Reso 244 18 Manual Mantenimiento Sistema Alcantarillado - pdf123445
Reso 244 18 Manual Mantenimiento Sistema Alcantarillado - pdf123445
•aeas
RESOLUCIÓN DE GERENCIA GENERAL
CONSIDERANDO:
Que, La E.P.S. EMAPICA S.A., una Empresa Pública de Derecho
Privado, constituida en virtud de lo dispuesto por la Ley 26338, aprobada por Decreto Supremo N° 023-2005-
VIVIENDA, derogados por el Decreto Supremo 019-2017-VIVIENDA., que aprueba el Reglamento del Decreto
Legislativo 1280- Decreto Legislativo que aprueba la Ley Marco de la Gestian y Prestación de Servicios de
Saneamiento;
Que, así mismo el numeral 44.1 del articulo 44 del Reglamento señala
que, para el ejercicio de sus funciones, las empresas prestadoras elaboran, aprueban e implementan los
instrumentos y planes de gestión, que permitan una prestación eficiente y sostenible de los servicios de
saneamiento, de
* on con la normativa aplicable y en coordinación con las entidades competentes;
GERENTEGENERAL
c o oRDI NAD 0 R 0T AS S R A T
OBJETIVO
2. ALCANCE
REQUERIMIE.NTOS BÂS‹DOS
IDENTIFICACIÓN DE PI-.OBLEMAS
5. OPERACIÕN DE LAS REDES DE ALCANTARILLADO
1
1. OBJETIVO
2. ALCANCE
3. REQUERIMIENTOS BÁSICOS
Esta información deberá ser actualizada toda vez que se realicen trabajos
de reparación o se conecten nuevos servicios al sistema.
3.2. PERSONAL
a) Bombas sumergibles para evacuar las aguas de las cámaras atascadas y de las
zanjas inundadas.
e b) Máquina de Baldes.
c) Maquina Hidroyet.
d) Maquina Ranyet.
e) Equipo de Oxigeno.
f) Grupo Electrógeno.
g) Rotomartillo.
h) Amoladora.
i) Maquina Cortadora.
j) Motobomba.
Picos, palas y herramientas para levantar las tapas, para reparar las
tuberías.
3
n) Cuerdas, linternas, escaleras de aluminio tipo telescópico o plegadizo.
ñ) Indumentaria que incluya cascos, guantes largos, botas de hule tipo muslera y
capas contra la lluvia.
FIGURA N• 01
QU\AP/
”’ .?”
? « r
e map ic a›
FIGURA N° 02
w 4. IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS
4.1. OBSTRUCCIONES
a) Grasas
Normalmente las zonas aleda/'ias a mercados y restaurantes presentan mayor
incidencia de obstrucciones por esta causa. Las grasas cuando llegan a las
redes de alcantarillado se endurecen y progresivamente forman tacos de sebo
que obstruyen las tuberías. Se presenta con mayor incidencia en tramos de
baja pendiente y en tuber\as rugosas como las de concreto.
5
—- -
emaplCú
l›
Estos materiales se encuentran a menudo obstruyendo las tuberías y su
incidencia es mayor en aquellas zonas donde hacen mal uso del servicio de
alcantarillado, por ejemplo, casas donde arrojan trapos y plásticos en la taza
sanitaria o en la calle donde vierten la basura a las cámaras de inspección.
) Raíces
Obstrucciones por raíces se presentan con mayor incidencia en zonas donde
las redes de alcantarillado están ubicadas en zonas verdes con árboles. Las
raíces penetran por las juntas o roturas de las tuberías y pueden llegar a
causar obstrucciones completas. Estas obstrucciones pueden removerse con
equipos corta raíces y también con la aplicación de sulfato de cobre.
d) Arena9 y Piedras
Estos materiales penetran con mayor incidencia en las calles con superficies
en tierra o lastre, donde por causa de tuberías rotas o buzones sin tapa éstas
penetran al alcantarillado sanitario.
También se forma arena y sedimento en tramos con muy poca pendiente debido a
la descomposición que sufre la materia orgánica. Es necesario detectar los tramos
con mayor incidencia de obstrucción por arenas a fin de limpiartos periódicamente.
Estos materiales tienen que ser necesariamente extraídos, porque el solo
lavado, traslada y concentra el problema en otro sitio.
PARTIDA PE CAPACID7.D
4.3. ROTURAS
6
..... ••,...
7
?or•
,...,emapica›
4.5. CONEXIONES CRUZADAS CLANDESTINOS
5.2. INSPECCIÓN
La finalidad de la inspección de las redes de alcantadllado es el de tener
conocimiento del estado de conservación, a través del tiempo, de los
diversos componentes que conforman las redes y en especial las tuberías de
drenaje.
La inspección rutînaria debe dirigirse a los colectores colocados cruzando el
8
campo o localizados en las márgenes de los rlos, quebradas y acequias y a las
9
› .+r
,napica
Iíneas de alcantarillado con mayor incidencia de çroblemas. La inspeccian
ayudará a conocer Io siguiente:
• La ve|ez o antigüedad de la tuberia.
• El grado de corrosión interna o externa.
• La formación de depósìtos en el fondo o infiltraciones o fugas anormales.
• La penetración de raíces en la tubeńa.
• La limitación en la capacidad de transporte de las aguas residuales.
• Existencia de tapas de buzones y estado de conservacińn interno del buzón.
La inspección interna de los colectores y buzones será em forma visual
empleando linternas, espejos y el equipo de seguridad personal. Lo niás
recomendable para la ejecución de esta tarea, es que el colector se encuentre sin
flujo o tenga et mlnimo nivel de agua. Normalmente, tales condiciones se tienen
entre la medianoche y las cinco horas de la mañana; sin embargo, en base al
comportamiento local de la red podría tenerse otro horario más adecuado.
Como parte de las labores de inspección se debe verificar el estado de las tapas de
los buzones y de las cajas de los registros domiciliarios (véase figura N° 03).
Verificacion de tapas
Verificacion de cajas
de inspection
FIGURA N• 03
ç\J\^*iø
” °”
ÿ t, .
”• ’@ a”
Se deberá tener especial cuidado al decidir que tramos se inspeccionarán, ya que
resulta un desperdicio de esfuerzos y dinero el inspeccionar toda la red, gran parte
de ella no presenta problemas y no tiene sentido la inspección.
Las cuadrillas para la inspección deõerán estar conformadas por lo menos por tree
hombres. El responsable de la operación y mantenimiento deberă fijar una
frecuencia de inspección que estará en función a las condiciones locales,
disponibilidad de recursos, estado de œnservación de colectores y toda la
experiencia previa de
inspección.
10
• Retire las grasas sobrenadantes de la trampa de grasas con un recipiente
pequeño (una vez a la semana).
• Con una escobilla pequeña retire las grasas que se encuentren en las paredes
y en la tubería de entrada y salida de la trampe de grasas.
• Obstruya la salida de agua de la trampa de grasas con una esponja y retire el
agua vertiéndola por la parte superior de la "T" de salida (véase figura N" 01).
• Retire los residuos que se hayan asentado en el fondo de la trampa de grasas
y arrójelos a la bolsa de basura. Limpie con agua y esponja y vuelva a colocar
la tapa.
FIGURA N° 01
Retiro de la Trampa de Grasas de la Cocina para la Limpieza
11
?
. e
e) Los sólidos deberán ser extraídos del tanque utilizando una bomba, estos deben
ser llevados a un relleno sanitario para su entierro.
Durante la limpieza de la cámara se deberá tener mucho cuidado con los
gases tóxicos que salen del lodo, preferiblemente ninguna persona debe
ingresar al tanque. Si es forzoso el ingreso, el tanque debe ser previamente
ventilado por un largo tiempo, y a la persona que ingresará, se le atará una
cuerda a la cintura, sujetada en su otro extremo por una persona fuerte que
pueda sacarlo si al trabajador le llegaran a afectar los gases.
12
7«rr°
emaplc
a›
6.1.3. Limpieza de los Colectores
FIGURA N° 04
Limpieza de los Tramog lniciales de ios Colectores
e) Se deberán abrir las tapas de los buzones aguas abajo y aguas arriba del tramo
afectado y esperar 15 minutos antes de ingresar, para permitir una adecuada
ventilación de los gases venenosos que se producen en las alcantarillas (véase
figura N° 06).
14
* 7
ere o r
ap lc
FIGURA N° 05
Limpieza Manual de las Alcantarillas
FIGURA N° 06
Ventilación de los Gases Venenosos
15
- › or
,napica›
6.1.4.Limpieza de dispositivos simplificados de inspección
*”II
“
”“ .m
FIGURA N• 07
Limpieza de Terminales en Cabezas de Colectores
MANTENIMIENTO CORRECTIVO
16
— /
..,..... n
«r
ap i ca›
correctivo, así como los materiales, accesorios y procedimientos que se
mencionan en el presente manual sóIo son de carácter de recomendación.
El mantenimiento correctivo comprende la intervención de los colectores en
los siguientes casos:
• Atoros
• Pique y desatoros
• Rehabilîtación de colectores
6.2.1. Atoros
16
• Utilízación de una mâquina de baldes.
16
or°
naplca›
Utilización de una maquina hidroyet
Utilización de una maquina
Ranyet
TIPO DE
COMPOSICION BASICA TIPO DE EQU PO
EQU VEHICULO COMPLEMENTARIA
PO CANTIDAD CARGO
COMPOSICION BASICA
TIPO DE TIPO DE EQUIPO
NATURALEZA
EQUIPO VEHICULO COMPLEMENTARIO
CANTIDAD CARGO
1 CONDUCTOR
BUZON Y 1 OPERARIO TRASLADO
COLECTORES D1 CAMION MAOUINA HIDQWYFT
PRINCIPALES. 1 AYUDANTE CiSTERNA
CONDUCTOR
BUZON,
CAMARAS DE CAMION
BOMBEO Y D1 CISTERNA MÁQUINA RANYET
COLECTORES INCLUÍDO
PRINCIPALES. 2 OPERÁRIOS
17
Rol de Servicios por tipos de Equipo de Trabajo.
DESATORO DE COLECTORES
LIMPIEZA DE COLECTORES
DESAGUE >1 LIMPIEZA DE BUZONES
MANTENIMIENTO DE BUZONES
LIMPIEZA DE SOLIDOS, CAMARA HUMEDA
1.8
” ›
napica›
TECNOLOGÍA USOS Y APLICACIÓN
a 24
pulgadas)
Método de
vaciado — Introduce un flujo fuerte de agua a la Iínea desde un buzòn.
— Remueve materiales flotantes y en cierta medida arena y grava.
— Es de mayor eficiencia usado en combinación con otras operaciones
mecãnicas por ejemplo lìmpieza con máquinas de baldes.
Chorro a
presión — Dirige un chorro de agua de alta velocidad a la tubería desde un buzón.
Remueve la acumulación de basura y grasas, remueve las obst ucciones y
(FtidrcJet) corta raíces de tuberías de diźmetro pequeño.
Es eficiente para la limpieza rutinaria de tuberías de Iiźmetro l equeño y
con flujo reducido.
19
Los principales aspectos que deberán sr observados para la determinación del orden
de prioFİdad son los siguientes:
• Riesgo de vida.
19
I «rr°
....,. napica›
• Seguridad de salud pública.
• Seguridad patrimonial.
Seguridad en el Trabajo.
Se considera accidente de trabajo todo acontecimiento que cause daño a la
integridad física del trabajador.
Un accidente de trabajo, además de causar problemas a la integridad fisica del
trabajador, perjudica al medio que lo rodea, y por esta razón debe existir atención
y cuidado permanentes por parte del cuerpo funcional de la Empresa.
Los accidentes pueden ser causados par situaciones de acciones distintas, sin
embargo, ambas son muy frecuentes en las actividades que comprenden el
Mantenimiento de colectores primarios y secundaûos, limpieza de buzones,
instalaciones servicios de agua y desagüe, limpieza de solidos de las cămaras
húmedas, confección de techos de buzón y otras actívidades inherentes del Area:
acto inseguro y condición insegura.
Acta Inseguro.
En toaa acciön practicada por el trabajadòr con posÏble riesgo a su integridad fisica, la de
sus compañeros de trabajo.
En el Mantenimiento de colectores primarios y secundarios, limpieza de buzones,
instalaciones servicios de agua y desagüe, limpieza de solidos de las cămaras
húmedas, confecciôn de techos de buzón y otras actividades inherentes del Ârea,
estos actos pueden darse, entre otros, por una mala señalización, el mal uso de los
equipos de protección individua o colectivo, la incorrecta utilización de herramientas y
equìpos, desconcentración en el trabajo, carga y transporte de pesos, ímprovisación
en la ejecución de los servicios, etc.
Condición Insegura.
Es la exîstencia de faltas de seguridad para una zona de trabajo, en este caso
están incluidas, por ejemplo, la existencia de matenales en los bordes de la
zanja, herramientas esparcidas por el piso, almacenamiento sin cńterio de
mateńales, etc.
A continuación, se detallan los principales equipos de protección colectiva (EPC) y
20
los equipos de protección individual (EPI).
20
Equipos de Protección Colectiva (EPC)
La función de los EPC es eliminar las condiciones inseguras existentes en la zona de
trabajo, siendo una atribución del encargado por el equipo móvil mantener sus
condiciones operativas y de conservación.
Así mismo, el encargado del equipo es responsable por la instalación de estos
equipos en el Sector.
Materiales de Señalización.
Los materiales de señalización mas utilizados son conos de plástico, caballetes de
madeÁ, placas indicativas de madera, cercado de cinta de señ, lización, etc.
Para señalización nocturna se recomienda el uso de circulinas, focos protegidos por
balde o lata de fuego con utilización de aceite diésel quemado.
Es importante que el material de señalización sea utilizado de forma correcta,
respetándose las limitaciones de visibilidad (curcas, accesos, cuestas) y condiciones
de trafico de peatones y vehiculos.
Protectores de carrocería de vehículos.
Protección de las partes móviles de maquinarias y equipos.
çjj\ai•içç
.wv
e apICa>
m Arnés.
• Mascaras contra el polvo.
• Protector de oídos.
• Overol
• Saco impermeable con capucha
Los accidentes de trabajo pueden ser evitados en la medida que todos asuman la
responsabilidad de respetar las normas e instrucciones, conozcan y apliquen los
procedimientos correctos en la ejecución de servicios, den buenos ejemplos, utilicen
tos equipos de protección, presenten sugerencias para mejorar las condiciones de
seguridad, etc.
Cada equipo de trabajo y/o móvil contara con herramientas exclusivas para su uso,
quedando el encargado como responsable del cuidado y limpieza de las mismas.
Diámetros
Profundidad
RED COLECTOR
Desatoro
Limpieza de Colector
Limpieza de buzón
Retiro desechos
Ejecución / Reparación de cajas y pozos de inspección
22
En los Colectores de alcantarillado tendriamos:
• Control: Mediante la inspección interna y externa de
buzones. Muestreo y análisis de vertidos a la red.
Preparar y difundir un reglamento de vertidos.
Prohibir ingreso de residuos sólidos a los colectores.
Verificación de hundimientos de vías.
Limpieza de colectores
La limpieza de colectores se realizará con el ea, iipo de limpieza adecuado
al requerimiento o problema presentado:
Equipo de balde: Para limpieza de colectores y huzones que se encuentren con
mucha cantidad de arena y piedra depositada en el fondo.
Varillas de desatoro: Para limpieza en colectores que se encuentren completamente
colmatados con basura, trapos, restos orgánicos
Equipo Hidrojet: Para limpieza de colectores con mucho lodo
23
Equipar al personal que ingresa, con correas de seguridad (safefy harness) para
facilitar su auxilio, en caso sea necesario.
- Evitar la entrada en auxilio a la cámara, a una persona, sin equipos de
respiración artificial.
En caso de que se presente agua en la cámara, ésta deberia evacuarse mediante
bombeo con una bomba sumergible eléctrica colocada en el sumidero del piso.
Si se presentan fallas estructurales como rajaduras y movimiento de secciones de la
estructura que pueda comprometer la operación de la cómara o buzón, estos deben
ser sujetos a investigación especial.
MATERIAL DE APOYO
Se presenta a continuación un listado de recursos materiales necesarios que
deberán estar disponibles para que los servicios sean ejecutados de acuerdo a una
técnica apropiada.
DESCRPCION
- Botas de Jebe
- Calzado de Seguridad (punta de acero)
- Arco de sierra
- Comba 1,5 Kg
- Comba 5,0 Kg
- Comba de 25 lbs
- Desarmador Plano Mediano
- Desarmador Plano Grande
- Alicate Universal
- Barreta de acere 1’ x 1,50 m
- Varilla para sondeo
- Martillo
- Punta 1" x 12”
- Cincel 1“ x 16"
- Lampa Normal (tipo cuchara)
2
4
” ?
e
« r+
map ic -
-
-
Gancho para levantar tap.\
Juego de Ilave corona
Pison Manual
- Pata de cabra
- Llave cadena
a› -
-
Plomada
Trlnches ü" x 4 m
- Lampón de 3 m
- Tirabuzones 2’, 4’, 6’ y 8".
3. UTENSIMOS
- Caja de Herramientas
- Candado Master
- Cordel de nylon
- Lata concretera
- Carretilla
- Linterna
- Soga
- Balde
- Escuadra
- Badilejo
- Nivel de Burbuja
- Wayge
- Grasa
4. APARATOS
- Wincha (5 m. / 10 m.)
- Corta Tubo de 4“ a 6"
- Gorta Tubo Diámetro > 6“
- Juego de varillas flexibles para desatoro
5. EQUIPOS Y ACCESORIOS
- Motobomba
- Lyadora Manual
- Equipo de desatoro de interiores y accesorios
^áágu:na de haldc , accesorios
- Radio comunicación para carro
- Compresor neumático
- Martillo neumático
- Plancha compactadora
- Mezcladora
- Volquete
- Retroexcavadora
- Generador eléctrico Skw
- Máquina Hidroyet
- Máquina Ranyet
6. EQUIPOS DE SEGURIDAD
- Conos de seflalización
- Cartel de sel\aIización
- Postes de seguridad
- Tranqueras
- Cintas plásticas
- Mecheros
- Botiquín
25
” **
OBSERVACIONES:
4º Si no se resolvió el eroblema de desatoro en la red de desagüe, efectuar las
siguientes actividades:
FIGURA N• 08
27
ü• Procedimiento para reemnlazo de Colectores
28
• Traslado de personal, equipo, herramientas y materiales a la zona de trabajo.
• Desvío de las aguas servidas (si fuera necesario, el agua residual deberá
bombearse aguas abajo).
• Taponeado del colector, en el buzón aguas arriba.
30
? o r •
e m ap ic a›
• Rotura de pavimento, si lo hubiera.
• Si el marco y/o tapa y/o techo del buzón se encuentran en mal estado,
efectuar una o todas de las siguientes actividades:
Cambio de marco y tapa para buzón mediante: retiro del marco y/o tapa de
deteriorados y/o instalación de marco de fierro fundido con concreto fc=210
kg/cm2 y/o colocación de tapa de concreto.
Reposición de techo de buzón mediante: rotura del techo de buzón deteriorado
y/o instalación de techo de buzón prefabricado y/o instalación de marco de
fierro fundido.
31
CRONOGRAN'A ANUAL DE ACTIVIDADES
COMPONENTE
MES 1 MES 2 MES 3 MES 7 ME9 MES 10 MES 12 OBSERVACION
8
Tuberías
Reparación: Reposición de tuberias de egua
y desagüe Todo el alto