0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas19 páginas

Escribir La Monografía

El documento proporciona una guía detallada sobre cómo elaborar una monografía para el Trabajo Final de Graduación en la Licenciatura en Educación Física. Se abordan aspectos generales, características, pasos iniciales, diseño, redacción y presentación de la monografía, así como las partes que debe incluir, como la introducción, cuerpo del trabajo, conclusiones y bibliografía. Se enfatiza la importancia de la investigación crítica, la organización del contenido y la revisión antes de la entrega final.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas19 páginas

Escribir La Monografía

El documento proporciona una guía detallada sobre cómo elaborar una monografía para el Trabajo Final de Graduación en la Licenciatura en Educación Física. Se abordan aspectos generales, características, pasos iniciales, diseño, redacción y presentación de la monografía, así como las partes que debe incluir, como la introducción, cuerpo del trabajo, conclusiones y bibliografía. Se enfatiza la importancia de la investigación crítica, la organización del contenido y la revisión antes de la entrega final.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

Escribir la monografía

Trabajo Final de Graduación


Licenciatura en Educación Física
Universidad FASTA
Lic. José Miguel Ravasi
Aspectos Generales
 Conformar un trabajo explicativo, con una buena extensión de su contenido,
cuyo objetivo principal es informar en torno a un tema en particular
seleccionado por el autor.
 Los datos que son obtenidos a lo largo del trabajo investigativo deben ser
presentados de manera organizada y adecuada según corresponda al tipo de
tema que se haya seleccionado.
 Se utilizan varias fuentes de referencia para la construcción del escrito. Cada
una de ellas debe ser analizada a profundidad y con una visión crítica.
 Es necesario elegir un asunto o un problema en específico para concentrar el
desarrollo del escrito en relación a ese tema. Por tanto, se hace necesario que
se delimite la monografía, se reúna información, se investigue y si es el caso se
plantee una hipótesis a comprobar.
Características

 Una de las características principales de la construcción de una


monografía y al tiempo como resultado final tiene que ver con el trabajo
exhaustivo que implica la recopilación y análisis crítico de las fuentes.
 Una monografía se entiende como una organización adecuada y bien
delimitada de información o datos en torno a un tema en particular
que se ha sistematizado para ser leído por personas afines a ése
contenido
Monografía de Compilación

 En este caso la labor se va a centrar en analizar los


contenidos que han sido expuestos por otros autores
en torno a un tema en particular.
 La idea con este tipo de monografía consiste en
exponer las diversas perspectivas y cumplir con una
revisión extensa de otras elaboraciones sobre un
tema.
Primeros Pasos
En primera instancia lo que se recomienda en este tipo de situaciones es que la
persona interesada, vos autor de tu monografía, te decidas abordar una
temática que sea de tu agrado y que te apasione.
¡No vas a querer que durante el transcurso del trabajo pierdas las motivación!

Es muy recomendable hacerse las siguientes preguntas para facilitar el proceso


de escritura:
¿Qué deseo saber sobre ese tema?
¿Qué busco comunicar con mi trabajo?
¿Qué otros enfoques se pueden encontrar sobre el tema?
¿Cuáles subtemas se pueden desprender del tema que estoy abordando?
Consultar material bibliográfico
Lo más apropiado en estos casos consiste en acceder a un catálogo de una
biblioteca o en su defecto acudir a los buscadores digitales en revistas o bibliotecas
especializadas. Consulta lo que esté más relacionado con el tema de tu interés, ya
sea para conformar alguna idea o en su defecto para inspirarte.

No olvides mirar directamente la bibliografía de las publicaciones académicas para


dirigirte a más contenidos relacionados o en su defecto si se trata de una biblioteca
virtual, a los enlaces relacionados.
De acuerdo al tipo de disciplina en la que te estés especializando no estaría mal
acudir a diccionarios, enciclopedias, artículos de periódico o revistas especializadas
sobre la temática.
Los bibliotecarios suelen ser una gran fuente de referencias, consúltalos.
Recuerda realizar fichas de lectura o por lo menos elaborar referencias al material
que consultes. Las citas a otros autores le permitirán ganar en autoridad al hacer la
monografía
.
Leer y evaluar la información

Inicie con un proceso de lectura comprensiva y analítica de la bibliografía


que haya sido seleccionada hasta el momento. Trate de identificar las
respuestas a las siguientes preguntas:
¿Cuál es el objeto de estudio?
¿Cuál es el estado de la cuestión o estado del arte?
¿Cómo delimitar el tema?
¿Cuál es el enfoque por el que se inclina?
Si logra construir una buena información en relación a esas preguntas va a
ser mucho más sencillo que identifique las coincidencias, controversias,
diferencias y debates que hay en torno al tema.
Diseñe un plan de trabajo
Llegados a este punto, se hace necesario, para la elaboración de la
monografía establecer unos horarios o tiempos a cumplir en el diseño del
trabajo.
Para ello las ideas deben ser lo más claras posibles y darle una dirección a lo
que se pretende.
Se recomienda diseñar un mapa conceptual, un cronograma, un índice de
contenidos, un esquema u otro medio visual.
Tenga en cuenta que su plan de trabajo, Índice de Contenidos, le ayudará a
tener claro qué es lo que pretende y si en realidad está avanzando a la
velocidad que pretende.
Hacer una monografía y sus partes implica haber reconocido todo los datos
recopilados hasta la fecha para darles un sentido. No se trata sólo de darle voz
a los autores consultados sino de imprimir nuestras ideas.
Incluya la mayor cantidad de información que como autor de la monografía le
pueda otorgar a su trabajo
Redacción y presentación de la monografía

 Uno de los aspectos claves en la construcción de un trabajo escrito está


en escribir. En ese sentido, es importante que siempre que se realice una
tarea, por más pequeña que sea, la escriba.

 Este tipo de documentos van a ser pequeños bosquejos que durante la


etapa de redacción se considerarán como insumos para la escritura

 Evalúe cuando lo crea conveniente los contenidos una y otra vez por
medio de una lectura comprensiva y analítica
Redactar, escribir

Consejos para la redacción de una monografía:

 La escritura debe ser impersonal;


 Use la tercera persona. Sólo en casos muy
particulares no sería conveniente hacerlo;
 Los verbos en infinitivo;
 El lenguaje debe ser explicativo y lo más descriptivo
posible;
 Los párrafos deben ser breves y concisos.
Partes de la Monografía

 Portada.
 Dedicatoria / agradecimientos.
 Índice.
 Introducción.
 Cuerpo del trabajo organizado en capítulos.
 Conclusiones.
 Bibliografía.
Portada

Es la sección utilizada para la presentación de forma


ordenada del título que se le ha asignado a la monografía.
Tenga en cuenta que en este apartado deben quedar
claros los siguientes elementos:
Título
Nombre del autor
Institución
Lugar
Fecha
Dedicatoria

Es una hoja que puede ser añadida a la monografía si así


se quiere para hacer una mención especial a esas
personas, instituciones o experiencias que han servido
como apoyo al investigador.

Hay que tener en cuenta que un proceso de este tipo


requiere de un gran esfuerzo y que por ende, es una
forma de decir gracias a quienes apoyaron.
Familia, amigos, profesores, profesionales colegas…
Índice de Contenidos

Por medio de una lista, se van a ir incluyendo cada uno


de los subtítulos construidos para la monografía a medida
que se avanza en la conformación de una estructura al
contenido de la misma.
Es la representación lógica del contenido ya que muestra
la secuencia de abordaje que usted como autor le da al
tema.
Recuerde que se enlista el subtítulo y a su vez el número
de página en la que se encuentra para facilitar el acceso a
ese contenido al lector.
Introducción

Generalmente consta de 2 a 3 páginas de extensión; se plantea


el tema de una manera muy general para que el lector sepa en
realidad cuál va a ser el tipo de contenido que se encontrará en
las páginas siguientes.
En la mayoría de las monografías, la introducción consiste en
hacer una breve exposición de las partes y el tipo de contenido
que se encontrará en cada sección del texto.
Es importante usar la introducción como una zona que le
permita dimensionar al lector cuál ha sido la delimitación
aplicada para el diseño de la monografía, así no habrán dudas
sobre los datos que se pueden encontrar en ella.
Cuerpo del trabajo

Esta sección está organizada por capítulos y el criterio básico


es ir pasando de lo general a lo particular de forma progresiva
mientras se van especificando y exponiendo cada uno de los
datos encontrados en el trabajo.
Cada subtema debe estar en relación directamente o por lo
menos interconectado con el anterior para asegurarse de que
exista una secuencia lógica en la presentación. El objetivo en
ese sentido consiste en unificar la presentación de la
monografía.
A manera de recomendación, el uso de textos, cuadros,
gráficos, ilustraciones y similares van a ser opciones que
facilitarán la comprensión de lo que se habla.
Conclusiones

Aquí se hace un recuento de cada una de las ideas principales


que hayan estado presentes durante la elaboración, escritura y
redacción de la monografía.
Pero en todo caso la idea central en la sección de
CONCLUSIONES es derivar a partir de esas ideas principales
una serie de reflexiones y análisis del tema que se ha trabajado
en la monografía.
Las conclusiones reflejan el aporte del autor de la monografía al
tema, sea una reflexión, una critica, un punto de vista u otro
aspecto que el abordaje del tema le haya suscitado.
Bibliografía

En esta zona se hace una lista con cada una de


las fuentes que han sido consultadas para la
escritura de la monografía.
Es fundamental que se indique cada uno de los
textos utilizados, esto de acuerdo al tipo de estilo
al que se encuentre circunscrito, por ejemplo:
APA, MLA, etc.
Para saber más podes visitar normasapa.com y
normasapa.net
Antes de entregar
Hemos repasado los pasos sobre cómo hacer una monografía y sus partes, te
aconsejamos antes de enviar tu TFG para para que sea calificado:

 Coteja cada una de las secciones o partes que estén dentro del texto y se
reflejen en el Índice.
 Da una revisión a los signos gramaticales incluidos.
 Corregir la ortografía en general.
 Da a otra persona a que lea la monografía. Otro punto de vista es para
asegurarnos que todo lo que escribimos y que en realidad se comprenda lo que
se quiere decir.
 Debes asegurarte de haber citado cada una de las fuentes que has consultado
y en particular aquellas que has citado en el texto. Con esto te evitarás un
plagio.

También podría gustarte