Fase 1 y 2 Graciela
Fase 1 y 2 Graciela
Sociales y Humanidades
FOLDER DE
PRÁCTICA PRE-
PROFESIONAL I
NOMBRE DE LA ESTUDIANTE:
NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DE CAMANÁ- DEMUNA
2025
Facultad de Ciencias y Tecnologías
Sociales y Humanidades
INDICE
CONTEXTO DE INTERVENCIÓN
1.1. Analisis de la realidad
1.1.1. Contexto Internacional
1.1.2. Contexto Nacional:
1.1.3. Contexto Regional
1.1.4. Contexto Institucional
a) Ubicacion
b) Vision
c) Mision
d) Objetivos estrategicos/ institucionales.
e) Organizacion interna
f) Grupos de interes o stakeholders
1.1.5. Política del Sector
a. Finalidad u objeto de la politica
b. Objetivos
c. Articulos de la politica del sector relacionados al campo de accion del trabajador social
d. Rol o funciones del trabajador social
1.2. Definicion del Problema
1.2.1. Dimensiones del Problema
1.2.2. Arbol de Problemas
1.2.3. Arbol de Alternativas
1.3. Analisis de Recursos
1.3.1. Identificacion de los recursos
1.3.2. Respecto a las personas usuarias
1.4. Identificacion de alternativas innovadoras
1.4.1. Tecnica a utilizar
1.4.2. Metodo para la eleccion de las alternativa
1.4.3. Idea del Proyecto
1.5. Evaluacion ex ante
1.5.1. Pertinencia
1.5.2. Viabilidad
Facultad de Ciencias y Tecnologías
Sociales y Humanidades
Intervencion
Referencias
Facultad de Ciencias y Tecnologías
Sociales y Humanidades
CARTA DE PRESENTACIÓN
Facultad de Ciencias y Tecnologías
Sociales y Humanidades
INTRODUCCIÓN
En este contexto, el trabajo social se presenta como un campo clave para diseñar,
implementar y evaluar intervenciones que aborden las causas estructurales,
relacionales y pedagógicas que limitan el desarrollo socioemocional de los
estudiantes. La intervención, fundamentada en modelos centrados en tareas y en
principios éticos de respeto, empatía y colaboración, busca promover cambios
efectivos en las dinámicas familiares, escolares y comunitarias, con un enfoque
preventivo y fortalecedor. La participación activa de docentes, familias y la
comunidad, junto con la utilización de técnicas participativas, permite construir
ambientes más seguros, empáticos y resilientes, en los que los niños y niñas puedan
desarrollar plenamente sus potencialidades emocionales y sociales. De esta manera, la
acción del trabajador social no solo contribuye a mejorar la convivencia escolar, sino
que también impulsa la formación de ciudadanos con valores democráticos,
responsables y comprometidos con su entorno, generando un impacto duradero en el
bienestar de las generaciones presentes y futuras.
Facultad de Ciencias y Tecnologías
Sociales y Humanidades
COMPETENCIAS DE LA
ASIGNATURA
CONTEXTO DE INTERVENCIÓN
alumnado desde el aula (UNESCO, 2021). UNICEF, por su parte, elaboró la Caja
Emocionales (SSES), resalta que dichas competencias en los estudiantes son tan
adaptación futura.
Los estudiantes enfrentan una creciente crisis emocional y social que ha sido
agravada por los efectos de la pandemia por la COVID-19, generando altos niveles
y familia, así como la escasa formación emocional de los padres, lo cual limita el
vulnera los principios establecidos en la Convención sobre los Derechos del Niño
del Niño sobre educación sin violencia (2021), que promueven entornos escolares
15 años bajo el Modelo de los Cinco Grandes (Big Five), el cual considera
escolar.
alumnado.
El Ministerio Público del Perú (2023), indica que en Arequipa, las Fiscalías
estudiantes.
por:
b) Visión
e) Organización interna
Facultad de Ciencias y Tecnologías
Sociales y Humanidades
Pobreza.
Desempleo.
Inestabilidad
económica.
Abandono saludable.
NIÑOS, NIÑAS
Violencia sexual, psicológica,Necesidad de tener relaciones afectivas
Abandono saludable.
ADOLESCENTES
Violencia sexual, psicológica,Necesidad de tener relaciones afectivas
grupos sociales.
b. Objetivos
vida de las personas. Se busca fortalecer las redes de apoyo social, facilitar
sus vidas.
trabajador social
Los artículos de la política del sector que se relacionan con el campo de acción del
trabajador social actúa como mediador entre las personas y las instituciones,
la equidad.
de vulnerabilidad.
escolar en la región.
desempeño académico.
Análisis:
Cedeño et al. (2022) destacan que las habilidades socioemocionales son esenciales para el desarrollo
de relaciones interpersonales saludables entre los estudiantes, ya que les permiten afrontar diversas
fundamentales para que los estudiantes puedan desenvolverse adecuadamente en el entorno escolar,
Causas
Estado emocional negativo en los estudiantes: El estado emocional negativo puede verse
influenciado por las dinámicas del entorno escolar, donde la presencia de sensaciones como la
Estos factores pueden estar asociados a problemáticas como el acoso escolar, la inadecuada
empatía” al interactuar con los demás señalan una posible ausencia de instrucción explícita y
“autorregulación emocional” y la dificultad para expresar sus emociones refleja una posible
Facultad de Ciencias y Tecnologías
Sociales y Humanidades
carencia de oportunidades y apoyo para que los estudiantes desarrollen estas habilidades
(Dantas., 2021).
Consecuencias
(Redrovan, 2020).
emocional de los estudiantes, por lo tanto, esta situación, a su vez, reduce las
Análisis
ambiente escolar saludable y propicio para el aprendizaje, puesto que las causas principales, como
sociales. Por ello, es necesario brindar herramientas que permitan a los estudiantes reconocer,
Análisis del 1er objetivo: Promover un entorno escolar positivo en los estudiantes
Los talleres diseñados bajo este objetivo buscan establecer una base sólida para que los
mejor" permite a los estudiantes adquirir recursos para autorregular sus emociones.
sienten más seguros emocionalmente, lo que repercute en una actitud más positiva en
el aula.
emocionalmente capaces.
ya que los estudiantes aprenden a expresar sus ideas sin temor al juicio, a defender
sus derechos con respeto y a integrarse con mayor facilidad a su entorno escolar.
Facultad de Ciencias y Tecnologías
Sociales y Humanidades
interpersonales
Este objetivo apunta directamente a reducir la conflictividad dentro del aula mediante
EMPATIA.
respeto. Según Mora, et al. (2024), menciona que una autoestima sólida permite
empatía es clave para reducir los conflictos porque ayuda a los estudiantes a
EMOCIONAL
la autoestima de los estudiantes y mejora el clima emocional del aula (Morán &
Pallaroso, 2024).
emocional con lo académico, se favorece una actitud más positiva hacia la escuela y
2024).
Facultad de Ciencias y Tecnologías
Sociales y Humanidades
Facultad de Ciencias y Tecnologías
Sociales y Humanidades
-Dispositivos celulares.
-Material.
-Oficina para los profesionales, con todo lo necesario para poder desarrollar
adecuadamente su trabajo (impresora, es decir, el material de oficina o de
trabajo).
-Técnicas o dinámicas vivenciales, que se caracterizan por crear una situación ficticia
donde las participantes se involucran, reaccionan y adoptan actitudes
espontáneas. Estas técnicas pueden ser para animar o para realizar un análisis.
-Técnicas auditivas y audiovisuales, que se caracterizan por el uso del sonido o de la
combinación con imágenes, por ejemplo, el “Radio drama”, el “Diaporama”, la
“Proyección de Vídeos, etc. Estas técnicas permiten aportar elementos de
información adicional y enriquecer el análisis y reflexión sobre algún tema.
-Técnicas visuales, que son las técnicas escritas y gráficas. Las primeras se refieren a
todo material que utiliza la escritura como elemento central (por ejemplo
“Papelógrafo o Trabajo de Grupos), cuya característica es que el producto final
es el resultado directo de lo que el grupo conoce, piensa o sabe de un
determinado tema. Las técnicas gráficas se refieren a todo material que se
expresa a través de dibujos y símbolos, por ejemplo “Mapas Parlantes”,
“Dibujos”, “Afiche”, etc.
1.3.2. Metodo para la eleccion de las alternativa
Como método se propone el mixto ya que a través de este método se pretende obtener
resultados cualitativos y cuantitativos. Según Tashakkori y Teddlie propone
“los estudios con métodos mixtos a aquellos que se combinan los enfoques
cualitativos y cuantitativos en la metodología de investigación de un mismo
proyecto o de un estudio con varias fases” (Tashakkori y Teddlie, 1998). El
propósito de este proyecto será a través del método mixto; donde a través de la
metodología cuantitativa se recolectará y analizará datos de las variables
utilizados por un instrumento de medición utilizando encuestas o muestras
cuantitativas. Para el método cualitativo se pretende recolectar y analizar datos
de la problemática central que se obtendrán mediante instrumento cualitativo
como entrevista o respuestas dadas por los participantes durante la ejecución de
cada sesión.
1.3.3. Idea del Proyecto
Facultad de Ciencias y Tecnologías
Sociales y Humanidades
Justificación:
Se ha detectado que los estudiantes presentan inadecuadas habilidades
socioemocionales, lo cual afecta su rendimiento académico, sus relaciones con
compañeros y docentes, y su bienestar emocional. Mejorar estas habilidades
contribuirá a su desarrollo integral y a la convivencia escolar.
Naturaleza de los Lo que platea el modelo elegido: El modelo se aplica dentro de los
marcos institucionales marcos institucionales con una estructura flexible que permite la
colaboración entre el profesional y el usuario para el logro de metas
específicas.
Como se pretende plantear en el proyecto: El trabajo social se
llevará a cabo dentro de la estructura de la institución educativa,
ajustándose a sus horarios y recursos. Las intervenciones serán
colaborativas, trabajando estrechamente con los docentes y otros
profesionales para garantizar que los estudiantes reciban el
apoyo necesario.
Análisis: La flexibilidad del modelo permitirá adaptarse a las
condiciones del entorno escolar. La colaboración con la
institución será clave para asegurar que las tareas y metas estén
alineadas con las necesidades del centro educativo, lo que
garantizará que el
proyecto sea eficiente y bien recibido.
Sociología de la Lo que platea el modelo elegido: La práctica del modelo se basa en
práctica el enfoque colaborativo, donde tanto el profesional como el usuario
son activos en el proceso de resolución de problemas.
Como se pretende plantear en el proyecto: El trabajador social
facilitará un entorno participativo, involucrando a los estudiantes en
la identificación de sus problemas y la creación de tareas para
abordarlos. Se buscará que los estudiantes se conviertan en
protagonistas de su propio proceso de cambio.
Análisis: Este enfoque colaborativo fomenta la autonomía de los
estudiantes, lo cual es esencial para su desarrollo personal. Al ser
parte activa en el proceso de solución de problemas, los
estudiantes se sienten más responsables de su progreso y
motivados para
cambiar.
Valores y la ética Lo que platea el modelo elegido: El modelo se fundamenta en
principios de respeto, empatía y colaboración, promoviendo la
autonomía y el empoderamiento del usuario.
Como se pretende plantear en el proyecto: El trabajador social
actuará con respeto y empatía, garantizando que las tareas y la
Facultad de Ciencias y Tecnologías
Sociales y Humanidades
El presente proyecto está dirigido a los estudiantes del quinto grado “C” de
Criterios incluyentes:
Criterios excluyentes:
educativa.
especializada externa.
“Juguemos”.p3
10% (n=5) señala Arte. Esta distribución refleja que la mayoría enfrenta
proyecto.
emociones (n=6, 12%), organización del tiempo (n=3, 6%) y ser muy
manera más precisa las áreas en las que los estudiantes requieren apoyo, lo
de apoyo tanto los “temas de su edad” como los “temas que reforzar”.
Facultad de Ciencias y Tecnologías
Sociales y Humanidades
áreas como las más relevantes para su apoyo. Además, un 3.2% (n=1)
Objetivo general
de la I.E. José Carlos Mariátegui N.º 41040, para promover su desarrollo integral.
Objetivos específicos
Tabla
FIN: Garantizar una adecuada adaptación psicosocial a lo largo del desarrollo de los estudiantes de quinto grado de primaria de la I.E. José Carlos Mariátegui
COMPONENTES Al menos el 80% (25) de los Cuestionario “Nivel de desarrollo de Los estudiantes mantienen relaciones
1. Promover un entorno escolar estudiantes alcanzan un nivel alto habilidades socioemocionales” (Ítems: positivas y respetuosas con sus
quinto grado de primaria de la I.E. para el entorno escolar positivo Informe de seguimiento Los estudiantes no mantienen relaciones
compañeros
ACTIVIDADES
80% (25) de estudiantes Los estudiantes muestran seguridad
1.1. Taller informativo: Lista de asistencia, registro de
participan activamente en el taller expresando sus emociones
"Explorando mis emociones: participación, cuestionario breve de
y reconocen al menos una Los estudiantes no muestran seguridad
¿Cómo reconocer y manejar la autoevaluación.
emoción propia. expresando sus emociones
inseguridad?"
1.2. Taller: "Autoestima en acción: 80% (25) de estudiantes Lista de asistencia, ejercicios escritos, Los estudiantes reconocen y valoran sus
Construyendo confianza día a día" identifican sus fortalezas la cual encuesta de percepción antes y
Facultad de Ciencias y Tecnologías
Sociales y Humanidades
fortalezas
expresa una mayor confianza en
después del taller. Los estudiantes no logran reconocer ni
sí mismos.
valorar sus fortalezas
2.1. Taller informativo: 80% (25) de estudiantes Los estudiantes aplican técnicas de
Lista de asistencia, registro de
"Resolviendo conflictos con desarrollan técnicas de escucha escucha activa en su día a día
simulaciones, rúbrica de escucha
respeto: Aprende a escuchar y activa en simulaciones de Los estudiantes no aplican técnicas de
activa.
expresarte" resolución de conflictos. escucha activa en su día a día
2.2. Taller: "Palabras que sanan: 80% (25) de estudiantes Lista de asistencia, ejercicios de Los estudiantes desarrollan una
Evitando las burlas y la agresión identifican conductas de agresión análisis de casos, autoevaluación. comunicación asertiva en el salón de
clases
de los demás
3.1. Taller informativo: "Mi caja 80% (25) de estudiantes Los estudiantes practican y adoptan
Lista de asistencia, registro de
de herramientas emocionales: identifican y practican al menos técnicas de autorregulación emocional
prácticas, cuestionario de
Técnicas para calmarme y sentirme dos técnicas de autorregulación Los estudiantes no practican y adoptan
autoevaluación.
mejor emocional. técnicas de autorregulación emocional
3.2. Taller: "Descubriendo lo 80% de los estudiantes Lista de asistencia, registro de Los estudiantes fortalecen su
genial de aprender: Motivación y identifican y expresan dos prácticas, cuestionario de motivación escolar
emociones positivas" emociones positivas asociadas al autoevaluación. Los estudiantes tienen una baja
Facultad de Ciencias y Tecnologías
Sociales y Humanidades
Nota. El marco lógico permite organizar de forma jerárquica los objetivos, resultados esperados e indicadores del proyecto, facilitando su
monitoreo y evaluación. Cada nivel cuenta con medios de verificación y supuestos clave que condicionan su cumplimiento.
Facultad de Ciencias y Tecnologías
Sociales y Humanidades
Tabla
Ítems agrupados
según
habilidades: •
Cuestionario Autoconfianza:
Instrumento Autoconfianza,
“Nivel de ítems 1 y 2•
estructurado con comunicación Inicio (línea
desarrollo de Comunicación
ítems que miden asertiva, base) y final
habilidades asertiva: ítems
el nivel de empatía, de la
socioemocionales” 3, 4 y 5•
desarrollo de autorregulación intervención
(Pre test y Post Empatía: ítems
habilidades clave. emocional
test) 6, 9 y 10•
Autorregulación
emocional:
ítems 7 y 9
Facultad de Ciencias y Tecnologías
Sociales y Humanidades
Registro Se sistematizan
cualitativo conductas
relevantes de mejoras
Identifica
Control de
estudiantes
presencia y grado Participación
Lista de asistencia activos, pasivos
de general, Durante cada
y registro de o ausentes. Se
involucramiento compromiso, sesión
participación correlaciona
del estudiante en convivencia
con el impacto
las actividades.
del taller.
Se enfoca en
Formulario de
emociones
autovaloración Autoconfianza,
sentidas,
Cuestionario del estudiante autorregulación
utilidad del Al finalizar
breve de sobre lo emocional,
contenido y talleres clave
autoevaluación aprendido y expresión
cambios
sentido en el emocional
percibidos por
taller.
sí mismos.
respeto,
responsabilidad•
Escucha activa:
atención,
empatía,
respuesta
adecuada•
de logro según la comunicación
Empatía:
habilidad no verbal, simulaciones
comprensión de
observada. escucha activa
emociones
ajenas•
Expresión no
verbal: uso de
gestos y
posturas
adecuadas
responder o
resolver crítico
situaciones emocional,
emociones o comprensión de
sociales.
Evaluación
estudiante.
Nota. Las técnicas seleccionadas permiten evaluar de manera continua y complementaria el impacto del
proyecto, considerando tanto aspectos observables como percepciones subjetivas de los estudiantes.
Facultad de Ciencias y Tecnologías
Sociales y Humanidades
Facultad de Ciencias y Tecnologías
Sociales y Humanidades
Método de Frecuencia de la
Indicador de Quien los
Plan de monitoreo Línea base Fuente de dato recopilación de recopilación de
resultado recoge
datos datos
FIN: Garantizar una adecuada adaptación psicosocial a lo largo del desarrollo de los estudiantes de quinto grado de primaria de la I.E. José Carlos
PROPOSITO: Técnica:
El 100% (31) de
Fomentar habilidades Cuestionario de Alumna
los estudiantes 80% (25) de Los 31 estudiantes
socioemocionales en habilidades practicante,
presentan un estudiantes tienen un de quinto grado de Pre test: Mayo
los estudiantes de socioemocionales Graciela
nivel de nivel de desarrollo primaria de la I.E. Post test:
quinto grado de (escala Likert). Tamara
desarrollo bajo alto de habilidades José Carlos Noviembre
primaria de la I.E. José Herramienta: Dorregaray
sobre habilidades socioemocionales Mariátegui 41040
Carlos Mariátegui Ficha técnica del Braco
socioemocionales
41040 instrumento.
COMPONENTES 67.7% (21) de los Al menos el 80% Los 31 estudiantes Observación Alumna Pre test: Mayo
1. Promover un estudiantes (25) de los de quinto grado de directa en talleres, practicante, Post test:
habilidades
nivel bajo en un nivel alto
positivo en los socioemocionales
habilidades (puntaje > 2.5) en Tamara
estudiantes de quinto José Carlos (ítems 3, 4, 5, 7,
relacionadas con habilidades para el Dorregaray Noviembre
grado de primaria de la Mariátegui 41040 8), análisis de
un entorno entorno escolar Braco
I.E. participación
escolar positivo positivo
grupal
Al menos el 80%
58.1% (18) de los Observación
(25) de los
2. Promover estudiantes directa en talleres, Alumna
estudiantes alcanzan Los 31 estudiantes
mecanismos de presentan un cuestionario de practicante,
un nivel alto de quinto grado de Pre test: Mayo
resolución de nivel bajo en habilidades Graciela
(puntaje > 2.5) en primaria de la I.E. Post test:
conflictos habilidades para socioemocionales Tamara
habilidades para la José Carlos Noviembre
interpersonales en los la resolución de (ítems 6, 9, 10), Dorregaray
resolución de Mariátegui 41040
estudiantes conflictos ejercicios de role Braco
conflictos
interpersonales playing
interpersonales
3. Promover técnicas 58.1% (18) de los Al menos el 80% Los 31 estudiantes Observación Alumna Pre test: Mayo
de autorregulación de estudiantes (25) de los de quinto grado de directa en talleres, practicante, Post test:
Facultad de Ciencias y Tecnologías
Sociales y Humanidades
cuestionario de
presentan un estudiantes alcanzan
habilidades
nivel bajo en un nivel alto Graciela
primaria de la I.E. socioemocionales
emociones en los habilidades para (puntaje > 2.5) en Tamara
José Carlos (ítems 1, 2), Noviembre
estudiantes la resolución de habilidades para la Dorregaray
Mariátegui 41040 autoevaluaciones
conflictos autorregulación Braco
y ejercicios
interpersonales emocional
prácticos
confianza día a día" desarrollo bajo en expresa una mayor José Carlos Tamara
Facultad de Ciencias y Tecnologías
Sociales y Humanidades
autopercepción
constructiva.
%de los
Alumna
estudiantes Los 31 estudiantes
1.3. Taller: "Juntos % de estudiantes practicante,
presentan de quinto grado de Test de
somos mejores: La demuestran actitudes Graciela
desarrollo bajo en primaria de la I.E. conocimiento - 20 al 23 de junio
importancia del trabajo colaborativas en Tamara
interacción social José Carlos Escala de likert
en equipo" dinámicas grupales Dorregaray
y respeto entre Mariátegui 41040
Braco
compañeros.
% de estudiantes Alumna
% de los
2.1. Taller informativo: Los 31 estudiantes
desarrollan técnicas practicante,
estudiantes
"Resolviendo de quinto grado de Test de
de escucha activa en Graciela
presentan
conflictos con respeto: primaria de la I.E. conocimiento - 27 al 30 de junio
simulaciones de Tamara
desarrollo bajo en
Aprende a escuchar y José Carlos Escala de likert
resolución de Dorregaray
resolución de
expresarte" Mariátegui 41040
conflictos. Braco
conflictos y
Facultad de Ciencias y Tecnologías
Sociales y Humanidades
escucha activa.
% de estudiantes
% de los Alumna
identifican Los 31 estudiantes
2.2. Taller: "Palabras estudiantes practicante,
conductas de de quinto grado de Test de
que sanan: Evitando las presentan Graciela
agresión verbal y primaria de la I.E. conocimiento - 4 al 7 de julio
burlas y la agresión desarrollo bajo en Tamara
proponen José Carlos Escala de likert
verbal" respeto entre Dorregaray
alternativas Mariátegui 41040
compañeros. Braco
asertivas.
Alumna
% de los Los 31 estudiantes
2.3. Taller: "Ponerse en % de estudiantes practicante,
estudiantes de quinto grado de Test de
los zapatos del otro: demuestran empatía Graciela
presentan primaria de la I.E. conocimiento - 11 al 14 de julio
Desarrollando la en actividades de Tamara
desarrollo bajo en José Carlos Escala de likert
empatía" role playing. Dorregaray
empatía. Mariátegui 41040
Braco
3.1. Taller informativo: % de los % de estudiantes Los 31 estudiantes Test de Alumna 18 al 21 de julio
% de los
escolar.
verbal: Expresando lo presentan corporales para primaria de la I.E. Escala de likert Graciela
verbal.
Nota. La presente tabla detalla los componentes clave del plan de ejecución y monitoreo del proyecto socioemocional dirigido a los estudiantes del quinto grado de
primaria de la I.E. José Carlos Mariátegui 41040. Se especifican los objetivos a nivel de fin, propósito, componentes y actividades, acompañados de sus respectivas
líneas base, indicadores de resultado, fuentes de datos, métodos de recolección, responsables y fechas estimadas de evaluación. Este seguimiento permitirá identificar
los avances en el desarrollo de habilidades socioemocionales, evaluar la eficacia de las estrategias implementadas y tomar decisiones oportunas para reforzar el bienestar
Tabla
Responsable
Encargada de la
directa del
planificación,
Alumna practicante desarrollo
ejecución y
de Trabajo Social metodológico y
seguimiento del
operativo de los
proyecto
talleres
Docente de la
Apoyo académico y Facilita la
asignatura: Sara
Humanos articulación con la vinculación entre
Yanina Medina
institución teoría y práctica.
Gordillo
Supervisión
Supervisora de
formativa,
prácticas
asesoría y
preprofesionales: Supervisión externa
evaluación del
Sara Yanina Medina
proceso de
Gordillo
intervención.
stickers
motivacionales,
Facultad de Ciencias y Tecnologías
Sociales y Humanidades
afiches.
Fichas de Aplicación y
autoevaluación y análisis de
Cuestionarios
Instrumentos
socioemocionales
evaluativos.
(pre y post test).
Uso en sesiones
apoyo visual.
Para actividades
relajación guiada.
incluyen:
Recursos indirectos: Estos recursos apoyan el desarrollo del proyecto sin intervenir
talleres.
están:
Cartulinas de colores.
Colores y crayones.
Tijeras escolares.
Stickers motivacionales.
Afiches y papelógrafos.
Facultad de Ciencias y Tecnologías
Sociales y Humanidades
Laptop o tablet.
Proyector multimedia.
Parlante portátil.
Recursos inmateriales: Son elementos intangibles pero esenciales para el éxito del
entre ellos:
activamente.
Tabla
Impresión de
post test)
Impresión de rúbricas y
40 hojas 0.30 12.00
fichas de evaluación
Refrigerio simbólico
galletas)
Nota. Este presupuesto es estimativo y puede ajustarse con base en aportes propios,
Tabla
Costo
N Cantida Subtotal
Actividad Descripción del gasto unitario
º d (S/.)
(S/.)
1.2 Taller
Impresión de fichas de
2 “Autoestima en 31 0.50 15.50
trabajo
acción”
conflictos” roles)
2.2 Taller
Carteles y frases
5 “Palabras que 10 1.00 10.00
motivadoras impresas
sanan”
3.2 Taller
“Motivación y Impresión de
8 62 0.50 31.00
emociones evaluaciones pre/post
positivas”
no verbal” evaluación
incluye un margen de flexibilidad para adecuarse a las necesidades que surjan durante la
Facultad de Ciencias y Tecnologías
Sociales y Humanidades
https://www.zaragoza.unam.mx/wp-content/2022/Publicaciones/revistas/
Rev_Elec_Psico/Vol13_No_24/REP13(26)-abr02.pdf#page=8
2. Arroyo, K., Bellota, L., Espinoza, K., & Yupaiccana, N. (2024). La comunicación
https://repository.udistrital.edu.co/server/api/core/bitstreams/3bd67530-fa3b-44f5-
8f2e-a8568455b4e7/content
3. Cedeño, W., Ibarra, L., Galarza, F., Verdesoto, J., & Gómez, D. (2022).
474.http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2218-
36202022000400466&script=sci_arttext
https://www.formacionestrategica.com/index.php/foes/article/view/167
https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/UCVV_73adede06c22d3666dafee3b
385d6069
6. Comité de los Derechos del Niño. (2021). Observación General N.º 25 sobre los
https://digitallibrary.un.org/record/3925817
7. Congreso de la República del Perú. (2015). Ley N.º 30403: Ley que prohíbe el
uso del castigo físico y humillante contra los niños, niñas y adolescentes. Diario
la-republica/normas-legales/3376467-30403
8. Defensoría del Pueblo. (2023). Ante cifras alarmantes de bullying, Defensoría del
https://www.defensoria.gob.pe/ante-cifras-alarmantes-de-bullying-defensoria-del-
pueblo-presenta-estrategia-de-lucha-contra-la-violencia-escolar/
9. Defensoría del Pueblo. (2023). Informe Defensorial N.º 217: Gestión Escolar para
de https://www.defensoria.gob.pe/wp-content/uploads/2024/12/INFORMES-
DEFENSORIAL-217-GESTION-ESCOLAR.pdf
10. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). (2023). Caja de
https://www.unicef.org/peru/media/18481/file/Modulo%20I%20-%20Caja%20de
%20herramientas.pdf
https://web.grearequipa.gob.pe/wp-content/uploads/2023/03/001-2023.pdf
12. Ministerio de Educación del Perú. (2019). Plan Nacional de Convivencia Escolar
2019–2022. Recuperado de
https://www.minedu.gob.pe/transparencia/2021/pdf/20210719_152811_MEMORI
A_ANUAL_2019_MINEDU_-_19072021.pdf
https://www.gob.pe/institucion/minedu/informes-publicaciones/4229312-plan-
nacional-de-fortalecimiento-de-habilidades-socioemocionales-en-el-entorno-
escolar-2023-2026
https://umc.minedu.gob.pe/reporte-nacional-de-habilidades-socioemocionales-de-
la-em-2022/
Restaurativa. https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/5787389/5138887-
boletin-justicia-juvenil-restaurativa-2023.pdf
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/2028446/PNNA2030.pdf
https://www.gob.pe/institucion/mimp/noticias/4176-arequipa-120-profesionales-
de-los-centros-de-emergencia-mujer-fortalecen-capacidades-de-atencion-para-
casos-de-violencia
Arequipa. https://www.mimp.gob.pe/omep/pdf/resumen2/Resumen-Arequipa.pdf
Arequipa. https://www.mimp.gob.pe/omep/pdf/resumen2/Resumen-Arequipa.pdf
Facultad de Ciencias y Tecnologías
Sociales y Humanidades
https://portal.mpfn.gob.pe/descargas/pei_07_13.pdf
21. Ministerio Público del Perú. (2023). Fiscalías de Familia de Arequipa intensifican
https://www.gob.pe/institucion/mpfn/noticias/669845-fiscalias-de-familia-de-
arequipa-intensifican-charlas-de-sensibilizacion-en-colegios
22. Mora, V., Gil, W., Guzman, Y., Zapata, S., & Saldaña, J. (2024). Estrategias
https://repositorio.cidecuador.org/handle/123456789/3034
23. Naciones Unidas. (1989). Convención sobre los Derechos del Niño.
https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/convention-rights-
child
en.https://www.oecd.org/content/dam/oecd/en/publications/reports/2025/04/
unlocking-high-quality-teaching_808bd876/f5b82176-en.pdf
25. Organización de las Naciones Unidas (ONU). (1989). Convención sobre los
https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/convention-rights-
child
https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/education/
29. Organización de las Naciones Unidas. (2021). El reto global de afrontar la crisis
challenge-addressing-learning-crisis_cnprogramme_es.pdf
DIVPROES. https://www.policia.gob.pe/dirseciu/documentos/DIRECTIVA%20N
%C2%B0%2002-17-DIRGEN-PNP-DIRSECIU-DIVPROES%20-%20GUIA
%20y%20PROTOCOLO%20-%20PATRULLAS%20JUVENILES.pdf
Referencias:
https://repositorio.unprg.edu.pe/handle/20.500.12893/14158
https://repositorio.sineace.gob.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12982/7159
/221123%20Analisis%20certificacion%20competencias%20educacion.pdf?
isAllowed=y&sequence=1
Facultad de Ciencias y Tecnologías
Sociales y Humanidades
%C3%A1lisis%20de%20la%20certificaci%C3%B3n%20de%20competencias
%3A%20Una%20mirada%20funcional%20del%20Sector%20Educaci%C3%B3n
%20en%20el%20Per%C3%BA.pdf
35. UNESCO. (2021). Lo que hay que saber sobre el aprendizaje socioemocional.
https://www.unesco.org/es/articles/lo-que-hay-que-saber-sobre-el-aprendizaje-
socioemocional
https://www.unesco.org/es/articles/resultados-del-modulo-de-habilidades-
socioemocionales-del-estudio-regional-comparativo-y-explicativo
socioemocionales en preescolar.
https://www.unicef.org/mexico/media/7856/file/Manual%20impresi%C3%B3n
%20estrategias%20para%20el%20fortalecimiento.pdf
38. UNICEF. (2023). Módulo I: Caja de herramientas para el trabajo con habilidades
herramientas-para-el-trabajo-con-habilidades-socioemocionales
Facultad de Ciencias y Tecnologías
Sociales y Humanidades