0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas32 páginas

Explotados y Explotadores. Marta Harnecker y Gabriela Uribe (1972)

Las revoluciones sociales son impulsadas por las masas populares, no por individuos, y es crucial que los trabajadores se eduquen para elevar su conciencia y asumir nuevas responsabilidades. Los Cuadernos de Educación Popular (CEP) buscan proporcionar herramientas teóricas para entender el cambio social y fomentar la construcción de un futuro colectivo. Esta serie incluye temas como la explotación capitalista, imperialismo y las luchas de clases, con el objetivo de facilitar el estudio y la discusión entre los trabajadores.

Cargado por

jcgj
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas32 páginas

Explotados y Explotadores. Marta Harnecker y Gabriela Uribe (1972)

Las revoluciones sociales son impulsadas por las masas populares, no por individuos, y es crucial que los trabajadores se eduquen para elevar su conciencia y asumir nuevas responsabilidades. Los Cuadernos de Educación Popular (CEP) buscan proporcionar herramientas teóricas para entender el cambio social y fomentar la construcción de un futuro colectivo. Esta serie incluye temas como la explotación capitalista, imperialismo y las luchas de clases, con el objetivo de facilitar el estudio y la discusión entre los trabajadores.

Cargado por

jcgj
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 32
Las revoluciones sociales no las hacen tos individues, las "personalidades”, por muy brillantes o heroicas que ellos sean. las revoluciones sociales fas hocen las masas popu- lores. Sin la participacin de las grandes masas no hay revolucién, Es por ello que una de las tareas mds urgentes del momento es que los trabojadores se eduquen, que ven su nivel de conciencio, que se capaciten para respon- der a las nuevas responsabilidades que surgen del proceso reyolucionario que vive nuestro pois. los Cuadernos de Educacién Popular responden a la nece- sidad que tiene cada pais de producir avs propios textos de educacién politica para elevar la conciencia de las gran- des masas y permitir que sean ellas quienes construyan en forma efectiva y creadoro su propio futuro, os titvlos de la primera serie de estos Cuadernos son los siguientes: CEP N21: EXPLOTADOS Y EXPLOTADORES. CEP N° 2; EXPLOTACION CAPITALISTA CEP N.° 3: MONOPOLIOS: Y MISERIA CEP N° 4; LUCHA DE CLASES | LUCHA DE CLASES It CEP N.° 5: IMPERIALISMO Y DEPENDENCIA CEP.N.° 6: CAPITALISMO Y SOCIALISM. CEP N° 7, SOCIALISMO Y COMUNISMO NOTA A ESTA EDICION REVISADA las opiniones, criticas y comentarios que nes han he- cho llegar los trabsjadores y las conversaciones que hemos tenido con ellos en cursos y lecturas colectivas do los CEP, nos han permitida hacer los modificaciones que oparecen en esta edicién. Ellas consisten funde- mentalmente en una simplifieacién del lenguaje, en un mayor explicacin de algunos conceptos y uso de ‘ejemplos y esquemas més claros. Esperamos que con ello so facilite ef estudio de este tema, Los CEP 30 podrén transformar de esta manera en ins-_ trumentos de conecimiento y de lucha cada vez més sfoctives, siompre que los trabajadores sigan brindén- doles su apoyo y sv critica fraternal. ~ ENPLOTADU ENPLOTABORES MARTA HARNECKER GABRIELA URIBE 1] i ——— Este Cuaderno es el producto del esfuerzo de los trabajadores de Quimantu, dirigido a todos los trabajaddres de Chile. CUADERNOS DE. EDUCACION POPULAR . EXPLOTADOS Y EXPLOTADORES MARTA HARNECKER GABRIELA URIBE © oo - SeepeSh corona nacionat-quiwayTu TOA, ~ ier So ara Brgy casita 2015, sanage oe Cie Pine Elion ee'9.09 cele, diene de S97 ‘Siler EdilOn de 20.000 ejemplares, may Giarta Edieibn revsada e¢ 90.000 efamplares, lio de 1972. ietrbivsin Eder: lou Ctr M. Gog Sas Seat Edens Papua fae Cala 346 befaritents Ear Lact fete © Tate Hie Cleon ears re e Proyect a Edieion: Pedro Parr S. : bisene la Portada: Marta Antica Pinar 8, a PROLOGO Las revoluciones sociales no, las hacen los indi, vidvos, las “personalidades”,. por muy brillantes o heroicas que ellas sean. Lag revoluciones sociales las hacen las masas populgres. Sin la: participa- cién de las grandes masas /no hay revolucién. Es por ello que una de las tareas més _urgentes del mofnento es que los trebajadores se eduquen, que eleven su nivel de conciencic, que se capaciten para responder a las nuevas responsabilidadés que surgen del proceso revolucionario que vive nues- tro pais. . Si. queremos transformar ivestra sociedad en una nueva sociedad, tenemos que ser capaces, por ena parte, de coniprender cudles son las caracteris- ticas fundamentales de ella en la actualidad: como se explica su cardcter “capitalista - dependien- te”,.qué papel ha jugado el imperialismo en nues- tra sitvacién actual de subdesarrollo, y, por otra parte, saber. con qué fuerzas sociales cuenta Ia cla. se obrera pora luchar contra esta. situacién: ycon la llamada “burguesia nacional”, o-sdlo con una parte de lo burguesia, o sélo con la pequefia bur- guesia? Ademds, debemos conocer a través de qué pro- ceso histérico se pudo llegar-a este triunfo de Jas fuerzas. populares, ya que éste sélo ha sido el resultado final de un largo periodo de tucha de clases en ia que nuestra tierra fue bahada por la sangre de obreros, campesinos y estudiantes. Pero’ para-peder responder’ a todas -estos.-pre- guntas que: nosplantea’ nuestra: réalidad -y_ estar preparadas.para resolver olrds: que’ surgiran a mes dida que ‘se ‘desarrolla el. proceso, necesitomos un. conocimiente :prévio:_ un conocimiento ‘que nos sitva de: instrumenté para analizar la realidtid. y guiar. nuestra accién.Este conocimiento es el Ma- terialismo Histérico, que-es él conjénto. de. conaci- mientos cientificos. acerca de la ‘sociedad. Por medio: de él sabemes. qué.es:lo-que determing ‘Ia organizacién.y elfuncionamiento de ia sociedad y por qué se produce el cambio de’un:tipo de socie- dad a otro; es decir, conocemes sus-leyés fundamen: tales. Es el conctimiento cientifico de cualquier realidad lo que perinite actuar sobre ella y.trans- formarla. Asi; por-ejemplo, ef -médico, para poder sanar d.sus’ enfermos, necesita tener un conoci- miento, previo. acerca de’ las “enfermedodes:. cémo se producen,. cémo se monifiestan y como se tra- tan, es decir, las leyes generales de la-medicina. Este-conocimiento..es el instrumento teérico que. él, usa para hater el anélisis, de un.enfermo en. par- ticular, Hegar ¢.un.diagnéstico y hacer un.trata- miento:que. transforme a ese-enfermo.en un.hom- bre sano..le .mismo-ocurre.conla realidad social: para. poder: transfermar una. sociedad determina- da tenemos: que -hecer un-onélisis de eso reclidad . que nos permiteactuar sobre élla. £1 iristrumento tedrico que-Usamos-en_este’ caso: es el ‘conocimien- to cientifico' de 1a-sociedad 0 Materiolismo Histé- rico. Esta serie de Cuadernos de Educacién Popular (CEP), se propéne .jusfomente tratar de entregar en forms pedagégics,"y al mismo tiempo riguro- 3a, los instrumentos teéricos més importontes. para comprender el proceso de cambio social y poder plontear cudles deben ser las caracteristicas. de lo nueva sociedad que queremos construir. 6 Los. siete: primeras-titulos de’esta‘seria son los ‘siguientes: - 1.cExplolodes y- Expidnaderes, 2.—Explotacian: Capitalista. 3.=Menopolios’ yMiseria. A-Loche- dé-Clases. 5.-Imperialismo:y:Depéndencia.. 6.~Capitalismo:y.-Soxialismo. 7.—Secialismo. y-Comuniéme. Si bien cada" dno. de estos “textos contiens un tema que podtia’ sercomprendido:-sin que se né- cesite la-lectura’ de los otros, Ia mejor’ manera de esfudiorlos es“siguiendo -el orden. de la serie, ya que los primeros temas. van ayudando:a compren- der Ios que siguen. El-tema-de este primer Cua- derno, .por-ejemplo,es: el estudio’ de: los-distintos Gspectos. de la -sotiedud:y‘de'.cémo® ellos ze rela- cionany estén organizades.. Aqui .sélo se dice qué esta organizacién cambia de una sociedad a | otra, sin entrar al-estudio:.de cémo se produce esta. transformacién. .Es:-reelén’ en--el-. Cuaderno N26 Capitalismey: Socialisme;-dande- se desa- rrollaré ampliamente este"tema,. ya que para'com- -prenderlo: son necesatios otros elementos que es- ludicremos en'-los Cuadernos Gnteriorés “a él. En todo caso, en, cada: Cuaderne, en\que sélo-se:men-- ciona un’ tema,. se ine ré por madio-de"notas.en. qué. némero:de la’ serie se puede estudiar esto en forma més* profunda.” Cada: Cuiadertio conitierie, ademés. dé! desarr lo ‘del tema, in. pequefio resumen, un cvestiona- rio para: que el lector puedacontrolar su propia lectura”y una ‘biblidgrafia’:para’ quienes quieran estudiar masa’ fondo ‘coda. una: de: las -moterias? 7 “Esto. permite: ol estudio y lectura colectiva dé los CEP, qua recomendamos como la. mejor forma” de aprovechar. esta publicacién, ya que’ asi los. trabajadorés podrén ayudarse. mutvamente para comprerder el texto, podrén ‘intercambiar expe- riencias,- enriquecer el tema con ejemplos de su _propia realidad y discutir en conjunto.cémo apli- car estos conocimientos a la lucha diaria, —* Peditnos’ a. nuestros lectores; y especialmente a los. trabajadores, que’ nos hagan. llegar sus. opi- niones, sus criticas, sus preguntas, para ir mejo- rando cada vez més esta serie, de modo que alla cumpla en forma, cada vez més efectiva los ob- jetivos que.se ha planteado, Para ello’ les roga- mos dirigirse al Departamento de Ediciones Espe- Gales; Quimantd, Casilla 10155. Notura esta-edicién revisada. las opiniones, criticas y comentarios’ que. nos han hecho llegar los trabajadores y las conversa- ciones directas. que hemos tenido con ellos en cursos. lecturas colectivas ‘de los CEP, nos han permitide hacer las modificaciones de eita edi- cién, Los cambios que hemos hecho consisten fun- damentalmente. en simplificar el lenguaje, expli- car ‘mejor algunos coneeptos, dar ejemplos més claros y modificar fa diagramacién. Esperamos que ello contribuya a hacer de esta publicacién un instrumento de estudio y de lucha més ofective y que en el futuro los trabajadores - ica fraternal. sigan d&ndonos su apoyo y sv . El trabajo del hombre y-las-riquezas naturales. Sin el-trabajo del hombre, las riquezas natu- roles de nade sirven. Por qué, entonces, son los, trabojadores los que estén en peores condicio- nes dentro dela sdciedad? 2. El proceso de trabajo: fuerza de trabajo y mo- 1s de produccién. Algunos elementos tééricos para poder res- » ponder: Definicién de materia prima, medios de trabajo, medios de produccién, medios de con- sumo, fuerza de trabajo, El trabajo de coordi- nacién y control en lo gran industria moderna, 3. La propiedad privada de les modios de pro- duccién: fuente de toda explotacién, Ejemplos de témo, lo. propiedad privada de los medios de produécién permite la explota- = _ ein: en él copitalismo, en el esclavismo, en”el sistema servil. La explotacién no ‘ha existide siempre, tiene un origen histérico, podré de-~ = soporecer. 7 4. Las relaciones sociales de produccién. Todo proceso de trabajo es un proceso histé- rico que se-da bajo determinadas relaciones sociales de produccién, Las relaciones de explo- tador-explotado. Las relaciones de cooperacién reciproca. Las relaciones sociales de produc cién:-no son relaciones humanes ¥ no, depen- den de la voluntad de los hombres. 5. Lo reproduccién. de las: rélacionés ‘sociales de produccién: papel del Estado y de le Ideologia. Las relaciones sdciales de produccién tienden © reproducirse. Los. duefios de los medios de produecién controlan el Estado y las leyes. Con- frolon también los: medios de cbmunicacién de masas y el contenido de los programas de edu- cacién, El poder politico -e ideolégico les sirve pare reproducir los relaciones de produccién. 6. Modo de produ tructura. E la sociedad como modo de produccién. Las relaciones sociales como el elemento fundamen- tal que organiza lo sociedad. Los conceptos de infro’ y superestructura. El popel deferminante de lo estructura econd- mica o infroestructura. 7. Modo de produccién y formacién social. La diferencia entre Ja necesidad de compren- der la sociedad por medio de un sdlo tipo de relaciones de produccién, y el estudio de “uno sociedad. historicamente determinada, en que se dan distintos tipos ‘de relaciones de produc- cién. El concepto de formacién social. Ei popel dela infra y superestructura en lo formacién social. Conclusion acerca de la. lucho de los trabajadores por’ suprimir la explotacién. in, Infraestructure y superes- RESUMEN a CUESTIONARIO BIBLIOGRAFIA 10 ~ 1. Ef trabajo del hombre y: las riquezes na- turales. Chile es un pais que tiene muchas rique-. ~ zas-naturales. Es el pals que tiene uno de los yacimien- tos mas grandes de cobre del mundo. Sus altas montahas nevadas representan una fuente muy-importante de energla eléctrica. Su larga costa. lo hace poseedor de una ri- queza pesquera muy grande. La fertilidad de sus campos permitiria dar una buena ali- mentacién a todo el pueblo de Chile. Pera estas riquezas naturales de nada sirven sin el trabajo del hombre. - Sin el trabajo de los trabajadores del co- bre, esa gran riqueza minera quedaria para siempre hundida en la tierra. Sin eltrabajo de muchos hombres, las aguas de la cordi--__ llera se perderian en el mar sin ser apro- vechadas para iluminar jas ciudades y ha- cér andar las fabricas.-Sin el trabajo-de los~ “ pescadores, el mar no entrégaria sus peces. Sin el trabajo de los-campesinos;la tierra no entregaria sus frutos. . &s por lo tanto el trabajo del hombre el ~ que permife errancar a la naturaleza sus-ri- quezas. 12 Pero-ga manos de quién van las riquezas? Vana manos de los trabajadorés? No, todos sabemos que uno parte impor- tante de elias sale del pais, haciendo més Ticos 0 los poderosos del pais més rico del mundo - _ Veamos algunos datos: Entre 1930 y 1969 salieron de Chile 3.700 millones de délores, qué han ido o parar a los bolsillos declos capitalistas que viven en Estados Unidos. Esto equivele al 40 por.cien- to de todas les riquezas de Chile. Para dar una idea de lo que esto significa, podriamos decir que de cédo diez casas, cuatro serian de ellos; de coda diez calles, cuatro serian dé ellos; de cade diez fabricas, cuatro se- rian de ellos. oC Entre 1965 y 1970 las companias del co- “bre ganaron 650 millones de délares, es de- sit, un promedio de 110 millones al aho. Con. esta cahtidad - se podrian construir 40.000 casas Corvi, o alimentar-a 300 mil familias en un aio. Y ademas de.esto parte ton grande de nuestra riquéza que ho salido del pais, otra parte-de ella ha ido o parar-a manos de un grupo muy reducido- de chilenos, siendo los trabajadores és més perjudicados. Basta con. comparar cuanto. ganaba en 1969 un obrero como salario medio y lo que ganabe un gran capitalista para darse cuen- ta de que ai trabajador:le tocaba ‘el peda- a > 5 zo mas pequefto. de la torta que él mismo producia. El gran capitalista ganaba 36 veces més que un srabajador, y muchas veces esté co- pitalista ni siquira trabajabo. De todas las riquezas que se produjeron en e! pais en el afto 1969 (descontando aque- llas que sirven para repones las maquinas), una pequefa minoria: el:1- por ciento de la poblacién, récibio la quinta parte de éilas. 16. Mientras los trabajadares tenian-que vid- jar. colgados de los. micros, sus patrones te nian dos o tres autos. Mientras muchos trabajadores no tenian un sitio donde vivir en forma digna, sus pa- trones tenian dos'9 tres casas en distintos lu- acres del pois. - Mientras gran parie de los trabajadores solo tenia uh terno bueno que ponerse, si lo tenia, sus patrones tenian llenos los rope- ros de ternos. " 2 Mientras los hijos de los trabajadores se alimentabon mal, y muchas veces perjudica- ban su salud y su inteligencia con.ello, los hijos de los patrones dejaban platos Ilenos de comida que iban al basurero porque es-_ taban cansados de comer tanto. Pero gpor qué pudieron los norteamerica- nos’ sacar tanta riqueza de nuestro pais? - ePor qué un grupo de chilenos logré acu- mular tanta riqueza mientras la mayoria del pueblo tenia apenas lo justo para vivir? gPor qué son ellos y no los trabajadores los que han acumulado tanta riqueza, cuan- do soh estos Ultimos los que han extraido las riquezas de la naturaleza y con su trabajo han producide nuevas riquezas? Para poder contestar éstas preguntas de- bemos detenernos un momentoen él ané- lisis del proceso dé trabajo, es decir, debe- mos analizar cudles son los elementos que hacen posible’la\ transformacién de. la natu- raleze en productos utiles a los hombres. 17 2. El proceso de trabajo: fuerza de trabajo y medios de produccién. “Para estudiar todos los elementos que en- tran en el proceso dé trabajo, pongames el ejemplo de una costurera o un zapatero. Cuando la costurera traboja, gqué hace? La costurera trabaja sobre un determina- do corte de género para transformarlo en’ un vestido, y para ello utilize, por una parte: hilo, botones, cierre éclair, etc., y por otra porte: tijeras, aguja, maquina de coser. Ade- mds necesita arrendar una pieza para insta- larse y calentarla e iluminarla para poder trabajar. Definiremos cada uno de estos elementos del proceso de trabajo de la siguiente ma- nera: Llamaremos MATERIA: PRIMA a los ob- jetos que son transformades en el pro- ceso de trabajo para llegar a constituir el producto final. En nuestro ejemplo, materia prima son: el género, el hilo, los botones, el cierre éclair, etc. Todos estos elementos pasan_a consti- tuir el vestido, forman de una u otra manera parte de él. Si falla una de estas materids -primas, la costurera no podré. producir’ el vestido.' : 18 e | - Llamaremos MEDIO DE TRABAJO « to- | das: aquellas. cosus que directa.o indi- 3 rectamente nos permiten transformar la F materia, prima en producto final. “\-- Les medios de trabajo que nos permiten “transformar. directamente la materia prima son las herramientas de trabajo y las mé- quinas.- En nuestro ejemplo: las tijeras, la aguja, la maquina de coser. . los medios de trabajo que actéan en for- ma indirecta; peto no menos necesaria, so! “los locales, los medios de iluminacién y ca- - lefaccién, etc. Sin materia prima y sin medios de trabajo no puede producirse nada. Ellos son las con- diciones materiales para realizar cualquier tipo de trabajo. Por eso los Ilamaremos me- dios de produccién. Llamaremos MEDIOS DE PRODUCCION a todos los objetos materiales que inter- - vienen en el proceso de trabajo. _1Desde un punto de vista mas riguroso seria nece- sario distinguir entre moterio prima y materia | bruta, Esta vltima es aquella que esté todavie en | 4 . . ro el proceso, y si era juzgado, el castigo era muy pequeii y por lo general lo-dejaban * ~en libertad bajo fianza. Si un terrateniente les robaba la tierra a los mapuches, pasaban afios sin que’la justicia hiciera nada por de- volvérsela. Si los mapuches recuperaban la tierra que les habia sido robada, intervenia _ la’ policia para: poner orden, es’ decir, para mantener una situacién en que los intereses — de los terratenientes no se vieran perjudica- dos. . . ao eda Los duefios de los medios de produccién; al tener en sus manos el poder econdmico, s tienen en sus manos el Estado con todo su aparato: fuerzas armadas, policia, magistra- * tura 0 aparato judicial, funcionarios del Es- A tado, etc. Tienen en sus manos, por lo tanto;, ee no sdélo el poder econdmico, sino también el ~ poder politico. Pero fuera de controlar el Estado y las leyes, los duefios de los medios de produc- cién més importantes controlan las radios, los diarios, los canales de television, etc., es decir, los medios de comunicacién de masas. Y también controlan el contenido"de los pro- gramas de.educacién en‘sus distintos niveles. ay 40 A través de este control de los medios que educan ,y difunden ideas, enganan_ al pue- blo cénvenciéndolo de que el sistema de ex- plotacién en que viven és bueno, y que si ellos estan en malas condiciones no se - debe al sistema, sino 6-defectos de tipo indi vidual: flojera, borrachera, falta de capaci- dod intelectual, etc. A este control de los me- dios de difusién y de educacién lo llamamos poder ideoldgico. Ahora bien, los capitalistas ponen tanto su poder politico como su_poder ideolégico al servicio. de sus intereses econémicos. De- bido a que los capitalistas obtienen sus go- nancias a costa del trabajo de los obreros, usan“su poder politico e ideoldgico para que ésta situation se mantenga, es decir, para fa- cilitar lo reproduccién de estas relaciones de produccién. De esta manera, todas las estruc- turas de Ia sociedad tienen por funcién fun- damental reproducir las relaciones de explo- tacién, es decir, estan al servicio de! grupo explotador contra los explotados. Por eso es que el marxismo sostiene que no existe difusién de ideas de tipo neutral, que no existe un Estado al servicio de todo el pueblo, que tanto el Estado-como lo Ideo- logia estan ol servicio de los intereses eco- némicos de las clases explotadoras. Y; por consiguiente, que no puede eliminarse la propiedad privade de los medios de produc- cién si no se destruye el poder politico ¢ idéolégico que la defiende. “ 42 7: 6. Modo de produccign: infra y superestruc- tura. Hasta aqui hemos visto que pora expli- car de dénde viene lo desigualdad en el re- parto de las riquezas en un pais determina- do hemos tenido que analizar la forma en que en ella se producian {os bienes mate- riales. En todas las sociedades la produccién de bienes materiales se realiza bajo deter- minadas relaciones de produccién: esclavis- tas, serviles, capitalistas, etc. Hemos visto ademds que estas relaciones no cambian dia a dia, sino que ellas tien- den a mantenerse,.a reproducirse. En esta reproduccién que se da a nivel de la econo- mia, intervienen otros elementos sociales: las leyes, la justicia, las ideas, etc., que pertene- sen a Un nivel distinto de lo sociedad. El conjunto de estos elementos econdmicos, juridicos, politicos e ideoldgicos es lo que constituye la sociedad. Toda sociedad es, por lo tanto, una organizacién compleja en la que existen dos niveles: un’ nivel econémico y un nivel juridico-politico-ideolégico. Ambos hiveles se combinan para mantener el fun- cionamiento de la sociedad en su conjunto. Sin embargo, estos niveles no tienen la mis- ma importancia para el funcionomiento de ella. Hemos visto que el nivel econémico —la forma en que los hombres producen los bie- nes materiales y los relaciones que se esto. blecen entre ellos en el proceso de produc- 43 cién— es ef nivel fundamental, aquel que de- termina todo el funcionamierito de la socie- dad; son las relaciones que se establecen en- tre los propietarios de los medios de produc- cién y los trobajadores las que nos revelan el secreto mds escondido, la base mds: ocul- ta de toda sociedad, y son ellas las que nos explican por qué se dan determinadas for- mas de Estado y determinadoé tipos. de ‘ideas en esa sociedad. Uno de los grandes aportes de Marx y Engels fue justamente haber descubierto que la sociedad se organiza segin la forma en que los hombres producen los bienés. mate- riales, o mas precisamente, segun las relacio- nes de produccién que se establecen en el- proceso de produccién y que son estas rela- ciones las que cambian de un tipo de socie- dad,a otro. Para expresar en forma cientifica estos descubrimientos, Marx, en su estudio de la sociedad capitalista, hablaba de la sociedad como un “modo de preduccién”, De esta ma- nera, segin cudles sean las relaciones de produccién de acuerdo a las cuales se orga- niza toda la sociedad, hablamos de: modo de produccién esclavista, servil, capitalista, so- cialisto, etc. En resumen: En toda sociedad entendide como “modo de produccién”, seficlamos dos niveles fun- damentales: el nivel econémico y el nivel ivridico-politico-ideolégica. 44 De “estos. dos niveles, el nivel econdmico @s el que desempefia el papel fundamental - dentro de. la sociedad, es lo base sobre lo eval se eleva todo’el edificio social. Por ello llamaremos "infraestructura” a es- Ge nivel econdmico. Al otro nivel, formado por elementos juridico-politicos (Estado, derecho, etc.)-e ideolgicos (ideas y costumbres socia- les), lo llamaremos “superestructura”. T PODER: Ea, 258.0 SUPERESTRUCTURA Oo NIVEL iDICO-PoLiTICo. — IDEOLSaIcO (PES ROuASE) ~ (Iseme eoatrimenes) i I INFRAESTRUCTURA Ome NIVEL. ECONOMICO (RELACIONES Os peCOUccIaN ) - [BRODER ECONOMICS 45 For otra parte, como hemos-visto, la infra- estructuro determina a la superestructura. Esto quiere decir que el Estado, las'leyes, las ideas. que se difunden en una sociedad no son elementos neutrales, al servicio: de todos, sino que estan al servicio de la infraestructu- ra econémica, permitiendo que ésta se re- produzéa sin cesar. 7. Mode de produccién y formacién social. _ Hasta aqui, cuando hemos usado Ia pala- bra: sociedad nos hemos referido siempre a una sociedad en lo que habia un tipo tni- co de relaciones de produccién: escla serviles o capitalistas. Pero gexisten o han existido en la tealidad ‘sociedades tan puras? zExisten sociedades en las que reina un solo tipo de relaciones de produccién? Si pensamos en Chile, por ejemplo, hace Unos. cincUenta afios, nos damos cuenta de que junto a las relaciones de produccion capitalista que se daban principalmente-en los centros urbanes y mineros, las relaciones de produccién que existian en el campo en- tre latifundistas e inquilinos eran mucho mas cercanas a la servidumbre que al capitalis- mo, eran relaciones semiserviles; alli el cam- pesind no era libre, no vendia su fuerza de trabajo por un salario, sino que ‘debia tro- ‘Sajor la tierra del patrén con sus propios ins- fi. mentos. para recibir a cambio de ello un 46 pedazo ‘de tierra donde poder.alimentarse. Por otra parte, ademas de los capifalistas y los obreros, de les latifundistas y los in- qulinos, existian muchas personas que se dedicaban a hacer -objetos en sus propias casas, 0 a cultivar su propia tierra, ofreciendo luego sus productos en el mercado; estos ar- ~tesonos 0 pequefios campesinos trabajaban como, pequefios productores independientes ligados al mercado. Y, por ultimo, existian las formas tipicas de produccién mapuche. Ve- “mos asi que en esa época podriamos decir que en Chile existian varios tipos diferentes de rélaciones de produccién= capitalistas, se- >miserviles, de pequefia produccién indepen- diente, etc. Yesto que ocurria en Chile hace cincventa ‘ofos ocurre aun hoy con algunas diferencias, ya que la mayot parte de las relaciones semi- serviles van desapareciendo gradvalmente para transformarse én relaciones capitalistas; los inquilinos hoy trabajan, igual que los obreros de la industria, con instrumentos que son del patrén, y reciben la mayor parte del pogo por su trabajo en salario, aunque quede mucha influencia ideolégica de las relaciones_anteriores. En otros paises de América Latina todavia existen rélaciones semiserviles en el campo, > y, abn més, en algunos existen todavia gru- pos-indigenas que -viven en comunidades donde las relaciones de colaboracién recipro- ca son las mdéé importantes. ivir y'de lo cus 47 Direpenres PeLaciones 20% DE PRODUCCION EN CHILE, PRODUCCION CAPITALISTA RELACIONES D5 PRODUCCION Dominanttes}? 4,2) PEQUENIA PRODUCCION INDEPENDIENTE “{QRELACIONES DE PRODUCCION ~ ECUNDARIAG 124,5,6 gPor qué entonces nosotros, al hablar de sociedad, nos-hemos referido a sociedades en las que existe Unicamente un tipo de re- jaciones de produccion? 5 Porque para comprender lo que es Ia so- ciedad y distinguir un tipo de sociedad de -otro, hemos Usado el método cientifico de ex- plicor las, cosas por medio de conceptos; es decir, hemos analizado qué es lo fundamen- tal que determina la organizacién y el fun- cionamiento de la sociedad y qué es lo fun- damental ‘que cafacteriza-a cada tipo dis- tinto de sociedad. Concluimos que este ele- mento fundamental son las -relaciones de produecién, y que cada sociedad se distingue de otra por tener un determinade tipo de relaciones de produccién. Por eso, para poder hacer esto diferencia entre distintos tipos de sociedad, nos referimos a un tipo Unico de relaciones de produccién en cada caso. En esto consiste entender la sociedad como “modo de produccién”. Llamaremos MODO DE PRODUCCION al © _ concepto cientifico de sociedad que nes indica cémo ella se organiza en base a las relaciones de produccién. Con esta idea clara que tenemos de la so- ciedad, es decir, con los conceptos cientifi- cos que hemos logrado, podemos estudiar las sociedades que se dan en la realidad: por. ejemplo,-en Chile. En este caso, no se trata 49 ya'de comprender lo que es uno-sociedad 0 de saber que existen tipos distintos de socie- ded, sino'de estudiar una sociedad que existe y que tenemos que conocer para poder transformaria. Pero es para hacer esto, para conocer una sociedai los conceptos cientificos de sociedad: ellos son los instrumentos que_usamos para-cono- cer y transformar lo reolidad social. Pues bien, en toda sociedad qué existe en la realidad, se dan al mismo tiempo varias relaciones de produccién de distinto tipo, pe- ro siempre un tipo de relacién domina a. los demas. Por eso, lo importante es sefalar, por medio del estudio de esa sociedad en. particular, cudl es la relacién de produccién dominante y de qué manera domina a las demas. Son estas relaciones dominantes las que pérmiten caracterizar « una sociedad determinada. Por ejemplo, cuando hablamos de: Chile decimos-que es un pais capitalista. Igual co- isa decimos de todos los paises de América * Latina (excepto Cuba). Esto no significa que en estos paises sélo existan relaciones de _-produccién capitalistas. Existen también, co- mo hemos visto, otras relaciones de produc- cién, pero ellas tienen un pape! ‘secundario y van desapareciendo a medida que se de- sarrollan las relaciones capitalistas, de pro- duccién. - Estas relaciones de produccién diferentes - don origen a grupos sociales diferentes, Es- “50 ’ . real, que necesitamos” “duccién. El poder po tos grupos.sociales que se diterencian. entre si por el puesto que tienen en Ia! produccién de bienes materiales, los Hamamos clases so-. ciales.' Por lo tanto, en esta sociedad real Ia infra- estructura 0 nivel econémico no es una infra- astructura’simple, formada por un solo. tipo de relaciones de produccién, sino una infra- estructura compleja, en la que hay diferentes relaciones de produccién, Esto determina que la, supérestructura 0 nivel juridico-politico € ideolégico, sea también compleja. En ella, junto a elementos dominantes que estan de- terminados por las relaciones de produccion dominantes, existen elementos secundarios detefminados por las otras relaciones de pro- ico, por ejemplo, no resulta siempre del dominio puro de una sola clase, sino que puede resultar del dominio conjunto de dos 0 mas clases contra los sec- tores explotados. Cuanda estudiamos 0. hablamos de una ssociedad real que se da en cualquier pais en un momento determinado de su historic y en la que existen diferentes relaciones de -produccién, utilizamos el término de: “forma- n social” : Llamaremes FORMACION SOCIAL a to- da sociedad histéricamente determina- da. El Cuaderno de Educacién Popular N.° 4: Lucha de Closes, estara dedicado ‘a profundizarveste tema = 51 nuestro caso, especialmente de Estados Uni- dos." ~ Para concluir debemos decir que el ¢on- scepto de modo de produccién nos indica que en-toda formacién social los elementos de la ~superestructura ayudan a mantener y repro- ducir las relaciénes de produccién, pero en cada caso.esto tiene caracteristicas particula- res: Por ello, la lucha de los trabajadores con- tra la explotacién econdmica ejercida por los clases dominantes requiere para tener éxito, que se dé al mismo tiempo una lucha por destruir también los aparatos por medio de los cuales se ejerce el poder politico e ideo- légico de las clases explotadoras. Requiere -/ ademas un conocimiento profundo de como se ejerce esta dominacion. en ese pais deter- minado. ‘ Resumiende, hemos.analizado cudl es la diferencia entre el concepto de sociedad o at mede de produccién -y una sociedad histéri- | - camente determinada o formacién social. Es- a to nos permite comprender que para estudiar una formacién social, debemos dirigir nuestra -atencién en primer lugar a investigar de qué manera se producen en-esa sociedad los bié~. - nes materialés, cudles son las relaciones de, produccién que en ella se dan, cudl de estas _relaciones es la dominante, qué efectos pro- ducen estos relaciones_en el nivel politico € ideolégico, etc. Y para hacer este estudio ~~ debemos observar |a realidad concreta, bus- car datos concretos, estadisticos o de otro tipo, y estudiarlos usando los conceptos que hemos visto. No debemos nunca confundir -_ estos conceptos con la realidad que estamos estudiando, es decir, aplicar en forma ciega 0 mecénico ésquemas puros. No debemos, por ejemplo, confundir a Chile con-el concepto puro del modo de produccién capitalista; ya hemos visto que en Chile existen atras rela- ciones de produccién, ademds de las relacio- nes de produccién capitalistas. Por lo demas, si estudiamos estas relaciones de produccién observando en forma concreta nuestra reali- dad, descubriremos que ellas se encuentran deformadas y sometidas a las relaciones ca- pitalistes de los paises mas adelantados, en ~ Esta lucha. de los trabajadores contra la explotacién se facilita dia a did, ya que jun- to a la tendencia a reproducir las relaciones de produccién surgen, en el seno de la mis-. ma sociedad capitalista, las condiciones que llevan a su destruccién: se agudizan sus con- tradicciones internas y crecen y se fortalecen las clases sociales que haran desaparecer es- te sistema de explotacién. - 1En el Cuaderno.N.° 5: Imperialisme y Dependen- cig, desorrollaremos més este punto: 52 hota bien, los trabajadores deben tener claro. que en ésta’ lucha los explotadores no tenunciaran nunco-en forme voluntaria a sus. privilegios, qué trotarén por todes los me- dios de, conservarlos, aun recurriendo a las peorés armas: el asesinato politico, la guerra civil, la invasion imperialista, ete.,. si son eo: paces de hacerlo. AB Oey Y, por ello, los trabajaaoves deben pre- pararse para una lucho, large y pare: utili- yar todas las formas de lucha que sean ne- cesarias para destruir. definitivamente toda explotacién, ; 55 RESUMEN a En este texto hemos tratado de explicar por qué, siendo los trabajadores los que arrancan las ri- quezas de lo naturaleza y producen nuevas rique- zas, son los que estén en peores condiciones dentro de lo sociedad. Pora contestar esta pregun- ta tuvimos que hacer un rodeo y empezar’ por es- tudiar los distintos elementos del proceso de tra- bajo: materia prima, medios‘de: trabajo, medios de preductién, fuerza de trabajo: Estudiados estos elementos, sehalamos cémo, siendo los medios de produccién las condiciones materiales indispensa- bles para todo proceso de produccién; sus dueios pueden ‘imponer a fos trabajadores, que corecen de ellos, condiciones de trabajo que les permiten apropiarse ‘de una parte del trabajo ajeno: es asi como nacen las relaciones de explotacién, El pro- ceso de trabajo es, por lo tanto, un proceso histé- rico que-se da ‘bajo determinadas relaciones so- ciales de produccién, Estas tienden a reproducirse Y en su reproduccién intervienen los elementos juridico-politicos e ideolégicos que son controlados por quienes tienen en sus manos el poder econd- mico. Este andlisis nos llevé @ definir la sociedad en forma cientifica mediante e| concepto de med de preduccién. Este concepto resume en forma clara el hecho de que sean las relaciones de produccin al centro organizador de todos los aspectos de la sociedad. El mode de produccién esté compuesto 56 por uric infra. y una superestvuctura, siendo ta infraestructura la que determina-en -iiltima instan- cia d la superestructura. Finalmente, diferenciamos entre el concepto de modo de produccién y el de formacién social, que. se referia a una sociedad histéricamente determinada. Termiramos insistien- —do en ‘que Ia lucha contra la explotacién econémica, para tener éxito, debe destruir los oparatos a tr vés-de los cuales se sjerce ol poder politico & ideo- Jégico de las clases explotadoras, Nuestra concli- sién fue que: en esta: lucha les clases dominantes to renunciaraén nurica en forma voluntaria a sus privilegios, y por ello los trabajadores deben pre- pararse para una lucha larga y viilizar todas las formas de lucha que sean necesarias para destruir definitivamente la explotacién, De fo dicho anteriormente podemos darnos cven- ta de“que este Cuaderno se limita a entregarnos los conceptos'mds importantes para el estudio.de la sociedad, sin entrar todavia en ot estudio de las contradicciones que explican por. qué la sociedad cambia pasando de un tipo de sotiedad a otro, Este tema seré desarrollado en forma amplia en el Cua derno N.° 6: Capitalisme y Secialismo, : ¢ 57- Ve Qué seentiende por matéria prima? 2. 4Qué se entiende por medios de trabajo? 3. ¢Qué se-entiende spor medios de pro- duccién?: : . 4: {Qe se: entiendepor medios de con- sumo? 52 gUn vestido es un medio de production? 6... 4A-qué elemento del’ proceso de trabajo corrésponder-los-locales donde se insta- Jan: las.maquinas en: una determinada indusiria? 7, zCudl-es la principal diferencia-enitre el capitalismo y la esclavitud? B: gCudl es la principal diferencia entre el sistema servil y-el-capitalismo? 9:. ¢Qué.se-entiende-por, relaciones de pro-, duccién? 10. gPor qué sé’ dice que todo proceso de trabajo es’ un proceso histérico? 11 {Qué se entiende por relaciones de ‘ex- plotacién? 12; gQué se entiende por relaciones-de co- * Jaboracién reciproca? : 13: glas-relaciones . sociales de produccién son relaciones humanas que dependen de la voluntad de los hombres? . 14, ¢Qué otros elementos socicles actuan en~ la reproduccién de las relaciones de pro- ~ duceion? . 58. aia local . gQué-se entiende. por mods de produé: cién? . EQué se entiende por infraestructura? » gQué se entiende por superestructura? . eCudl de las dos desempefia.el papel.de- terminante? : ¢Qué se entiende por formacién social? . ¢Qué tienen que hacer los trabajedores para terminar con toda explotacién?. BIBLIOGRAFIA 1, TEXTOS PEDAGOGICOS, 1 “Harnecker, Marta: Les conceptos élementa- les del materialismo histérico, Siglo XXI,. México, 1971. (6.° edicién,. revisada y am- pliada). -Huberman y May: Prineipies elementales del 501 lisme. Prensa L. A. Santiago, 1964. Konstontinov: El materialise histérico, Edi- torial Grijalbd, México, 1960. Il, TEXTOS CLASICOS. 1 60 le ideolegia elemana, . pri- “Feuerbach! Editorial Grijalbo, . Ediciones Pueblos Unidos, Montevi- deo, 1958. Marx: Carta a “Annenkov, 28 de diciembre de 1846, en Marx-Engels, Obras escogidas, Vol. 2, pp. 445-456. Mani-Engéls: El monifiesto del Partido Co- munista, en‘Marx-Engels, Obras escogicias, Vol. 2, pp. 12-49. Marx:.Prefacio a'lo Critica de le economia polities (1859). Ver textos escogidos pp. 207-208, en el libro de M. Harnecker: Les concepies.clomentales del materialismo his- Serica. Sighs XXI, México, 1971 (6.9 edicién, revisada y ampliada). 5. - Lenin: gQuiénes son les amiges del pucble?, primera. parte (1894),-folleto, Ediciones en Lenguas Extranjeras, Moscu, 1946, pp. 3-76. ~ 6, Lenin: “F, Engels” (1895), en Marx, Engels, marxisme, Editorial Rrogreso, Moscd, pp. 50 61. 7. Lenin: “Carles Marx” (1914), en op. cit. pp. 7-49. 8.. Engels Ludwig Feuerbach y el fin de la fi- lesofia elésica alemana. Folleto, Ediciones en Lenguas Extranjeras, Moscd. 9. Stalin: Sobre el materialismo histories y of leninismo, Ed. en Lenguas Extranjeras, Pe- kin, © en textos escogidos, pp, 191-207 del libro de Marta Harnecker: Los conceptes cle- mentales del materialismo histérico. TRABAJADORES QUE PRODUJERON LA EDICION REVISADA OF TON POPULAR H.° 2 ESTE CUADERNO DE EDU : EXPLOTADOS Y EXPLOTADORES DOCUMENTALISTA: Hebert co REVISION DEL TEXTE: Sait Seholce Sanriela Uribe DIBUJANTE: waro RECEPCION DE ORIGINALES: ert Roias LinoriPta: iio Micanda = ‘CORRECTORES DE PRUEBAS: Enrique Blanco A Marie Pare ‘TIPOGRAFLA: sergio Ga Sul. catillo M. Samuel Beltrdn F. Jost Chacée’ FoTosRABADo: ernén Correa Arid Maldonado bis Parra Florentino Arenas vin Concer Nelson Ross Read Contrerat FOTOTON vie rete : Gusibarte Diaz Héctor Goneélez Patricio Oise Gonzdia Parra Nieslés Chiappe Fernanéa. Benavides PRENSAS TIPOGRAFICAS: * carlos Quintana Enrique Villalon Carles Gonzi Fernando. Berrios = Mer Vers Gustave Gamer PRENSAS OFFSET ROTATIVA “ATF: Gustave Canter dow “Atareén tn Ror nique’ carneio Lis “Tete Jorge ante Enrique Salinas Femaneo Vers Werte Qairera Wilfrets “Brave Robert Estrada Stan Rios Rolanea Adasme det "Oni ENCUADERNACION: Andrés Navarre Jax Maneees Sonathan Veit scar Sandoval Sergio Gusjardo Patricio Riueime Jest Valder DESPACHD LIBROS: Muse Martinez emia Lizana Fil Olivares Juan Vale: SSECCION.VENTAS: Pabia Dittbrn Manuel” Flores Miguel. Byers Jorge Corfe Rolando Guevara Alfred. el Eduardo Lede Manvel Saavedra san Herrera ‘armande. Vargas Gontae vivanes - Este cuaderno se teeming, de imprimir en los talleres de la EMPRESA EDITORA NACIONAL QUIMAKTU LTDA. Sellovsta 0193, en el mes lla ge 1972. Esieibn de 40.000 ejemplares. Hecho ef Chile - Printed in Chil

También podría gustarte