Ética y deontología profesional
UNIDAD 2
LECCIÓN 1
Material de
lectura
1
Contenido
INTRODUCCIÓN 3
MORAL, ÉTICA Y ÉTICA PROFESIONAL. 4
Precisando términos 4
Moral – Ética 5
Ética profesional. Deontología 10
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 12
2
Índice de tablas
Tabla 1: Las diversas formas de saber racional ....................................................................................................8
Índice de vídeos
Vídeo 1: Deontología y ética profesional _______________________________________________________ 11
3
Introducción
En la medida que vamos avanzando en las lecturas interactivas iremos aclarando términos
necesarios para ir adquiriendo el lenguaje de la filosofía moral. Ortega y Gasset decía que la
claridad es la cortesía del filósofo. Cortesía es aclarar términos para una mayor comprensión
y aprehensión del conocimiento.
Ética, Moral, Deontología son términos que se utilizan mucho en las éticas aplicadas al área
del conocimiento en que uno se está formando. En el lenguaje común se suele usar como
sinónimos. En principio no está mal eso, pero sí es también necesario saber con mayor
precisión cuál es exactamente contenido de cada concepto. Nos movemos en el mundo del
concepto, y por lo tanto tenemos que clarificarla para saber exactamente de qué estamos
hablando.
4
Moral, Ética y Ética Profesional.
Precisando términos
Muchas veces cuando uno escucha la palabra ética, se imagina algo así como que “Dios nos
va a castigar”, “Dios va a anotar todas nuestras faltas”, “no tenemos que hacer esto, no
tenemos que aquello”, esto parece un sin fin de prohibiciones que parece que la ética es igual
a un policía de nuestra conducta. Un vigilante de nuestros malos pasos. Alguien atento a
nuestras tropiezos o errores. Parece ser un big brother que todo lo ve, ve y anota nuestros
errores. Esos son tiempos pasados. La ética no se trata de eso.
La ética se trata de ayudarnos a forjarnos un carácter, estar en nuestra plena eficacia vital
como decía Ortega y Gasset, es decir tener fuerza para darle frente a la vida, mirar hacia
adelante y seguir, seguir forjando un mundo nuevo. Entonces la Ética que queremos presentar
tiene que ver con esto de hacerse persona que está alta de moral para mirar el mundo y
caminar con sus días y sus noches.
El término ética nos viene desde muy lejos, del mundo griego. En un sentido todos somos
griegos porque está en la raíz de nuestra cultura occidental. Siguiendo la idea de Adela Cortina
(1996), “la ética es una parte de la filosofía que reflexiona sobre la moral, y por eso recibe
también el nombre de «filosofía moral»” (p. 15). Los escándalos de las dos guerras mundiales
hicieron que varias voces se alzaran en todo el mundo. “Se puede hacer poesía después de
5
Auschwitz”, “Se puede hablar de Dios después de Auschwitz”, la 2ª Guerra Mundial se hicieron
experimentos con seres humanos como si fuesen no humanos. Y no lo hicieron personas
comunes, lo hicieron científicos del más alto nivel. Y todo esto experimentos que atentaron
contra la dignidad de la persona humana hizo que la ética saltara al espacio público. Parece
ser que la ética siempre se relacionó con una cuestión personal, de talante individualista. Pero
la ética nos incumbe a todos. Cómo nos cuidamos a nosotros mismos y a los otros. Toda
relación con el otro es una relación ética. Nuestras relaciones son éticas. Porque cuando
estamos frente al otro, al rostro del otro, nos encontramos con su dignidad.
Moral – Ética
La filosofía trata sobre distintos aspectos de la realidad, la ciencia, la religión, la política, la
educación. Sería como la aplicación de la filosofía a distintas áreas del saber. También tenemos
la Filosofía Moral que reflexiona sobre los fundamentos de nuestra eticidad.
La moral lo han inventado los seres humanos, en el convivir, en la cotidianidad de la vida
social, no es creación filosófica. Es artificio humano, valoración humana que se construye en
comunidad.
Tanto la palabra «ética» y «moral» tienen en sus orígenes significados similares. Éthos (griego)
y mos (latino) “significan prácticamente lo mismo: carácter, costumbres. Ambas expresiones
se refieren, a fin de cuentas, a un tipo de saber que nos orienta para forjarnos un buen
6
carácter, que nos permita enfrentar la vida con altura humana, que nos permita, en suma, ser
justos y felices” (Cortina, 1996, p. 15-16)
José Luis López Aranguren llamará a la moral «moral vivida» y a la ética «moral pensada». Lo
que se vive en sociedad, lo que se valora como bueno o malo en la cultura social donde
estamos inmersos. Y la moral pensada, la reflexión como fundamento de la moralidad. Es
decir, siguiendo a Cortina en esta distinción de lenguajes y significados, “la distinción entre
estos dos niveles de reflexión y lenguaje -el de la forja del carácter en la vida cotidiana y el
7
de la dimensión de la filosofía que reflexiona sobre la forja del carácter-, empleamos para el
primer nivel la palabra «moral» y la palabra «ética» para el segundo” (Cortina, 1996, p. 16)
Moral-desmoralizado es una dupla de términos que Ortega y Gasset prefería a moral-inmoral.
Nadie quiere estar desmoralizado, bajoneado de moral, uno quiere estar en su vitalidad moral,
dar la cara al mundo en aras de construir e inventar un mundo mejor. Inmoral es una palabra
que no les guste a muchos o muchos incluso se sientan orgullosos de serlo y no sentir
ninguna culpa. Pero desmoralizado es estar con la frente baja, sin ganas de vivir a la altura
humana. Adela Cortina va a desarrollar en algún momento de su camino intelectual la ética
cordial. Es una ética que, movido por la razón, se indigna ante la injusticia y se conmueve
ante el sufrimiento humano, ante el dolor de los seres humanos. Una ética capaz de
acompañar al otro en curar la parte dolida del alma y construir un rostro más fraterno en este
mundo roto a pedazos por el propio ser humano.
De la mano de Javier Sánchez Pachón vamos a adentrarnos en este concepto de Ética Cordial
para entender qué formación tendría que tener un ser humano en el siglo XXI.
Una ética cordial, es una ética que siente el mundo real donde vivimos como un mundo de
seres humanos que necesitamos buscar unos mínimos éticos para convivir juntos. Y este
mínimo ético es la justicia. Un mundo cada vez más justo es lo que busca esta racionalidad
cordial. Esta inteligencia sintiente como decía Xavier Zubiri, esta inteligencia que está obligada
a la realidad. Ligada unida a la realidad y desde ahí siente con la inteligencia. No quiere ser
8
una inteligencia fría, calculadora, instrumental sino una inteligencia que siente el dolor
humano, el sufrimiento del otro. Si uno se siente afectado por el otro, Levinas, otro gran
filósofo dirá, la epifanía del rostro. El rostro del otro no me puede dejar indiferente. Indiferente
ante su alteridad, su totalmente otro, y más aún si ese otro está sufriendo por una injusticia.
“Te veo” es una palabra potente, donde se indica con ese término la dignidad del otro ante
mi mirada, ante mí. Mi hermano que se encuentra ante mí, en su dignidad. Martín Buber en
su libro Yo – Tu habla que nosotros somos ante el otro. Y ocurre algo entre ese yo – tú que
no nos cosifica, al contrario, nos humaniza. Y nos humaniza porque el otro crece conmigo, se
siente humano conmigo. En nuestra familia, en nuestra vecindad, en nuestro trabajo, en la
escuela, en el colegio, en la universidad, crecemos con el otro, es decir, como dice Buber,
siempre ocurre algo entre ese yo-tu.
T ABLA 1: L AS DIVERSAS FORMAS DE SABER RACIONAL
Tipos de racionalidad Características
Prudencial 1) Fin último natural y moral: felicidad (lo que conviene a una
persona en el conjunto de su vida)
(Tradición aristotélica) 2) Ámbito moral: el de la racionalidad que delibera sobre los
medios más adecuados para alcanzar un fin.
9
Tipos de racionalidad Características
Calculadora 1) Fin último natural y moral: felicidad (el máximo placer y el
mínimo de dolor).
(Tradición utilitarista) 2) Ámbito moral: el de la maximización del placer y la
minimización del dolor para todos los seres sentientes.
3) Criterio moral: entre dos cursos de acción elegir aquel
cuyas consecuencias procuran el mayor placer al mayor
número.
Práctica 1) Fin moral: conseguir una buena voluntad, que se guíe por
las leyes que nos damos a nosotros mismos.
(Tradición kantiana) 2) Ámbito moral: el de las leyes que nos hacen
verdaderamente personas. Es decir, el de nuestra
autonomía.
3) Criterio moral: elegir las nuestras que pueden expresarse
como imperativos categóricos.
Comunicativa 1) Fin moral: conseguir una voluntad dispuesta a entablar un
diálogo racional con todos los afectados por una norma a
(Tradición dialógica) la hora de decidir si es o no correcta.
10
Tipos de racionalidad Características
2) Ámbito moral: el de las normas que afectan a los seres
humanos.
3) Criterio: que satisfagan intereses universalizables.
Fuente: Cortina, 1996, p. 29
Ética profesional. Deontología
Deontología deriva de la palabra griega “deontos” que quiere decir deber, y “logía” un saber
sabio, sabiduría. Al decir de Franca Tarragó (2010), “se refiere al tratado sobre el deber” (p.
13). Todas las áreas profesionales cuentan con un código ético profesional. Son normativas
que deben ser respetadas para poder marcar un “modus procedendi” en el área de
conocimiento profesional en que uno se va a mover.
“‘Deontología profesional’ se referiría al tratado sobre el deber del profesional,
mientras que la “ética profesional” incluiría no solo los deberes sino todo aquello que
compete a sus derechos y a sus virtudes.” (Franca Tarragó, 2010, p.13-14)
Aquí un video para comprender mejor la diferencia entre deontología y ética profesional:
11
V ÍDEO 1: D EONTOLOGÍA Y ÉTICA PROFESIONAL
Fuente: Vídeo recuperado de YouTube.
12
Referencias Bibliográficas
- Cortina, A. (1996). El quehacer ético. Guía para la educación moral. Madrid: Santillana.
- Franca Tarrago, O. y J. Galdona (2010). Introducción a la ética profesional. Asunción:
Paulinas Editorial.
- Sánchez Pachón, J. (2015). Adela Cortina: el reto de la ética cordial. Brocar. Cuadernos
de Investigación Histórica, 0(39), 397-422. doi: https://doi.org/10.18172/brocar.2901