0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas43 páginas

Reso 244 18 Manual Mantenimiento Sistema Alcantarillado - pdf123445

La resolución de la Gerencia General de EMAPICA S.A. aprueba el 'Manual de Operación y Mantenimiento del Sistema de Alcantarillado', con el objetivo de mejorar la eficiencia y sostenibilidad del servicio de recolección y transporte de aguas residuales. Este manual establece procedimientos básicos y está dirigido a promotores y técnicos responsables de dichas actividades. La aprobación del manual es esencial para prevenir riesgos de salud pública y asegurar un servicio de calidad en la gestión de aguas residuales.

Cargado por

Roy Smith QC
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas43 páginas

Reso 244 18 Manual Mantenimiento Sistema Alcantarillado - pdf123445

La resolución de la Gerencia General de EMAPICA S.A. aprueba el 'Manual de Operación y Mantenimiento del Sistema de Alcantarillado', con el objetivo de mejorar la eficiencia y sostenibilidad del servicio de recolección y transporte de aguas residuales. Este manual establece procedimientos básicos y está dirigido a promotores y técnicos responsables de dichas actividades. La aprobación del manual es esencial para prevenir riesgos de salud pública y asegurar un servicio de calidad en la gestión de aguas residuales.

Cargado por

Roy Smith QC
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 43

I ‹

•aeas
RESOLUCIÓN DE GERENCIA GENERAL

N° ALI Ç -2018-GG-EPS. EMAPICA S.A.

Ica. ‹o a« ‹tr ü» stá u'°


V!STO:
El Informe N° 780-2018-GO-EPS EMAPICA S.A, de fecha 14/09/2018,
emitido por el Gerente de Operaciones Ing. Manuel Emilio Espinoza Cabrera, solicitando la aprobación del
"MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO” y el Informe N°
538-
2018-ARADF-SGT-GO-EPS EMAPICA S.A., de fecha 16/08/2018, emitido por el Jefe del Área de Redes de
Alcantarillado y Disposición Final y;

CONSIDERANDO:
Que, La E.P.S. EMAPICA S.A., una Empresa Pública de Derecho
Privado, constituida en virtud de lo dispuesto por la Ley 26338, aprobada por Decreto Supremo N° 023-2005-
VIVIENDA, derogados por el Decreto Supremo 019-2017-VIVIENDA., que aprueba el Reglamento del Decreto
Legislativo 1280- Decreto Legislativo que aprueba la Ley Marco de la Gestian y Prestación de Servicios de
Saneamiento;

Que, el artículo 31 del Reglamento establece que los prestadores de


servicios, brindan los servicios de saneamiento a través de sistemas y procesos que comprenden:
1 1. En el Servicio de Agua Potable: Conjunto de instalaciones, infraestructura. equipos y actividades para el
proceso de potabilización del agua, desde la captación hasta la entrega al usuario. Se consideran parte del
sistema de distribución las conexiones domiciliarias y las piletas públicas, con sus respectivos medidores de
z/ y Otros medios de abastecimiento y/o distribución que pudieran utilizarse en condiciones sanitarias.
a' el Servicio de Alcantarillado Sanitario: Conjunto de instalaciones, infraestructura y equipos utilizados
°°par el transporte de las aguas residuales mediante la recolección, impulsión y conducción desde la conexión
o de alcantarillado hasta la planta de tratamiento de aguas residuales.
n el Servicio de Tratamiento de Aguas Residuales para disposición final o reúso: Conjunto de
nsta infraestructura, equipos y actividades que requiere una planta de tratamiento de aguas
residuales para el desarrollo de los procesos fisicos, químicos, biológicos u otros similares, hasta su
disposición final o reúso;

Que, así mismo el numeral 44.1 del articulo 44 del Reglamento señala
que, para el ejercicio de sus funciones, las empresas prestadoras elaboran, aprueban e implementan los
instrumentos y planes de gestión, que permitan una prestación eficiente y sostenible de los servicios de
saneamiento, de
* on con la normativa aplicable y en coordinación con las entidades competentes;

V° Que, a través del Informe N° 538-2018-ARADF-SGT-GO-EPS EMAPICA


de fecha 16/08/2018, emitido por el Jefe del Área de Redes de Alcantarillado y Disposición Final, remite a
Sub Gerencia Técnica el: "MaNuaL oE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE
ALCANTARILLADO" y mediante el Informe N” 780-2018-GO-EPS EMAPICA S.A, de fecha 14/09/2018, el
Gerente de Operaciones, solicita la aprobación de dicho manual, por lo que resulta necesario su aprobación
de forma tal que permite a la EPS establecer procedimientos básicos de operación y mantenimiento del
sistema de alcantarillado, cuya ejecución contribuya al mejoramiento de la eficiencia, eficacia y sostenibilidad
del servicio de recolección y transporte de aguas residuales, previniendo de esta manera, los riesgos de la
salud pública e inconvenientes derivados de la interrupción del servicio. Dicho manual está dirigido a
promotores y técnicos
, . responsables de las actividades de operación y mantenimiento del sistema de alcantarillado;

‘’ Que, la EPS EMAPICA S.A., como Empresa de Servicio Público, tiene


como principal objetivo lograr un servicio de calidad; incorporando para ello herramientas de gestian,
manuales y otros, que permitan cumplir con su misión de mejorar la calidad de vida de la población atendida
por la empresa mediante el acceso al abastecimiento eficaz, sostenible y seguro del agua potable y la gestión
adecuada de las aguas residuales, propiciando su reusó, preservando el medio ambiente, por lo que resulta
necesario aprobar el Manual de Operación y Mantenimiento de Redes de Agua Potable;

Dirección: Calle Castrovirreyna N° 487 - Ica - Perú RUC. N° 20147626712 @ 056-222773


Que, estando a lo expuesto y de conformidad con el Decreto Supremo
019-2017-VIVIENDA- Decreto Supremo que aprueba el Reglamento del Decreto Legislativo 1280- Decreto
Legislativo que aprueba la Ley Marco de la Gestión y Prestación de Servicios de Saneamiento, con la visación
de la Gerencia de Operaciones, la Oficina de Asesoría Jurídica y con las atribuciones y facultades conferidas
en

Dirección: Calle Castrovirreyna N° 487 - Ica - Perú RUC. N° 20147626712 @ 056-222773


sus estatutos a la Gerencia General:
SE RESUELVE:
ARTÍCULO PRIMERO: APROBAR, el "MANUAL DE OPERACIÓN Y
MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO”, que como anexos forman parte integrante de la
presente resolución.

ARTICULO SEGUNDO: PONER, a disposición del público en general el


’MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO”, en la Página WEB,
www.emapica.com.pe.

ARTICULO TERCERO: NOTIFICAR, la presente resolución, a la


Gerencia de Operaciones, Oficina de Informática y Gestión de la Informacian y demás áreas de la EPS según
corresponda.

REGiSTRESE, COMUNÍQUESE Y ARCHÍVESE.

GERENTEGENERAL
c o oRDI NAD 0 R 0T AS S R A T

Dirección: Calle Castrovirreyna N° 487 — Ica - Perú RUC. N° @ 056-


20147626712 222773
CONTENIDO

OBJETIVO

2. ALCANCE

REQUERIMIE.NTOS BÂS‹DOS

IDENTIFICACIÓN DE PI-.OBLEMAS
5. OPERACIÕN DE LAS REDES DE ALCANTARILLADO

6. MANTENIMIENTO DE LAS REDES DE A


LCAf'JTARlLLADO

1
1. OBJETIVO

El objetivo de este manual es establecer procedimientos básicos de Operación y


Mantenimiento del sistema de alcantarillado, cuya ejecución contribuya al
mejoramiento de la eficiencia, eficacia y sostenibilidad del servicio de recolección
y transporte de aguas residuales. Previniendo de esta manera, los riesgo de la
salud pública e inconvenientes derivados de la interrupción del servicio.

2. ALCANCE

Este manual está dirigido a promotores y técnicos responsables de las actividades


de operación y mantenimiento del sistema de alcantarillado.

3. REQUERIMIENTOS BÁSICOS

3.1. REGISTRO DE LAS REDES DE ALCANTARILLADO

Los responsables de la operación y mantenimiento del sistema de alcantarillado


deberán disponer de planos actualizados de las redes, donde se pueda ver
la ubicación de las tuberfas y camaras de inspección, tanto en planta como en
perfil, además, deberán tener datos relacionados al material, diámetros, clase,
fecha de instalación y cualquier otro detalle del sistema.

Esta información deberá ser actualizada toda vez que se realicen trabajos
de reparación o se conecten nuevos servicios al sistema.

3.2. PERSONAL

La cantidad de personas que se dedicarán a los trabajos de operación y


mantenimiento de las redes de alantarillado debe ser adecuada a la
extensión del sistema y al tipo de trabajo que se realizan, es difícil dar
cifras adecuadas sobre la necesidad de personal, cada caso deberá ser
evaluado particularmente.

Se deberá seleccionar personal fisicamente capacitado. Los exámenes físicos


rutinarios son necesarios. Las lesiones fisicas están ligadas con los peligros
inherentes al trabajo que se desarrollan en las calles y en las zanjas.
? o ‹ r
e ma p ic a›
El personal seleccionado deberá ser entrenado en la rutina diaria, haciéndole
conocer todas las medidas de seguridad que deberá adoptar, para protegerse
y evitar accidentes que dañen su integridad fisica o afecten a su salud.

Durante la operación se deberá tomar estrictas medidas para proteger a los


trabajadores frente a posibles accidentes, enfermedades, asfixias,
envenenamiento, explosiones, descargas eléctricas, etc.

3.3 EQUIPOS Y HERRAMIENTAS

El 9‹•po de personas encargadas de las tareas de los trabajos de


mantenimiento, deberá contar como mínimo con los siguientes equipos y
materiales:

a) Bombas sumergibles para evacuar las aguas de las cámaras atascadas y de las
zanjas inundadas.

e b) Máquina de Baldes.
c) Maquina Hidroyet.
d) Maquina Ranyet.
e) Equipo de Oxigeno.
f) Grupo Electrógeno.
g) Rotomartillo.
h) Amoladora.
i) Maquina Cortadora.
j) Motobomba.

k) Cable flexible de aleación de cobre, aproximadamente de 12 mm, en longitudes


variables que se utilizará para “empuja7 los materiales que normalmente
producen las obstrucciones hacia abajo.

Varillas de acero de 12 mm, aproximadamente 60 cm de largo, con uniones en


los extremos, que enrosca una con otra para formar un cable largo. Puede ser
de madera de 18 mm de diámetro con extremos de bronce hembra-macho
para ser atornillada una a la otra.

Picos, palas y herramientas para levantar las tapas, para reparar las
tuberías.
3
n) Cuerdas, linternas, escaleras de aluminio tipo telescópico o plegadizo.

ñ) Indumentaria que incluya cascos, guantes largos, botas de hule tipo muslera y
capas contra la lluvia.

o) Equipo de seguridad que incluya detec!or de gases y mascarillas de seguridad.

Adicionalmente, si la entidad administradora del sistema cuenta con los recursos


necesarios, seria muy beneficioso que el equipo de operación y mantenimiento
pueda contar con equipos de limpieza específicos para la limpieza de tuberías de
pequeño diámetro. Estos equipos consisten en varillas de limpieza manual con varios
accesorios de limpieza, tales como: a) ganchos y tirabuzones, b) raspadores de
paredes, c) corta raíces, d) guías para varillas, e) quebradoras de arena (véase
figura N° 1 y 2).

FIGURA N• 01

Accesorios para Limpieza, usados conectados a Varillas de Acción Mecánica

QU\AP/
”’ .?”
? « r
e map ic a›

FIGURA N° 02

Accesorio Especial para la Eliminación de Arena de las Tuberias

w 4. IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS

El responsable de la operación y mantenimiento de las redes de alcantarillado


deberá estar familiarizado con los problemas más frecuentes que ocurren en las
redes; estos básicamente estarán relacionados con obstrucciones, pérdida de
capacidad, roturas y malos olores. A continuación se describe brevemente cada uno
de estos problemas.

4.1. OBSTRUCCIONES

Una de las funciones más importantes en el mantenimiento de un sistema de


alcantarillado es la remoción de obstrucciones. Las causas más frecuentes de
estas son: grasas, trapos plásticos y vidrios, raíces, arenas y piedras.

a) Grasas
Normalmente las zonas aleda/'ias a mercados y restaurantes presentan mayor
incidencia de obstrucciones por esta causa. Las grasas cuando llegan a las
redes de alcantarillado se endurecen y progresivamente forman tacos de sebo
que obstruyen las tuberías. Se presenta con mayor incidencia en tramos de
baja pendiente y en tuber\as rugosas como las de concreto.

bj Trapos, Plásticos y Vidrios

5
—- -
emaplCú
l›
Estos materiales se encuentran a menudo obstruyendo las tuberías y su
incidencia es mayor en aquellas zonas donde hacen mal uso del servicio de
alcantarillado, por ejemplo, casas donde arrojan trapos y plásticos en la taza
sanitaria o en la calle donde vierten la basura a las cámaras de inspección.

) Raíces
Obstrucciones por raíces se presentan con mayor incidencia en zonas donde
las redes de alcantarillado están ubicadas en zonas verdes con árboles. Las
raíces penetran por las juntas o roturas de las tuberías y pueden llegar a
causar obstrucciones completas. Estas obstrucciones pueden removerse con
equipos corta raíces y también con la aplicación de sulfato de cobre.

d) Arena9 y Piedras
Estos materiales penetran con mayor incidencia en las calles con superficies
en tierra o lastre, donde por causa de tuberías rotas o buzones sin tapa éstas
penetran al alcantarillado sanitario.

También se forma arena y sedimento en tramos con muy poca pendiente debido a
la descomposición que sufre la materia orgánica. Es necesario detectar los tramos
con mayor incidencia de obstrucción por arenas a fin de limpiartos periódicamente.
Estos materiales tienen que ser necesariamente extraídos, porque el solo
lavado, traslada y concentra el problema en otro sitio.

PARTIDA PE CAPACID7.D

Generalmente se produce por la formación de una capa de sedimentos en


la tubería que se da con mayor incidencia en aquellos tramos de baja pendiente o
en tramos de baja velocidad del flujo por un bajo caudal de aguas' servidas.
En muchos casos, viviendas que cuentan con la conexión domiciliaria de
alcantarillado, no hacen uso del servicio por influencia de hábitos y
costumbres, como consecuencia el tramo transportarü un bajo caudal.
Muchas veces la solución de este problema, es el rediseño y cambio total del
tramo afectado.

4.3. ROTURAS

Las roturas y fallas que se presentan en las redes de alcantarillado


frecuentemente pueden ser resultado de algunas de las siguientes causas:

6
..... ••,...

a) Soporte Inapropiado del Tubo


Cuando las tuberías del alcantarillado se colocan en una zanja de fondo rocoso,
o con piedras en el fondo, con toda seguridad la tuberla fallará por falta de
uniformidad en la cama de apoyo.
Contrariamente, si las mismas tuberías se colocan sobre una cama de
apoyo correctamente construida, la capacidad de la tuberla para soportar
cargas se incrementará.
El personal de operaciói1 y mantenimiento debe tener un conocimiento claro de
estos aspectos a fin de que al realizar las reparaciones de tas tuberías se
cimienten apropiadamente.
b) Fallas debidas a Cargas Vivas

Las tuberías colocadas con un inapropiado recubrimiento, con frecuencia


tienen grandes probabilidades de colapsar debido a la sobrecarga a la que está
sometida, sobre todo si está ubicada en una zona de trãfico pesado. En este
caso, ei personal de operaciôn y mantenimiento, cuando realice la reparación
de la tubería afectada, deberá darte protección adecuada, envolviéndola
completamente en concreto para evitar que colapsen nuevamente.
c) Movimiento del Suelo

Se presenta durante un sismo e implica la reconstrucción total del tramo fallado,


la reposición de las tuberías rígidas por tuberías Oexibles con uniones también
flexibles soluciona el problema en muchos casos.
d) Daños causados por otras institUGiones

Cuando se reparan calles o se colocan Ifneas de electricidad, °.s muy frecuente


que se dańen las tuberías de alcantarillado. El personal de operaciôn y
man*=.nì'miento d°b° pre.cr cstc situacïćn, ïndicando la uú:cac‹ú« y piufu‹ididaú de
las mismas a fin de evitar derramamientos de aguas negras.
e) Raíces
Cuando el problema de raíces se acentúa, éstas llegan a fracturar las tuberías
por lo que es necesario cambiar los tramos afectados.
4.4. VANDALISMO
Los problemas asociados con el vandalismo son bien conocidos. La
sustraGción de tapas de hierro fundido dejan las cámaras de inspección at
descubierto causando problemas de obstrucción de tos colectores. Este
problema se acentúa en red de alcantarillado a campo traviesa o ubiœda en las
márgenes de los ríos, quebradas y acequias.
El personal de operación y mantenimiento deberã sellar las tapqs con asfalto y
arena o concreto si es necesario, a fin de evitar estos problemas.
Además, deberä realizar un recorrido periödico y frecuente de estas Ifneas para
la reparación de los daños con la premura del caso evitando daños mayores.

7
?or•
,...,emapica›
4.5. CONEXIONES CRUZADAS CLANDESTINOS

Con frecuencia ocurren las conexiones clandestinas de aguas, haciendo el rebose


del alcantarillado sanitario durante las” Iluvias. Esto representa un peligro
inminente para la salud y la pïopiedad. El personal operativo deberá ubìcar
estas conexiones evaluando las redes de alcantarillado y las aguas arriba del
lugar de ocurrencia de los reboses

5 OPERACIÓN DE LAS REDES DE ALCANTARILLADO

La operadora deberà ser responsable de la operación y mantenimiento de todos los


componentes del sistema de alcantarillado para asegurar un alto grado de
confiabilidad.
Las labores de operación del sistema comienzan paralelamente a la aceptación final
de las estructuras terminadas, verificando que la construcción realizada coincida con
Io planeado en el proyecto y que se hayan realizado buenas prácticas de
construcción.
El responsable de la operación del sistema (representante de la entidad
administrativa), deberá realizar una inspección cuantitativa y cualitativa de las obras
terminadas. La inspección cuantitativa consiste en comparar las dimensiones
especificadas en el proyecto con las dimensiones reales obtenidas (dimensión
longitudinal y transversal del alcantarillado, número y ubicación de ląs estructuras).
La inspecciôn cualitativa incluye la inspecciôn de las pendientes, del enlucido, del
aislamiento, etc., comparando los materiales y procedimientos utilizados con lo
especificado en las normas vigentes.

5.1. PUESTA EN MARCHA


Antes de poner en funcionamiento las redes de alcantarillado éstas deberán
ser limpiadas, eliminando los desperdicÓs y los residuos de concreto y yeso.
Las alcantarillas inaccesibles se inspeccionan utìtizando linternas y espejos.
Se deberá ínspeccionar los buzones y cãmaras y dispositivos simplificados de
inspección, p8ra asegurar el fibre paso de la totalidad de la secciôn.

5.2. INSPECCIÓN
La finalidad de la inspección de las redes de alcantadllado es el de tener
conocimiento del estado de conservación, a través del tiempo, de los
diversos componentes que conforman las redes y en especial las tuberías de
drenaje.
La inspección rutînaria debe dirigirse a los colectores colocados cruzando el
8
campo o localizados en las márgenes de los rlos, quebradas y acequias y a las

9
› .+r
,napica
Iíneas de alcantarillado con mayor incidencia de çroblemas. La inspeccian
ayudará a conocer Io siguiente:
• La ve|ez o antigüedad de la tuberia.
• El grado de corrosión interna o externa.
• La formación de depósìtos en el fondo o infiltraciones o fugas anormales.
• La penetración de raíces en la tubeńa.
• La limitación en la capacidad de transporte de las aguas residuales.
• Existencia de tapas de buzones y estado de conservacińn interno del buzón.
La inspección interna de los colectores y buzones será em forma visual
empleando linternas, espejos y el equipo de seguridad personal. Lo niás
recomendable para la ejecución de esta tarea, es que el colector se encuentre sin
flujo o tenga et mlnimo nivel de agua. Normalmente, tales condiciones se tienen
entre la medianoche y las cinco horas de la mañana; sin embargo, en base al
comportamiento local de la red podría tenerse otro horario más adecuado.

Como parte de las labores de inspección se debe verificar el estado de las tapas de
los buzones y de las cajas de los registros domiciliarios (véase figura N° 03).

Verificacion de tapas
Verificacion de cajas
de inspection

FIGURA N• 03

Verificación de Cajas de Registros Domiciliańas y de !as Tapas

En base a la información obtenida en la inspección se programară las labores de


mantenimiento de los colectores.

ç\J\^*iø
” °”
ÿ t, .
”• ’@ a”
Se deberá tener especial cuidado al decidir que tramos se inspeccionarán, ya que
resulta un desperdicio de esfuerzos y dinero el inspeccionar toda la red, gran parte
de ella no presenta problemas y no tiene sentido la inspección.

Las cuadrillas para la inspección deõerán estar conformadas por lo menos por tree
hombres. El responsable de la operación y mantenimiento deberă fijar una
frecuencia de inspección que estará en función a las condiciones locales,
disponibilidad de recursos, estado de œnservación de colectores y toda la
experiencia previa de
inspección.

6. MANTENIMIENTO DE LAS REDES DE ALCANTARILLADO

En base a la información anterior, el responsable de la operación y


mantenimiento deberá programar dos tipos de mantenimiento para cada uno de los
componentes del sistema de alcantarillado: Preventivo y Correctivo.

6.1. MANTENIMIENTO PREVENTIVO

La mayorfa de las obstrucciones ocurren dentro de las casas o propiedades, en


las instalaciones sanitarias, así como en las conexiones domiciliarias. Por
tanto, las labores de mantenimiento preventivo comienzan en las viviendas de
los usuarios.
Se debe hacer un uso apropiado del servicio de alcantarillado. Se debe seguir
las siguientes recomendaciones para evitar la obstrucción de los colectores de
menor diźmetro:
• No verter a los lavaderos residuos de comida, papeles, plésticos, ni otro
material que pudiera ocasionar atoros de la red.
• No arrojar al inodoro papeles, toallas higiénicas, trapos, vidrios, aguas de lavado o
con contenido de grasas, ni otros objetos extraños al desagüe.
• Las viviendas que cuentan con trampaş de grasas internaa, deberńn realizar
la limpieza frecuente del recipiente de retención de grasas.

A continuaciôn, se explicará la forma como debe realizarse el mantenimiento de


los componentes de los sistemas de alcantarillado.

6.1.1. Limpieza de la Trampa de Grasas


• Retire la tapa de la trampa de grasas poniéndola a un costado con cuidado para
no romperla.

10
• Retire las grasas sobrenadantes de la trampa de grasas con un recipiente
pequeño (una vez a la semana).
• Con una escobilla pequeña retire las grasas que se encuentren en las paredes
y en la tubería de entrada y salida de la trampe de grasas.
• Obstruya la salida de agua de la trampa de grasas con una esponja y retire el
agua vertiéndola por la parte superior de la "T" de salida (véase figura N" 01).
• Retire los residuos que se hayan asentado en el fondo de la trampa de grasas
y arrójelos a la bolsa de basura. Limpie con agua y esponja y vuelva a colocar
la tapa.

FIGURA N° 01
Retiro de la Trampa de Grasas de la Cocina para la Limpieza

6.1.2. Eliminación de Solidos de las Cámaras de Bombeo de Aguas Servidas.


(Sección Húmeda)
a) Cuando se hayan acumulado bastantes sólidos y natas se deberãn eliminar los
sólidos de las cämaras, (sección húmeda) porque si no se corre el riesgo de
permitir la salida de los lodos, que malograrían el funcionamiento de los
colectores.
b) Por lo menos dos veces al año se inspeccionará la altura de sólidos en la
cámara húmeda.
c) La Cámara Húmeda deberź ser extraído y limpiado, previa evaluación por el
Årea de Mantenimiento.
d) Para medir la altura de los sólidos y la profundídad del Ifquido, se evaluará
antes de ser intervenida por el personal de trabajo.

11
?
. e
e) Los sólidos deberán ser extraídos del tanque utilizando una bomba, estos deben
ser llevados a un relleno sanitario para su entierro.
Durante la limpieza de la cámara se deberá tener mucho cuidado con los
gases tóxicos que salen del lodo, preferiblemente ninguna persona debe
ingresar al tanque. Si es forzoso el ingreso, el tanque debe ser previamente
ventilado por un largo tiempo, y a la persona que ingresará, se le atará una
cuerda a la cintura, sujetada en su otro extremo por una persona fuerte que
pueda sacarlo si al trabajador le llegaran a afectar los gases.

12
7«rr°
emaplc
a›
6.1.3. Limpieza de los Colectores

a) Se deberá identificar, en función a la antigüedad de la tubería y la pendiente de


la misma, los tramos de la red crfticos, que merece mantenimiento más
recuenten, y los no críticos, aquellos que necesitan mantenimiento más
espaciados.
b) La frecuencia de mantenimiento para los tramos crlticos será de seis
meses y para los no críticos un año.

) Se deberá realizar la limpiez . de los tramos iniciales de los colectores con


abundantes chorros de agua (vèase figura N° 04).

FIGURA N° 04
Limpieza de los Tramog lniciales de ios Colectores

se aeberá realizar la Iimpieza manual de las alcantarillas, para lo cual podrán


emplearse barras o varillas de aGero de 3/8” a /” de diámetro y de 1,0 m. de
longitud. También pueden emplearse cables de acero de 12 mm. de longitud
variable. En ambos casos se pueden adaptar ciertos dispositivos como cortadores de
raíces y cortadores expandibles con cuchillas adaptables al diámetro de la tubería
(véase figura N° 05).

e) Se deberán abrir las tapas de los buzones aguas abajo y aguas arriba del tramo
afectado y esperar 15 minutos antes de ingresar, para permitir una adecuada
ventilación de los gases venenosos que se producen en las alcantarillas (véase
figura N° 06).

e) Cuando sea necesario, se deberá ocasionar el represamiento del flujo en una


cámara de inspección, cerrando con compuertas manejadas a mano, el arranque
de la tubería. AI levantarse dicha compuerta, el agua represada ingresa
violentamente a través de la tubería arrastrando los depôsitos aguas abajo. Esta
13
práctica da muy buenos resultados en tuberias de diámetro de 150 a 200 mm.

14
* 7
ere o r
ap lc

FIGURA N° 05
Limpieza Manual de las Alcantarillas

Esperar 15 minutos por lo menos para ventilar la cámara.

FIGURA N° 06
Ventilación de los Gases Venenosos

15
- › or
,napica›
6.1.4.Limpieza de dispositivos simplificados de inspección

Como parte del programa de mantenimiento de los colectofes se deberá


realizar la limpieza de los tramos a través de los dispositivos de inspección:
Los terminales de limpieza ubicados en las cabeceras de las redes de
alcantarillado deberán limpiarse con chorros de agua o empleando cables o
varillas por lo menos dos veces por año (véase figura N° 07).
Los tubos de inspección deberán ser lavados con chorros de agua por lo menos
una vez por ano.
Las cajas de paso ubica.das en los cambios de pendiente, diámetro y dirección
deberán ser limpiador c ›n abundante agua por lo menos 1 vez por año

*”II

”“ .m

FIGURA N• 07
Limpieza de Terminales en Cabezas de Colectores

MANTENIMIENTO CORRECTIVO

El mantenimiento correctivo es el conjunto de trabajos necesarios a ejecutar


para corregir algún problema que se presente durante el funcionamiento de los
colectores. El planteamiento de las principales actividades de mantenimiento

16
— /
..,..... n
«r
ap i ca›
correctivo, así como los materiales, accesorios y procedimientos que se
mencionan en el presente manual sóIo son de carácter de recomendación.
El mantenimiento correctivo comprende la intervención de los colectores en
los siguientes casos:
• Atoros

• Pique y desatoros
• Rehabilîtación de colectores

• Ćonstrucción y reconstrucción de techos de buzones


• Cambio y reposición de tapa de buzones
• Cambio y reposiciõn de tapas de agua y desagüe

6.2.1. Atoros

Se produce cuando un tramo de tuberfa es obstruido por algún objeto o


acumulación de sólidos que impiden en forma total o parGial el flujo normal de
los desagües, y Gonsecuentemente el represamiento de los desagúes.
Estas obstrucciones se deben generalmente at arrojo de matenales por la
boca de los buzones al encontrarse sin tapa o la tapa deteriorada (rota) o la
sedimentación de materiales por la poca velocidad de arrastre existente (véase
figura N" 08).
El mantenimiento correctivo comprende la eliminaciön de estos obstâculos
o elementos extraî'Ios de los colectores, mediante el empleo de varillas de
desatoros y a través de las bocas de inspecciôn de los buzones. Se utilizará
también agua a presión.

El procedimiento para el desarrollo de esta actŃidad se describe a continuación:

4 Prosedimiento para el desatoro de tuberías de alcantarillado, limpieza de


Buzones łimpieza colectores principales. elimlnaciön de solidos de la
Cámara Húmeda:

• Ubicaciõn del tramo de la tubería de alcantarillado a ser desatorada


• Traslado de personal, equipo y herramienta a la zona de trabajo
• Señalización zona de trabajo
• lntroducciön de agua a presión
• lntroducGión de accesorios metźlicos a la tubería, como vanllas o toma sondas

16
• Utilízación de una mâquina de baldes.

16
or°
naplca›
Utilización de una maquina hidroyet
Utilización de una maquina
Ranyet

COMPOSICION BASICA DE LOS EQUIPOS DE TRABAJO

TIPO DE
COMPOSICION BASICA TIPO DE EQU PO
EQU VEHICULO COMPLEMENTARIA
PO CANTIDAD CARGO

BUZON Y MAESTRO zn SrAno


REDES DE D1 MAQUINA DE BALDE
CAMION
DESAGUE 1 OPERARIO CISTERNA
2 AYUDANTES

COMPOSICION BASICA DE LOS EQUIPOS DE TRABAJO

COMPOSICION BASICA
TIPO DE TIPO DE EQUIPO
NATURALEZA
EQUIPO VEHICULO COMPLEMENTARIO
CANTIDAD CARGO

1 CONDUCTOR
BUZON Y 1 OPERARIO TRASLADO
COLECTORES D1 CAMION MAOUINA HIDQWYFT
PRINCIPALES. 1 AYUDANTE CiSTERNA

COMPOSICION BASICA DE LOS EQUIPOS DE TRABAJO


COMPOSICION BAS1CA
TIPO DE TIPO DE EQUIPO
NATURALEZA
EQUIPO VEHICULO COMPLEMENTARO
CANTIDAD CARGO

CONDUCTOR
BUZON,
CAMARAS DE CAMION
BOMBEO Y D1 CISTERNA MÁQUINA RANYET
COLECTORES INCLUÍDO
PRINCIPALES. 2 OPERÁRIOS

17
Rol de Servicios por tipos de Equipo de Trabajo.

Se presenta a continuación el listado de servicios por tipo de equipo de trabajo


recomendado y con el cual se obtiene una mayor relación beneficio/costo.

NATURALEZA EQUIPO SERVICIOS

DESATORO DE COLECTORES
LIMPIEZA DE COLECTORES
DESAGUE >1 LIMPIEZA DE BUZONES
MANTENIMIENTO DE BUZONES
LIMPIEZA DE SOLIDOS, CAMARA HUMEDA

Limpieza de Colectores Principales y Buzones:


El sistema de alcantarillado requiere un programa de limpieza para mantener su
funcionamiento apropiado. Existen varias técnicas que son usadas tradicionalmente para
eliminar obstrucciones y como herramientas de mantenimiento preventivo.
El siguiente cuadro resume algunos de los rriétodos de limpieza de alcantarillado
comúnmente utilizados.

TECNOLOG(A USOS Y APLICACIÓN


Remociôn mecânica
Método de
A‹gur.es du lus eqúipus usan un motor y generalmente todos usan un
pado eje de soporte con barras continuas de raspado.
(Rotasondas, A medida que rotan las barras estas deshacen los depôsitos de grasas,
Tirabuzón, cortan las raíces y remueven la basura.
Puercoespín) Es más efectivo en tuberías de hasta 3O0mm (12 pulgadas) de diámetro.

Máquinas de Aparato cilíndrico, cerrado en un extremo y con dos mandíbulas opuestas


balde de bisagra al otro extremo.
Las mandíbulas se abren, y raspan tos materiales para depositarios en
el balde.
Remueve parcialmente los depósitos grandes de lodo, arena, grava y
otros tipos de residuos sólidos.
Remoción hidráulica
Máquina de
Una esfera de limpieza de caucho con estrías gira y limpia el interior de
esfera
la
tubería a medida que aumenta el flujo en la Ifnea de alcantarillado.
Remueve depósitos de material inorgánico sedimentado y acumulación
de grasas.
Es de mayor eficacia en tuberfas de diámetros desde 150mm a 600mm
1.8
(6

1.8
” ›
napica›
TECNOLOGÍA USOS Y APLICACIÓN
a 24
pulgadas)
Método de
vaciado — Introduce un flujo fuerte de agua a la Iínea desde un buzòn.
— Remueve materiales flotantes y en cierta medida arena y grava.
— Es de mayor eficiencia usado en combinación con otras operaciones
mecãnicas por ejemplo lìmpieza con máquinas de baldes.
Chorro a
presión — Dirige un chorro de agua de alta velocidad a la tubería desde un buzón.
Remueve la acumulación de basura y grasas, remueve las obst ucciones y
(FtidrcJet) corta raíces de tuberías de diźmetro pequeño.
Es eficiente para la limpieza rutinaria de tuberías de Iiźmetro l equeño y
con flujo reducido.

taponamiento Consiste en poner un tapón de caucho que se pueda inflar o desinflar


desde afuera del buzòn.
— El tapón se colocará en el buzón aguas a bajos de un tramo de la
red. El tapón funciona como un escudo para inducir la acumulación
de agua. Restriega la pared interna de la tubería.
— Eficaz en la eliminación de escombros pesados y la limpieza de grasa
en la Ifnea.
Trampa de
grasa e La solución final para la eliminación de las grasas en las redes, es la
interceptores acumulación, luego recolectarla y eliminarla.
de arena Para esto, las. regutaciones respeQo a tos servicios de alcantańllado
requieren que las industrias que emitan grasas y sólidos sedimentables
posean sistemas de tratamiento primado.
Se debe dar instrucciones a los operadores de restaurantes, œmales,
talleres de automóviles, etc. sobre la necesidad de construcción de los
sistemas de tratamiento pńmańo.
— Cada usuario que posea sistemas de tratamiento primario debe realizar
u«a iiriipïeza üon‹pìeta periúd›oa‹nonte paia su furicionarniento correcio.
También generalmente se requiere que el sistema cuenta con
interceptores de arena.
— La frecuencia de limpieza varfa desde dos veces por mes hasta una vez
cada seis meses dependiendo de la cantidad de arena acumulada.

Remediar y prevenir el funcionamiento defemuoso y las fallas futuras de los


componentes del sistema es la forma mâs exitosa y eficiente de operar el
alcantarillado.
Prioridad de Ejecucion.
El orden de prioridad en los servicios de mantenimiento de las redes de desagüe,
buzones, colectores principales y retiro de solidos de las cámaras húmedas, deberá
de ser de acuerdo a una programación de mantenimiento preventivo y correctivo del
Årea de Redes de Alcantarillado y Disposición Final.

19
Los principales aspectos que deberán sr observados para la determinación del orden
de prioFİdad son los siguientes:
• Riesgo de vida.

19
I «rr°
....,. napica›
• Seguridad de salud pública.
• Seguridad patrimonial.

Extensión de la interrupción en la prestación de


servicios.
• Alternativas operacìonales para disminuir el problema.

• Posibilidad de ampliación del problema.


• Análisis de la relaciõn costo/benef<io.
• Oportunidad en la ejecución.
• Imagen Institucional

Seguridad en el Trabajo.
Se considera accidente de trabajo todo acontecimiento que cause daño a la
integridad física del trabajador.
Un accidente de trabajo, además de causar problemas a la integridad fisica del
trabajador, perjudica al medio que lo rodea, y por esta razón debe existir atención
y cuidado permanentes por parte del cuerpo funcional de la Empresa.
Los accidentes pueden ser causados par situaciones de acciones distintas, sin
embargo, ambas son muy frecuentes en las actividades que comprenden el
Mantenimiento de colectores primarios y secundaûos, limpieza de buzones,
instalaciones servicios de agua y desagüe, limpieza de solidos de las cămaras
húmedas, confección de techos de buzón y otras actívidades inherentes del Area:
acto inseguro y condición insegura.
Acta Inseguro.
En toaa acciön practicada por el trabajadòr con posÏble riesgo a su integridad fisica, la de
sus compañeros de trabajo.
En el Mantenimiento de colectores primarios y secundarios, limpieza de buzones,
instalaciones servicios de agua y desagüe, limpieza de solidos de las cămaras
húmedas, confecciôn de techos de buzón y otras actividades inherentes del Ârea,
estos actos pueden darse, entre otros, por una mala señalización, el mal uso de los
equipos de protección individua o colectivo, la incorrecta utilización de herramientas y
equìpos, desconcentración en el trabajo, carga y transporte de pesos, ímprovisación
en la ejecución de los servicios, etc.

Condición Insegura.
Es la exîstencia de faltas de seguridad para una zona de trabajo, en este caso
están incluidas, por ejemplo, la existencia de matenales en los bordes de la
zanja, herramientas esparcidas por el piso, almacenamiento sin cńterio de
mateńales, etc.
A continuación, se detallan los principales equipos de protección colectiva (EPC) y
20
los equipos de protección individual (EPI).

20
Equipos de Protección Colectiva (EPC)
La función de los EPC es eliminar las condiciones inseguras existentes en la zona de
trabajo, siendo una atribución del encargado por el equipo móvil mantener sus
condiciones operativas y de conservación.
Así mismo, el encargado del equipo es responsable por la instalación de estos
equipos en el Sector.
Materiales de Señalización.
Los materiales de señalización mas utilizados son conos de plástico, caballetes de
madeÁ, placas indicativas de madera, cercado de cinta de señ, lización, etc.
Para señalización nocturna se recomienda el uso de circulinas, focos protegidos por
balde o lata de fuego con utilización de aceite diésel quemado.
Es importante que el material de señalización sea utilizado de forma correcta,
respetándose las limitaciones de visibilidad (curcas, accesos, cuestas) y condiciones
de trafico de peatones y vehiculos.
Protectores de carrocería de vehículos.
Protección de las partes móviles de maquinarias y equipos.

Equipos de Protección Individual (EPI)


Los EPI sirven para proteger las partes del cuerpo del trabajador que pueden estar
expuestas a riesgos de accidentes que podrfan surgir durante la ejecución del
trabajo.
La responsabilidad por el uso del equipo es del propio trabajador. Corresponde el
encargado del equipo supervisar, orientar y hacer cumplir los reglamentos de
Seguridad dcl Trabajo de E*ü.^.PlC,^., respecto el use ch!tgatcr:o de les cqu.pcc 4c p-
ct oc.ór., t-!oc como:

• Casco protector de fióra.


• Botas de goma o PVC, de varios tamaños.
• Calzado de seguridad con punta de acero.
• Anteojos de seguridad.
• Protector facial.
• Chalecos fosforescentes.
• Máscaras antigases.
• Equipo de oxígeno.
• Guantes de fibra resistente, de jebe y de buen material.
• Detector de gases.
• Botas Musleras.
21

çjj\ai•içç
.wv
e apICa>
m Arnés.
• Mascaras contra el polvo.
• Protector de oídos.

• Overol
• Saco impermeable con capucha
Los accidentes de trabajo pueden ser evitados en la medida que todos asuman la
responsabilidad de respetar las normas e instrucciones, conozcan y apliquen los
procedimientos correctos en la ejecución de servicios, den buenos ejemplos, utilicen
tos equipos de protección, presenten sugerencias para mejorar las condiciones de
seguridad, etc.

Cuidado y Limpieza de herramientas

Cada equipo de trabajo y/o móvil contara con herramientas exclusivas para su uso,
quedando el encargado como responsable del cuidado y limpieza de las mismas.

Ejecución de los Servicios


En la ejecución efectiva del servicio de mantenimiento intervienen diversas variables,
tales como: tipo de material, diámetro, longitud, profundidad.
A continuación, se presenta un cuadro resumen de las variables y tipos de servicios,
agrupados por instalación y naturaleza.
INSTALACION VARIABLES

Materiales: CSN, PVC, Polietileno, Fofo

Diámetros
Profundidad

Serv\cios. Cambio da tuboa

RED COLECTOR
Desatoro
Limpieza de Colector
Limpieza de buzón
Retiro desechos
Ejecución / Reparación de cajas y pozos de inspección

22
En los Colectores de alcantarillado tendriamos:
• Control: Mediante la inspección interna y externa de
buzones. Muestreo y análisis de vertidos a la red.
Preparar y difundir un reglamento de vertidos.
Prohibir ingreso de residuos sólidos a los colectores.
Verificación de hundimientos de vías.

• Limpieza: Limpieza periódica de los Colectores mediante máquinas de balde


o Hidrojet
s Reparación: Reposición de tuberías, buzones (tapas, techos) de los
elementos colapsados.
• Renovación: Ampliación de Colectores, cambiu de tuberías.

Limpieza de colectores
La limpieza de colectores se realizará con el ea, iipo de limpieza adecuado
al requerimiento o problema presentado:
Equipo de balde: Para limpieza de colectores y huzones que se encuentren con
mucha cantidad de arena y piedra depositada en el fondo.
Varillas de desatoro: Para limpieza en colectores que se encuentren completamente
colmatados con basura, trapos, restos orgánicos
Equipo Hidrojet: Para limpieza de colectores con mucho lodo

Buzones / cámaras especiales


Los buzones tienen que ser inspeccicnados periódicamente, principalmente en las
zonas de poca pendiente de tubería
Se tiene que reparar o reponer inmediatamente la tapa de buzón en caso de
encontrar o recibir información de buzón sin tapa.
Reparación de techos y paredes en mal estado, asi como reparación de las
canaletas o medias caAas corroidas y desgastadas.
Se deberán tomar precauciones adecuadas a estas estructuras y buzones antes
del ingreso de personal. Las medidas a adoptarse deben seguir las normas de
seguridad personal de la Empresa, contemplando las siguientes pautas:
- Asegurar que haya suficiente oxígeno para mantener la vida (por lo menos 19%
- el normal es de 21º/»).
Mantener en todo momento una persona aoióa cerca de la entrada para servir
de guarda, de comunicación y para buscar ayuda en caso de que se presente
un problema.

23
Equipar al personal que ingresa, con correas de seguridad (safefy harness) para
facilitar su auxilio, en caso sea necesario.
- Evitar la entrada en auxilio a la cámara, a una persona, sin equipos de
respiración artificial.
En caso de que se presente agua en la cámara, ésta deberia evacuarse mediante
bombeo con una bomba sumergible eléctrica colocada en el sumidero del piso.
Si se presentan fallas estructurales como rajaduras y movimiento de secciones de la
estructura que pueda comprometer la operación de la cómara o buzón, estos deben
ser sujetos a investigación especial.

MATERIAL DE APOYO
Se presenta a continuación un listado de recursos materiales necesarios que
deberán estar disponibles para que los servicios sean ejecutados de acuerdo a una
técnica apropiada.

DESCRPCION

- Botas de Jebe
- Calzado de Seguridad (punta de acero)

- Guantes de cuero, puflo largo y corto (reforzados)


- Guantes de jebe, puño largo
- Casco protector de fibra
- Saco impermeable con capucha
- Overol
- Protector Facial
- Anteo;'os de Seguridad
- Protector Auricular
- Máscara antigás
- Ghalecos fosforescentes
- Casaca térmica
- Botas musleras
2. HERRAMIENTAS MANUALES

- Arco de sierra
- Comba 1,5 Kg
- Comba 5,0 Kg
- Comba de 25 lbs
- Desarmador Plano Mediano
- Desarmador Plano Grande
- Alicate Universal
- Barreta de acere 1’ x 1,50 m
- Varilla para sondeo
- Martillo
- Punta 1" x 12”
- Cincel 1“ x 16"
- Lampa Normal (tipo cuchara)

2
4
” ?
e
« r+
map ic -
-
-
Gancho para levantar tap.\
Juego de Ilave corona
Pison Manual
- Pata de cabra
- Llave cadena

a› -
-
Plomada
Trlnches ü" x 4 m
- Lampón de 3 m
- Tirabuzones 2’, 4’, 6’ y 8".
3. UTENSIMOS
- Caja de Herramientas
- Candado Master
- Cordel de nylon
- Lata concretera
- Carretilla
- Linterna
- Soga
- Balde
- Escuadra
- Badilejo
- Nivel de Burbuja
- Wayge
- Grasa
4. APARATOS
- Wincha (5 m. / 10 m.)
- Corta Tubo de 4“ a 6"
- Gorta Tubo Diámetro > 6“
- Juego de varillas flexibles para desatoro
5. EQUIPOS Y ACCESORIOS
- Motobomba
- Lyadora Manual
- Equipo de desatoro de interiores y accesorios
^áágu:na de haldc , accesorios
- Radio comunicación para carro
- Compresor neumático
- Martillo neumático
- Plancha compactadora
- Mezcladora
- Volquete
- Retroexcavadora
- Generador eléctrico Skw
- Máquina Hidroyet
- Máquina Ranyet

6. EQUIPOS DE SEGURIDAD
- Conos de seflalización
- Cartel de sel\aIización
- Postes de seguridad
- Tranqueras
- Cintas plásticas
- Mecheros
- Botiquín

25

” **
OBSERVACIONES:
4º Si no se resolvió el eroblema de desatoro en la red de desagüe, efectuar las
siguientes actividades:

• Determinar la longitud a partir del buzón, donde se estima se ubique la


obstrucción
• Excavar hasta encontrar la tubería donde se efectuó el atoro
• Cortar la clave de la tuberia en forma rectangular, para extraer el ubjeto obstruido

FIGURA N• 08

6.2.2. Desatoros de conexiones internas domtrt!i•.cie°.

Los trabajos de mantenimiento correctivo en conexiones domiciliarias


internas pueden ser de responsabilidad directa de los usuarios.

6.2.3. Piques y Desatoros


Cuando ya no es posible solucionar el problema de atoro a través de las bocas
de inspección con las varillas de desatoro, máquina de batde, hidrojet y se
verifique que existe un colapso de la tubería y/o obstrucción de la misma por un
material dificil de remover (que ha sido ubicado con las varillas), se procede a
realizar una excavación denominada "PIQUE” en una longitud aproximada de
12 m aguas abajo del atoro, según la profundidad del colector y el material del
terreno que se encuentre.

Descubierta la tubería, se procede a realizar dos orificios, el primero en la


zona afectada para extraer los materiales acumulados, y el segundo a 2,50
m aproximadamente del primero, el cual servirá para evacuar el desagüe
represado.
En todo momento se. debe evitar que la zanja se inunde y se deba utilizar e
introducir vari\las mźs gruesas (de ‘/z” a *7•“) a partir del primer ońficio realizado
el desatoro respectivo en forma manual haciendo uso de lampones (mini
lampas).
Luego de efectuada la limpieza, se deberá realizar la evaluación clef estado
del colector, a fin de determinar la necesidad de su rehabilitación (cambio
y/o reforzamiento). A continuación, y si se verifica que la tubería se
encuentra en buenas condiciones, se procede a repararla, sellando
primeramente las aberturas colocando tuberías de PVC (media luna), vaciando
a continuación un dado de concreto con una resistencia de 140 Kg/cm2
rellenando y compactando la zanja excavada y finalmente reponiendo el
pavimento afectado (si Io hubiera). Si la tubería estuviera en malas
condiciones, se procederá a rehabilitarla.

El procedimiento para el desarrollo de esta actividad, es de acuerdo al item 6.1,


los cuales pueden ser complementados de acuerdo a las circunstancias
encontradas en el terreno.

6.2.4. Rehabilitación de Colectores


La rehabilitación de los colectores consiste en el reemplazo, reubicación
y/o reforzamiento de la tubería en todo el tramo afectado.
Para el caso del reforzamiento de la tubería en todo el tramo se siguen los
siguientes pasos:
• Se realizarã la excavación hasta descubrir la tuberfa (hasta % del
diźmetro), dejando refinado la zanja. Se colocan el entibado y/o tablestacado
de acuerdo a las caracterfsticas del terreno.
ñl refuizanJieniu de la iubeiia se iiavarä a cabo uiiiizanôo C•oncretô’ (fc =
”i+ù Kglcm2j, siendo necesario colocar un encofrado de madera o
metźlico que coincida con la campana de la tubería. Este refuerzo de concreto
generalmente tiene un espesor de 7,5 cm.
• En algunas oportunidades la tubería presenta gûetas en su parte superior,
cubriéndolo con tubería de PVC (media luna) y vaciando luego con concreto.
• Los siguientes pasos son los mismos que en una renovación de colectores, se
rellena y compacta para luego reponer el pavimento según sea el caso.
• Concluido los trabajos se procede a realizar una limpieza general de las zonas
afectadas.

A continuación, se describen los pûncipales pasos para el reemplazo de colectores:

27
ü• Procedimiento para reemnlazo de Colectores

28
• Traslado de personal, equipo, herramientas y materiales a la zona de trabajo.
• Desvío de las aguas servidas (si fuera necesario, el agua residual deberá
bombearse aguas abajo).
• Taponeado del colector, en el buzón aguas arriba.

• Rotura de pavimento si lo hubiera.


• Excavación de zanja.

• Retiro de la tubería deteriorada.


• Refine y nivelación de fondo de la zanja.
• Colocación de puntos de nivel, c/equipo topográfico, respetando la pendiente de
diseño.
• Preparación de la cama de apoyo con arena compactada.
• Instalación de la tubería con elementos de unión, debidai .*nte alineada tanto en
la parte superior y al costado de la tuberfa.
• Destaponado del colector.
• Prueba Hidráulica.
• Relleno y compactación de zanja.
• Reposición de pavimento si lo hubiera.
• Eliminación de desmonte y limpieza de la zona de trabajo.

a.2.3. Construcción y Róconstrucclón deledhoá üe Bu*ones

Esta actividad se realizará cuando se detecten deterioros o averías en


algunas partes constitutivas de los buzones y que pueden originar
filtraciones o representar algún peligro para el tránsito. Esta actividad podrá
ser:

• Reconstrucción del solado.


• Reconstrucción de media caña.
• Reconstrucción de cuerpo de buzón.
• Reposición de techo de buzón.
• Reposición de tapas de concreto de agua y desagúe.
A continuación, se describen los principales pasos para el mantenimiento
correctivo de cuerpo y fondo de buzones.
29
?rw°
emapica›
I Mantenimiento correctivo de cuerpo y fondo de buzón

• Traslado de personal, equipo, herramientas y materiales a la zona de trabajo.


• Abrir las tapas de los buzones aguas arriba y aguas abajo del buzón afectado
por lo menos 15 minutos antes de ingresar a realizar los trabajos.

• Taponado de llegadas de tuberías al buzón.


• Desvío de las aguas servidas (si fuese necesario, el agua residual deberá
. bombearse aguas abajo).
• Limpieza del fondo del buzón.
• De acuerdo al estado del buzón, se efectuará una o vadas de las siguientes
actividades:

Reconstrucciôn de Solado con concreto F“c=140 kg//Gm2


Reconstrucción de media caña con concreto F'c=140 kg/cm2
Reconstrucción de cuerpo de buzón: (1) Mediante la demoliciôn del cuerpo del
buzón deteûorado, (2) Encofrado del cuerpo del buzón. (3)
Reconstrucción del cuerpo del buzón con concreto (fc=175kglcm2), (4)
desencofrado.

• Después del fraguado, destaponado del colector.


• Eii‹i›iriauiùii de ücsiï ivniu y íiir pi<aa üm la zor•ü = tiaùuju.

6.2.6. Cambio y Reposlción de Tapa de Buzones


Los cambios y/o reposiciôn de marcos y tapas para bu2ones generalmente se
realizan por los siguientes motivos:
• Por deterioro debido al tiempo transcurrido.
• Por sustracciôn por.terceras personas.
• Por el peso que debe soportar.
En todos los casos deben ser cambiados todos los marcos para evitar riesgo
que después pueden traer consecuencias que lamentar. A continuación, se
describen los principales pasos para el mantenimiento correctivo de marcos y
tapas de buzones (véase figura N° 09).
• Traslado de personal, equipo, herramientas y materiales a la zona de trabajo.

30
? o r •
e m ap ic a›
• Rotura de pavimento, si lo hubiera.
• Si el marco y/o tapa y/o techo del buzón se encuentran en mal estado,
efectuar una o todas de las siguientes actividades:

Cambio de marco y tapa para buzón mediante: retiro del marco y/o tapa de
deteriorados y/o instalación de marco de fierro fundido con concreto fc=210
kg/cm2 y/o colocación de tapa de concreto.
Reposición de techo de buzón mediante: rotura del techo de buzón deteriorado
y/o instalación de techo de buzón prefabricado y/o instalación de marco de
fierro fundido.

• Reposición del pavimento si lo hubiere.


• Eliminación de desmonte y limpieza de la zona de traDajo.
• Otras actividades.

31
CRONOGRAN'A ANUAL DE ACTIVIDADES

COMPONENTE
MES 1 MES 2 MES 3 MES 7 ME9 MES 10 MES 12 OBSERVACION
8

Inspección interna y externa de buzones.


Control l¥lediante
lnsqe¢ción interna de los colectores
nnci les secundarios Cuatro veces por año
Verificación del ingreso de residuos sólidos a
los colectores buzones
instalaciones de Agua y Deeag0e
Todo el año
Revisión y Limpieza de la Llave Corporation
Cuatro veces por año
Factibilidad de instalación de desagüe
Todo el año

Tuberías
Reparación: Reposición de tuberias de egua
y desagüe Todo el alto

Buzones / cámaras especiales


Reparación de tapas de agua y
Todo el año
desagüe Reparaci6n de techoe
Cuatro veces por
Reparaoón de paredes en mal estado
año Tres veces por
Reparaó6n de las canaletas o medias cal\
as año
corroldas des astadas.
Tres veces por año

Limpieza de cole dores, Cámaras


Húmedas
Equipo de balde:
varillas de desatoro: Seis veces por año

Equipó Hidroyet: Cuatro veces por af\o

Equipo Ranyet: Todo el año


Todo el aflo

También podría gustarte