos:
•ProCreAr (vivienda)
•Vacunación gratuita
•AUH (apoyo económico)
Objetivos según época
1980-1990:
•Eficiencia y reducción de costos
•Poca coordinación entre organismos
Actualidad:
•Mejor respuesta a problemas sociales, económicos y ambientales
•Reducir desigualdad y mejorar calidad de vida
Políticas Públicas de Calidad
Características:
•Claridad de objetivos
•Evaluación costo-beneficio
•Coherencia interna
•Indicadores de evaluación
•Apoyo político y social
•Oportunidad política
Agendas Públicas
Tipos:
•Agenda mediática
•Agenda pública
•Agenda política
Agenda setting:
Medios + opinión pública = presión para convertir temas en políticas
Financiamiento
Fuentes:
•Recursos estatales
•Impuestos
•Crédito interno/externo
Sin fondos, no hay implementación
Diseño de Políticas Públicas.
Enfoques:
•Tecnocrático: especialistas, soluciones técnicas
•Actual: proceso complejo, negociado, con actores diversos
Etapas:
1.Identificación del problema
2.Definición
3.Soluciones
4.Evaluación de opciones
5.Selección
6.Negociación
7.Implementación
8.Evaluación
Tensiones posibles
•Oficialismo vs. Oposición
•Ejecutivo vs. Congreso
•Internas en el Ejecutivo
Cooperación
Requiere:
•Pocos actores influyentes
•Instituciones estables
•Técnicos capacitados
•Visión a largo plazo
Monitoreo y Evaluación
Monitoreo:
•Seguimiento continuo
•Detecta fallos y mejora decisiones
Evaluación:
•Eficiencia, eficacia y sostenibilidad
Evaluación interna:
•Bajo costo, conocimiento del entorno
− Menos imparcialidad
Evaluación externa:
•Más credibilidad, técnicos expertos
− Alto costo, intimidación
Caso: Asignación Universal por Hijo (AUH)
Objetivos:
•Garantizar derechos e ingresos a familias vulnerables
Impactos:
•↑ Escolaridad y vacunación
•↓ Indigencia
•↑ Consumo y empleo
Características:
•Política redistributiva
•Intervencionista
•Resultado de negociación
•Coordinación entre ministerios
•Financiada por el Estado

También podría gustarte