UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE
MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES
IZTACALA
PSICOLOGÍA A DISTANCIA
¿QUÉ SE PUEDE CONCLUIR EN EL CASO DE
ESTELA?
BIOLOGÍA DEL COMPORTAMIENTO I
DOCENTE: DANIEL GIL DURÁN
INTEGRANTES:
LURDES HERNANDEZ FERNANDEZ – 425020241
XIMENA MONSERRAT MÁRQUEZ PÉREZ-425090778
ROCIO REYES YBARRA - 425138814
YESSICA OSUNA TIRADO - 425061862
ANGELES ESTRADA ZÚÑIGA - 425123108
MÓDULO. 1251
GRUPO. 9214
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
ENLACE DEL AUDIO
https://drive.google.com/file/d/1An9AZJXiT-
qwPX70bdmVoMBYzBgBRxH4/view?usp=drivesdk
Guión
Por Yessica Osuna Tirado
INTRODUCCIÓN
El caso de Estela representa una oportunidad para comprender las primeras
manifestaciones clínicas y emocionales de una enfermedad neurodegenerativa como el
Alzheimer. Esta condición afecta principalmente a personas mayores y se caracteriza por
un deterioro progresivo de las funciones cognitivas, particularmente la memoria, el
lenguaje, la atención y la capacidad de planificación. En Estela, se observan síntomas
como olvidos frecuentes, pérdida de objetos, dificultad para recordar compromisos,
desinterés por actividades que antes disfrutaba y un estado de ánimo decaído, los cuales
son indicativos de una posible etapa inicial del Alzheimer.
A través de este análisis se pretende identificar la enfermedad que podría estar afectando
a Estela y comprender qué está ocurriendo a nivel cerebral y neuronal, considerando la
acumulación de proteínas tóxicas, la pérdida de sinapsis y la muerte progresiva de
neuronas en áreas clave como el hipocampo. Además, se exploran los neurotransmisores
implicados en su estado emocional los cuales tienen un papel central en la regulación del
ánimo, la motivación y la memoria. Finalmente, se proponen actividades que pueden
mejorar su calidad de vida y mitigar el impacto del deterioro cognitivo, promoviendo un
enfoque integral que abarque lo biológico, lo psicológico y lo social.
DESARROLLO
Por Angeles Estrada Zuñiga
a) ¿Por qué elegiste esa enfermedad para el caso de Estela?
La enfermedad de Alzheimer es una condición neurodegenerativa que afecta la memoria,
el pensamiento y el comportamiento. En el caso de Estela, los síntomas que presenta,
como la pérdida de memoria, el olvido de compromisos y objetos, y la disminución del
interés en actividades que antes disfrutaba, son característicos de esta enfermedad. La
pérdida de memoria y la confusión son algunos de los síntomas más comunes del
Alzheimer, y es probable que Estela esté experimentando algunos de estos síntomas.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Por Ximena Monserrat Márquez Pérez
b) De acuerdo con la teoría, ¿qué está pasando a nivel neuronal con Estela?
Durante esta etapa muy temprana de la enfermedad de Alzheimer, se están produciendo
cambios tóxicos en el cerebro, que incluyen acumulaciones anormales de proteínas que
forman placas de proteína beta- amiloide y ovillos neurofibrilares de tau. Estas placas y
ovillos afectan al funcionamiento y a la supervivencia de las neuronas, ya que, además de
generar procesos de toxicidad, interrumpen la capacidad de las neuronas para
comunicarse entre sí, conduciendo inevitablemente a su muerte.
El daño inicialmente parece tener lugar en el hipocampo y la corteza entorrinal, que son
partes del cerebro que son esenciales para la formación de los recuerdos. A medida que
mueren más neuronas, más partes del cerebro se ven afectadas y comienzan a encogerse.
En la etapa final de la enfermedad de Alzheimer, el daño es generalizado y el tejido
cerebral se ha reducido significativamente.
Por Lurdes Hernandez Fernandez
c) ¿Qué neurotransmisores consideras que están involucrados en su estado anímico?
Para pasar de una neurona a otra, la señal debe cruzar el espacio sináptico, el cual es un
espacio muy pequeño que se encuentra entre el axón de la neurona que envía y las
dendritas de la neurona que recibe.
La señal viaja a través de ese espacio, conocido como espacio sináptico, a través de
mensajeros químicos denominados neurotransmisores, los cuales llevan el mensaje a
través del espacio sináptico hasta la neurona receptora.
un neurotransmisor de gran importancia es la acetilcolina (ACh) es crucial para la
memoria y el aprendizaje.
El glutamato es un neurotransmisor excitatorio que participa en la transmisión de señales
neuronales pero a la vez un exceso de glutamato puede contribuir al deterioro cognitivo.
La serotonina y la dopamina son los neurotransmisores más estrechamente relacionados
con el estado de ánimo.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
La serotonina. Es conocida como el "neurotransmisor de la felicidad" se relaciona con la
regulación del estado de ánimo y las emociones, lo cual influye en la percepción sensorial
del bienestar y la felicidad y juega un papel crucial en la regulación del sueño y el apetito.
La dopamina. Se relaciona con la motivación, la recompensa, la toma de decisiones y el
procesamiento de la información emocional.
d) ¿Qué actividades puede llevar a cabo Estela para mejorar su salud?
Primero, mantener y fortalecer su vida social. Esta es una de las pocas actividades que
todavía le brindan satisfacción. Participar en clases de gimnasia, asistir a talleres
comunitarios o integrarse a grupos de conversación para adultos mayores puede mejorar
su estado de ánimo y proteger su salud cognitiva.
Segundo, Estela puede beneficiarse de un programa de estimulación cognitiva
estructurada. Realizar actividades como juegos mentales, ejercicios de memoria,
crucigramas o incluso talleres de lectura, puede ayudarle a mantener activa su mente y
prevenir un posible deterioro cognitivo.
Tercero, es importante que Estela acuda a profesionales de salud mental. Su pérdida de
interés en actividades placenteras y su estado de desánimo pueden estar relacionados
con síntomas de depresión. La terapia psicológica puede ofrecer herramientas para
mejorar su bienestar emocional.
Por Yessica Osuna TIrado
CIERRE
El estudio del caso de Estela pone en evidencia la complejidad del Alzheimer, una
enfermedad que además de afectar la memoria, tiene un fuerte impacto en el estado
emocional, la motivación y la vida cotidiana de quien la padece. En su etapa temprana,
como posiblemente ocurre con Estela, se producen alteraciones a nivel cerebral que
incluyen la acumulación de placas beta-amiloides, ovillos de proteína tau y una
disminución significativa de neurotransmisores esenciales para el funcionamiento
cognitivo y emocional. Estos cambios explican los síntomas que presenta, y a su vez,
ofrecen una guía sobre cómo intervenir de manera preventiva y terapéutica.
A pesar de que el Alzheimer aún no tiene cura, existen múltiples estrategias que pueden
aplicarse para mantener la autonomía, la funcionalidad y el bienestar de las personas
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
afectadas. En el caso de Estela, fomentar una vida social activa, implementar actividades
de estimulación cognitiva, promover hábitos de vida saludables y ofrecer apoyo
emocional son medidas clave para mejorar su calidad de vida. Este enfoque centrado en
la persona y sus necesidades, permite ralentizar el avance del deterioro cognitivo y brinda
acompañamiento desde una perspectiva empática, respetuosa y comprometida con su
dignidad y bienestar.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Bibliografía
Ardila, A. (2010). Neuropsicología del envejecimiento. Editorial
Manual Moderno.
Dussauge, P., S. Hart, y B. Ramanantsoa (1992). Strategic
technology management. Chischester: Ediciones Wiley.
Instituto Nacional de Geriatría. (2018). Guía de práctica clínica:
Detección y manejo del deterioro cognitivo leve en personas
adultas mayores. Secretaría de Salud.
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/435093/GP
C_Deterioro_cognitivo_leve.pdf
Moreno, M. (1997). “El desarrollo de ambientes de aprendizaje a
distancia”. Ponencia presentada en el Encuentro
Internacional de Educación a Distancia: Desarrollo de
ambientes de aprendizaje. Guadalajara: Universidad de
Guadalajara 4-7 de diciembre.
National Institute on Aging. (2023). Hoja informativa sobre la
enfermedad de Alzheimer | NIA.
https://www.nia.nih.gov/espanol/enfermedad-alzheimer/enfe
rmedad-alzheimer
Papalia, D. E., Feldman, R. D. y Martorell, G. (2012). Desarrollo
humano (12.a ed.). McGraw-Hill.
Van Wyk Rias, J. (2004). A template for graduate programs in
Management of Technology (mot), Report to the Education
Committee, International Association for Management of
Technology (iamot).
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO