0% encontró este documento útil (0 votos)
4 vistas9 páginas

Historia de La Cultura Música

El documento aborda la materia de Historia de la Cultura IV, centrándose en la música del periodo clásico, sus características, y el quehacer musical en la antigua Grecia. Se detallan aspectos como la textura musical, la forma sonata, y la evolución de la música a través de diferentes texturas a lo largo de la historia. Además, se menciona la importancia de la música en la cultura griega y su conexión con la educación y la espiritualidad.

Cargado por

YeYito Zarate
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
4 vistas9 páginas

Historia de La Cultura Música

El documento aborda la materia de Historia de la Cultura IV, centrándose en la música del periodo clásico, sus características, y el quehacer musical en la antigua Grecia. Se detallan aspectos como la textura musical, la forma sonata, y la evolución de la música a través de diferentes texturas a lo largo de la historia. Además, se menciona la importancia de la música en la cultura griega y su conexión con la educación y la espiritualidad.

Cargado por

YeYito Zarate
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

Cátedra Delcis Mendez Cherey

Materia: Historia de la cultura IV


Área Música: María Sánchez

Área Historia Social: Eduardo Jakuvowicz

Área Tango Danza: Delcis Méndez Cherey


Estudiante: Jesica Zárate

DNI: 34.262.199

Mail: [email protected]

Comisión: HUE-TN​

Sede: Huergo​

Horario: jueves de 16:00 a 22:00 hs


Área de Música

1.​ Hacer un resumen de las características del periodo clásico


2.​ Elegir un pueblo de la antigüedad y hacer un trabajo explicando el quehacer musical
3.​ Enumerar las diferentes texturas que se han ido desarrollando a lo largo de la historia
de la música.
En este escrito tomaremos las características más relevantes del periodo clásico musical. En
principio, el estilo clásico musical está compuesto por siete características fundamentales,
que permiten definir el lenguaje sonoro que mencionaremos a continuación.

1- La textura que es el tejido de las líneas sonoras, también puede denominarse con el nombre
de homófona, que indica el sentido de una línea melódica absolutamente destacada, en donde
todos distinguimos actualmente como melodía. Formada por un acompañamiento en el cual
las voces se manifiestan con una cierta independencia , sin embargo poseen una absoluta
relación de verticalidad. es decir acórdica , siguiendo las reglas de las tonalidad. Una de las
características melódicas, es la melodía: es cantable de tipo vocal aunque sea escrita para
instrumentos con intervalos fáciles de cantar, los silencios son repartidos y simétricos.
Además sus secciones son cortas y repetitivas, en donde se encuentra una periodización del
discurso marcado y dividido por censuras cadenciales.
La armonía clásica: responde a los esquemas que venían siendo constantes desde el Barroco
tardío, es decir, que la armonía es tonal. La misma está compuesta de los principales puntos
teóricos que mencionaremos a continuación.
a)​ La melodía se extiende en estrecha relación con la armonía, es decir los acordes que
son la combinación simultánea de sonidos de frecuencia diversa.
b)​ El acorde se construye sobre el bajo fundamental y formado por intervalos de tercera
superpuesto.
c)​ El discurso sonoro está articulado sobre tres funciones armónicas: subdominante,
dominante y tónica.
d)​ Las concatenaciones en relación con la tónica
e)​ Las disonancias se resuelven en consonancia, es decir deben tener hacia su resolución
en el acorde consonante.
f)​ La modulación, se produce con el cambio de la función armónico-tonal de los acordes
base de subdominante, dominante y tónica.
Dentro de las constantes rítmicas en el ritmo no se presentan grandes variantes. En ese
sentido, tal factor unido a la frase simétrica y repetitiva y a una armonía tonal con escasas
sorpresas, confieren ese equilibrio, de mesura característico de la música del periodo clásico.
Por otro lado, tenemos a la forma sonata que adquiere su perfección en el periodo clásico y
que se caracteriza por estar compuesta de tres secciones llamadas, exposición, desarrollo y
reexposición.
a)​ Exposición: compuesta por dos temas definidos compuesta por dos temas definidos
y contrastantes dentro de una relación de tonalidades prefijada
b)​ Desarrollo-se varían los elementos de uno u otro tema, retornando después de las
modulaciones al tono principal del movimiento.
c)​ Re exposición- se hace escuchar una versión abreviada de la exposición
Luego las grandes estructuras instrumentales en 3 o 4 movimientos: La forma allegro de
sonata es constante en las obras del periodo clásico. Cuando el segundo movimiento es lento
lleva la forma ABA (una primera sección con un tema, una segunda de otra tonalidad o
modo, retorno a la primera) El tercer tiempo responde a la forma minué-trio y da capo al
minué, es decir, el retorno es estricto, sin ninguna variante. El cuarto movimiento puede
llevar forma sonata o forma rondo, de forma simple ABACA o desarrollado ABACABA, el
estribillo A se intercala con las coplas BC de carácter más lírico.
Las especies instrumentales: Las distintas combinaciones musicales dan lugar en el
clasicismo a especies solísticas, de cámara o sinfónicas. Entre las primeras las estructura en
tres o cuatro movimientos se denomina sonata. Si son dos instrumentos sonata-dúo (violín
con piano etc.), el trio (violín, viola, violoncelo, también violín, violoncelo y piano etc.). EL
cuarteto es de cuerdas, el quinteto… Todas estas especies configuran música de cámara.
Dentro de la música sinfónica en el periodo clásico figuran la sinfonía y el concierto para un
instrumento solista con orquesta. En conclusión se puede constatar que la sonata se compone
del ejecutante y algún acompañamiento mientras que la sinfonía cuenta con un director y
toda una orquesta sinfónica
Finalmente tenemos a la constitución de la orquesta clásica: A mediados del siglo XVIII en
vinculación con los cambios de textura, en conjunto con la transformación social que hacen
de la música un arte burgués, se define lo que se llama orquesta clásica. Se adopta en Francia
el grupo de cuerdas dividida en cuatro sectores, organizadas en primeros violines, segundos
violines, viola y violonchelos reforzados por contrabajos. En maderas se encuentran las
flautas, oboes y fagotes, en metales tromba y trompetas un par de timbales se ocupa de la
percusión.
2) Para poder desarrollar el siguiente escrito partiremos de una de las civilizaciones más
extraordinarias que haya existido y que a lo largo de la evolución humana hemos estudiado y
analizado sus hechos, descubriendo en Grecia los orígenes de nuestra cultura. Siendo sus
obras maestras verdaderos modelos de perfección, sean ellas escultóricas, arquitectónicas o
filosóficas. Ubicado presuntamente en Asia parece haberse asentado en su territorio definitivo
hacia el 3000 a.J.C, que lenta y exhaustivamente hacia el 1000 a.J.C logró alcanzar un nivel
extraordinario. En ese sentido, el estilo musical no quedó exento transformándose así en uno
de los grandes centros musicales de la antigüedad, la música no solo representaba diversión
sino que también se convirtió en una necesidad espiritual y moral, culto, educación, esto lo
podemos observar cuando Platon nos dice:“La música es un arte educativo por excelencia, se
inserta en el alma y la forma en la virtud”. 1
Filósofo y matemático Pitágoras fue el creador de la teoría musical como así también
del monocordio, instrumento compuesto por una cuerda tensa y una caja de resonancia.
Asimismo, logró relacionar las matemáticas con la música realizando investigaciones para
establecer la relación matemática existente entre sonidos musicales, la que aún en nuestros
días se sigue estudiando.
Por consiguiente, basándose en tres fundamentos: la estética, la ética y lo físico-matemático
es cómo elaboraron su sistema musical, siendo la música capaz de reflejar todos los aspectos
de carácter y del interés humano.
Los griegos utilizaban técnicamente en su sistema musical la escala eptafónica (7 sonidos)
dispuesta en orden descendente (de agudo a grave) a la inversa de lo que más tarde se aceptó
en otros países. Cada uno de los sonidos integrantes de la escala podría dar origen a otra, así
las distintas posibilidades se denominaron modos, sin embargo, al no estar bien definidas
filósofos como Platón y Aristoteles no se ponían de acuerdo al sentido expresivo de un
mismo modo. Por otro lado, el hecho melódico producido por los modos era acompañado por
el aspecto rítmico de gran variedad y riqueza, que dependia de la prosodia del texto literario.

Ahora bien, si nos remontamos a la historia de la mitología de Grecia podemos observar


como algunos de esos dioses o sus descendientes están íntimamente ligados y relacionados
con la música. La poesía y la música formaban parte de las fiestas y juegos celebrados por los
griegos en honor a sus dioses, pero uno de los lugares destacados por la música era durante

1
Platón, Obras completas, edición de Patricio de Azcárate, tomo 7, Madrid 1872
los juegos píticos o de la pitonisa los cuales se celebraban cada tres o cuatro años en honor de
Apolo el dios de la perfección, la armonía y la mesura en Delfos. Las formas cultivadas por
poetas y músicos fueron numerosas pero podemos destacar dos de las más importantes, el
Ditirambo: himno de alegría entonado coralmente al unísono con acompañamiento
instrumental. Estaba dedicado al dios Dionisio y el Peán: canto de triunfo o alabanza en
honor del dios Apolo. El Ditirambo anteriormente mencionado, es el que posiblemente
originó la tragedia la cual trataba de temas dramáticos y serios, esta práctica dionisiaca y
religiosa creaba a través de grandes compositores importantísimas obras musicales,
especialmente en el terreno de la ópera.
Por tal motivo, una actividad musical como la de los griegos debía contener necesariamente
un vasto caudal instrumental. Y lo tuvieron, en especial en cuerdas y vientos como así
también percusión.
Finalmente, debemos comprender que la música en la época de Grecia Antigua representa un
desafío, ya que actualmente es poca la documentación de los hechos. Sin embargo, si nos
adentramos en esta cultura tan extraordinaria, podremos obtener un acercamiento sobre cómo
se manifestaba el quehacer musical de los griegos en la Historia.
3) La textura musical es el tejido o trama entre otros dos aspectos musicales: la melodía que
es aquella parte que acordamos fácilmente de una obra, la parte que podemos cantar, la voz
en las obras del estilo popular. Por otro lado, la armonía es el conjunto de sonidos que van
acompañando a esa melodía, es decir, el estudio de los sonidos simultáneos. En ese sentido,
debemos tener en cuenta que las diferentes texturas enumeradas a continuación corresponden
a lo largo del tiempo que va desde el año 600 después de Cristo.
La textura al estar conformada por una trama horizontal que son aquellas que constituyen la
melodía y por la trama vertical las cuales forman los acordes, originan la textura musical. Sin
embargo, las texturas han variado a lo largo de los veinte siglos, destacando por su diversidad
provocando diferencias notables en el estilo musical. La primera de ellas se refiere a la
textura monódica, la cual predomina de manera excluyente durante los diez primeros siglos
de música occidental, a través del canto de la Iglesia cristiana. Esta textura, es caracterizada
por contener una sola y única línea de canto, que todos entonan, aunque lo hagan en
diferentes alturas según el registro (soprano, contralto, tenor, bajo) de cada cantor. La textura
monódica se prolonga en los siglos XII y XIII con el canto profano de los trovadores, pero
mientras esto sucede se abre paso a un nivel artístico cada vez más complejo originándose así
la segunda textura que nos ofrece la creación sonora del occidente: la polifónica.
Es polifónica en la cual existen varias voces o líneas verticales, con su diseño individual,
pero conectadas por relación de verticalidad unas con otras, esta textura encuentra en la Alta
Edad Media y en el Renacimiento grados encumbrados de fantasía y perfección, que luego se
prolongará durante el barroco llegando a nuevos prodigios de imaginación a través del arte
de Handel y Bach.
La tercera textura que hace su aparición es la llamada monodia acompañada y es la que acuña
el nacimiento de la ópera, hacia el 1600. Se basa en una técnica que consiste en una melodía
de vuelo amplio y libre y absolutamente destacada, la cual se apoya en acordes que van
“acompañando” su diseño.
La cuarta textura se impone con el estilo clásico y romántico la cual es denominada como
textura homófona. La melodía es menos independiente, porque el acompañamiento toma
mayor dignidad artística que los simples acordes de la monodia acompañada. Esos acordes se
disgregan formando sus propias líneas horizontales, las cuales con todo siguen dependiendo
del curso de la melodía principal. También puede interpretarse como una sucesión de acordes
disgregados que están horizontalmente conectados por una melodía.
En el siglo XX, por fin, se caracteriza por una gran variedad de estilos y corrientes estéticas;
por tanto recurre a las variadas texturas ya existentes. Pero si una de ellas domina,
adquiriendo rasgos propios, es nuevamente la polifonía, solo que ahora, regida por diferentes
leyes, da origen al contrapunto disonante. Esto significa que los “hilos” horizontales recobran
su autonomía, como ocurre en el estilo medieval, renacentista y barroco, pero los encuentros
verticales de esas voces aparecen signados por la disonancia.
Bibliografía:

Apuntes de la cátedra:

Antigüedad-Edad Media. julio Garcia Canepa

Capítulo IX, Historia de la música, pag, 103.

Capítulo 45, Rasgos que definen el estilo musical

La textura musical a través del tiempo. Pola Suarez urtubey “Historia de la Música”

Platón, Obras completas, edición de Patricio de Azcárate, tomo 7, Madrid 1872

También podría gustarte