MATERIA: TALLE DE ARQUITECTURA III
ARQUI: ROSA PAOLA DEL CARMEN GOMEZ CUSTODIO
LUIS FERNANDO GONZALEZ DIAZ
TERCER CUATRIMESTRE
Antecedentes Históricos de la Vivienda Unifamiliar
La vivienda unifamiliar es aquella destinada a ser habitada por una sola familia. Su historia refleja
la evolución de las sociedades, las formas de producción, las condiciones económicas y los valores
culturales de distintas épocas. A lo largo del tiempo, este tipo de vivienda ha ido transformándose
desde formas primitivas hasta modelos más complejos adaptados a contextos urbanos y
suburbanos.
Orígenes Primitivos
Las primeras formas de vivienda unifamiliar se remontan a las sociedades prehistóricas:
•Edad de Piedra (Paleolítico y Neolítico): Las primeras viviendas eran chozas temporales
construidas con materiales naturales como ramas, barro o pieles. Más adelante, en el Neolítico,
surgen asentamientos permanentes con viviendas circulares u ovaladas de barro y piedra.
•Función principal: Refugio contra el clima y animales, así como espacio para la vida familiar y la
producción básica.
Antigüedad
•Egipto y Mesopotamia: Las viviendas eran sencillas, de adobe, y muchas veces agrupadas en
barrios. Existía ya la noción de unidad familiar dentro de una vivienda.
•Grecia y Roma: En Roma, las domus eran viviendas unifamiliares para las clases altas, con un
diseño interno más elaborado (atrios, jardines, habitaciones). Para los pobres existían los insulae,
viviendas colectivas.
Edad Media
•En esta época predominaban las casas rurales autosuficientes. En zonas urbanas, las viviendas
eran angostas, de varios pisos y hechas con madera y piedra.
•Las viviendas unifamiliares eran comunes en las zonas rurales, donde las familias vivían en casas
que combinaban espacio habitacional con áreas de trabajo agrícola.
Renacimiento y Edad Moderna
•Con el Renacimiento surgieron modelos de casas unifamiliares más refinadas para la burguesía
urbana, con fachadas decoradas y distribución interna más organizada.
•Durante los siglos XVII y XVIII, especialmente en Europa, se popularizan las casas de campo y
residencias suburbanas para las clases altas.
Siglo XIX – Revolución Industrial
•El crecimiento de las ciudades y el desarrollo de nuevas tecnologías provocaron un auge en la
construcción de viviendas.
•Surge el concepto de suburbio: áreas residenciales fuera de las ciudades destinadas a viviendas
unifamiliares, especialmente en países como Reino Unido y Estados Unidos.
•Se promovió la vivienda como símbolo de estabilidad familiar y progreso económico
Siglo XX – Expansión urbana y planificación
•Después de la Segunda Guerra Mundial, hubo un auge en la construcción de viviendas
unifamiliares, especialmente en EE. UU. con el modelo del “American Dream”: casa con jardín,
automóvil y vida familiar independiente.
•Aparecen urbanizaciones planificadas, fraccionamientos y desarrollos residenciales con
infraestructura moderna.
Siglo XXI – Tendencias actuales
•Las viviendas unifamiliares enfrentan desafíos como el crecimiento urbano, el cambio climático y
la sostenibilidad.
•Se impulsa la arquitectura sustentable, el uso eficiente del espacio y la integración con el entorno
natural.
•En zonas urbanas densas, hay una tendencia a combinar espacios privados con zonas comunes
para optimizar el uso del suelo.