Matemáticas
FUNDAMENTACIÓN:
En el segundo ciclo se incorpora el tratamiento de fracciones asociados a contextos que le
dan significado, como las situaciones de reparto y partición que abordaremos en la presente
secuencia. Esto implica organizar el trabajo sobre los números racionales (fracciones)
tomando como criterio los ámbitos de funcionamiento del concepto (reparto y partición), se
modifica de esta manera el orden de presentación que siempre tuvieron las nociones que
conforman el concepto fracción.
Bloque: Números y operaciones
Contenido: Fracciones de uso frecuente en cantidades continuas y discontinuas.
Propósitos:
● Presentar situaciones problemáticas de la vida cotidiana que impliquen el uso de
fracciones.
● Fomentar la resolución de problemas, la diversidad de procedimientos y el
intercambio de ideas.
● Favorecer la interpretación de información presentada de diversas maneras como el
uso de una torta, gráficos, dibujos, cartas didácticas, entre otras.
Objetivos:
● Identificar una fracción como la expresión matemática de una parte de un todo que
se ha dividido en partes iguales.
● Leer y escribir fracciones e identificar sus términos.
● Representar gráficamente fracciones.
Evaluación:
● Participación en clase ya sea individual o grupal, según la situación lo requiera.
● Colaboración y predisposición en el desarrollo de las actividades.
● Puesta en común para corroborar distintos resultados.
Bibliografía:
● Broitman, C. (2005): Estrategias de cálculo con números naturales. Segundo ciclo
EGB. Buenos Aires. Santillana
● Diseño Curricular prioritario 2022.
● Broitman, C., Itzcovich, H., Novembre, A. (2013). Explorar en Matemática de 2°.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Santillana.
Clase 1 (primera intervención)
La docente comenzará trabajando con una situación problemática de partición en el
contexto de plegados, ya que, brindan la oportunidad de tratar diferentes escrituras
fraccionarias y comparación.
Título: PLEGANDO CUADRADOS.
La docente le entregará papeles cuadrados a cada alumnx.
Les planteará la siguiente consigna:
● Tomen uno de los papeles y pliéguenlo de manera que quede una marca que lo
divida en dos partes iguales. Comparen con sus compañerxs el modo de plegar que
utilizaron.
¿Cuántas maneras distintas de plegar encontraron?
● De la misma manera que la propuesta anterior ¿Cómo harían para obtener cuatro
partes iguales? Comparen con sus compañerxs la cantidad de dobleces que
necesitaron y forma obtenida. Dibújenlo.
La docente institucionalizará el saber de la siguiente manera: Si el papel está doblado a la
mitad cada una de las partes se denomina medios. Y si el papel está doblado en cuatro
partes, cada parte se denomina cuartos.
● EL MEDIO Y EL CUARTO DE UN CUADRADO PUEDEN TENER DISTINTAS
FORMAS.
● A MEDIDA QUE AUMENTA LA CANTIDAD DE PARTES EN QUE PLIEGO EL
CUADRADO, LAS PARTES SON MÁS CHICAS.
Estas primeras conclusiones, que pueden ser más, las iremos anotando en un afiche o
armando pequeños carteles que servirán de soporte teórico. Si es necesario se agrega un
dibujo o esquema que aclare el concepto que se entregará a cada alumnx.
Clase 2
La docente seguirá trabajando la noción de fracción retomando la situación problemática de
la clase anterior.
● ¿Recuerdan que en la clase anterior vimos cómo obtener la mitad y el cuarto de un
papel?
● Ahora, yo les pregunto ¿Como hago para seguir obteniendo partes más pequeñas?
Se abrirá un debate sobre las conclusiones a las que llegó cada alumnx.
Luego de este momento, se les presentará la siguiente situación problemática:
1. Es el cumpleaños de Tomás y vinieron sus amigos a la fiesta. Las nenas tomaron 13
globos de la bolsa y quieren repartirlos entre las 4. ¿Cuántos globos les toca a cada
una si todas reciben la misma cantidad?Podes realizar el dibujo para ayudarte.
2. En un juego , 4 amigos recibieron como premio una bolsita con 5 chocolates ¿Cómo
pueden repartir los chocolates de manera tal que todos reciban lo mismo y no sobre
nada?Podes realizar el dibujo para ayudarte.
Estos problemas serán abordados desde el pizarrón para ver las distintas maneras de
resolverlos. Como docentes lo que pretendemos es generar la necesidad de que aparezca
la noción de “pedacito” para empezar hablar de la idea de fracción como parte de un entero.
Para finalizar esta clase, se registrará en la carpeta de los alumnxs la toma de nota del
pizarrón de las diferentes maneras que surgieron para abordar los problemas.
Clase 3
Se iniciará la clase retomando las conclusiones a las que llegaron los alumnxs para resolver
los problemas de la clase anterior con las siguientes preguntas:
● ¿ Qué sucede en el problema del cumpleaños de Tomas?¿Se pueden repartir los
globos en cantidades iguales?¿No?, ¿Si?,¿Por qué?
● ¿Qué pasó en el problema 2 con los chocolates?.¿Alcanzó?¿Sobró? .¿Faltó?.
● ¿Cómo se dieron cuenta?.
Luego los alumnxs armarán la definición de fracción con ayuda del docente, en un afiche
que estara. Se comenzará con las siguientes preguntas:
● ¿Qué nombre se les ocurre que puede recibir el "número de arriba"?.
● ¿Cómo se llamará?.
Quizás algún alumnx tenga la idea de haber escuchado esa palabra (Numerador y
Denominador), de ser el caso en donde ningunx pueda decir las partes de la fracción, la
docente pasará a usar el afiche para escribir lo siguiente:
ACLARACIÓN: La docente llevará las partes por separado en cartelitos, para ir
pegando en el afiche.
Para finalizar la clase irá completando el afiche con las partes de la fracción y con ayuda de
los alumnxs.
Clase 4
La docente les propondrá a sus alumnos jugar al “armado de círculos ”, con la finalidad de
seguir trabajando la noción de fracción. Con esta actividad, lo que se espera por parte de
lxs alumnxs es saber si se generó un aprendizaje significativo.
Título: APRENDIENDO TAMBIÉN NOS DIVERTIMOS..
La docente comenzará la clase con la explicación del juego y luego formarán 4 equipos de 6
alumxos con el que deberán trabajar toda la hora. del área de matemáticas.
Recursos:
● Moldes de base.
● Sobres.
● Piezas de cartulina.
● cintas de colores,azul,roja,blanca, negra.
¿Cómo se juega?.
➢ Antes de empezar, cada equipo toma un molde y coloca las demás piezas en un
sobre , junto con las de todos los compañeros.Luego, se sortea el orden en que
participarán los equipos.
➢ Cada equipo retira 9 piezas del sobre , sin mirar. Con ayuda del molde, deben armar
la mayori cantidad posible de círculos usando esas piezas. Cada vez que completan
un círculo ,lo dejan a un costado.
➢ Una vez que los equipos usaron sus piezas para completar uno o más circulos , el
que tiene el primer turno puede pedir una de las piezas que le faltan a otro grupo. Si
el otro grupo la tiene , se la debe entregar , si no dice “No la tenemos “y en ese caso,
podrán pedirle la pieza al siguiente equipo.
➢ El juego termina cuando algún equipo se queda sin piezas .
➢ Los equipos suman un punto por cada círculo completo.( no habrá un ganador para
no generar rivalidad entre los alumnos).
EQUIPOS PUNTAJE
ROJO
AZUL
BLANCO
NEGRO
La docente les preguntará de manera oral que lean las partes de como lo armaron y que fue
lo que tuvieron en cuenta al momento.
Para finalizar el juego se realizará una puesta en común donde los alumnos
deberán argumentar desde lo aprendido como llegaron a formar los círculos. Clase 5
Título: SEGUIMOS TRABAJANDO.
La docente retomará lo visto en las clases anteriores de forma oral. Y les presentará
distintas situaciones problemáticas para resolver en la carpeta, situaciones que se
entregarán en formato papel para pegar en la carpeta.
1) CUATRO AMIGOS SE REPARTIERON 5 ALFAJORES EN PARTES
IGUALES Y NO SOBRÓ NADA.
¿CUÁNTO LE TOCÓ A CADA UNO?
● TRATEN DE ESCRIBIRLO USANDO NÚMEROS.
RECORDÁ LA FORMA EN QUE PODEMOS RESOLVER ESTE PROBLEMA
(DIBUJANDO).
● INTENTÁ RESOLVERLO CON LÁPIZ
La docente finalizará la actividad con la revisión en el pizarrón de forma colectiva.
Clase 6/7
Retomando nuevamente lo ya trabajado, la docente continuará presentando a los alumnxs
situaciones problemáticas, para seguir trabajando las fracciones.
● Registro en la carpeta : Título: VAMOS POR PARTE.
2) ASÍ CORTARON 4 AMIGOS LOS 7 ALFAJORES QUE TENÍAN PARA
REPARTÍRSELOS EN PARTES IGUALES SIN QUE SOBRE NADA:
Y ASÍ LOS CORTARON OTROS 4 AMIGOS:
1. ¿CUÁNTO RECIBIÓ CADA UNO?.
2. ¿ES VERDAD QUE TODOS RECIBIERON LA MISMA
CANTIDAD?. 3) CUATRO AMIGOS SE REUNIERON A VER UN PARTIDO
DE FÚTBOL. PIDIERON DOS PIZZAS QUE VENÍAN CORTADAS EN 8
PORCIONES, TODOS COMIERON LA MISMA CANTIDAD Y NO SOBRÓ
NADA.
¿CUÁNTO COMIÓ CADA UNO?.
Para finalizar la clase, se volverán a leer los problemas y se harán las correcciones de
manera colectiva y oral.
Clase 8(segunda intervención)
La docente seguirá enfatizando trabajar las fracciones en situaciones problemáticas,
con la siguiente actividad.
4) MARIELA COCINA PIZZAS Y LAS CORTA DE DIFERENTES MANERAS.
A. ¿ES CIERTO QUE EL SEÑOR DEL DIBUJO COMIÓ DE PIZZA?.
B. ¿CUÁNTAS PORCIONES DE PIZZA DE JAMÓN TENDRÍA QUE COMER OTRA
PERSONA PARA COMER LA MISMA CANTIDAD DE PIZZA QUE ESE SEÑOR?.
C. AL TERMINA LA CENA, SOBRARON VARIAS PORCIONES: 3 DE CEBOLLA, 1 DE
MUZZARELLA Y 1 DE JAMÓN.
D. MARIELA LAS ACOMODO TODAS JUNTAS EN LA MISMA PIZZERA ¿SOBRÓ
MÁS O SOBRÓ MENOS DE MEDIA PIZZA?.
¿CUÁNTO MÁS O CUÁNTO MENOS?.
RECORDÁ QUE PODÉS DIBUJAR.
Para finalizar la clase, se hará la revisión del problema en el pizarrón, dando lugar a los
alumnxs a pasar y desarrollar su manera de abordar la actividad.
Clase nº 9
La docente llevará en formato papel, las siguientes imágenes y el material concreto que
serán los vasos y procederá diciendo: “PODEMOS ENCONTRAR A LOS NÚMEROS
EN TODAS PARTES, PERO NO TODOS REPRESENTAN LO MISMO O ESTÁN
ESCRITOS DE LA MISMA MANERA”.
Para poder plantear esta actividad la docente les propondrá a los alumnxs representar
las fracciones por medio de la utilización del material concreto.
Se les presentará distintos tamaños reales de los recipientes, donde ellxs tendrán que
representar una medida de 1kg con vasitos de ½, ¼ y 1 ½ .
Para finalizar la clase los alumnxs explicarán, pasando al pizarrón cómo lo resolvieron y
si todos lo hicieron de la misma manera.
Clase N° 10
La docente retomará lo visto en la clase anterior y propondrá la siguiente actividad.
La docente continuará diciendo: “SI OBSERVAN CON ATENCIÓN VAN
A ENCONTRAR DIFERENTES ESCRITURAS Y REPRESENTACIONES DE NÚMEROS”.
Pizarrón/ carpeta:
Título: ¿CÓMO LAS LLAMAMOS?.
EN NUESTRO DÍA A DÍA PODEMOS UTILIZARLAS CUANDO QUEREMOS COMPARTIR
CON OTRO U OTROS DIFERENTES COSAS.
SEGURO LO HAS HECHO EN CASA CON ALGÚN HERMANO O FAMILIAR.
CARO Y SOL TIENEN 3 ALFAJORES. LOS QUIEREN REPARTIR
ENTRE ELLAS DOS EN PARTES IGUALES Y QUE NO SOBRE
NADA.
¿CUÁNTO LE TOCA A CADA UNA?.
¿CÓMO LO RESOLVERÍAS? ¿SE TE OCURRE ALGUNA MANERA DE SOLUCIONAR
ESTE PROBLEMA? (PODES DIBUJAR O REALIZAR OTROS RECURSOS PARA PODER
RESOLVER O INTENTAR RESOLVERLO).
En el caso de que a los alumnxs se les dificulte la resolución del problema, se llevará a cabo
nuevamente la explicación de la siguiente manera:
TE DOY UNA AYUDITA DE CÓMO SE PODRÍA RESOLVER:
1º DIBUJAMOS CON LÁPIZ LOS TRES ALFAJORES (CIRCULARES O CUADRADOS)
2º PENSAMOS LA MANERA EN QUE AMBAS PUEDAN TENER LA MISMA
CANTIDAD.
TAMBIÉN PODÉS DIBUJAR A SOL Y A CARO SI ESO TE AYUDARÍA.
● ¿CUÁL SERÁ LA RESPUESTA?.
● COMPARTIMOS OPINIONES ENTRE TODOS.
¿EN QUÉ OTRAS OCASIONES PODEMOS ENCONTRAR ESTE TIPO DE NÚMEROS?.
Una vez finalizada las actividades se realizará una puesta en común .
Clase 11
La docente retomará la clase, preguntando a los alumnxs que recuerdan de la clase
anterior. Con las siguientes preguntas:
- ¿Recuerdan que eran las fracciones?.
- ¿Qué nombre tenía cada lugar?.
- ¿Cómo represento una fracción si quiero dibujarla?.
Se llevará a cabo esta actividad en el pizarrón, para volver a revisar lo aprendido.
La docente les repartirá a cada alumnx una copia en formato papel de las siguientes
situaciones problemáticas:
Seguimos repartiendo
A) Matías tenía 3 chocolates para repartir entre 5 amigos. ¿Son iguales las siguientes
formas de reparto?.
- Parte cada chocolate en 5 partes iguales y le da una parte de cada chocolate a
cadaamigo.
- Parte por la mitad cada uno de los 3 chocolates y le da una mitad a cada chico, y
parte en5 la última mitad.
B) El dulce de leche se puede comprar en potes de ½ kg, de ¼ kg y de 1 kg. Juan tiene que
comprar 3 kg, pero en el almacén solo quedan estos potes:
- ¿Podrá Juan comprar la cantidad que necesita?.
- ¿Se puede comprar 2 kg de dulce de leche con potes de ¼ kg?.
Se finalizará la clase con una puesta en común, sobre las maneras de abordar que
surgieron en la resolución individual.
Clase 12
La docente les propondrá a sus alumnos jugar al “Bingo de fracciones”. Con esta
actividad, lo que se espera por parte de lxs alumnxs es saber si se generó un
aprendizaje significativo.
Título: APRENDIENDO TAMBIÉN NOS DIVERTIMOS.
JUGAREMOS AL BINGO DE FRACCIONES. (ELEGÍ SOLO UN CARTÓN PARA
JUGAR CON TU SEÑO Y COMPAÑERXS)
Se jugará en 4 equipos de 6 alumnxs, con el que deberán trabajar durante la hora de
clase. La docente tendrá una bolsa, que contendrá las fracciones escritas. Para no
dispersar al grupo, la fracción será elegida al azar por la pareja pedagógica de la
residente. El siguiente paso será cantar la fracción, para que los alumnxs puedan
encontrarla en el cartón. Se finalizará el juego, el primer equipo que cante bingo.
Observaciones: teniendo presente el contexto de la práctica, lo que planificamos es
situado, es decir,observando las peculiaridades del grupo, necesidades y las
sugerencias que nos dio la Co-formadora.