0% encontró este documento útil (0 votos)
3 vistas6 páginas

Textura I Contrapunto I 2021 - 1.

El documento aborda el contrapunto musical, una técnica de composición que superpone melodías para ser interpretadas simultáneamente, comenzando con su desarrollo en el siglo XIV y su evolución hasta el siglo XX. Se divide en bloques de estudio, incluyendo contrapunto severo, libre e imitado, y establece reglas melódicas y armónicas para su práctica, especialmente en el contexto del Renacimiento. Además, se presentan modos antiguos utilizados en el siglo XVI y un plan de trabajo para ejercicios de contrapunto a dos voces.

Cargado por

gomezrg4
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
3 vistas6 páginas

Textura I Contrapunto I 2021 - 1.

El documento aborda el contrapunto musical, una técnica de composición que superpone melodías para ser interpretadas simultáneamente, comenzando con su desarrollo en el siglo XIV y su evolución hasta el siglo XX. Se divide en bloques de estudio, incluyendo contrapunto severo, libre e imitado, y establece reglas melódicas y armónicas para su práctica, especialmente en el contexto del Renacimiento. Además, se presentan modos antiguos utilizados en el siglo XVI y un plan de trabajo para ejercicios de contrapunto a dos voces.

Cargado por

gomezrg4
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Texturas Musicales I

Contenido: Contrapunto I

MARCO INTRODUCTORIO:

Este término se usa para denominar a la técnica de composición musical que consiste en la elabora-
ción de varias melodías superpuesta entre si, destinadas a ser interpretadas simultaneamente.

Las primeras formas de contrapunto se realizaron dentro del Sistema Modal en la primera mitad del
siglo XIV con la estrategia de escribir dos o más melodías contraponiendo nota contra nota. La me-
lodía básica en relación a la cual se elaboran las otras pueden llevar diversas denominaciones, siendo
la más usadas:

Contrapunto sobre el "Cantus Firmus" cuando la melodía propuesta se compone de valores iguales
(generalmente de redonda).

Contrapunto libre, Canto Dado o contrapunto sobre canto de órgano: Cuando la melodía propuesta
se compone de valores diferentes.

Los desarrollos posteriores se dirigen hacia dos procesos: primero en la liberación de la melodía en
los ámbitos rítmicos y melódicos por una parte y por la otra la elaboración cada vez más compleja del
tejido contrapuntistico.

A partir del siglo XVIII la estructura contrapuntistica comienza a ser realizada con predominio del Sis-
tema Tonal y en consecuencia, pasa a ser regida por las reglas generales de encadenamiento de los acor-
des. Es precisamente Juan S. Bach uno de los compositores que logró en sus corales plasmar excelen-
tes ejemplos de contrapunto tonal.

Después de los aportes del contrapunto Barroco, se encuentran excelentes realizaciones de esta técnica
en la música clásica y romantica dentro del sistema tonal, y de una reutilización del sistema modal a par-
tir del impresionismo y del sistema mixto (Modal - Tonal - Atonal) en el siglo XX.

          


          
2

En esta primera parte estudiaremos el contrapunto modal del siglo: XVI (época del renacimiento),
y la vamos a dividir en tres grandes bloques:

1.- Contrapunto severo.


2.- Contrapunto libre.
3.- Contrapunto Imitado.

El primero de estos tres bloques, el llamado contrapunto severo. Se refiere al estudio de los rudi-
mentos estilísticos básicos del lenguaje contrapuntistico de la época del renacimiento. Se refiere
al estudio de la consonancia y disonancia con respecto al Cantus Firmus, equivale al estudio de las
tradicionales especie. Las reglas y normativas que lo rigen son particulares de este tipo especial de
ejercicio.

El contrapunto libre. En el cual se ´prescinde del Cantus Firmus, pero en la que aún no se hace uso
del recurso de la imitación, busca alcanzar el pleno dominio de la estructura contrapuntistica en el
aspecto estilístico - formal y en el aspecto del uso de las transiciones a los diversos modos.

EL SISTEMA MODAL DEL SIGLO: XVI. MODOS UTILIZADOS.

Durante el siglo XVI se utilizaban los siguientes modos antiguos: También llamadas escalas
modales.

11 Modo: Jónico

      
  



 
Modo: Dórico
      
 

21

Modo: Frígio

       

 Modo: Lídio

       



 


31

    
Modo: Mixolídio
  

  
Modo: Eólico
      
 

   

41 Modo: Lócrio

      

             
3

RESUMEN DE LAS REGLAS MÁS IMPORTANTES DEL CONTRAPUNTO SEVERO:

Reglas Melódicas: Una voz individual puede efectuar dos tipos de movimiento (bien sea
ascendente o descendente). Cuando se mueven por intervalo de segunda (Mayor o menor)
decimos que se mueven por movimiento conjunto. si se mueven por intervalos mayores a
una segunda decimos que se mueven por grado disjunto o por salto.

Intervalos Melódicos posibles: 2das Mayores y menores, 3ras Mayores y menores, 4tas, 5tas y
8vas justas, 6tas Mayores y menores. No se debe usar el cromatismo.

Reglas Armónica: Intervalo Consonante ( interválica armónica): Considerando las notas que
suenan simultaneamente: Son consonantes los intervalos y sus duplicaciónes, el unísono, las
quintas y octavas (todas justas) consideradas intervalos consonante perfecto, igual las terceras
y sextas Mayores y menores consideradas intervalos consonantes imperfectos. Todos los
demás intervalos son disonantes.

Las quintas y octavas paralelas están prohibidas.


Se prohibe también el unisono paralelo.


51
    
8va Paralelas ( NO ) 5tas Paralelas ( NO ) Unisonos Paralelos ( NO )

     


 
      
  

A dos voces se prohibe llegar por salto a una octava o quintas ocultas.
En voces extremas permitimos las octavas y quintas directas únicamente si una de las dos voces, en
especial la superior, se mueve por grado conjunto de tono o semitono. Este recurso es útil en la clausu-
la final, es decir en la cadencia final.

 
55

Incorrecto Correcto Correcto

    


      
4

Intervalo armónico de tercera y sexta: Es posible en contrapunto de 1ra especie con redonda se
debe evitar usar más de tres terceras y sextas paralelas seguidas.


61

        

  
8 3

 
3


5

8

3 6
 
6

6

3

El Comienzo: Debe existir consonancia perfecta en el comienzo de la 1ra, 2da, 3ra y cuarta especie a
dos voces, pero la quinta por debajo del cantus firmus no es permitida.

NOTA IMPORTANTE: La 4ta justa a pesar de ser un intervalo consonante perfecto, cuando se es-
cribe contra el bajo es considerada una disonancia.

INDICACIÓNES GENERALES:

- Cada melodía debe ser autónoma, independiente y convincente, con fluidez en su curva melodica.
- Debe haber un punto culminante o climax debidamente preparado, arriba o abajo, y que no aparez-
ca más de una vez.
- Las voces no deben exceder su extensión normal.
- La separación interválica entre dos voces no deben sobrepasar la 15 ava.
- Melódicamente puede haber entre las voces tres tipos de movimiento: Paralelo (directo), oblicuo y
contrario, siendo de preferencia el último.
- Puede haber cruzes de voces. (no permanente).
- El cantus firmus puede ser empleado tanto en la voz inferior como en la superior, o en cualquiera
de las voces, cuando su uso sea indicado.
- En el último compás no debe aparecer notas de valor menor que de redonda.

DE LOS EJERCICIOS: Los ejercicios de contrapunto severo consistirán en crear una o varias me-
lodías en relación a un cantus firmus dado.
Todos los ejercicios deberán contener el análisis interválico.
En la práctica se utilizarán básicamente los siguientes modos: Do (Jónico), Re (Dórico), Mi (frígio),
Sol (Mixolídio) y La (Eólico). En la época estos modos podian ser transportados a una cuarta supe-
rior.

Los podemos hacer:


71

          

           
5

Con tónica o centro en: Jónico en Do, Dórico en Re, Frígio en Mi, Mixolídio en Sol y Eólico en
La respectivamente (sin alteraciónes en la armadura de clave.

Cada modo se transporta a una cuarta superior:

Con tónica o centro en: Jónico en Fa, Dórico en Sol, Frígio en La, Mixolídio en Do y Eólico en
Re respectivamente ( con un bemol Sib en la armadura de clave).

REGLAS PROPIAS DE CADA ESPECIE:

1ra Especie:

- Nota contra Nota. (Redonda).


- Se emplea Cantus Firmus.
- Se puede ligar un sonido que tengan igual altura (maximo de dos redonda de una sola vez),
aunque desde el punto de vista didáctico del ejercicio, se debe evitar.
- En esta especie las DISONANCIAS NO SON PERMITIDAS.
- Realizar el análisis interválico.

Ejercicios de ejemplo: Contrapunto de 1ra Especie. C.F.= Cantus Furmus, los numeros que estan
entre las notas es el análisis interválico.

81 Modo Jónico.

      


 
 
8

3
3 
8

6

3

3 6 8
 
C.F.

Otra versión con el mismo Cantus Firmus.


90

Modo Jónico

       


 
C.F.
5

3

3 6
 
6 6

3

6

 
8

Con el Cantus Furmus en la voz superior. Se puede ligar dos sonidos solamente una vez por
ejercicio.
99 Modo Jónico
          


 
   
C.F. 8 3 3 5 6 3 3 3 6 3 3 8

       

6

PLAN DE TRABAJO

El plan de ejercitacion para el contrapunto, consta de un bloque correspondiente a: Contra-


punto Modal a dos voces, expresados como proporciones entre figurajes de la siguiente ma-
nera:

Dos Voces

(1:1) 1ra Especie


(2:1) 2da Especie
(3:1) 3ra Especie
(4:1) 4ta Especie
(6:1) 5ta Especie (Contrapunto Florido)
Libre: Melodías libres
Combinación de las Especies
( No aparece el Cantus Firmus)

(x:x).- Motete con texto latino a dos


voces. Melodías libre de acuerdo
al estilo Renacentista.

NOTA: Téngase presente que la finalidad de toda ejecución debe tender a la realización del
Motete, en donde debería verse reflejado el manejo y dominio de cada una de las instancias
anteriores.

111

          

           

También podría gustarte