ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICA PÚBLICA
TEODORO PEÑALOZA
CHUPACA
PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE EDUCACIÓN SECUNDARIA
ESPECIALIDAD DE COMUNICACIÓN
COMUNICACIÓN EFECTIVA Y APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO EN ESTUDIANTES
DE TERCER AÑO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA “34258 SAN SALVADOR”
2025
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
PARA OPTAR EL GRADO DE BACHILLER
Autora:
ESCOBAR AQUINO, Yulitza Olivia
Asesor(es):
BULLÓN CANCHANYA, Ramiro Freddy
Chupaca – Perú
2025
CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1. Determinación del problema
En el ámbito educativo, la comunicación efectiva se ha consolidado como
un pilar fundamental para el desarrollo del aprendizaje significativo. La
interacción entre docentes y estudiantes, el uso adecuado de estrategias
comunicativas y la claridad en la transmisión de conocimientos determinan,
en gran medida, la comprensión y asimilación de los contenidos impartidos
en el aula. Sin embargo, diversos estudios han evidenciado que la falta de
una comunicación efectiva en el entorno escolar puede generar deficiencias
en el aprendizaje, dificultades en la interpretación de conceptos y un bajo
rendimiento académico.
A nivel nacional, informes del Ministerio de Educación del Perú (MINEDU)
han señalado que un porcentaje significativo de estudiantes presenta
dificultades para comprender y aplicar los conocimientos adquiridos. Según
la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE), en los últimos años, menos del
50% de los alumnos de secundaria logran niveles satisfactorios en
comprensión lectora y razonamiento matemático, lo que sugiere una brecha
en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Esto podría estar relacionado
con diversos factores, entre ellos, el tipo de comunicación que se establece
en las aulas y la manera en que los docentes transmiten la información.
Entre las posibles causas del problema
Falta de estrategias comunicativas efectivas: Los docentes pueden no
estar utilizando metodologías que promuevan una comunicación clara,
dinámica y bidireccional.
Limitada participación de los estudiantes: En algunos casos, los alumnos
pueden sentirse desmotivados o poco incentivados a participar en el aula, lo
que afecta su comprensión y apropiación del conocimiento.
Uso inadecuado del lenguaje educativo: Un lenguaje técnico o
excesivamente formal sin adaptación al nivel cognitivo del estudiante puede
generar barreras en la comprensión de los temas abordados.
Deficiencias en el proceso de retroalimentación: La falta de corrección y
guía adecuada sobre el desempeño de los estudiantes limita la mejora en su
aprendizaje.
En el contexto regional, en Pasco y particularmente en la ciudad de
Oxapampa, el rendimiento académico de los estudiantes de secundaria
presenta variaciones significativas. Informes de las Unidades de Gestión
Educativa Local (UGEL) han señalado que los alumnos de instituciones
públicas enfrentan dificultades en la construcción de aprendizajes
significativos, lo que podría estar asociado a deficiencias en los procesos
comunicativos dentro del aula.
La Institución Educativa Oxapampa no es ajena a esta problemática. Según
datos internos de evaluación académica, se ha identificado que los
estudiantes del tercer año de secundaria presentan dificultades para
retener y aplicar conocimientos de manera efectiva. Informes de los
docentes sugieren que, en muchas ocasiones, la falta de claridad en la
comunicación, el uso de un lenguaje poco accesible y la escasa
retroalimentación generan confusión en los estudiantes, impidiendo que
construyan aprendizajes sólidos y duraderos.
En entrevistas preliminares con docentes y estudiantes, se ha identificado
que:
Un número considerable de estudiantes tiene dificultades para expresar
sus ideas y comprender indicaciones complejas.
Existen barreras comunicativas dentro del aula, como la falta de diálogo,
retroalimentación insuficiente y escaso uso de estrategias comunicativas
innovadoras.
La interacción docente-estudiante en muchas ocasiones es unidireccional,
lo que limita la participación activa del estudiante en su propio proceso de
aprendizaje.
1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
1.2.1. Problema general
¿En qué medida se relaciona La comunicación efectiva y el
Aprendizaje efectivo en estudiantes del tercer año de secundaria de
la I.E. “34258 San Salvador” - 2025?
1.2.2. Problemas específicos:
¿En qué medida se relaciona la Comunicación efectiva y la relación
con conocimientos previos en estudiantes del tercer año de
secundaria de la I.E. “34258 San Salvador” 2025?
¿En qué medida se relaciona la Comunicación efectiva y la
Comprensión y asimilación de la información en estudiantes del
tercer año de secundaria de la I.E. “34258 San Salvador” 2025
¿En qué medida se relaciona la Comunicación efectiva y la
Aplicación del conocimiento en contextos diverso en estudiantes del
tercer año de secundaria de la I.E.“34258 San Salvador” 2025?
¿En qué medida se relaciona la Comunicación efectiva y la
Construcción activa del aprendizaje en estudiantes del tercer año de
secundaria de la I.E. “34258 San Salvador” 2025?
¿En qué medida se relaciona la Comunicación efectiva y la
Retención y permanencia del conocimiento en estudiantes del tercer
año de secundaria de la I.E. “34258 San Salvador” 2025?
1.3. OBJETIVOS
1.3.1. Objetivo General
Determinar la relación existente entre La comunicación efectiva y el
Aprendizaje efectivo en estudiantes del tercer año de secundaria de la
I.E. “34258 San Salvador” 2025
1.3.2. Objetivos Específicos
Determinar la relación existente entre La comunicación efectiva y
Relación con conocimientos previos en estudiantes del tercer año de
secundaria de la I.E “34258 San Salvador” 2025.
Determinar la relación existente entre La comunicación efectiva y
Comprensión y asimilación de la información en estudiantes del
tercer año de secundaria de la I.E. “34258 San Salvador” 2025.
Determinar la relación existente entre La comunicación efectiva y la
Aplicación del conocimiento en contextos diversos en estudiantes del
tercer año de secundaria de la I.E. “34258 San Salvador” 2025.
Determinar la relación existente entre La comunicación efectiva y
Construcción activa del aprendizaje en estudiantes del tercer año de
secundaria de la I.E. “34258 San Salvador” 2025.
Determinar la relación existente entre La comunicación efectiva y la
Retención y permanencia del conocimiento en estudiantes del tercer
año de secundaria de la I.E. “34258 San Salvador” 2025
1.4. JUSTIFICACIÓN
1.4.1. Justificación Práctica
En la Institución Educativa 34258 San Salvador, se ha observado que los
estudiantes de tercer año de secundaria presentan dificultades para
asimilar conocimientos de manera efectiva, lo que podría estar
relacionado con problemas en la comunicación dentro del aula. Este
estudio permitirá:
Identificar las barreras comunicativas que afectan el proceso de
aprendizaje.
Proponer estrategias de comunicación que favorezcan una mejor
interacción docente-estudiante.
Brindar herramientas pedagógicas que optimicen la enseñanza y
mejoren el rendimiento académico.
Los resultados de esta investigación pueden ser aplicados directamente
por los docentes para mejorar sus metodologías de enseñanza,
fomentando un aprendizaje más significativo en los estudiantes.
1.4.2. Justificación Teórica
La presente investigación se fundamenta en diversas teorías educativas
que respaldan la importancia de la comunicación efectiva en el
proceso de enseñanza-aprendizaje y su influencia en la construcción del
aprendizaje significativo.
Desde la perspectiva de David Ausubel (1963, 2000), el aprendizaje
significativo ocurre cuando los nuevos conocimientos se relacionan con
conocimientos previos de manera estructurada, facilitando la
comprensión y la retención a largo plazo. Sin embargo, para que esto
ocurra, es fundamental que la información se transmita de manera clara
y comprensible, lo cual depende de una comunicación efectiva dentro
del aula.
Por otro lado, la teoría sociocultural de Vygotsky (1978) destaca la
interacción social y el diálogo como elementos clave en el desarrollo del
conocimiento, lo que refuerza la importancia de una comunicación
bidireccional entre docente y estudiante. En este sentido, el estudio de la
relación entre comunicación efectiva y aprendizaje significativo
contribuirá a comprender cómo mejorar la enseñanza a través de
estrategias comunicativas adecuadas.
1.4.3. Justificación Metodológica
El estudio se basará en un enfoque cuantitativo y correlacional,
permitiendo analizar estadísticamente la relación entre la comunicación
efectiva y el aprendizaje significativo. Para ello, se aplicarán:
Instrumentos de recolección de datos como encuestas y observaciones
en aula.
Análisis de correlación para medir la relación entre ambas variables.
Muestreo dirigido a los estudiantes del tercer año de secundaria,
asegurando la validez y fiabilidad de los resultados.
Este enfoque permitirá obtener datos objetivos sobre el impacto de la
comunicación en la calidad del aprendizaje, proporcionando evidencia
concreta para la implementación de estrategias de mejora.
1.4.4. Justificación social
El impacto social de esta investigación radica en la mejora de la calidad
educativa dentro de la Institución Educativa 34258 San Salvador y,
potencialmente, en otras instituciones similares. Al fortalecer la
comunicación entre docentes y estudiantes, se logrará:
Mayor comprensión y retención del conocimiento por parte de los
estudiantes.
Desarrollo de habilidades comunicativas y pensamiento crítico en los
alumnos.
Un ambiente educativo más participativo e inclusivo.
A largo plazo, este estudio contribuirá al desarrollo de mejores prácticas
pedagógicas que no solo beneficiarán a los estudiantes de esta
institución, sino que también podrán ser replicadas en otros contextos
educativos, promoviendo un aprendizaje significativo en distintos niveles
académicos.
1.4.5. Justificación por Conveniencia
El presente estudio sobre la relación entre la comunicación efectiva y el
aprendizaje significativo en estudiantes del tercer año de secundaria de
la Institución Educativa 34258 San Salvador es conveniente por diversas
razones que involucran tanto el ámbito educativo como el desarrollo
personal y académico de los estudiantes.
En primer lugar, el estudio contribuirá a identificar y comprender cómo
las habilidades comunicativas del docente influyen en el proceso de
aprendizaje, permitiendo generar estrategias pedagógicas que optimicen
la interacción en el aula y, por ende, mejoren el rendimiento académico
de los estudiantes.
En segundo lugar, esta investigación será útil para los docentes y
directivos de la institución, ya que proporcionará información relevante y
contextualizada que les permitirá tomar decisiones pedagógicas más
acertadas, enfocadas en el fortalecimiento de la comunicación como
herramienta fundamental del proceso educativo.
Asimismo, el estudio es conveniente porque responde a una necesidad
educativa actual, especialmente en un contexto donde las brechas en la
comprensión lectora, la participación activa del estudiante y la falta de
motivación en el aprendizaje son problemas persistentes en el nivel
secundario. La comunicación efectiva se presenta como una vía clave
para promover aprendizajes significativos, autónomos y duraderos.
Además, la investigación beneficiará a la comunidad educativa en
general, ya que los resultados podrán ser replicables en otras
instituciones con características similares, y servirán como base para
futuras investigaciones sobre prácticas pedagógicas, clima de aula y
desempeño académico.
Por último, el estudio es conveniente porque fomenta una cultura de
mejora continua en la calidad educativa, alineándose con los objetivos
nacionales de fortalecer la formación integral de los estudiantes
mediante metodologías activas, inclusivas y comunicativas.
1.5. Viabilidad de la Investigación
El presente proyecto de investigación resulta altamente viable desde
diferentes enfoques:
Viabilidad técnica
La investigación se centra en variables claramente observables y
medibles en el contexto educativo.
Se puede aplicar con instrumentos válidos y confiables, como
cuestionarios tipo Likert, fichas de observación o entrevistas
estructuradas.
No requiere equipos o laboratorios costosos, ya que la recolección de
datos puede realizarse directamente en el aula o mediante plataformas
digitales simples.
Viabilidad metodológica
El estudio puede desarrollarse mediante un enfoque cuantitativo
correlacional, que es adecuado para analizar la relación entre variables.
La muestra puede definirse fácilmente con criterios probabilísticos o no
probabilísticos, dependiendo del tamaño del grupo escolar.
Viabilidad institucional
La Institución Educativa 34258 San Salvador representa un entorno
pertinente para la investigación, ya que forma parte de un sistema
educativo que busca mejorar la calidad de enseñanza y aprendizaje.
Se puede contar con el apoyo de autoridades, docentes y padres de
familia, siempre que se solicite formalmente y se garantice la ética en el
tratamiento de los datos.
Además, los resultados podrían ser útiles para los planes de mejora
institucional.
Viabilidad económica
El proyecto no requiere un presupuesto elevado. Los costos pueden
limitarse a la impresión de instrumentos, traslados mínimos, materiales
básicos y, eventualmente, la digitalización de resultados.
Viabilidad ética
El estudio puede desarrollarse cumpliendo principios éticos básicos:
consentimiento informado, confidencialidad de los datos y respeto por
los participantes.
No representa ningún riesgo físico o psicológico para los estudiantes
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2.1. ANTECEDENTES DEL ESTUDIO
2.1.1. Antecedentes internacionales
Rodríguez, Romero, Villanueva y Lamas (2023), Comunicación Efectiva
en el Aula de Educación Superior México., Metodología: Estudio de caso
cualitativo que analiza la utilidad y beneficios de la comunicación efectiva
en los procesos de enseñanza y aprendizaje en educación superior. Se
emplearon técnicas de observación y entrevistas semiestructuradas a
docentes y estudiantes para recopilar datos.
Conclusiones importantes: La investigación concluyó que una
comunicación efectiva en el aula mejora significativamente la
comprensión de los contenidos por parte de los estudiantes y fomenta un
ambiente de aprendizaje más participativo y colaborativo.
Tafur, Centurión y Villegas (2022) Comunicación efectiva y liderazgo:
Claves para la gestión exitosa de las instituciones educativas en
Latinoamérica. Metodología: Investigación descriptiva con enfoque
cualitativo que identificó las estrategias de comunicación más efectivas
para mejorar el liderazgo en escuelas latinoamericanas. Se utilizaron
entrevistas a directivos y docentes, así como análisis documental de
prácticas comunicativas en instituciones educativas.
Conclusiones importantes: Se determinó que la comunicación efectiva es
fundamental para una gestión directiva exitosa, impactando
positivamente en el clima escolar y en los resultados académicos de los
estudiantes.
Sunkel y Trucco (2021) Nuevas tecnologías de la información y la
comunicación para la educación en América Latina: riesgos y
oportunidades, Metodología: Estudio descriptivo que analiza el impacto
de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la
educación latinoamericana. Se emplearon encuestas y análisis
estadísticos para evaluar la integración de las TIC en procesos
educativos. Conclusiones importantes: El estudio reveló que la
incorporación adecuada de las TIC en el aula puede potenciar la
comunicación entre docentes y estudiantes, facilitando aprendizajes más
significativos y reduciendo brechas educativas en la región.
2.1.2. Antecedentes Nacionales
Cervantes (2020) El aprendizaje significativo y el desarrollo de
capacidades comunicativas de textos narrativos en estudiantes de tercer
grado de primaria Lima, Perú, Metodología: Estudio correlacional con
enfoque cuantitativo. Se aplicaron pruebas de evaluación a una muestra
de estudiantes de tercer grado para medir la relación entre el desarrollo
de capacidades comunicativas y el aprendizaje significativo.
Conclusiones importantes: Se encontró una correlación positiva
significativa entre las habilidades comunicativas en la producción de
textos narrativos y el logro de aprendizajes significativos, destacando la
importancia de fomentar competencias lingüísticas desde temprana
edad.
Arévalo (2021) La retroalimentación efectiva en el área de
comunicación y su relación con el aprendizaje significativo de los
estudiantes de tercer grado del nivel secundario de la IE 'Juan Pablo II'
Paita, 2021. Metodología: Investigación cuantitativa de diseño
correlacional. Se utilizó un cuestionario tipo Likert para medir la
percepción de la retroalimentación efectiva y su relación con el
aprendizaje significativo en una muestra de 34 estudiantes de tercer
grado de secundaria.
Conclusiones importantes: Los resultados indicaron que una
retroalimentación efectiva por parte de los docentes se relaciona
positivamente con el aprendizaje significativo de los estudiantes,
sugiriendo la necesidad de implementar estrategias de retroalimentación
constructiva en el aula.
Sánchez (2022) Estudio sobre buenas prácticas pedagógicas con
uso de TIC al interior del aula, Lima Perú, Metodología: Investigación
cualitativa que analizó prácticas pedagógicas efectivas mediante el uso
de TIC en el aula. Se realizaron observaciones y entrevistas a docentes
en diversas instituciones educativas. Conclusiones importantes: La
integración de TIC en las prácticas pedagógicas, acompañada de una
comunicación efectiva, mejora el aprendizaje significativo de los
estudiantes, facilitando la comprensión y aplicación de los contenidos.
2.1.3. Antecedentes regionales
Arévalo (2021), La retroalimentación efectiva en el área de
comunicación y su relación con el aprendizaje significativo de los
estudiantes de tercer grado del nivel secundario de la IE 'Juan Pablo II'
Paita, 2021, lugar de ejecución Paita Perú, Metodología: Investigación
cuantitativa de diseño correlacional. Se aplicó un cuestionario a 34
estudiantes de tercer grado de secundaria para evaluar la relación entre
la retroalimentación docente y el aprendizaje significativo.
Conclusiones importantes: Se evidenció que una retroalimentación
efectiva en el área de comunicación se asocia
2.2. BASES TEÓRICAS, CIENTÍFICAS O TÉCNICAS
Variable 1: Comunicación Efectiva:
Según Miller (2015), La comunicación efectiva se define como el proceso
de intercambio de información en el cual el emisor logra transmitir un
mensaje de manera clara, precisa y comprensible, garantizando que el
receptor lo interprete correctamente y pueda generar una respuesta
adecuada. En el ámbito educativo, implica el uso de estrategias
pedagógicas y didácticas que favorezcan la interacción y el
entendimiento mutuo entre docentes y estudiantes, permitiendo la
construcción de aprendizajes significativos.
Base teórica, pedagógica o técnica
La comunicación efectiva es un proceso fundamental en la enseñanza
y el aprendizaje, ya que permite la transmisión clara, precisa y
comprensible del conocimiento entre docentes y estudiantes. Desde una
perspectiva teórica, la comunicación en educación ha sido estudiada
desde distintos enfoques, incluyendo el modelo de comunicación de
Berlo (1960), la teoría del aprendizaje de Vygotsky (1978) y los principios
de la didáctica comunicativa.
Uno de los enfoques más influyentes en la comunicación efectiva es el
modelo de David K. Berlo, quien planteó que la calidad de la
comunicación depende de cuatro elementos:
Fuente (S): Quien emite el mensaje, en este caso, el docente.
Mensaje (M): La información transmitida, su claridad y estructura.
Canal (C): Medio por el cual se transmite el mensaje (oral, escrito,
visual).
Receptor (R): El estudiante, quien debe interpretar y comprender la
información.
Según este modelo, para que la comunicación sea efectiva en el aula, el
docente debe conocer a su audiencia (los estudiantes), estructurar el
mensaje de manera clara y utilizar los canales adecuados para
garantizar la comprensión.
Teoría Sociocultural de Vygotsky (1978) y el papel del lenguaje
Desde un enfoque pedagógico, Lev Vygotsky resalta la importancia del
lenguaje como herramienta fundamental para la construcción del
conocimiento. Su teoría sociocultural sostiene que el aprendizaje ocurre
en un contexto de interacción, donde el docente guía al estudiante a
través del andamiaje educativo y la zona de desarrollo próximo
(ZDP).
En este sentido, la comunicación efectiva en el aula se basa en:
La interacción constante entre el docente y los estudiantes.
La formulación de preguntas y respuestas para estimular el pensamiento
crítico.
El uso de estrategias comunicativas como la retroalimentación, el
diálogo y la contextualización de la información.
Principios de la Didáctica Comunicativa
En el ámbito educativo, la comunicación efectiva se basa en la didáctica
comunicativa, que plantea que el proceso de enseñanza-aprendizaje
debe estar mediado por un diálogo constante y bidireccional. Algunos
principios clave incluyen:
Claridad y coherencia del discurso docente.
Uso de estrategias activas como preguntas orientadoras, debates y
narraciones.
Escucha activa y empatía para facilitar la comprensión del estudiante.
Retroalimentación y evaluación formativa para mejorar la
comunicación en el aula.
Dimensiones de la variable: Comunicación Efectiva
Claridad del mensaje
Se refiere a la capacidad del emisor (docente) para transmitir ideas de
manera comprensible, sin ambigüedades ni términos confusos.
Indicadores: Uso adecuado del lenguaje, estructuración clara de las
ideas, ejemplificación de conceptos.
Escucha activa
Implica la capacidad del receptor (estudiante) para procesar, interpretar y
responder al mensaje recibido. En el aula, se traduce en la disposición
del docente para atender preguntas y preocupaciones del estudiante.
Indicadores: Atención a la retroalimentación, reformulación de preguntas
para mejorar comprensión, contacto visual, lenguaje corporal.
Interacción y retroalimentación
Evalúa el grado de participación entre docentes y estudiantes en el
proceso de comunicación. Una comunicación efectiva requiere que haya
una retroalimentación constante que garantice que el mensaje ha sido
comprendido.
Indicadores: Preguntas y respuestas en clase, evaluación formativa,
diálogo abierto.
Lenguaje verbal y no verbal
Se refiere a la combinación del uso de la voz, tono, velocidad, gestos y
expresiones faciales que refuerzan el mensaje oral.
Indicadores: Expresión corporal adecuada, contacto visual, entonación y
ritmo del habla.
Uso de medios y recursos didácticos
Considera la manera en que se utilizan herramientas tecnológicas,
material visual o estrategias innovadoras para reforzar la comunicación en
el aula.
Indicadores: Uso de presentaciones, gráficos, videos, pizarras
interactivas.
Variable 2: Aprendizaje Significativo
Según Ausubel (2000), El aprendizaje significativo es aquel en el que los
nuevos conocimientos se integran de manera sustancial en la estructura
cognitiva del estudiante, estableciendo relaciones con conocimientos
previos y permitiendo su aplicación en distintos contextos. Este tipo de
aprendizaje se basa en la teoría de David Ausubel, quien plantea que
para que un aprendizaje sea significativo, el contenido debe ser
potencialmente significativo y el estudiante debe tener una disposición
para aprender.
Base teórica, pedagógica o técnica de la variable.
Ausubel distingue dos tipos principales de aprendizaje:
Aprendizaje mecánico o memorístico: Se basa en la repetición sin
establecer conexiones con conocimientos previos, lo que lo hace poco
duradero.
Aprendizaje significativo: Ocurre cuando los nuevos conocimientos se
asocian con información previa de manera lógica y estructurada,
facilitando la comprensión y la retención a largo plazo.
Para que un aprendizaje sea significativo, deben cumplirse tres
condiciones:
Material potencialmente significativo: La información nueva debe ser
clara, estructurada y comprensible.
Conocimientos previos adecuados: El estudiante debe contar con una
base cognitiva para relacionar la nueva información.
Disposición para aprender: El estudiante debe estar motivado y
dispuesto a integrar los nuevos conceptos.
Teoría Sociocultural de Vygotsky y su relación con el Aprendizaje
Significativo
Desde un enfoque sociocultural, Lev Vygotsky (1978) sostiene que el
aprendizaje es un proceso social y depende de la interacción entre el
estudiante y su entorno. Un concepto clave de su teoría es la Zona de
Desarrollo Próximo (ZDP), que se refiere a la diferencia entre lo que un
estudiante puede aprender por sí mismo y lo que puede aprender con la
ayuda de un guía o experto.
En relación con el aprendizaje significativo, la teoría de Vygotsky destaca:
El papel de la interacción social: Los conocimientos se construyen
mejor a través del diálogo y la colaboración con otros.
El uso del andamiaje educativo: El docente proporciona apoyo temporal
al estudiante hasta que este pueda aplicar el conocimiento de forma
autónoma.
Principios del Constructivismo y su Relación con el Aprendizaje
Significativo
El constructivismo es una corriente pedagógica que refuerza la idea del
aprendizaje significativo, afirmando que los estudiantes construyen su
conocimiento activamente en lugar de recibirlo pasivamente. Jean Piaget
(1970) y Jerome Bruner (1966) fueron algunos de los principales
exponentes de esta teoría.
Piaget y el Aprendizaje Significativo
Propuso que el aprendizaje ocurre a través de la asimilación (integración
de nueva información en esquemas previos) y acomodación (modificación
de esquemas cognitivos existentes para adaptarse a nueva información).
Sugirió que los estudiantes deben estar en una etapa de desarrollo
adecuada para procesar ciertos conocimientos de manera significativa.
Dimensiones de la variable Aprendizaje significativo
Para la variable "Aprendizaje significativo", se pueden identificar varias
dimensiones basadas en la teoría de David Ausubel y otros enfoques
educativos. Estas dimensiones permiten evaluar el nivel de profundidad y
aplicación del aprendizaje en los estudiantes.
Dimensiones del Aprendizaje Significativo
Relación con conocimientos previos
Se refiere a la capacidad del estudiante para conectar la nueva
información con conocimientos ya adquiridos, lo que facilita la
comprensión y la retención a largo plazo.
Indicadores: Identificación de conocimientos previos, integración de
nuevos conceptos, conexión entre temas.
Comprensión y asimilación de la información
Evalúa el grado en el que el estudiante no solo memoriza, sino que
realmente comprende y organiza la información de manera lógica.
Indicadores: Explicación con palabras propias, estructuración de
conceptos, capacidad de síntesis.
Aplicación del conocimiento en contextos diversos
Analiza si el estudiante puede transferir y utilizar lo aprendido en
situaciones reales o en otras áreas del conocimiento.
Indicadores: Resolución de problemas, análisis de casos, transferencia de
conocimientos a nuevas situaciones.
Construcción activa del aprendizaje
Implica la participación del estudiante en su proceso de aprendizaje, su
motivación e interés por explorar, cuestionar y profundizar en los temas.
Indicadores: Participación en clase, formulación de preguntas, autonomía
en el aprendizaje.
Retención y permanencia del conocimiento
Se refiere a la estabilidad del aprendizaje en el tiempo, es decir, cuánto
tiempo puede el estudiante recordar y utilizar la información adquirida.
Indicadores: Recordación a largo plazo, capacidad de recordar y
relacionar conceptos en evaluaciones posteriores.
2.3. Definición de términos Básicos
Constructivismo. -Enfoque educativo que postula que el aprendizaje es
un proceso activo en el que los estudiantes construyen su conocimiento a
partir de la experiencia y la interacción con su entorno.
Didáctica comunicativa. -Es la aplicación de estrategias de
comunicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje, con el objetivo de
mejorar la comprensión de los contenidos y promover la participación
activa del estudiante.
Comunicación efectiva. - Es el proceso mediante el cual un mensaje es
transmitido de manera clara, comprensible y precisa, asegurando que el
receptor lo interprete correctamente y pueda responder de manera
adecuada. En el ámbito educativo, implica el uso de estrategias
pedagógicas para facilitar la interacción y el aprendizaje.
Aprendizaje significativo. - Proceso mediante el cual el estudiante
relaciona nuevos conocimientos con estructuras cognitivas previas,
logrando una comprensión profunda y duradera del contenido.
Interacción docente-estudiante. - Es la relación de comunicación e
intercambio de información entre el docente y los estudiantes dentro del
aula, la cual influye en el desarrollo del aprendizaje y la motivación
académica.
Retroalimentación. - Proceso mediante el cual el docente proporciona
información al estudiante sobre su desempeño académico, ayudándole a
mejorar su comprensión y reforzar su aprendizaje.
Estrategias comunicativas. - Son técnicas utilizadas por los docentes
para facilitar la comprensión del contenido educativo y mejorar la
interacción en el aula, como el uso de preguntas, ejemplos, debates y
material visual.
Zona de Desarrollo Próximo (ZDP).- Concepto desarrollado por
Vygotsky que se refiere a la distancia entre lo que un estudiante puede
hacer por sí solo y lo que puede lograr con la ayuda de un guía o
facilitador
Competencia comunicativa. - Capacidad para utilizar el lenguaje de
manera adecuada en distintos contextos, lo que implica comprender,
expresar y argumentar ideas de manera efectiva.
Barreras comunicativas. - Son obstáculos que dificultan el proceso de
comunicación en el aula, como el uso inadecuado del lenguaje,
distracciones, falta de atención o ausencia de estrategias pedagógicas
adecuadas.
CAPITULO III
HIPOTESIS Y VARIABLES
3.1. Hipótesis de la investigación
Hipótesis General
Existe relación directa entre comunicación efectiva y el
aprendizaje significativo en estudiantes del tercer año de
secundaria de la I. E. 34258 San Salvador 2025.
Hipótesis específicas:
Existe relación directa entre comunicación efectiva y relación con
conocimiento previo en estudiantes del tercer año de secundaria de
la I. E. 34258 San Salvador 2025.
Existe relación directa entre comunicación efectiva y comprensión
y asimilación de la información en estudiantes del tercer año de
secundaria de la I. E. 34258 San Salvador 2025.
Existe relación directa entre comunicación efectiva y aplicación de
conocimiento en contextos diversos en estudiantes del tercer año
de secundaria de la I. E. 34258 San Salvador 2025.
Existe relación directa entre comunicación efectiva y construcción
activa del aprendizaje en estudiantes del tercer año de secundaria
de la I. E. 34258 San Salvador 2025.
Existe relación directa entre comunicación efectiva y retención y
permanencia del conocimiento en estudiantes del tercer año de
secundaria de la I. E. 34258 San Salvador 2025.
3.2. Sistema de variables
Variable 1: Comunicación efectiva
Dimensiones:
Celeridad del mensaje
Escucha activa
Interacción y retroalimentación
Uso de medios y recursos didácticos.
Variable 2: Aprendizaje significativo
Dimensiones:
Relación con conocimiento previo
Comprensión y asimilación de la información
Aplicación del conocimiento en contextos
diversos
Construcción activa del conocimiento
3.3. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
DEFINICIÓN DEFINICIÓN
ESCALA DE
VARIABLE 1 CONCEPTUA OPERACION DIMENSIONES INDICADORES
MEDICIÓN
L AL
En el ámbito El mensaje del docente es coherente y
fácil de seguir
educativo, implica el Para la presente Celeridad del mensaje ORDINAL
Resume las ideas principales al finalizar
investigación se una explicación.
uso de estrategias Escala de
empleará la
. Responde con claridad a nuestras valoración
pedagógicas y técnica de la
preguntas o dudas.
Encuesta y como Escucha activa 5.Siempre
didácticas que
instrumento el Muestra disposición para escuchar sin 4. Casi
favorezcan la interrumpir. siempre
cuestionario de
preguntas Interacción y El docente fomenta la participación en 3. Algunas
Comunicación interacción y el
clase. veces
efectiva retroalimentación
entendimiento mutuo 2. Casi nunca
Corrige de manera constructiva cuando
entre docentes y cometemos errores 1.Nunca
estudiantes, Utiliza material visual o gráfico para
reforzar la explicación.
permitiendo la
Varía los recursos según el tema o la
construcción de Uso de medios y recursos dificultad del contenido
didácticos.
aprendizajes
significativos. Según
(Miller 2015)
DEFINICIÓN DEFINICIÓN ESCALA DE
VARIABLE 2 DIMENSIONES INDICADORES
CONCEPTUAL OPERACIONAL MEDICIÓN
Según Ausubel
(2000), El aprendizaje
APRENDIZAJE Para la presente Relación con ORDINAL
significativo es aquel en conocimiento
SIGNIFICATIVO investigación se
el que los nuevos previo Escala de
empleará la
conocimientos se valoración
técnica de la Comprensión y
integran de manera
Encuesta y como asimilación de la 5.Siempre
sustancial en la
instrumento el información 4. Casi siempre
estructura cognitiva del
cuestionario de 3. Algunas veces
estudiante,
preguntas 2. Casi nunca
estableciendo relaciones
con conocimientos Aplicación de
1.Nunca
previos y permitiendo su conocimiento en
contextos diversos
aplicación en distintos
contextos Construcción
activa del
aprendizaje
Retención y
permanencia del
conocimiento
CAPÍTULO IV
METODOLÓGIA
4.1. Métodos
4.1.1. Método General: La presente tesis de investigación se adapta al
método científico con enfoque cuantitativo. Según Mercado (2011) citado
por Valderrama (2013), define: “El método científico es el procedimiento
riguroso, valido y fiable para adquirir conocimientos acerca de las leyes
que rigen los hechos o las ideas” (p.126).
4.1.2. Métodos específicos.
El método descriptivo: Según Mercado (2011), “describir un hecho o
fenómeno en cuanto a sus características, cualidades o relaciones
exactas entre sus elementos” (p. 87)
Método estadístico según Valderrama (2013), nos enuncia que la
estadística es un método científico que enseña los procedimientos
lógicos, prácticos y útiles a seguir para recolectar, elaborar, analizar,
interpretar y presentar datos del fenómeno, expresados en detalle o
síntesis a través del número, cuadro, y gráfico, con sus correspondientes
notas explicativa.
4.2. Tipo de Investigación
No experimental. De acuerdo a Hernández, Fernández y Baptista, (2010),
la investigación no experimental “es el estudio que se realiza sin la
manipulación deliberada de variables y en los que solo se observan
fenómenos en su ambiente natural para después analizarlos” (p. 149), por
lo tanto, en el presente proyecto de investigación se hará uso del tipo
básico o no experimental en el presente proyecto.
4.3. Nivel de investigación
El estudio realizado será de nivel correlacional, porque se evaluarán dos
variables y se determinará si existe relación estadística entre ambas
(correlación); también se presume que la correspondencia entre estas
variables no es casual, además no hizo ninguna manipulación de las
variables.
4.4. Diseño de investigación
Descriptivo correlacional de corte transversal. De acuerdo a
Hernández, Fernández y Baptista (2010), manifiesta que “Diseño se refiere
al plan o estrategia que se desarrolla para obtener la información que se
requiere en la investigación”, El presente estudio se clasifica dentro del
diseño de investigación descriptiva correlacional, de corte transversal.
Donde:
M: Muestra estudiantes del tercer año de secundaria
O1: Comunicación efectiva
O2: Aprendizaje significativo
r: Coeficiente de correlación
4.5. Población, muestra y muestreo
Población:
Según Mejía (2005), enuncia que “población es la totalidad de
sujetos o elementos que tienen características comunes” (p. 34)
Por lo que la población será de … estudiantes, que corresponde al
total de estudiantes del tercer año de secundaria de la Institución Educativa
Oxapampa, 2025.
Muestra:
Según Hernández (2010) la muestra es un subgrupo de la
población.
Se puede decir que es un subconjunto de elementos que corresponden a
un conjunto mayor, definido en sus características homogéneas, al que
llamamos población.
En este caso la muestra a considerar estará conformado por la
totalidad de la muestra que son…. estudiantes siendo una muestra censal.
Muestreo:
Técnicas de Muestreo: Muestreo no probabilístico, la elección de los
elementos no depende de la probabilidad sino de las condiciones que
permitan hacer el muestreo. Puesto que son seleccionadas con
mecanismos informales y no aseguran la totalidad representación de la
población.
4.6. Técnica, instrumentos de recolección de datos
Técnicas:
Sánchez y Reyes (2006), manifiesta que “las técnicas de recolección de
datos son los medios por los cuales el investigador procede a recoger
información requerida de una realidad o fenómeno en función a los
objetivos del estudio” (p.415).
Para la presente investigación se utilizará la técnica de la ENCUESTA
Instrumento
Bernardo y Calderero (2000), “considera que los instrumentos es un
recurso del que puede valerse el investigador para acercarse a los
fenómenos y extraer de ellos información.” (p.149).
Como instrumento se usará el cuestionario de preguntas
4.7. Validez y confiabilidad
Validez. - En relación Casimiro (2010), señalan que la validez del
instrumento se da cuando existe coherencia y eficacia entre los objetivos
del instrumento y los ítems.
El instrumento que mide la variable de estudio, será validado a través del
juicio de expertos. Asimismo, se tendrá en cuenta la validez de contenido,
donde se considerarán los siguientes aspectos: pertinencia, relevancia y
claridad de cada uno de los ítems del instrumento, El instrumento del
proyecto en construcción será validado por expertos en comunicación
Confiabilidad. - Como indica Hernández, Fernández y Baptista (2014,) la
confiabilidad es “el grado en que un instrumento produce resultados
consistentes y coherentes” (p. 201). Se refiere a la seguridad que se otorga
a los datos y que está relacionada con la estabilidad, con la coherencia o
consistencia interna y la precisión de las medidas que se obtienen con la
aplicación del instrumento
4.8. Procesamiento de datos
Rodríguez y Valldeoriola, (2008), nos enuncia que: “Una vez recogida los
datos, hay que organizarlos, analizarlos y dotarlos de significado para
poder cumplir con los objetivos de nuestro proceso de investigación
cuantitativa: conocer y explicar la realidad para controlarla y hacer
predicciones”. (p. 43).
En el presente proyecto investigación utilizaremos los siguientes
estadígrafos: Las tablas de distribución de frecuencias (absoluta y la
porcentual) con las que procesaremos los ítems de estilos de liderazgo
Asimismo, se tuvo en cuenta las tablas y figuras estadísticas, entre ellos el
diagrama de barras o de áreas que servirá para visualizar e interpretar los
resultados.
CAPITULO V
ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
5.1 Cronograma
N ACTIVIDADES CRONOGRAMA 2025
°
E F M A M J J A S O N D
1 Elección del tema y del X
problema
2 Revisión Bibliográfica X X
3 Elaboración del X X X
Proyecto
4 Elaboración de x X X
instrumentos de
recolección de datos y
de medición
5 Recolección de datos y X
procesamiento de datos
6 Elaboración del informe X
Final
7 Presentación de la tesis X X
8 Sustentación de la tesis X
5.2. Presupuesto y financiamiento
N° RUBRO CANTIDAD PRECIO PRECIO
UNITARIO
SUBTOTAL
Materiales de escritorio 200.00 200.00
3 Material bibliográfico 200.00 200.00
1 usb 30,00 30,00
Copias 100.00 100.00
Pasajes 200.00 200.00
Imprevistos 100.00 100.00
Total 830.00
REFERENCIAS
Arévalo Vílchez, S. (2021) La retroalimentación efectiva en el área de
comunicación y su relación con el aprendizaje significativo de los
estudiantes de tercer grado del nivel secundario de la IE 'Juan Pablo II'
Paita.
Ausubel, D. P. (1963). The Psychology of Meaningful Verbal Learning. Grune &
Stratton.
Ausubel, D. P. (2000). The Acquisition and Retention of Knowledge: A Cognitive
View. Springer Science & Business Media.
Ausubel, D. P. (2000). The Acquisition and Retention of Knowledge: A Cognitive
View. Springer Science & Business Media.
Berlo, D. K. (1960). The Process of Communication: An Introduction to Theory
and Practice. Holt, Rinehart and Winston.
Bruner, J. (1966). Toward a Theory of Instruction. Harvard University Press.
Cassany, D. (2006). Tras las líneas: Sobre la lectura contemporánea.
Anagrama.
Cervantes, (2020) F. G. El aprendizaje significativo y el desarrollo de
capacidades comunicativas de textos narrativos en estudiantes de tercer
grado de primaria.
Cognitive View. Springer Science & Business Media.
Gagné, R. M. (1985). The Conditions of Learning and Theory of Instruction.
Holt, Rinehart & Winston.
Hymes, D. (1972). On communicative competence
Lima, Perú.
Miller, K. (2015). Organizational Communication: Approaches and Processes.
Cengage Learning.
Novak, J. D., & Gowin, D. B. (1984). Learning How to Learn. Cambridge
University Press
Piaget, J. (1970). Science of Education and the Psychology of the Child.
Rodríguez-Díaz, A., Romero-Islas, J., Villanueva Marcial, Y. M., & Lamas
Huízar, V. M. (2023)"Comunicación Efectiva en el Aula de Educación
Superior"
Lugar de ejecución: México.
Sánchez, J. (2021) Estudio sobre buenas prácticas pedagógicas con uso de
TIC al interior del aula Lima, Perú.
Shannon, C. & Weaver, W. (1949). The Mathematical Theory of
Communication.
Shute, V. J. (2008). Focus on formative feedback. Review of Educational
Research
Cassany, D. (2006). Tras las líneas: Sobre la lectura contemporánea.
Sunkel, G., & Trucco, D. (2021) Nuevas tecnologías de la información y la
comunicación para la educación en América Latina: riesgos y
oportunidades"
Tafur Ruiz, C. A., Centurión Larrea, Á. J., & Villegas Vera, V. R.(2022)
Comunicación efectiva y liderazgo: Claves para la gestión exitosa de
las instituciones educativas en Latinoamérica"
Vygotsky, L. S. (1978). Mind in Society: The Development of Higher
Psychological Processes. Harvard University Press
DEFINICIÓN DEFINICIÓN
ESCALA DE
VARIABLE 1 CONCEPTUA OPERACION DIMENSIONES INDICADORES
MEDICIÓN
L AL
En el ámbito El mensaje del docente es coherente y
fácil de seguir
educativo, implica el Para la presente Celeridad del mensaje Resume las ideas principales al ORDINAL
investigación se finalizar una explicación.
uso de estrategias Escala de
empleará la
. Responde con claridad a nuestras valoración
pedagógicas y técnica de la preguntas o dudas.
Encuesta y como Escucha activa Muestra disposición para escuchar sin 5.Siempre
didácticas que
instrumento el interrumpir. 4. Casi
favorezcan la cuestionario de siempre
Interacción y El docente fomenta la participación en 3. Algunas
Comunicación interacción y el preguntas.
retroalimentación clase. veces
efectiva Corrige de manera constructiva cuando
entendimiento mutuo 2. Casi nunca
cometemos errores
1.Nunca
entre docentes y
Utiliza material visual o gráfico para
estudiantes, reforzar la explicación.
Varía los recursos según el tema o la
permitiendo la dificultad del contenido
Uso de medios y recursos
construcción de
didácticos.
aprendizajes
significativos. Según
(Miller 2015)
DEFINICIÓN DEFINICIÓN ESCALA DE
VARIABLE 2 DIMENSIONES INDICADORES
CONCEPTUAL OPERACIONAL MEDICIÓN
Según Ausubel Cuando aprendo, lo
(2000), El aprendizaje relaciono con lo que ya
APRENDIZAJE Para la presente Relación con conocía. ORDINAL
significativo es aquel en conocimiento
SIGNIFICATIVO investigación se Puedo identificar
Escala de
el que los nuevos previo fácilmente temas
empleará la valoración
conocimientos se similares
técnica de la
integran de manera 5. Siempre
Encuesta y como Comprensión y Comprendo bien los temas
sustancial en la que se explican en clase.
instrumento el asimilación de la 4. Casi siempre
estructura cognitiva del Puedo resumir un tema sin
cuestionario. información
estudiante, necesidad de memorizarlo 3. Algunas veces
estableciendo relaciones
Puedo aplicar lo aprendido. 2. Casi nunca
con conocimientos Sé cómo aplicar lo que
previos y permitiendo su Aplicación de aprendo 1. Nunca
aplicación en distintos conocimiento en
contextos diversos
contextos Lo que aprendo en clase
me ayuda.
Construcción Sé cómo aplicar lo que
activa del aprendo
aprendizaje
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN: COMUNICACIÓN EFECTIVA
INSTRUCCIONES:
A continuación, se presenta un conjunto de afirmaciones relacionadas con la
comunicación entre el docente y los estudiantes. Lea cuidadosamente cada ítem y
marque con una “X” la opción que mejor represente su experiencia. Use la siguiente
escala de valoración:
5 - Siempre
4 - Casi siempre
3 - Algunas veces
2 - Casi nunca
1 – Nunca
N° DIMENSIÓN: CELERIDAD DEL MENSAJE 1 2 3 4 5
01 El docente explica los temas de forma clara y
comprensible.
02 El mensaje del docente es coherente y fácil de seguir.
03 Utiliza un vocabulario adecuado a nuestro nivel de
comprensión.
04 Resume las ideas principales al finalizar una
explicación.
05 Evita ambigüedades o confusiones al dar
instrucciones.
DIMENSIÓN: ESCUCHA ACTIVA
06 El docente presta atención cuando un estudiante hace
una pregunta.
07 El docente demuestra interés en nuestras opiniones o
aportes.
08 Responde con claridad a nuestras preguntas o dudas.
09 Muestra disposición para escuchar sin interrumpir.
10 Tiene en cuenta las sugerencias o comentarios de los
estudiantes.
DIMENSIÓN: INTERACCIÓN Y RETROALIMENTACIÓN
11 El docente fomenta la participación en clase.
12 Hace preguntas para asegurar que se ha
comprendido el tema.
13 Proporciona retroalimentación sobre nuestros trabajos
o intervenciones.
14 Corrige de manera constructiva cuando cometemos
errores.
15 Motiva el diálogo o debate sobre los contenidos
tratados.
DIMENSIÓN: USO DE MEDIOS Y RECURSOS
DIDACTICOS
16 Utiliza material visual o gráfico para reforzar la
explicación.
17 Emplea recursos tecnológicos (videos, diapositivas,
plataforma virtual, etc.).
18 Varía los recursos según el tema o la dificultad del
contenido.
19 Los materiales que emplea facilitan la comprensión de
los temas.
20 El uso de medios y recursos es oportuno y pertinente
al tema tratado.
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN: APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
INSTRUCCIONES:
A continuación, se presenta un conjunto de afirmaciones relacionadas con la
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO. Lea cuidadosamente cada ítem y marque con una
“X” la opción que mejor represente su experiencia. Use la siguiente escala de
valoración:
5 - Siempre
4 - Casi siempre
3 - Algunas veces
2 - Casi nunca
1 – Nunca
N° DIMENSIÓN: RELACIÓN CON CONOCIMIENTOS 1 2 3 4 5
PREVIOS
01 Cuando aprendo algo nuevo, lo relaciono con lo que
ya conocía.
02 Entiendo mejor los temas cuando el docente los
conecta con experiencias reales.
03 Puedo identificar fácilmente temas similares entre
cursos diferentes.
04 Siento que lo aprendido complementa lo que ya
sabía.
05 Me resulta más fácil aprender cuando los ejemplos
están relacionados con mi entorno.
DIMENSIÓN: COMPRENSIÓN Y ASIMILACIÓN DE LA
INFORMACIÓN
06 Comprendo bien los temas que se explican en clase.
07 Puedo explicar con mis propias palabras lo que he
aprendido.
08 Puedo resumir un tema sin necesidad de memorizarlo
literalmente.
09 Entiendo cómo se relacionan los conceptos dentro de
un mismo tema.
10 Logro identificar las ideas principales de una
explicación o lectura.
DIMENSIÓN: APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO EN
CONTEXTOS DIVERSOS
11 Puedo aplicar lo aprendido en situaciones fuera del
aula.
12 Utilizo los conocimientos adquiridos para resolver
problemas nuevos.
13 Lo que aprendo en clase me ayuda en mi vida diaria.
14 Sé cómo aplicar lo que aprendo en otras asignaturas.
15 Me doy cuenta cuando lo aprendido me sirve para
entender situaciones nuevas.
DIMENSIÓN: CONSTRUCCIÓN ACTIVA DEL
APRENDIZAJE
16 Me gusta participar en clase para aprender más.
17 Hago preguntas cuando algo no me queda claro.
18 Me esfuerzo por entender y aprender, no solo por
aprobar.
19 Busco información adicional cuando un tema me
interesa.
20 Me involucro activamente en mi proceso de
aprendizaje.