0% encontró este documento útil (0 votos)
47 vistas10 páginas

61ELARANCELDEADUANASDEVENEZUELA

El documento describe el arancel de aduanas de Venezuela, incluyendo su administración, importancia, funciones, efectos y estructura. Explica que el arancel facilita el comercio internacional y puede establecer barreras arancelarias según la política comercial del país.

Cargado por

Carlos Quintana
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
47 vistas10 páginas

61ELARANCELDEADUANASDEVENEZUELA

El documento describe el arancel de aduanas de Venezuela, incluyendo su administración, importancia, funciones, efectos y estructura. Explica que el arancel facilita el comercio internacional y puede establecer barreras arancelarias según la política comercial del país.

Cargado por

Carlos Quintana
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

EL ARANCEL DE ADUANAS DE VENEZUELA

La Divisin de Arancel de Aduanas, de la Intendencia Nacional de Aduanas del Servicio Nacional Integrado de Administracin Aduanera y Tributaria (SENIAT), es el rgano responsable de la administracin del arancel de aduanas; sus modificaciones son responsabilidad del Ministro de Finanzas, mediante Resolucin Ministerial, previa aprobacin en Consejo de Ministros, de conformidad con lo dispuesto en la Ley Orgnica de Aduanas. Mientras que la promulgacin del arancel es responsabilidad del Presidente de la Repblica en Consejo de Ministros, mediante Decreto. Las bases principales del Arancel de Aduanas de la Repblica Bolivariana de Venezuela son: 1. El Sistema Armonizado de Designacin y Codificacin de las Mercancas que maneja los primeros seis (6) dgitos a nivel mundial para bienes transportables que satisface simultneamente las necesidades de las autoridades aduaneras, de los especialistas en estadsticas del comercio exterior, de los transportistas y de los productores. Este sistema se presta al tratamiento y a la transmisin automtica de datos, ya que permite disponer de una terminologa y de un cdigo comn. 2. La NANDINA que comprende la nomenclatura arancelaria comn de los pases miembros del acuerdo de Cartagena (Comunidad Andina), la NANDINA est compuesta por ocho (8) dgitos, de los cuales, los seis (6) primeros corresponden al cdigo nmero del Sistema Armonizado; mientras que los dgitos sptimo (7) y octavo (8) corresponden a subpartidas o desdoblamientos de alcance subregional.

IMPORTANCIA DEL ARANCEL DE ADUANAS

El Arancel de Aduanas tiene la calidad de instrumento regulador del Comercio Exterior Venezolano y debe adaptarse a la dinmica que experimentan los intercambios internacionales, as como a las condiciones de produccin y comercio del pas; esto indica que la importacin de este instrumento est en que facilita el comercio internacional, en que puede establecer o eliminar medidas para-arancelarias o por el contario establecer barreras arancelarias segn convenga a la poltica comercial del pas en determinado momento. Tambin, es preciso decir que el Arancel de Aduanas al recoger el Sistema Armonizado facilita el registro, la comparacin y el anlisis de las estadsticas, especialmente las del

comercio internacional. Del mismo modo facilita la uniformidad de los documentos comerciales as como la transmisin de datos. Igualmente reduce los gastos que se ocasionan en las transacciones internaciones evitando distorsiones de un pas respecto a otro en la clasificacin de las mercancas. Es importante destacar que dentro de la Poltica Comercial Venezolana, el Ejecutivo Nacional decidi como parte de la estrategia econmica adoptada mediante Decreto 239 de fecha 24/05/1989, implantar un programa de reforma comercial orientada a tener efectos sobre el sector interno como externo, lo cual abarco areas fundamentales tales como: La Poltica Arancelaria. La Poltica de negociacin internaciones, y La Poltica de promocin a las exportaciones. Las medidas adoptadas en la poltica arancelaria fueron las siguientes: * Supresin de los impuestos especficos y reduccin gradual de las tarifas Ad-Valorem, hasta llegar a un tope mximo de 20% y dos niveles de impuestos arancelarios con un mximo de 5% de la produccin nacional sometida a restricciones a partir de marzo de 1993 para los bienes de consumo, capital y materias primas. * Eliminacin de las exoneraciones arancelarias para la importacin de los bienes manufacturados, exceptuando los CKD (hasta 31/01/1991), constituido por mercancas importadas totalmente desarmadas para su ensamblaje en el pas, materias primas e insumos de bienes incluidos en la cesta bsica, la cual est constituida por bienes de consumo esenciales, las importaciones de los entes pblicos cuyas leyes especiales contemplan la exoneracin de gravmenes y otros bienes que el estado considera imprescindibles. * Eliminacin de los permisos, licencias y prohibiciones existentes sobre los bienes de exportacin exceptuando los incluidos en la cesta bsica y los amparados por subsidios. * Adopcin a partir de marzo 1990, del Sistema de Nomenclatura Comn de los Pases Miembros del Grupo Andino basada en el Sistema Armonizado (NANDINA), para el ordenamiento de la mercanca en el Arancel de Aduanas, abandonando la NABANDINA (Sistema de Nomenclatura Comn de los Pases Miembros del Grupo Andino basada en la nomenclatura de Bruselas), que implica entre otras cosas nuevas formas de valoracin de mercancas en aduanas. * Adopcin de impuestos compensatorios y protecciones a la industria nacional, mientras se legista en materia de leyes antidumping y de imposicin de derechos compensatorios contra las prcticas desleales de comercio, entre las cuales la Comunidad del Acuerdo de

Cartagena seala las manipulaciones indebidas de los precios, las maniobras destinadas a perturbar el abastecimiento normal de materias primas y otras de efectos equivalentes. * Reduccin de las restricciones no arancelarias a un mximo del 25% del producto manufacturero.

FUNCIONES DEL ARANCEL DE ADUANAS

El Arancel de Aduanas desempea tres (3) funciones esenciales, tales son: 1. Recaudadora. Los Derechos Arancelarios correspondientes representan una parte adicional de ingreso para el pas, por tratarse de un impuesto a las importaciones. El Derecho de Aduana al proveer de ingresos fiscales tiene un efecto indirecto positivo en los pases que enfrentan dificultades para equilibrar el presupuesto fiscal y para financiar mayores actividades requeridas para financiar el desarrollo social y econmico. Este mecanismo representa una de las formas ms efectivas de obtener financiamiento fiscal. 2. Protectora. Los Derechos Aduaneros adems de ser una fuente de recaudacin tambin elevan a un justo nivel los precios de los productos que ingresan al mercado interno, teniendo esto como consecuencia la proteccin de la industria Nacional y niveles de competitividad razonables. 3. Selectiva. Para las naciones desarrolladas lo ms importante es el alcance selectivo del arancel. Se preocupan por la modificacin de su estructura industrial y evitan entorpecer el surgimiento de empresas nacionales competitivas en los mercados internacionales. Es importante sealar que algunos expertos en la materia relacionan la funcin global del Arancel con el grado de desarrollo del pas. De esta manera la funcin recaudadora se corresponde a pases en desarrollo, ya que el Arancel puede representar una fuente muy importante de ingresos. En las naciones de desarrollo intermedio prevalece la funcin protectora del arancel, ya que han alcanzado algn grado de industrializacin. Por ltimo para las naciones desarrolladas lo ms significativo es el alcance selectivo del Arancel.

EFECTOS DEL ARANCEL DE ADUANAS

Los efectos que se derivan del establecimiento del Arancel de Aduanas son los siguientes: 1. Sobre la Produccin: El producto importado se endurece lo que hace que la produccin nacional de bien aumente, por lo que su elaboracin se torna rentable. 2. Sobre el Consumo: La imposicin de una tarifa arancelaria eleva el precio del producto y desestima su consumo. Aun cuando cabe destacar que la cada de la demanda depende de la necesidad que tenga el bien los agentes econmicos. 3. Fiscal: La imposicin de un arancel incrementa los ingresos fiscales, haciendo abstraccin de la devaluacin monetaria el aumento es igual a la cantidad importada de mercancas multiplicada por el nivel del arancel. 4. Sobre la relacin de Intercambio: La relacin de intercambio ofrece los instrumentos para medir la exportacin de bienes que financia la importancia de los productos forneos. La relacin de intercambio aumenta cuando los bienes que exportan tienden a incrementar su valor al tiempo que los precios de sus productos importados se mantienen estables. ESTRUCTURA ARANCELARIA El Arancel de Aduanas es el principal instrumento de poltica comercial en el cual se fundamenta el Estado para regular las operaciones de comercio internacional realizadas por el pas. Su importancia como instrumento regulador del comercio exterior radica en que adems de facilitar el comercio internacional sirve para establecer o eliminar medidas para arancelarias o barreras arancelarias, segn convenga a la poltica comercial en determinado momento. Los primeros seis (6) artculos del Decreto 989 de 1995 bajo el cual se promulga el actual Arancel de Aduanas de Venezuela, seala sus caractersticas ms importantes, entre las cuales se pueden destacar: a) Nuestro arancel adopta la NANDINA, basada en el Sistema Armonizado, como Nomenclatura para el ordenamiento de las mercancas; b) El cdigo numrico podr constar de ocho (8) o diez (10) dgitos dependiendo esto si se tratan de mercancas ubicadas en subpartidas subregionales (digito 7 y 8) o en subpartidas nacionales (dgitos 9 y 10) y c) La nomenclatura del Arancel de Aduanas Venezolano est constituida por partidas, subpartidas y los cdigos numricos correspondientes, las notas

legales de seccin, captulo y de subpartidas, las reglas generarles para su interpretacin, y las notas complementarias nacionales.

NIVELES DE LOS ARANCELES

1. El arancel venezolano aplica cinco niveles bsicos del 5, 10, 15, 20 y 35 por ciento (%) a las mercancas que ingresan al pas. 2. Las importaciones realizadas bajo el rgimen de Material de Ensamblaje Importado para Vehculos (M.E.I.V), rgimen mediante el cual, ingresan al territorio nacional partes, accesorios, piezas y componentes automotrices, destinados a ser ensamblados por determinadas empresas inscritas para tal fin en el territorio nacional, segn la Nota Complementaria 3 del Captulo 87 del Arancel de Aduanas de la Repblica Bolivariana de Venezuela, gozando de una tarifa especial del 3% y no de la general que es del 35% del 15% segn el tipo de vehculo. 3. A travs del Sistema Andino de Franjas de Precios (SAFP), en vigor desde julio de 1995, Venezuela aplica derechos variables a las importaciones de ciertos productos procedentes de pases no miembros de la Comunidad Andina. El Sistema cubre dos clases de productos: Marcadores, aquellos productos agropecuarios cuyos precios internacionales son utilizados para el clculo de las franjas, y Productos Vinculados, obtenidos mediante transformacin o mezcla de productos marcadores, o substitutos de stos. Los productos marcadores son: Arroz, cebada, maz amarillo, maz blanco, soja, trigo, aceite de soja en bruto, aceite de palma en bruto, azcar crudo, azcar refinado, leche, carne de aves de corral y carne de cerdo.

LICENCIAS, PROHIBICIONES Y RESTRICCIONES A LA IMPORTACIN 1. Prohibiciones y restricciones no arancelarias a la importacin: Venezuela utiliza prohibiciones a la importacin para proteger la salud, la vida de las personas, de los animales y preservar los vegetales, as como para proteger la moral pblica, el medio ambiente o los intereses esenciales de su seguridad. 2. Licencias de importacin: Los productos cuya importacin se encuentra restringida estn sujetos a una Licencia de Importacin. Actualmente se mantienen requisitos de licencias de importacin en forma de permisos o autorizaciones previas, por motivos ambientales y de salud. 3. Medidas de contingencia:

3.1. Medidas antidumping y compensatorias: La normativa vigente sobre las prcticas antidumping y de subvenciones est comprendida en la Ley sobre Prcticas Desleales del Comercio Internacional. 3.2. Medidas sanitarias y fitosanitarias: a) Los productos de origen animal e insumos agropecuarios requieren de un permiso sanitario de importacin, expedido por el Ministerio de Agricultura y Tierras (MAT). b) Las importaciones de productos vegetales requieren un certificado fitosanitario del pas de origen, la realizacin de una inspeccin previa y la presentacin de un permiso fitosanitario segn lo indicado en el arancel de aduanas. c) La importacin de insumos agrcolas requiere tambin un permiso de importacin, que, al igual que para los productos agrcolas. Adicionalmente, para las importaciones animales y productos destinados al consumo humano, la presentacin del Certificado de Inspeccin emitido por el Servicio Autnomo de Sanidad Agropecuaria (SASA) del MAT, realizado en la aduana de nacionalizacin de las mercancas. 4. Rgimen Legal Sin perjuicio de las dems formalidades y requisitos legales exigidos, el Rgimen Legal aplicable a la importacin y el trnsito de mercancas, se ajustara a la siguiente codificacin, indicada en el Arancel de Aduanas de la Repblica Bolivariana de Venezuela:
RGIMEN LEGAL N 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 Importacin Prohibida. Importacin Reservada al Ejecutivo Nacional. Permiso del Ministerio de la Salud y Desarrollo Social. Permiso del Ministerio de Industrias Ligeras y Comercio. Certificado Sanitario del Pas de Origen. Permiso Sanitario del Ministerio de Agricultura y Tierras. Permiso del Ministerio de la Defensa. Licencia de Importacin Administrada por el Ministerio de Alimentacin. Licencia de Importacin Administrada por el Ministerio de Industrias Ligeras y Comercio. Permiso del Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovadles. Permiso del Ministerio de Energa y Petrleo. Registro Sanitario expedido por el Ministerio de Salud y Desarrollo Social. Registro Sanitario expedido por el Ministerio de Agricultura y Tierras. DESCRIPCIN DEL PERMISO

14 15

Permiso del Ministerio de Alimentacin. Permiso del Ministerio de Industrias Bsicas y Minera.

PARTIDAS ARANCELARIAS En principio, constituyen junto a las Reglas Generales para la interpretacin y las Notas Legales, la estructura bsica del Sistema Armonizado, dentro de cada captulo, se utilizan para ordenar las mercancas a nivel de cuatro dgitos, en forma progresiva en atencin a la materia constitutiva, grado de elaboracin, forma de presentacin, uso, etc; facilitando la clasificacin sistemtica y uniforme de las mercancas en el Arancel de Aduanas. Su texto, representa la principal base legal para la codificacin de las mercancas en el Arancel de Aduanas. Presentan dos formas estructurales principales: Partidas Cerradas: Cuando no estn desdobladas o subdivididas en subpartidas y por lo tanto, a partir del cuatro digito, solo se observan en el cdigo numrico. Ejemplo: Partida 0905.00.00 Vainilla. Partidas Abiertas: Que presentan aperturas, desdoblamientos organizadas en subpartidas o subdivididas, en las cuales, se presentan las mercancas con un mayor nivel de detalle. Ejemplo:
Partida 20.02 TOMATES PREPARADOS CONSERVADOS (EXCEPTO EN VINAGRE O EN ACIDO ACETICO).

2002.10.00 2002.90.00

-Tomates enteros o en trozos. -Los dems.

SUBPARTIDAS ARANCELARIAS

Como se sealo anteriormente, las subpartidas constituyen subdivisiones o desdoblamientos que presentan la mayora de las 1241 partidas que forman la estructura del Sistema Armonizado, las cuales describen las mercancas agrupadas en esas Partidas con un mayor nivel de detalles, con lo cual, se puede realizar la codificacin de dichas mercancas de manera ms precisa. Las subpartidas, adems de presentar su respectivo cdigo numrico, estn acompaadas de guiones cuyo nmero indica la cantidad de desdoblamiento o subdivisin que se han hecho dentro de las respectivas partidas y dependern tambin del tipo de subpartida de que se trate. Segn su mbito de aplicacin se clasifican en: a.) Del Sistema Armonizado.

b.) c.)

Subregionales o de la NANDINA. Nacionales o adicionales.

NOTAS LEGALES

Todos los documentos especializados coinciden en sealar que las Notas Legales representan un conjunto de disposiciones jurdicas, las cuales preceden a algunas secciones y captulos, con el propsito de concretar el alcance y limites de cada seccin, capitulo, partida, subpartida (o grupos de estas), con la mayor precisin posible. Como parte integrante de la estructura del Sistema Armonizado, se puede decir, que tienen el mismo valor jurdico que las Reglas Generales Interpretativas. La Notas Legales segn su mbito de aplicacin se clasifican en: a.- De Seccin (ejemplo NLII-1). b.- De Captulo (ejemplo NL3-2). c.- De Subpartida (ejemplo NL SP79-1). d.- Complementaria (ejemplo nota complementaria 2 del Captulo 87). Segn su funcin las Notas Legales se tipifican como: a.- Ampliatorias (ejemplo NL27-2). b.- Incluyente (ejemplo NL40-8). c.- Definitorias (ejemplo NLII-1). d.- Excluyentes (ejemplo NL14-3). e.- Ilustrativas (ejemplo NL8-3). f.- Clasificatorias (ejemplo NL89-1). g.- Restrictivas (ejemplo NLSP79-1). h.- Mixtas o Combinadas (ejemplo NL32-3).

REGLAS GENERALES PARA LA INTERPRETACIN DEL SISTEMA ARMONIZADO

Segn se desprende del contenido de documentos de organismos internaciones como la Secretaria de ALADI, la Junta del Acuerdo de Cartagena (hoy Secretaria de la Comunidad Andina), o del propio Convenio Internacional del Sistema Armonizado de Designacin y Codificacin de Mercancas en la nomenclatura, denominada, Reglas Generales Interpretativas, las cuales contiene un conjunto de disposiciones preliminares que aseguran una interpretacin legal uniforme, lo cual le da al Sistema Armonizado la coherencia necesaria como sistema clasificatorio, permitiendo vincular una mercancas a

una sola partida o una subpartida (segn el caso), en forma sencilla y precisa, adems de darle un orden lgico al procedimiento de clasificacin. Las Reglas Generales Interpretativas son seis (6), de la nmero 1 a la nmero 4 deben ser utilizadas de manera jerrquica, agotando todas las posibilidades de clasificacin que da cada una, para poder intentar utilizar la siguiente. Regla Interpretativa 1: Los ttulos de las Secciones de los Captulos o de los Subcaptulos solo tienen un valor indicativo, ya que la clasificacin esta determinada legalmente por los textos de las partidas de las Notas de Seccin o de Captulo y, si no son contrarias a los textos de dichas partidas y notas de acuerdo con las reglas siguientes: Regla Interpretativa 2: a) Cualquier referencia a un artculo en una partida determinada alcanza al artculo incompleto o sin terminar, siempre que est presente las caractersticas esenciales del artculo completo o terminado. Alcanza tambin al artculo completo o terminado o considerado o sin montar todava. b) Cualquier referencia a una materia en una partida determinada alcanza a dicha materia incluso mezclada o asociada con otras materias. As mismo, cualquier referencia a las manufacturas de una materia determinada alcanza a las constituidas total o parcialmente por dicha materia. La clasificacin de estos productos mezclados o de estos artculos compuestos se efectuara de acuerdo con los principios enunciados en la Regla 3. Regla Interpretativa 3: Cuando una mercanca pudiera clasificarse en principio en dos o ms partidas por aplicacin de la Regla 2 b, o en cualquier otro caso, la clasificacin se efectuara como sigue: a) La partida con descripcin ms especfica tendr prioridad sobre las partidas de alcance ms genrico. Sin embargo, cuando dos o ms partidas se refieran cada una solamente a una parte de las materias que constituyen un producto mezclado o un artculo compuesto o solamente a una parte de los artculos en el caso de las mercancas presentadas en juegos o surtidos acondicionamientos para la venta al por menor tales partidas deben considerarse igualmente especificas para dicha producto o artculo incluso si una de ellas lo describe de manera ms precisa o completa. b) Los productos mezclados, las manufacturas compuestas de materias diferentes o constituidas por la unin de artculos diferentes y las mercancas presentadas en juegos o en surtidos acondicionados para la venta al por menor, cuya clasificacin no pueda efectuarse la Regla 3 a, se clasificara segn la materia o el artculo que les confiera el carcter esencial, si fuera posible determinarlo. c) Cuando las Reglas 3 a y b, no permitan efectuar la clasificacin, la mercanca se clasificarse en la ltima partida por orden de numeracin entre las susceptibles de tenerse razonablemente en cuenta.

Regla Interpretativa 4: Las mercancas que no puedan clasificarse aplicando las Reglas anteriores se clasificaran en la partida que comprenda aquellas con las tenga mayor analoga. Regla Interpretativa 5: Adems de las disposiciones precedentes a las mercancas consideradas a continuacin se les aplicaran las Reglas siguientes: a) Los estuches para cmaras fotogrficas, instrumentos musicales, armas, instrumentos de dibujo, collares y continentes similares, especialmente apropiados para contener un artculo determinando o un juego o surtido, susceptibles de uso prolongado y presentados con los artculos a los que estn destinados se clasificaran con dichos artculos cuando sean del tipo de los normalmente vendidos con ellos. Sin embargo, esta Regla no se aplica en la clasificacin de los continentes que confieran al conjunto el carcter esencial. b) Salvo lo dispuesto en la Regla 5 a anterior, los envases que contengan mercancas se clasificaran con ellas cuando sean del tipo de los normalmente utilizados para esa clase de mercancas. Sin embargo, esta disposicin no es obligatoria cuando los envases sean susceptibles de ser utilizados razonablemente de manera repetida. Regla Interpretativa 6: La clasificacin de mercancas en la subpartidas de una misma partida est determinada legalmente por los textos de estas subpartidas y de las Notas de subpartida as como mutatis mutandi, por las Reglas anteriores, bien entendido que slo pueden compararse subpartidas del mismo nivel. A efectos de esta Regla, tambin se aplican las Notas de Seccin y de Captulo, salvo disposicin en contrario.

También podría gustarte